Está en la página 1de 3

Ensayo sobre la agricultura Colombiana del siglo XX y la enfermedad

holandesa a causa de la exportación de café

¿Cómo fue la evolución de la agricultura colombiana a lo largo del siglo XX?


Haciendo un examen de la historia económica de Colombia, la agricultura ha sido
fundamental para el desempeño generalmente satisfactorio de la economía; desde
una perspectiva a más largo plazo, Colombia emprendió una senda de crecimiento
bastante sostenido tras la rápida expansión de la producción y las exportaciones
de café durante finales del siglo XIX y principios del XX. Entonces, ¿Se puede
considerar que existió enfermedad holandesa en Colombia causada por las
exportaciones de café? La referencia teórica estándar sobre la enfermedad
holandesa son los modelos desarrollados por W.M.Corden y J. Peter Neary en
1982. Y con base en dicha teoría, en el transcurso de este ensayo voy a resolver
los interrogantes planteados para concluir que sí hubo enfermedad holandesa a
causa de las exportaciones del café en Colombia, para sustentar esta tesis,
primero haré un pequeño recuento de la evolución de la agricultura colombiana
durante el siglo XX y luego me apoyaré en el referente teórico de W.M.Corden y J.
Peter Neary.
Durante gran parte del siglo XIX, el país tuvo una variedad de exportaciones
agrícolas y extractivas, pero la cantidad per cápita se mantuvo baja. Esa
proporción aumentó sustancialmente una vez que el café se convirtió en el
principal producto de exportación, mientras que en años más recientes una
variedad de artículos, incluidos el algodón, el azúcar y las flores, adquirieron cierta
importancia. Además, el tabaco y la carne de vacuno se exportaban desde hace
mucho tiempo, aunque nunca en cantidades tales que adquirieran importancia
macroeconómica.
Ahora bien, en ninguno de estos otros productos, Colombia tenía la gran ventaja
comparativa con la que estaba dotado el café; se podía producir de forma
competitiva y en cantidad, por lo que se generaban grandes rentas. Sin embargo,
uno de los costos notables de depender del café como principal fuente de divisas
fue que la economía se volvió vulnerable a las fluctuaciones macroeconómicas; el
precio del café ha sido notorio por su volatilidad, y este comportamiento ha
complicado sustancialmente el manejo de la economía y probablemente ha
desacelerado su crecimiento en el largo plazo.
Si bien el café, y en menor medida las demás exportaciones agrícolas
mencionadas, generó las divisas que Colombia necesitaba para modernizar la
economía, el resto del sector ha proporcionado una gama tan amplia de alimentos
e insumos para la industria que el país nunca ha desacelerado su crecimiento.
Adicionalmente, la mayoría de las necesidades alimentarias de la población, tanto
urbana como rural, se han satisfecho tradicionalmente con granjas familiares
relativamente pequeñas, mientras que una gran parte de la carne de res se
produce en las granjas más grandes del país y las comparaciones de precios
internacionales muestran que la comida es relativamente barata en Colombia
De otra parte, según el modelo básico de W.M.Corden y J. Peter Neary, es el de
una pequeña economía abierta que produce tres bienes: dos que se comercializan
a precios internacionales dados exógenamente, y un tercero, que es un bien no
comercializado cuyo precio está determinado por la oferta y la demanda internas.
El efecto de movimiento de recursos se produce por el aumento del producto
marginal del factor móvil, la mano de obra, como resultado del boom. Dado que
los precios de los bienes transables se determinan de manera exógena en los
mercados mundiales, el aumento de los precios de los no transables equivale a
una apreciación del tipo de cambio real. El efecto gasto se refiere al impacto del
gasto generado como consecuencia del aumento de la renta real provocado por el
boom. Este gasto adicional eleva el precio de los bienes no transables, lo que
resulta en una mayor apreciación del tipo de cambio real.
Una devaluación, en términos reales, del peso se produjo en el período 1931-
1935, en el contexto de la enorme caída de la demanda provocada por la Gran
Depresión. Así, el período 1917-1950 fue uno, en general, de revalorización del
Peso colombiano, interrumpido por los años anómalos de la Gran Depresión.
Los cambios en los precios de exportación de los productos básicos generalmente
tienen un efecto importante en el comportamiento del tipo de cambio real. En la
mayoría de las condiciones, un auge de las exportaciones de productos básicos
da como resultado una apreciación real de la moneda nacional, y el alcance de
esta apreciación depende, entre otras cosas, de si el público percibe el cambio en
los precios de exportación como temporal o permanente.
El trabajo más reciente sobre la interacción entre los precios de exportación de
productos básicos y los tipos de cambio real se ha centrado en los efectos reales a
largo plazo de los cambios en los precios de exportación, analizando cómo los
auges de las exportaciones basadas en los recursos afectarán el tipo de cambio
real, los salarios, el empleo y la producción en el largo plazo. Los cambios en los
precios de exportación de los productos básicos también pueden tener
importantes efectos monetarios a corto plazo; sin embargo, efectos que se
extienden al tipo de cambio real. Un auge de las exportaciones basado en los
recursos, por ejemplo, normalmente resulta en un superávit de la balanza de
pagos y una acumulación de reservas internacionales. Si este aumento de las
reservas no se esteriliza por completo, la base monetaria aumentará y
probablemente se producirá inflación.
Este aumento del nivel de precios será, en general, uno de los mecanismos a
través de los cuales realmente se produzca la apreciación real. Sin embargo, es
posible que el aumento a corto plazo de la tasa de inflación supere lo que se
requiere para lograr la apreciación real de equilibrio generada por el auge
exportador; En este caso, el tipo de cambio real se apreciará a corto plazo en más
de lo que indicarían los factores reales. Estos efectos monetarios a corto plazo de
los auges de las exportaciones de productos básicos han sido recientemente
importantes en la economía de Colombia. A pesar de la importancia de
comprender los mecanismos a través de los cuales los cambios en los precios de
exportación de productos básicos se transmiten a cambios en el tipo de cambio
real, muy pocos estudios empíricos han abordado este tema.
Entonces se tiene que, la enfermedad holandesa se refiere a la situación en la que
un sector exportador en auge aumenta los precios de los bienes y servicios no
transables, perjudicando así al resto del sector de bienes transables. Es de anotar
que, el término "enfermedad holandesa" se acuñó en la década de 1970 para
describir el impacto económico del descubrimiento de grandes yacimientos de gas
natural en los Países Bajos en 1959. Este descubrimiento y los ingresos
extraordinarios que generó distorsionaron la producción industrial y agrícola para
la venta en los mercados mundiales aumentando el precio de la moneda local.
Adicional a ello, la afluencia de inversión extranjera directa, ayuda militar,
narcodólares y exportaciones de recursos naturales puede contribuir a la
apreciación de la moneda local, encareciendo los productos locales y, en
consecuencia, haciendo menos competitivos en los mercados locales e
internacionales. Los pequeños productores de café de Colombia, así como una
serie de otros sectores agrarios y manufactureros, se ven afectados por el
aumento del precio del peso, lo que hace que sus productos sean menos
competitivos en los mercados mundiales. Esto se ve agravado por la caída de los
precios del café en los mercados internacionales. Tales condiciones contribuyeron
a que la actual huelga generalizada de cafetaleros en varias regiones de Colombia
originara a una rebelión.
Como el café es el principal producto agrícola y tiene el segundo lugar de
exportación de Colombia. Es producido por un gran número de agricultores, que
representan alrededor de 300.000 granjas, y genera empleo directo para alrededor
de 1 millón de personas; al analizar el caso del café, principal exportación de
Colombia durante este siglo, su auge de las exportaciones experimentado por el
resto del país entre 1910 y 1950. Luego, a través de su impacto macroeconómico,
el café desplazó a casi todas las demás exportaciones, al punto que para 1950 las
exportaciones de café representaban el 78% de las exportaciones totales del país;
de 1905 a 1950, la tasa promedio anual de crecimiento de las exportaciones de
café creció a una tasa promedio anual de 6.1%. (Banco de la república de
Colombia)
En conclusión, aparte de las posibles diferencias en los efectos de vinculación
entre estos dos productos básicos, las enormes diferencias en sus tasas de
crecimiento llevaron a un contraste significativo entre la tasa de expansión del
interior productor de café y los demás productos agrícolas y, como resultado de la
revaluación del tipo de cambio real que ocurrió en el período 1917-1950, hubo una
reducción dramática en la participación de las exportaciones no cafeteras.
Mientras que en 1910 las exportaciones de café representaban sólo el 31,0% de
las exportaciones totales, en 1950 habían aumentado al 77,8%. En ese último año
el café y el petróleo, que también estaba en auge, representaron el 94,2% del total
de las exportaciones colombianas. Así, en el período 1910-1950 el país
experimentó una des-diversificación de las exportaciones. Causando lo que hemos
acordado en llamar “enfermedad Holandesa”.

También podría gustarte