Está en la página 1de 13

En el siguiente informe hablaremos acerca de los acontecimientos ocurridos

anteriormente en la historia que dieron lugar a la creación del Modelo de


Industrialización por Sustitución de Importaciones y Mercado Común
Centroamericano, y como esto influye a la historia de la economía reciente
de El Salvador, de esta manera aprenderemos todos los procesos económicos
por los cuales pasó El Salvador así como otros países centroamericanos para
tratar de ampliar su éxito en el mercado y que esto les abriera mejores
oportunidades económicas.
D- Subtemas e ideas respectivas sintetizadas.

El auge de los precios del café y algodón


El Café

La extrema dependencia de un escaso número de productos


agrícolas de exportación, sobre todo el café, fue siempre una
limitante para un desempeño estable y equilibrado de la
economía salvadoreña. Sin embargo, cuando finalizó la Segunda
Guerra Mundial, los precios del café se incrementaron, lo que
posibilitó que a partir de 1950 el proyecto de modernización de
la economía pudiera implementarse sin mayores dificultades.

Los altos precios estimularon la extensión de los cultivos. Muchos terrenos ociosos o dedicados a
otros productos fueron destinados al café. De modo que, si en 1940 había 100 manzanas
dedicadas al café, para 1960, eran 142. También subió la productividad: por cada quintal
producido en 1945, en1957 se producía casi uno y medio en la misma superficie de tierra. Esto
proporcionó una oportunidad única a El Salvador, ya que los ingresos de la exportación del café
subieron de poco más de 46 millones de colones en 1945 a 154 millones en 1950 y a más de 228
millones en 1955.

Es decir que, El Salvador Dependía mucho del cultivo del café y algodón en aquellos
tiempos desde la década de los 40 hasta la década de los 70.

Su contraparte: El algodón.
del cultivo del algodón, favorecido por un aumento de los precios internacionales al finalizar el
conflicto mundial. Un kilogramo de algodón se vendía en 1951 a un precio tres veces mayor al que
tenía en 1945. De 1945 a 1960, la extensión de terreno dedicada a algodón se multiplicó más de
tres veces, mientras que la productividad también subía notablemente. La apertura de nuevas
carreteras a zonas antes remotas, como el litoral (la zona costera), impulsó mucho el cultivo, y la
productividad fue estimulada por la introducción de insecticidas y sistemas de riego por avionetas.

El valor de las exportaciones de algodón se incrementó por 10 veces en el período de 1945 a 1950.
Si para 1942-45 el algodón apenas contribuía con 1.50 de cada 100 colones vendidos en el
exterior, para 1956-60 la cifra había subido a 45.10 colones. Para muchos, el algodón ofrecía
excelentes oportunidades por su alta demanda internacional, y es por ello que se dedicaron al
mismo con gran entusiasmo.

Algunos afirmaban que se había diversificado la exportación y que ya no se dependía tanto del
café, pero esa afirmación resultaba un poco engañosa, porque solo era un producto más y, aunque
no tanto como el café, siempre dependía mucho de la demanda externa. Muchos de los
entendidos, por lo tanto, se daban cuenta de que pronto habría problemas.

El algodón fue el primero en sufrir bruscas caídas de precio a partir de 1954 como efecto del
incremento del uso de tejidos sintéticos, como el poliéster y el dacrón. Productos que inundaron
los mercados del mundo, a bajo precio y de larga duración, entre otras facilidades. Lógicamente,
hubo un marcado desánimo en los productores salvadoreños, porque no se trataba de un
problema coyuntural, pero no abandonaron del todo el cultivo. Además, en el mercado interno
había también una demanda significativa, porque dicho producto no solo se utilizaba para la
exportación con destino a la elaboración de tejidos sino además servía para la fabricación de
artesanías y la producción de aceite de consumo humano,
tortas y harina derivados del algodón con fuerte demanda
local, pero a su vez con una importante cuota dedicada a la
exportación.

Es decir, El salvador dependía mucho de sus dos materias


primas las cuales eran El café y algodón pero poco a poco con
el tiempo Estos empezaban a devaluarse por la baja demanda
que se empezaba a tener en la década de los 50,60

Agrengando también el hecho de que El salvador no era el


único país cual producía Las grandes cantidades de algodón y
café. Tenemos el claro ejemplo de Colombia el cual fue
competidor en el mercado de Café.

La conformación del modelo industrializante

Ante la perspectiva de implementar un modelo industrializante con base en el aprovechamiento


de la coyuntura de los altos precios del café y el algodón, el problema principal era cómo canalizar
estos ingresos para que promovieran la modernización. Para los impulsores de este proyecto, el
reto consistía en aumentar un mercado de consumidores que resultaba muy reducido para
cualquier actividad industrial nueva. En efecto, como lo revelaban diversos estudios, no había
muchas oportunidades de venderle nuevos productos a una población que en su gran mayoría no
podía satisfacer más que su subsistencia mínima, mientras que existía un 8% de la población que
recibía el 51% del ingreso nacional y que destinaba sus ingresos al consumo de bienes producidos
en el extranjero.

Los estudios económicos realizados en la época, muchos de ellos producto de la


cooperación de agencias internacionales recién creadas, como la Comisión Económica
para América Latina (CEPAL), organismo de las Naciones Unidas, ponían de manifiesto que
países como los latinoamericanos debían buscar la industrialización como mecanismo
óptimo para modernizar sus sociedades

La estrategia económica y social establecida a partir de 1948 se basaba en el equilibrio de distintos


intereses sociales. Unos eran los terratenientes y exportadores, muy fuertes en el aspecto
económico. Por otro lado, estaban quienes representaban sectores sociales en ascenso: clases
medias profesionales, nuevos industriales y, en menor medida, trabajadores industriales urbanos.
El factor estabilizador sería dado por la acción del gobierno, cuya fuerza descansaba en el control
de los mecanismos estatales, en particular del ejército. A los grandes agricultores, a quienes se les
exigiría una mayor contribución al ingreso fiscal por vía de nuevos impuestos, se les procuró
ayudar por medio de financiamientos destinados a mejorar su productividad y para ampliar el área
productiva. También se les trató de convencer para que invirtieran sus considerables ingresos en
las nuevas actividades industriales que se estaban organizando. Para ello se destinaron sumas
nunca antes presupuestadas por ningún gobierno en la expansión de la infraestructura económica
del país: se construyeron carreteras de suma importancia, como la del Litoral, con su puente
colgante sobre el río Lempa (el Puente de Oro); nuevos puertos como el de Acajutla; y, sobre todo,
se construyó la represa hidroeléctrica 5 de noviembre, inaugurada en junio de 1954, que
constituyó en su tiempo la obra más impresionante de esta naturaleza, en toda Centroamérica.
Gracias a esta central hidroeléctrica, fue posible contar con energía eléctrica barata para apoyar a
la naciente industria, lo mismo que para el beneficio de la creciente población urbana.

Es decir El modelo económico y social de aquellos tiempos estaba en distintos intereses


sociales, Algunos eran Exportadores muy fuertes en el aspecto económico, Otros
estaban en sectores sociales en ascenso, Clases medias profesionales y en mejor
medida.

La industrialización fue promovida por medio de distintas leyes: la Ley de Creación de la


Dirección General de Comercio, Industria y Minería (1950); las Leyes de Impuesto a la
Renta y a la Vialidad (1951 y 1953), que estimulaban la constitución de sociedades por
acciones y el ahorro interno; la Ley de
Fomento de la Industria de Transformación
(1953); la Ley de Industria Hotelera (1953); la
Ley de Fomento de Teatros y Cines (1954); y la
ley de creación del Instituto Salvadoreño de
Fomento de la Producción (1955). La
respuesta a estos estímulos fue el surgimiento
de industrias de textiles, cemento, calzado y
productos químicos.
Una nueva perspectiva de inversión originada por la integración centroamericana
disminuyó los efectos de la crisis. La industrialización implicaba dos estrategias
complementarias para estimular los nuevos mercados de consumidores necesarios para la
naciente industria: una era la ampliación de los mercados nacionales a través de medidas
que significaran una elevación del ingreso de amplias masas de la población; otra era el
estímulo del comercio con los países vecinos, lo que permitiría tener acceso a nuevos
mercados. La ampliación de los mercados al interior de los países entre otras cosas
requería un rediseño de distribución y estímulo al consumo, y el comercio regional exigía
acuerdos políticos entre los países y mayor inversión en la producción.
el proyecto industrializante reseñado en las páginas anteriores cumplía una función económica y
conjugaba una visión del desarrollo de la sociedad y del sistema político que debería acompañarlo,
puesto que, de otro modo, difícilmente podía funcionar.

Es decir: El gobierno quería aplicar dos estrategias las cuales disminuyo los efectos de la
crisis, La ampliación de de los mercados nacionales a través de medidas que significaran
la elevación de ingreso y el estimulo del comercio con los países vecinos.

La conformación del mercado común centroamericano

Los orígenes de la integración se remontan a la década de 1950, pero el periodo de mayor


actividad se dio desde 1960 -cuando se firmó el Tratado de Managua- hasta 1969, cuando
la guerra entre El Salvador y Honduras impidió mayores posibilidades de integración.
Durante los años en que estuvo en vigencia el proceso de integración, la región
centroamericana experimentó tasas altas de crecimiento comercial e industrial. Para
algunos, se había encontrado finalmente la clave del desarrollo sostenido que terminaría
erradicando la pobreza y el atraso. Pero el proceso de integración no logró evitar que la
pobreza y el atraso siguieran pesando sobre grandes masas de población.
El problema fue, como siempre, que los
beneficios de la producción y del comercio
fueron a parar a pocas manos, con pocas
posibilidades de una mayor distribución. Incluso,
entre los países participantes, no hubo equidad
en las oportunidades. Guatemala y El Salvador
sacaron mayores ventajas que Honduras y
Nicaragua. Sin duda alguna, este hecho será la
causa determinante de la ruptura, aunque se
hayan buscado otras excusas.

Es decir. El mercado se empezó a formar en la década de 1950 pero empezó en mas


actividad en la década de los 60 por el hecho del tratado de managua.

Este mercado se hizo por dos razones.


-El fin de la segunda guerra mundial Que permitió el auge de algunos productos
agrícolas
-La demanda de los productos de exportación centroamericanos no aumentaba
significablemente a largo plazo.

Los orígenes internos de la integración económica centroamericana se encuentran en la decisión


de los dirigentes políticos y de sus asesores técnicos de separar el ideal de la unión política
centroamericana del objetivo de un proyecto económico de alcance regional.

En vez de insistir en el ideal unionista de un solo gobierno, que se había manejado sin éxito desde
los tiempos de Morazán, la integración económica centroamericana surgió de una visión práctica
de las relaciones comerciales entre las naciones del istmo, deseada por los grupos económicos.

Jorge Sol Castellanos, ministro de Economía de El Salvador a comienzos de la década de 1950,


señalaba que la integración económica era parte de las necesidades vitales y económicas del país,
pues de lo contrario habría problemas para subsistir dentro de la estrechez de sus propios
recursos y mercados.

Como puede apreciarse, la integración centroamericana fue un proceso complejo dentro del cual
confluyeron factores internos y externos.

En primer lugar, se encontraban los intereses de los sectores económicamente poderosos de los
países centroamericanos. Los más favorables a la integración eran algunos industriales
salvadoreños y guatemaltecos cuyos intereses económicos coincidían con la integración, pero
otros, como los industriales costarricenses, mostraron desconfianza inicialmente.

En segundo término, se encontraban los grupos de técnicos y de políticos que percibían la


integración como una alternativa de desarrollo y consolidación de las economías nacionales.

Por último, Estados Unidos propuso una estrategia de


integración basada en una liberalización completa del
comercio y de libertad absoluta para las inversiones, que
coincidía con los intereses económicos de sus empresarios
y que buscaban, en consecuencia, las mayores facilidades
de inversión. Sin duda alguna, estas distintas visiones que
no lograron conjugarse armónicamente crearon una
situación desfavorable para todos los participantes, que se
traducía en descontento por la competencia
desproporcionada entre los países y empresas y, por
consiguiente, en descontento que tarde o temprano
mostraría el fracaso.

Los primeros pasos de la integración

Los primeros pasos de la integración económica centroamericana se dieron con los tratados
comerciales bilaterales, a partir de 1950. Estos tratados, firmados cada uno por un par de países,
buscaban crear sistemas similares de impuestos aduanales en las naciones firmantes, además de
contemplar el libre comercio de ciertos productos. Estas iniciativas bilaterales sentaron las bases y
promovieron la confianza mutua para los tratados que posteriormente llevaron a la integración
económica.

Estados Unidos ejerció una influencia decisiva en el proceso de integración después de la visita a
Centroamérica de Milton Eisenhower, hermano del presidente Dwight Eisenhower.

El planteamiento estadounidense, que destacaba la libre competencia y movilidad de los bienes y


los capitales, contribuyó en la firma del plan tripartito de integración entre Guatemala, Honduras y
El Salvador. En consecuencia, la propuesta de la CEPAL de una integración basada en la
industrialización fue desplazada por la liberalización comercial sustentada por Estados Unidos.

Dicha propuesta fue ratificada en 1959 con la visita a Estados Unidos del presidente salvadoreño
José María Lemus y de su ministro de Economía, Alfonso Rochac. En las reuniones que sostuvieron
con funcionarios estadounidenses, los dos puntos principales de la agenda fueron la revitalización
del programa de integración y la puesta en marcha de la propuesta integracionista de Estados
Unidos

Estos primeros pasos y su consiguiente implementación chocaron con algunos obstáculos. Por un
lado, Costa Rica seguía manteniendo una actitud de aislamiento y, por el otro, existían disputas
territoriales entre Honduras y Nicaragua que generaban tensión y desconfianza. Pero,
gradualmente, y por la presión que ejerció Estados Unidos, los obstáculos fueron superados.

E -Contextos Locales y regionales del modelo económico de


industrialización por sustituciones de importaciones y mercado común
centroamericano

Durante los años cincuenta se creo un modelo de industrialización orientado a la sustitución de


importaciones (ISI) esto para sustituir las importaciones con productos nacionales. Gran parte del
financiamiento inicial para el proceso de industrialización provino de] capital acumulado por el
sector agroexportador, que recibió un gran impulso con el aumento de los precios de los
productos de exportación durante la década siguiente.

A pesar de estos incentivos, durante las primeras etapas del proceso de industrialización surgió un
obstáculo importante: las grandes limitaciones al crecimiento del mercado nacional impuesto por
la distribución desigual de los ingresos y la estructura Salarial asociada al modelo de exportación,
como resultado de las cuales la mayor parte de la población carecía del poder adquisitivo
necesario para generar una demanda suficiente de productos industriales.

En teoría el modelo de industrialización ayudaría al país a mantener sus reservas en diversas y a


reducir su vulnerabilidad a las fluctuaciones externas por medio de la sustitución de artículos
importados con productos locales.

Sin embargo, en la práctica, el costo de los bienes intermedios y de capital importados


(maquinaria, equipo, materiales semiterminados, etc.) se sumó a las presiones sobre la balanza de
pagos, promoviendo al mismo tiempo un nuevo tipo de dependencia respecto de la tecnología
importada necesaria para mantener las industrias del país en funcionamiento.

Tras la crisis del petróleo de 1973, la inflación en El Salvador, al igual que lo demás de
Centroamérica, excedió el 10 por ciento, luego de algunas décadas de seguridad de los costos.
Muchas pequeñas empresas y medianas, que eran más vulnerables a los efectos de la inflación,
fueron a la quiebra. Simultáneamente, pese a la acción sindical, los trabajadores tenían mucho
menos poder para protegerse de la inflación que los empresarios.
Luego de la libertad de México española, 5 naciones
centroamericanas, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua formaron la Federación
Centroamericana en 1824. Uno de dichos proyectos
ha sido la Organización de Estados Centroamericanos
(ODECA) fundada en 1951 como un foro político para
fomentar la cooperación e incorporación entre sus
miembros. A comienzos de la década de 1950, la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
participó en el plan de unión aportando un
argumento económico, profundamente influenciado
por el paradigma de la industrialización por
sustitución de importaciones.

El Tratado Multilateral de Libre comercio e Adhesión Centroamericana, firmado en 1958, brindó


una visión común centroamericana y ordenó el establecimiento de un área de libre comercio en
un plazo de 10 años. 2 años más tarde, en el último mes del año de 1960, El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua firmaron el Tratado Gral. de Unión Económica Centroamericano por el que
se crea el marco primordial para la incorporación económica y está establecido el Mercado Común
Centroamericano MCCA. El Tratado Gral. previó el establecimiento de un mercado común y una
alianza aduanera a lo largo 5 años.

A lo largo de ambas primeras décadas de realidad del MCCA, el Negocio intrarregional y la unión
contribuyeron a la industrialización del territorio. Con el advenimiento del Mercado Común
Centroamericano (MCCA), la zona manufacturero salvadoreño creció a una tasa anual del 8.1 por
ciento aproximadamente entre 1960 y 1970. A lo largo de el mismo lapso, la colaboración de los
productos manufacturados en el costo total de las exportaciones pasó del 5.6 por ciento al 28.7
por ciento. Al rededor de los años sesenta, 64 por ciento de las exportaciones industriales del
territorio, primordialmente textiles, calzado y productos farmacéuticos, estaban dirigidas a otros
territorios centroamericanos, La mayoría del 36 por ciento restante se exportaba casi en su
integridad a USA. Entre 1960 y 1978, la economía salvadoreña creció a una tasa anual del 5.4 por
ciento aproximadamente.

F- 5 acciones impulsadas por gobiernos locales, las fuerzas productivas


surgidas, las instituciones fundadas, infraestructuras habilitadas y sus
principales propósitos y consecuencias.

-La creación de La Federación Cafetalera de Centro América: Se sabe muy poco De esta
organización. FEDECAME Esta organización fue el primer bloque organizado de
productores en el mundo del café, y su sede se instaló en San Salvador
-El modelo industrializante: Este fue el modelo implementado en la década de los 50 en
adelante para las ganancias y bienes, Consistía En aumentar el mercado de
consumidores en El salvador.

-La creación de la ODECA : Organización de estados Centroamericanos jugó un papel importante


en el proceso de integración centroamericana, al lograr que se sometieran temas a debate
intenso en las distintas sociedades y círculos gubernamentales de la región, temas tales como la
unificación de las señales de tránsito, de los programas educativos (cuya máxima expresión
fueron los libros de texto ODECA-ROCAP), de los procesos aduanales, de las políticas culturales y
del Convenio sobre el Régimen de Industrias Centroamericanas de Integración, Su primer
secretario general fue un salvadoreño, el doctor José Guillermo Trabanino.

-La creación del MCCA. El Mercado Común Centroamericano

Los orígenes de la integración se remontan a la década de 1950, pero el periodo de mayor


actividad se dio desde 1960 -cuando se firmó el Tratado de Managua- hasta 1969, cuando la
guerra entre El Salvador y Honduras impidió mayores posibilidades de integración. Durante los
años en que estuvo en vigencia el proceso de integración, la región centroamericana experimentó
tasas altas de crecimiento comercial e industrial. Para algunos, se había encontrado finalmente la
clave del desarrollo sostenido que terminaría erradicando la pobreza y el atraso. Pero el proceso
de integración no logró evitar que la pobreza y el atraso siguieran pesando sobre grandes masas
de población.

Este mercado estaba compuesto por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica

Se rige por el Tratado General de Integración Económica Centroamericana de 1960 y sus


protocolos modificatorios
La década de 1960, llena de optimismo, fue
sustituida por otra, la de 1970, plena de crisis y
avisos de las tremendas convulsiones que golpearían
a toda la región a partir de 1980. El problema fue,
como siempre, que los beneficios de la producción y
del comercio fueron a parar a pocas manos, con
pocas posibilidades de una mayor distribución.
Incluso, entre los países participantes, no hubo
equidad en las oportunidades. Guatemala y El
Salvador sacaron mayores ventajas que Honduras y
Nicaragua. Sin duda alguna, este hecho será la causa determinante de la ruptura, aunque
se hayan buscado otras excusas

-La creación de SIECA : Secretaría de Integración Económica Centroamericana es el ente


regional encargado de velar por la correcta aplicación de los instrumentos jurídicos del proceso de
integración económica de Centroamérica, principalmente el Tratado General de Integración
Económica y el Protocolo de Guatemala. Además, realiza los trabajos y estudios que los órganos
del subsistema económico le encomiendan y las funciones que le asigne su órgano superior, el
Consejo de Ministros de Integración Económica.

G – Glosario

• Alzas de los precios: aumento del valor de los precios de los productos que
fluctúan en el mercado nacional e internacional.
• Auge: crecimiento o desarrollo notable y progresivo de algo.
• Bonanza económica: estabilidad económica general en la que todos tienen
trabajo, los precios están estabilizados, etc.
• CEPAL: es una institución de las naciones unidas fundada en 1948 para contribuir
al desarrollo económico de América Latina
• Cotizar: poner precio, valorar o estimar algo.
• Democracia: Forma de gobiernos que consiste en el poder del pueblo.
• Efímero: que dura poco tiempo o es pasajero.
• Exportación: proceso de enviar bienes y servicios de un país a otro.
• Industrialización: desarrollo de la actividad industrial en una región o país
implantando en las industrias o desarrollando las que ya existen.
• Ingreso nacional: suma de los ingresos por las ventas de todos los productos y
servicios del país.
• Integración económica del istmo: proyecto creado por los gobiernos de los países
centroamericanos para establecer amplias relaciones comerciales en el área.
• Integración: es el proceso y resultado de mantener unidas todas las partes de un
todo.
• Mercado político: población en capacidad de participar en la vida política, ya sea
como votante u ocupando un cargo político.
• Precedentes: cosa, hecho o circunstancia que es anterior a otra semejante o de su
misma clase.
• Tripartito: que está constituido por tres partes, contrato que está partido o
dividido en tres partes iguales.
Los sucesos del pasado influyen mucho en el presente, siempre podemos aprender
muchas cosas acercar de los acontecimientos que nos trajeron hasta lo que somos hoy en
día, gracias a este informe aprendimos mucho acerca de los convenios y la hermandad
centroamericana que se unió para un bien común que en este caso era la economía.
Aprendimos mucho acerca de las que eran nuestras principales producciones como país
en el pasado y todos los cambios que hubo, además de ahora conocer mucho más acerca
del modelo Económico de Industrialización que se dio por medio de las importaciones y
del Mercado Común Centroamericano.

También podría gustarte