Está en la página 1de 4

 Eddy Otañez Maria

 2020-0428
 Historia Social Dominicana (41010)
 Prof. Elizabeth Arzeno

Anexión a España

Aspectos sociales.

En cuanto al aspecto social, la situación no era menos difícil debido a los conflictos que
surgieron entre españoles y los sectores dominantes criollos, principalmente por
cuestiones de color de la piel.

Aspectos Económicos

En lo relativo a la cuestión monetaria, la política española también fue frustratoria para


los dominicanos, ya que entre 1860 e inicios de 1861 el circulante monetario en moneda
nacional se elevó a una suma indeterminada entre 100 y 125 millones de pesos
nacionales, en tanto que el circulante en moneda fuerte no debió a llegar a superar la
suma de 200 mil pesos.

General

 Después de la revolución de 1857 y del golpe de Estado que se le dio al gobierno


del Cibao, Pedro Santana fue designado como presidente de la República, por
tercera vez.
 Durante este período de gobierno tuvo que enfrentar dificultades económicas,
diplomáticas y políticas. Esto hizo que pensara en pedir ayuda a una potencia
extranjera para resolver los problemas.
 Santana pensó en España, pues tenía características comunes a las de nuestro
país: religión, idioma y costumbres.
 18 de marzo de 1861 Santana proclamó la Anexión a España en un acto
celebrado en la Plaza de la Catedral a la cual asistieron altos militares, personas
notables y una parte del pueblo.
 La Anexión significó volver a los tiempos coloniales: se establecieron las leyes
españolas, eliminando el código napoleónico y los españoles tomaron pleno
control de las actividades administrativas.
 La de José Contreras que se levantó junto al pueblo de Moca, pero la rebelión
fue rápidamente sofocada y ordenado el fusilamiento de Contreras y de varios
insurrectos.
 Enterado de lo sucedido, Francisco del Rosario Sánchez creó el movimiento
llamado La Regeneración y organizó una invasión que entraría por diferentes
lugares de la frontera con Haití. Después de todo esto España tomó a su cargo el
poder de la colonia, impuso medidas relacionadas a los cargos públicos, pago de
impuestos, intentos de modificar algunas costumbres del pueblo. Todo esto fue
hiriendo la sensibilidad del pueblo dominicano, haciendo que las luchas por la
Restauración se incrementaran.

El Matrimonio Civil y el arzobispo Monzón


El Código francés vigente al momento de la anexión de Santo Domingo, estipulaba que
el matrimonio civil debía preceder al religioso y que el segundo no tenía ninguna
validez jurídica, pero el gobierno anexionista español reconoció sólo como válido el
matrimonio religiosos católico; por esta razón el 4 de mayo de 1862 se suprimió el
matrimonio civil y el Arzobispo visitó los pueblos del Este predicando y obligando a las
parejas amancebadas o casadas por lo civil, a contraer el matrimonio católico.
Agresión a las costumbres dominicanas
Como parte de la cadena de agresiones contra la identidad del pueblo dominicano, las
autoridades españolas emitieron, el 13 de octubre de 1862, un bando de policía que
entró en vigencia el 1º. de enero de 1863, prohibiendo costumbres practicadas desde la
época colonial, como eran las de colocar las ropas a secar en los balcones, ventanas y
rejas, las peleas de gallos (el deporte nacional de la época), y los juegos de azar.
A partir del 12 de febrero de 1863 se obligó a los habitantes de la ciudad de Santo
Domingo a cambiar la forma de colocar en los edificios las puertas y ventanas, de modo
que en vez de abrir hacia fuera lo hicieran hacia adentro.
En el período anterior a la anexión a España, en los barrios de la ciudad de Santo
Domingo se bailaban danzas exóticas que fueron consideradas por las autoridades
anexionistas como indeseables, ya que las entendían como desordenadas y escandalosas.
Por esta razón se prohibieron el 15 de octubre de 1862, las danzas conocidas
como danesa, el tango y el vodú las que sólo podrían bailarse con el permiso de las
autoridades. Las sanciones más fuertes fueron aplicadas a los bailes tocados con
tambores de cualquier tipo, debido a sus orígenes africanos. En el mismo año se
prohibió bailar el llamado baile bambulá sin una licencia obtenida de las autoridades y
se prohibió, además, el baile llamado “jodu”.

Guerra restauradora
Al momento de producirse la anexión de la República Dominicana a la imperial España,
nuestro país estaba arropado por el atraso económico, las amenazas permanentes de las
invasiones haitianas, el interés de sectores estadounidenses en apropiarse de áreas
territoriales dominicanas y la propia necesidad de España en preservar y si era posible
aumentar la posesión y control de los territorios de habla hispana en la región del
Caribe; amenazados por la expansión de otras potencias.

Con una población que rondaba los doscientos ochenta mil habitantes y una economía
precapitalista que no superaba la ganadería maltratada por un exiguo mercado, la
exportación de madera preciosa a Inglaterra y la venta de tabaco a los alemanes, así
como un limitado intercambio comercial con Francia y con los Estados Unidos, el país
parecía que nunca alcanzaría la senda del progreso.
El movimiento restaurador iniciado en Capotillo, el 16 de agosto de 1863 y que terminó
con la salida de las derrotadas tropas españolas el 26 de julio de 1865, estaba
encaminado no sólo al rescate de la soberanía perdida en 1861, sino que la Guerra de la
Restauración fue un acontecimiento de reafirmación de la identidad del pueblo
dominicano; un pueblo que se sintió agredido por la dominación económica, militar,
jurídica, política y cultural por una nación a la que nos unían sólidos lazos históricos.
Dos años de enfrentamientos nos enseñaron que sí bien reconocimos los vínculos
históricos con España y otras naciones, de ninguna manera éramos españoles pues en un
proceso de los tres siglos pasados, nos habíamos constituidos en una comunidad con
identidad propia: La República Dominicana.
La Restauración dirigida por Pedro Antonio Pimentel, José María Cabral, Gaspar
Polanco, Pepillo Salcedo y Gregorio Luperón, ratificó esa identidad en los campos de
batallas: ya no éramos indios, ni españoles, ni africanos, franceses, haitianos o
americanos. La anexión fue el detonante de la restauración de la República perdida y de
paso nos obligó a comprender aquella bella realidad: éramos dominicanos.
Gobernantes
 Capitán General Pedro Santana: 18 de marzo de 1861 a 20 de julio de 1862.
 Capitán General Felipe Ribero y Lemoine: 20 de julio de 1862 S a 22 de octubre
de 1863.
 Capitán General Carlos de Vargas y Cerveto: 23 de octubre de 1863 a 30 de
marzo de 1864.
 Capitán General j osé de la Gándara y Navarro: 31 de marzo de 1864 a 11 de
julio de 1865.
 José Antonio Salcedo 14 de septiembre de 1863 a 10 de octubre de 1864.
 Gaspar Polanco: 10 de octubre de 1864 a 24 de enero de 1865
 Benigno Fiomeno de Rojas: 24 de enero de 1865 a 24 de marzo de 1865.
 Pedro Antonio Pimente/: 25 de marzo de 1865 a 15 de noviembre de 1865
 José María Cabra/: 4 de agosto de 1865 a 15 de noviembre de 1865.
 Pedro Guillermo: 15 de noviembre de 1865 a 8 de diciembre de 1865
Bibliografía
 José de la Gándara, Anexión y guerra en Santo Domingo. vol. II. Madrid, El
Correo Militar, 1884, p. 630; 
 Jaime de Jesús Domínguez, La Anexión de la República Dominicana a España.
Santo Domingo, UASD, 1979, p.10; 
 Emilio Rodríguez Demorizi, Antecedentes de la Anexión a España, Santo
Domingo, Academia Dominicana de la Historia, 1955, pp. 118-119; 
 Véase “Noticias de la anexión. Expedición de Sánchez y de Cabral”. En: Emilio
Rodríguez Demorizi, ob. cit., pp. 146-148; 
 Ob. cit., pp. 283-284;
 Ob. cit., pp. 319-320; 
 Cesar A. Herrera, Anexión -Restauración. Vol. 1, Santo Domingo, AGN, 2012,
pp. 125-127; 
 Cesar A. Herrera, ob. cit., p.126; 
 Ob. cit., p. 125; 
 (10) Cuadro estadístico de bajas sufridas por el ejército de España. En: José de la
Gándara, Ob. cit., p. 632),

También podría gustarte