Está en la página 1de 27

Que es la devaluación

La devaluación del peso consiste en el requerimiento de más


pesos por un dólar; por tanto, este fenómeno tiene efectos
directos sobre el mercado de importaciones y exportaciones,
que afectan los costos y niveles de competitividad de unos y
otros.
La devaluación del peso debe entenderse como la disminución
del valor de la moneda local con respecto a otras monedas
extranjeras, teniendo en cuenta que al igual que los bienes
transables en el mercado son susceptible de la asignación de
un valor, las monedas de los países (pesos, dólares, reales,
libras esterlinas, etc.) también tienen un valor determinado.

La fluctuación o el cambio en el valor de una moneda,


dependiendo de si este aumenta o disminuye en comparación
con otras monedas extranjeras, se denomina revaluación o
devaluación, y obedece a si este aumenta o disminuye en
comparación con otras monedas extranjeras. La revaluación
se presenta en los casos en que la moneda de un país
aumenta su valor en comparación con otras monedas
extranjeras; por el contrario, la devaluación sucede cuando la
moneda de un país reduce su valor en comparación con otras
monedas extranjeras.

La devaluación
La devaluación de una moneda, caso particular el peso
colombiano, puede tener muchas causas; sin embargo, está
generalmente asociada a la disminución de la demanda de la
moneda local; asimismo, puede estar generada por la mayor
demanda que oferta de la moneda extranjera; ejemplo: dólar,
euro, libra esterlina, entre otros.

Las causas de dichos movimientos en la demanda y en la oferta


tanto de moneda extranjera como local es la carencia de
confianza en la economía local, en la estabilidad de la misma, o
en la repercusión de la situación de las economías extranjeras
que ejercen influencia significativa sobre la economía local, etc.

En el caso de Colombia se maneja un tipo de cambio que


es totalmente libre; se devalúa cuando en dicho mercado hay
una demanda superior a la oferta de divisas extranjeras; no
obstante, existen países que tienen un mercado de cambio
controlado, y en estos la devaluación es una decisión que es
tomada por el Gobierno como consecuencia de, o para
enfrentar una situación económica determinada.

Algunas consecuencias del cambio de


valor de la moneda
En consideración de que Colombia en los últimos 2 años, a
partir del 2014, ha reportado una balanza comercial negativa,
es decir, que el nivel de importaciones es superior al nivel de
exportaciones, los pagos que se hacen al exterior son
superiores de los que se perciben del exterior.

El efecto con la devaluación del peso, que se ha registrado


durante el 2015, tiene incidencia sobre aquellos productores y
comercializadores que dentro de sus actividades económicas
realicen importaciones y, por tanto, adquieran deudas en
moneda extranjera, que si bien no se modifican en dicha
moneda, a efecto local se aumentan las deudas, como
consecuencia de que se deben entregar más pesos
colombianos en equivalencia de la moneda con la cual se haya
pactado el pago, razón por la que los productos importados
pierden competitividad, puesto que deben ser vendidos a un
mayor precio.

Por la influencia del mercado estadounidense y la solidez


económica del mismo, el dólar es la moneda con la que se
registran comúnmente las operaciones de comercio
exterior. En concordancia con los reportes del Banco de la
República, durante el último semestre del año el peso ha sufrido
una devaluación significativa con respecto al dólar, alcanzando
cúspides de TRM en $3.238 pesos por un dólar, que se
registró el pasado 27 de agosto.

La devaluación afecta la deuda externa de la nación, debido a


que aumenta los esfuerzos internos que se deben ejecutar a fin
de poder cubrir los pagos requeridos para el cumplimiento de la
obligación contraída; de manera que la deuda resultará, en
términos reales, mucho más costosa.

“los exportadores se beneficiarán de la devaluación de


la moneda, debido a que a la hora de cambiar a pesos
colombianos el dinero que recibieron en dólares, van a
recibir más pesos por esos dólares”
Para el caso del otro lado de la balanza comercial, es decir, los
exportadores se beneficiarán de la devaluación de la moneda,
debido a que a la hora de cambiar a pesos colombianos el
dinero que recibieron en dólares, van a recibir más pesos por
esos dólares, lo cual aumenta sus ganancias y les permite
reducir el valor de los productos exportados, con lo que
aumentan su competitividad y el nivel de sus ventas.
Por estas razones, cuando se devalúa el peso colombiano, los
exportadores celebran, a diferencia de los importadores, los
turistas que viajan al exterior y quienes tienen deuda en
monedas extranjeras. Para garantizar que los cambios de
valor en las monedas no sean muy fuertes, los gobiernos
de los países establecen políticas económicas que les
permitan controlar el valor de la moneda local, según como
tengan proyectada la economía del país. Algunas de las
políticas pueden involucrar sistemas como bandas cambiarias,
emisiones de dinero, restricciones a la circulación de moneda
extranjera, etc.
http://actualicese.com/actualidad/2015/09/03/la-devaluacion-del-peso-frente-al-dolar-efectos-
en-la-balanza-comercial/

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA COLOMBIANA Y EL PIB EN COLOMBIA


Al igual que para toda América latina, el desarrollo del sector industrial de nuestra economía se logro, desde
sus inicios hasta 1989, gracias al modelo (impulsado por la CEPAL) de sustitución de importaciones, basado
en la elevada protección a la producción nacional complementada con políticas de crédito de fomento con
tasa de interés subsidiadas por el estado.
Con este esquema Colombia logro importantes avances en términos de crecimiento del PIB y del ingreso per
cápita en un marco de relativa estabilidad, pues nuestro país no ha registrado niveles de inflación
incontrolables, y progresó en la diversificación de las exportaciones.
La permanencia de mecanismos de protección estimuló la producción de bienes dirigidos a la satisfacción de
las necesidades del mercado interno, sin importar la estructura de costos, tecnología, disponibilidad de
materias primas, y si maximizar la eficiencia, aislándolo en esta forma de la competencia extranjera.
En la medida en que el modelo de "crecimiento hacia adentro" se fue agotando, la participación del sector
manufacturero en el PIB total se redujo. Creció sostenida/ a partir de 1960 cuando se ubicó en 16.5% hasta
alcanzar en 1974 su máxima participación 23.5%. Desde este año empezó a retroceder poco a poco para
ubicarse por debajo del 18% en 1999.
La inversión industrial es parte fundamental de la modernización de la economía; la cual no sólo es
renovación de equipos, sino también el cambio en la cultura corporativa en las diferentes empresas que
integran la industrial implica un cambio en el desarrollo general, en la gestión, en el
mercado, comercialización y en la investigación y desarrollo. Significa comprometerse con el concepto de
calidad total.
RELACIÓN DEL S.I. CON EL RESTO DE LA ECONOMÍA
El S.I. Coadyuva al crecimiento de los demás sectores de la economía ya que demanda determinados
porcentajes denominados coeficientes técnicos de producción de productos originados en otros sectores.
El sector que más ha incrementado sus suministros al S.I. Es el agropecuario, ya que las únicas ramas de la
industria que han seguido el desarrollo normal de crecimiento a pesar de la recesión son las de alimentos,
bebidas y tabaco elaborado, surtidas principalmente del sector agropecuario.
 SUBSECTORES DEL S.I.
 Maquinaria Eléctrica
 Alimentos sin café
 Transporte
 Prod. Químicos
 Textiles
 Sust. Quimic. Ind.
 Bebidas

 Refineria petróleo
 Papel
 Plástico
 Hierro y Acero
 Productos Metálicos
 Minerales no Metálicos 
 Confecciones
 Imprentas, Editorial.
 Maquinaria no eléct.
 Vidrio
 Productos de caucho
 Objetos de barro

 Cuero y sus productos


 Calzado
 Tabaco

 Madera

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA


Estudios realizados por el DANE y la ANDI en los años 90, mostraban el proceso de descentralización de la
actividad industrial y en 1991 el gobierno comenzó a fomentar la descentralización del S.I. Para que fuese
repartido en zonas de menor desarrollo económico y no todas en las grandes áreas metropolitanas.
SALARIOS Y PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR MANUFACTURERO
El promedio del sector agropecuario es tres veces menor que el sector manufacturero en salarios y
productividad. Por ejemplo si la productividad media en el campo fuera de $100 por trabajador, en la industria
sería $300 por trabajador; motivo por el cual existe gran diferencia entre el salario promedio rural y el fabril.
FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA INDUSTRIA
Los préstamos en moneda extranjera han sido un recurso importante para el Sector Industrial, el cual
ante la imposibilidad de obtener las financiaciones adecuadas en Colombia toma
los riesgos cambiarios que este tipo de financiación conlleva.
La incapacidad de la banca para atender la demanda de crédito del Sector Industrial ha hecho que éste
recurra al mercado extrabancario en volúmenes cuyo monto es muy difícil de estimar. Los intereses
extrabancarios han llegado en algunos casos a superar el 50% nominal anual.
Otra fuente importante de recursos para bancos y corporaciones ha sido la línea de crédito extendida
al país por el Banco Mundial y su corporación financiera para préstamos con destino a la creación de
nuevas industrias sustitutivas, de importaciones o creadoras de exportaciones, con plazos adecuados
que han posibilitado el surgimiento de la mayoría de las grandes industrias del país en las últimas dos
décadas.
Otra institución que provee recursos para el fomento de la industria es el Fondo de Promoción de
Exportaciones (Proexpo) ahora Banco de Comercio Exterior. Actualmente los fondos de fomento que
pertenecían al Banco de la república fueron trasladados al Instituto de Fomento Industrial (IFI), pero el
Emisor continúa manejando el crédito de fomento proveniente de líneas externas.
En los años ochenta los préstamos constituyeron la principal fuente de recursos con una participación
del 67.3% sobre un 29.9% de las fuentes internas y un 2.8% de aportes de capital.
EL ENDEUDAMIENTO Y LA CAPITALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA
Uno de los más graves problemas que afronta la industria nacional es el excesivo endeudamiento, el cual se
refleja en una debilitada liquidez general y de capital de trabajo. El deterioro financiero se refleja en los
diferentes coeficientes financieros de las empresas. El excesivo aumento de la relación pasivos/patrimonio
aumenta la inseguridad del capital, que ante el riesgo huye y profundiza la crisis, llevando muchas empresas a
la quiebra o al concordato; figura que se utilizó como una antesala a la declaratoria de quiebra, para que con
el aporte de los acreedores y propietarios se tratara de sacar a flote la empresa. Sin embargo hubo abusos
por parte de algunos negociantes con ésta figura para dilatar el cumplimiento de sus obligaciones, en especial
las laborales. En consecuencia surgió la Ley 550 de 1999 sobre intervención económica y reactivación
empresarial, la cual se ha constituido en un excelente instrumento jurídico para evitar liquidaciones y ha
puesto en la práctica fin a los concordatos.
El mercado de capitales se ha visto como una muy eficiente fuente de recursos para el sector real de la
economía, pero sólo a fines de 1991 el mercado accionario empezó a tener una participación importante en
las operaciones bursátiles. La colocación de bonos apenas empezó a cobrar importancia al iniciarse la década
de los noventa. Además los propietarios han sido reacios a la entrada de desconocidos en el manejo y
decisiones de la empresa, por esto la Ley 27 de 1990 reglamentó la emisión de acciones con dividendo
preferencial sin derecho a voto, las cuales fueron colocadas en el mercado por primera vez en septiembre de
1991. Esta modalidad de títulos valores ha estimulado nuevas colocaciones para
capitalizar sociedades anónimas en la rama industrial.
PRINCIPALES SUBSECTORES
Por su aporte al valor agregado industrial las de mayor importancia son la Industria Alimenticia, la de
bebidas, la de textiles y la industria química. Históricamente han sido los subsectores más
representativos.
1.

2. La Industria Textil:

Está compuesta por empresas dedicadas a la fabricación de hilos y telas, es una de las más antiguas en
Colombia. Se calcula que su producción a mediados del siglo XIX satisfacía al rededor del 20% de la
demanda interna, constituyéndose en uno de los primeros procesos de industrialización en el país. Las
primeras industrias productoras de tejidos aparecieron a principios del siglo XX en Medellín y Barranquilla. El
desarrollo de la industria textil en sus comienzos se dio bajo un manto de protección, con lo cual se posibilitó
en la década de los treinta diversificar su producción y cubrir prácticamente toda la gama de hilados y tejidos,
incluyendo los géneros más finos.
Hoy ésta industria pese, a la seria crisis por la que atraviesa, continúa siendo de vital importancia para una
buena parte del aparato productivo. Por un lado, los hilados y los tejidos consumen materias primas de origen
nacional; por otro, surten de materiales a las empresas de confección de prendas; y por último, permiten la
comercialización de una amplia gama de productos terminados y genera divisas por concepto de
exportaciones. Con respecto a la inversión, desde 1992 la industria ha invertido más de US$600 millones en
maquinaria y equipo para su modernización.
Crisis Estructural del sector.
La industria textil se caracterizó, hasta el decenio de los setenta, por ser una de las más avanzadas no sólo
en el ámbito latinoamericano sino también en el mundial, lo cual le permitió ampliar los mercados y lograr una
importante reputación por la calidad de sus productos. Sin embargo, a partir de 1975 entró en una crisis
estructural que la dejó relegada tanto en los mercados externos como en el interno. Hasta este año la
industria textil había aprovechado al máximo las políticas de estímulos a las exportaciones; pero no renovó
sus equipos con lo cual habría logrado una mayor productividad y una mejor calidad en sus acabados. Por
esta razón, al iniciarse un proceso de apertura del comercio internacional, la industria textil se encontró en
desventaja frente a la agresiva competencia emprendida por los llamados "Jóvenes dragones" del sudeste
asiático, como Hong Kong, Taiwan y Corea del Sur. Sin embargo en la década de los 80 en éstos países se
encareció la mano de obra, mientras que en Colombia permanecía a un costo más bajo, algo que junto con la
originalidad y buen gusto de sus diseños sirvió para recuperar los mercados internacionales perdidos, pues
internamente esta industria predomina sobre la extranjera.
Un estudio adelantado por la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín concluye que el sector textilero y
de la confección no será competitivo si no reorganiza la administración de sus empresas e invierte en
la capacitación de trabajadores, se integra horizontal y no verticalmente e invierte más en investigación y
desarrollo tecnológico. La apertura de las importaciones, la informalidad que se ha apoderado del mercado
unida al contrabando y al lavado de dólares que existe detrás de las importaciones y la baja de
los aranceles afectaron gravemente este sector a partir de 1992. Esto coincidió con la negativa situación de
los algodoneros, afectados por la competencia externa y la violencia interna. A mediados de 1993 el gobierno
tomó medidas como la fijación de precios mínimos para la importación de textiles con el fin de proteger el
sector, que a partir de 1996 se ha venido recuperando.
2. La industria de Químicos, cauchos y derivados del petróleo.

El crecimiento en términos reales de esta actividad industrial ha superado el de todas las demás en las últimas
tres décadas. La actividad química, por estar relacionadas en sus materias primas con el petróleo y sus
derivados, es la más susceptible al mercado internacional del crudo. El mercado afecta en mayor grado si se
considera que el país debe importar cerca del 80% de sus fertilizantes nitrogenados (urea) y que éstos son los
de mayor importancia en cultivos como el café y el banano. En general a industria química debe importar
cerca del 61% de sus materias primas, lo cual significa que es uno de los sectores más beneficiados con la
política de desgravación arancelaria.
3. La Industria Metalúrgica.
Esta industria ocupa unas 65.000 personas y ventas por unos $2 billones por año. La industria metalúrgica
comprende una vasta gama de actividades, las cuales se han clasificado de la siguiente manera:
 Metálicas básicas (siderurgia): Industrias básicas de hierro y acero, manufacturas de hierro y acero y
manufacturas de metales no ferrosos.
 Metalmecánica: Fabricación de productos metálicos, construcción de maquinaria no eléctrica, material
profesional y científico y maquinaria, aparatos y artículos eléctricos.

El desarrollo de la actividad siderúrgica se considera como otro índice del grado de industrialización de un
país. En Colombia ésta actividad se inició a finales del siglo XIX. Su posterior desarrollo se dio con la creación
de Empresa Siderúrgica de Medellín (Simesa) y con la Siderúrgica de Paz del Río S.A., que se convirtió
en una empresa privada a partir de 1961. En 1978 nuestra industria ya contaba con ocho compañías, una
amplia gama de producción de bienes intermedios y de uso final y con diferentes grados de integración. Con
la apertura de la economía ésta industria ha tenido que hacer frente a la competencia de importaciones de
Trinidad y Tobago, México y Venezuela a precios muy bajos para lograr colocar su producción excedentaria.
4. La industria del cemento.

La industria productora de minerales no metálicos (cemento y ladrillo) ocupa unas 30.000 personas y tiene
ventas por $2.4 billones. La industria del cemento se inició en Colombia a principios del siglo XX con la
creación en Bogotá de la planta de Cementos Samper, en 1909 con una producción de 8 a 10 toneladas de
cemento por día. Pero sólo a partir de 1927 nació la moderna industria cementera con la iniciación de la
producción en Cementos Diamante en Apulo Cundinamarca, como quiera que la capacidad de esta planta
alcanzaba las 100 toneladas por día. En esta actividad se ha vinculado capital privado mexicano en un
porcentaje considerable.
Una de las principales características de ésta actividad es la concentración de la producción en pocas manos
y grandes empresas, constituyéndose en un típico oligopolio; esquema que era operado hasta mediados de
1996 por empresarios colombianos. Esta industria no ha podido desarrollar toda su potencialidad en razón de
que los controles al precio interno en varias épocas constituyeron un desestímulo. Dentro de una política de
apertura los controles de precios o tendrán ningún sentido económico, pues la competencia extranjera no
debe permitir la fijación abusiva de precios por cualquier cartel. Las características de esta actividad se
pueden resumir en los siguientes términos:
 Alta participación del valor agregado en la producción bruta del sector.
 Bajo coeficiente entre empleo y producción bruta y el valor agregado, lo cual la hace altamente productiva
frente a los demás sectores de la industria.
 Intensiva en consumo de insumos energéticos.
 Intensivas en uso de capital.
 Baja dependencia de importación de bienes intermedios.
 Separación de mercados regionales.
 Producción interna muy competitiva en los mercados internacionales.

En Latinoamérica Colombia ocupa un cuarto lugar de relativa importancia; participa con cerca de 9% del total
de la producción.

http://www.monografias.com/trabajos16/sector-industrial/sector-industrial.shtml

Crecimiento económico: cuáles sectores ganan, pierden y


quedan igual
En línea con lo esperado, el DANE anunció que la economía de Colombia creció
2,8% en primer trimestre de 2015 frente al mismo periodo del año anterior. Lo más
importante del dato es que nos presenta cómo evoluciona la actividad productiva
del país y aquí se lo mostramos.

El crecimiento del PIB para el primer trimestre de 2015, fue de 2,8%, cifra
similar a lo esperado por el Banco de la República e idéntica a lo previsto
por J.P Morgan y el Grupo de Investigaciones de
Bancolombia.  Colombia no registraba un crecimiento tan bajo desde
el primer trimestre de 2013, momento en que anotó un incremento
de 2,9%. El dato aunque evidencia desaceleración en la economía del
país, continúa dejando a Colombia en el primer puesto de crecimiento
entre los países de América Latina.

Fuente: DANE

Al desagregar los datos por ramas de actividad económica y analizarlos


históricamente, se pueden sacar algunas conclusiones interesantes:

Los que ganan

El sector comercio, restaurantes y hoteles, además de crecer a una


tasa del 5% respecto al primer trimestre de 2014, ahora aporta 12,1% en
la producción nacional, es decir un 0,3% más. Este crecimiento es el
mejor dato reportado para este sector en los últimos 4 trimestres y se
explica por el crecimiento de servicios de hoteles, restaurantes y bares;
servicios de reparación de automotores y comercio.
Por su parte, el sector de la construcción pesa en la producción
nacional en este primer trimestre un 0,1% más que hace un año y creció
a una tasa del 4,9% respecto al primer trimestre de 2014, explicado  por 
el  crecimiento  de  obras  de  ingeniería civil y edificaciones.

El tercer sector que creció por encima del total de la economía fue el
de establecimientos financieros, el cual además de crecer 4,4% con
respecto al primer trimestre del año pasado, contribuyó un 0,3%
adicional a la producción nacional, es decir un 19,8%. El aumento en
la intermediación financiera fue el principal impulso en este sector de la
economía.

Otro sector que tuvo mejor desempeño que la economía fue el de


servicios sociales comunales y personales, el cual aunque creció al 3%
frente al primer trimestre de 2014, reportó la tasa más baja de
crecimiento desde el primer trimestre de 2011 y su contribución del
15,3% a la producción nacional no varió.

Los que pierden

Uno de los datos que sorprendió a los analistas fue el de la industria


manufacturera, el cual decreció un 2,1% en el primer trimestre de 2015
con respecto al mismo periodo del año pasado, completando cuatro
trimestres seguidos de caída, una racha parecida a la que enfrentó a
finales de 2008 y durante 2009, periodo en el cual completó 5 trimestres
seguidos en terreno negativo. 

Por otro lado, la industria perdió participación en el total de la


producción nacional en 0,5% para quedar pesando 10,7%. Lo anterior
quiere decir que el país se sigue desindustrializando; sin embargo, esto
podría estar por un factor transitorio y es el cierre de la refinería de
Cartagena, la cual entraría en operación a finales de 2015.

La segunda rama económica con menor desempeño fue la de


explotación de minas y canteras, la cual decreció 0,1% en  el  primer 
trimestre  de  2015  respecto  al  mismo  periodo  del  año anterior, con lo
cual completa cuatro trimestres en decrecimiento. El crecimiento
negativo de este sector fue explicado principalmente por la   caída de  
minerales   metálicos  y carbón; por el contrario aumentaron los
minerales no metálicos y petróleo crudo y gas natural.

En ese mismo sentido, el sector de minas y canteras aportó menos al


crecimiento de la producción nacional, pues aportó un 7,3%, es decir
un 0,2% menos que el aporte obtenido en el primer trimestre de 2014.

Quedan igual

El sector agrícola sigue pesando lo mismo que en el primer trimestre de


2014 en el total de la producción nacional, es decir 6,2%. Sin
embargo, creció 2,3% en los tres primeros meses del año, el cual es el
mejor crecimiento de los últimos cuatro trimestres reportados por el
DANE.

El sector de electricidad gas y agua en el primer trimestre de 2015


pesa 3,4%, igual que hace un año y es el que menos pesa en la
economía. Por su parte, el crecimiento reportado para el primer
trimestre de 2015 fue de 2%, es el crecimiento trimestral más bajo
desde comienzos de 2013.

Otro que no aumenta su contribución en el total de la producción nacional


fue el de Transporte y Almacenamiento, pues pesa igual al primer
trimestre de 2014, es decir 7,3%. Este sector creció 2,5% y es el dato
más bajo reportado desde el primer trimestre de 2013.

Fuente: DANE
http://www.dinero.com/economia/articulo/crecimiento-del-producto-interno-bruto-colombia-
primer-trimestre-2015/209538

La industria nacional terminó el 2016 con un balance positivo


La producción y las ventas industriales mostraron un comportamiento de
reactivación a partir del mes de octubre de 2016. En el total del año anterior, la
producción de la industria creció 3,5%.

Luego de la disminución pronunciada en el mes de julio, la producción


industrial creció en el último trimestre del año, según la Encuesta Mensual
Manufacturera (EMM) del Dane. De enero a diciembre de 2016, la industria
manufacturera creció 3,5% y en el mes de diciembre este crecimiento fue de
2,2%.

Las ventas industriales también tuvieron un mes positivo al crecer 3,3% en el mes
de diciembre.

Le puede interesar: Producción industrial se recuperó y presentó el mayor


crecimiento del año

En diciembre de 2016, 21 de las 39 clases industriales aumentaron su


producción respecto a diciembre de 2015, destacándose algunas actividades
como la coquización, refinación de petróleo y mezcla de combustible (11,2%) y
maquinaria y equipo (22,7%).

Con estos resultados, la industria nacional mostró una recuperación y un


comportamiento con resultado positivos en el balance de 2016.

Por su parte, el personal ocupado por la industria en 2016, presentó una variación
de 0,7% frente al mismo periodo de 2015.

Comportamiento de la industria 2015-2016


Fuente: Dane

Luego de varios años de rezago de la industria frente a la economía en general, el


primer semestre del 2016 comenzó con un proceso de recuperación contribuyendo
al crecimiento económico del país.

Sin embargo, a mediados de año se evidenció una desaceleración explicada


en gran parte por aspectos como el paro camionero, un alza en las  tasas de
interés, menor consumo interno, baja dinámica en
las exportaciones industriales y los limitantes del país en materia de
competitividad como el contrabando y los altos costos logísticos, se
mencionó en la última Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (Eoic) de la Andi.

Recomendado: El país busca convertirse en una potencia en la producción de


embarcaciones

Es importante mencionar, que la tasa de crecimiento de 3,5% en la producción y


de 3% en las ventas en 2016 se explica en gran parte por la entrada en operación
de Reficar. “Al excluir esta actividad las tasas son de 1% y -0,2%,
respectivamente”, indicó la Eoic.

Según la Eoic, en comparación con otros países, se encuentra que el desempeño


de la industria colombiana es mejor que el observado en la mayoría de los
países de la región (-6,5% en Brasil, -2,8% en Perú y -1% en Chile).
Fuente: Eoic

De acuerdo con la Andi, la prioridad este año debe ser centrarse en una estrategia
de competitividad que le permita al país, entre otros, combatir la corrupción,
insertarse a en las cadenas globales de valor, atraer inversión y adoptar
nuevas tecnologías.

Actualmente la industria se enfrenta a una coyuntura de incertidumbre tributaria,


costos financieros y grandes retos en competitividad y productividad. En el 2016,
los principales obstáculos que enfrentaron los empresarios en el desarrollo normal
de su actividad fueron: tipo de cambio, falta de demanda, costo y suministro
de materias primas, competencia, infraestructura y costos logísticos y
contrabando.
Fuente: Eoic

Lea también: La tecnología de 5G se convertirá en un “motor de innovación” para


la industria

http://www.dinero.com/economia/articulo/resultados-de-la-industria-manufacturera-en-
colombia-en-2016/241966

Los sectores económicos que más crecerán en Colombia en


2017
La economía colombiana enfrenta grandes desafíos este 2017, donde los sectores
de la construcción y la minería serán determinantes en el desempeño del
crecimiento. Estos son los sectores económicos que más y menos crecerán en
Colombia en 2017.

En el tercer trimestre del 2016 el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia creció
1,2% con respecto al mismo periodo de 2015, según revelaron las últimas cifras
del Dane. Además, en los primeros nueve meses del 2016 (enero - septiembre) el
crecimiento fue de 1,9%.

A pesar de que aún no se conocen las cifras finales del crecimiento


de Colombia en 2016, se estima que la economía no supere el 2%.
Por otro lado, entidades nacionales e internacionales precisan que para 2017
se espera que la actividad económica se acelere levemente ubicándose entre
un 2% y 3% al final del año. Corficolombiana, con 2,8%; Asobancaria, con 2,3%;
y Fedesarrollo, con 2,6%, son algunas de las estimaciones de crecimiento que se
han expuesto para este año.

No se pierda: ¿Qué pasará en la economía y los negocios en 2017?

Mucho se ha hablado de los principales riesgos que enfrenta la economía en


2017, entre los que se encuentran la llegada de Donald Trump, la reforma
tributaria, la desaceleración de la demanda, entre otros. Pero ¿Qué se espera a
nivel sectorial específicamente?

En términos generales, el crecimiento al interior de los sectores es heterogéneo.


Por un lado, el sector de la construcción se mantendría como el principal
motor de crecimiento en el 2017, con una tasa de crecimiento de 4,2%,
manifestando una mejora frente a 2016.

Según Fedesarrollo, lo anterior obedece principalmente a los proyectos de


infraestructura de cuarta generación y a la reactivación de la inversión de los entes
territoriales tras el año de transición en los gobiernos de alcaldes y gobernadores,
generando una expansión de 5,8% de las obras civiles.

No obstante, los recientes casos de corrupción descubiertos en este


sector, ponen en duda el buen desempeño y el crecimiento esperado para
este año.

Escándalos como Conalvías, Nule y ahora Odebrecht han enredado el


camino para sacar adelante la infraestructura del país. Por cuenta de estos
hechos y otros cambios en el panorama macroeconómico, las exigencias de los
bancos y otras fuentes se han agudizado y se han vuelto más difíciles de cumplir.

Por estos motivos, para el gobierno será un reto enorme recuperar la confianza en
el sector si se quieren lograr las metas de crecimiento que se tienen.

Se proyecta que la agricultura tenga en 2017 un mayor dinamismo (2,1%) al


estimado para 2016 (1,5%), principalmente por la superación de los
fenómenos climáticos que afectaron al agro durante el año anterior.

Lea también: El dilema de Echavarría: ¿Crecer más o garantizar la meta de


inflación?

Según Fedesarrollo, el buen comportamiento de la construcción y la agricultura


favorecería la generación de empleo este año, ya que estas actividades
concentran cerca del 22% del empleo en Colombia.
Los sectores de comercio y servicios tendrían un comportamiento similar al
observado en 2016, con tasas de crecimiento de 2% cada uno. No obstante,
Fedesarrollo dice que este comportamiento podría verse afectado durante los
primeros meses del año por los registros negativos en la confianza del
consumidor, el incremento del IVA, la caída de la demanda y el aumento de
las tasas de interés de los créditos de consumo.

En la minería se proyecta una recuperación dado el mejor comportamiento de los


precios de los productos básicos, sin embargo, los pronósticos para 2017
mantienen la variación en negativo.

Las proyecciones de la entidad sugieren que el sector industrial crecería en


2017 a tasas de 3,5%, levemente inferiores a las de 2016. Este comportamiento
se explicaría en parte por la disolución del efecto positivo de Reficar, pero se
podría ver compensado con un mayor crecimiento de otros subsectores
industriales, incentivando la generación de empleo en la industria.

Fuente: Fedesarrollo/Elaboración Dinero


http://www.dinero.com/economia/articulo/crecimiento-de-los-sectores-economicos-
en-colombia/241928

Perspectivas 2017 de la industria


manufacturera en Colombia
Según resultados de la última Encuesta de Opinión Industrial
Conjunta, los empresarios estiman que sus ventas totales
crecerán en 2017 a una tasa en términos reales de 2.4%.
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) publicó el informe  “Colombia:
balance 2016 y perspectivas 2017”, en el que resalta las principales coyunturas presentadas
durante el año anterior y las proyecciones de la economía e industria en Colombia para el
presente año.
El documento resalta que el 2016 fue un año de incertidumbre económica y política. Un año
complejo con crecimientos moderados, un proceso de desaceleración que se acentuó en el
segundo semestre del año; un comercio exterior que aún no despega, y, un entorno
macroeconómico más retador donde se manifestaron vulnerabilidades en lo fiscal y en lo
cambiario. A esto se suma la caída en los precios del petróleo, un proceso de paz que
finalmente se firmó pero que tuvo muchas sorpresas y una nueva reforma tributaria.
A pesar de estas dificultades, señala el informe, Colombia terminó el 2016 con cifras que
reflejan la solidez de esta economía: se logró crecer en un contexto de contracción en
América Latina; se mantuvo una tasa de desempleo de un dígito; los indicadores sociales
avanzaron; la industria se recuperó; la construcción sigue liderando el crecimiento, y, se logró
estabilizar el entorno macroeconómico, en una coyuntura de fuertes presiones inflacionarias y
volatilidad en los mercados.
Industria
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo afirmó que el crecimiento con el que cerró la
producción industrial en noviembre de 2016, refleja el impacto positivo de los esfuerzos del
Gobierno y empresarios por incorporar en sus procesos la productividad y la innovación, dos
de las estrategias de la Política de Desarrollo Productivo que lidera la institución.
Así lo manifestó la ministra del ramo, María Claudia Lacouture, al referirse a las cifras del
DANE, en las que se registran importantes crecimientos en los sectores de otros productos
alimenticios, productos elaborados de metal, productos de panadería; elaboración de bebidas
y fabricación de productos de caucho, entre otros. En total hay un incremento positivo en 21
de las 39 actividades industriales.
El Dane reveló que la producción industrial tuvo un crecimiento de 1,6% en noviembre de
2016, mientras que las ventas reales se incrementaron 1,9% y 0,3% el empleo manufacturero
en ese mismo mes.

La ministra Lacouture explicó que este es el resultado del respaldo institucional que hoy brinda
el Gobierno para avanzar en la competitividad del tejido empresarial colombiano. “Refleja el
trabajo conjunto con los empresarios para aumentar la productividad y la competitividad en las
regiones, mediante el estímulo de sectores con posibilidades de ampliar su oferta exportable”,
aseguró.

Indicó que si bien la producción terminó el mes de noviembre con una variación positiva,
también se registró un comportamiento favorable en el período enero- noviembre de 2016.
En el informe de la ANDI, mencionado al principio de este artículo, se hace un análisis del
comportamiento de la industria en Colombia  en 2016  en el que se destacan los siguientes
puntos:

 Luego de varios años, donde la industria se rezagó frente a la economía en general,


en el 2016 esta actividad comienza un proceso de recuperación contribuyendo
positivamente al crecimiento económico en general. Esta tendencia favorable se dio en
mayor medida en el primer semestre del año y también vale la pena anotar que la
entrada en operación de Reficar explica gran parte de esta dinámica.

 Para el período enero-octubre de 2016, comparado con igual período en 2015, la


industria colombiana creció 3.9% en producción, 3.5% en ventas y las ventas hacia el
mercado interno aumentaron 4.2%. Si se excluye refinación los resultados de la
Encuesta de Opinión Industrial Conjunta a octubre arrojan un crecimiento de la
industria de 1.2% en producción, -0.2% en ventas totales y 0.0 en ventas nacionales.
 Es importante anotar que, en el desempeño de la manufactura durante el 2016, se
registró un mejor comportamiento en el primer semestre ya que para los últimos
trimestres de 2016 comienza a evidenciarse una leve desaceleración.

 Si bien la manufactura en Colombia se ha desacelerado en la coyuntura reciente, si se


compara con otros países, se encuentra que el comportamiento de la industria es
mejor que el que se observa en la mayoría de los países de la región. Es así como las
tasas positivas registradas en Colombia resultan favorables frente a caídas de -7.0%
en Brasil, -2.8% en Perú y -1.0% en Chile, en lo corrido del 2016 hasta octubre.

 En el análisis del desempeño industrial vale la pena analizar qué está pasando a nivel
sectorial. Una primera aproximación estaría dada por las grandes agrupaciones. Al
agregar los subsectores industriales en categorías, se encuentra que, en el
comportamiento de las actividades industriales según intensidad tecnológica, los
bienes catalogados de alta tecnología registran un comportamiento débil en los últimos
años y en el 2016 vuelven a terreno negativo. Por otro lado, los bienes catalogados de
baja tecnología, se sitúan por encima del total de la industria, luego de registrar en
2015 niveles muy bajos e incluso menores a los del 2014.

Otros indicadores de la industria


Con base en el Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) realizada por la ANDI en
octubre de 2016 los principales indicadores arrojaron los siguientes resultados:

 Con respecto al indicador de utilización de la capacidad instalada, el comportamiento


promedio en el año 2016, refleja una mejora significativa frente al año anterior,
ubicándose en 75.3%, mientras que hace un año, la cifra fue de apenas un 72%. Cabe
recordar que en este comportamiento incide la puesta en marcha de la Refinería de
Cartagena, en el presente año.

La situación de la industria manufacturera también se refleja en la percepción de los


empresarios sobre el clima de negocios. En promedio en el año 2016, el 68.7% de los
encuestados consideró la situación actual de su empresa como buena, nivel ligeramente
superior al 67% observado en el año 2015.
Los principales obstáculos que enfrentaron los empresarios en lo corrido del 2016 hasta
octubre fueron: la tasa de cambio ocupando el primer lugar, seguido de falta de demanda,
costo de materias primas, alta competencia, falta de infraestructura, altos costos logísticos y
contrabando. Además de estos obstáculos que impiden el desarrollo productivo del país, se
encontraron grandes limitantes en materia de competitividad como la incertidumbre tributaria.
Perspectivas 2017 de la industria manufacturera
Uno de los indicadores que reflejan un buen clima para los negocios es el de las expectativas
de los empresarios para los primeros seis meses del 2017. Las expectativas se mantuvieron
por encima del promedio histórico de la EOIC y se observa una percepción más favorable
para el próximo año, en comparación con el año anterior.
Teniendo en cuenta lo anterior y la reciente mejoría en el panorama industrial, los empresarios
estiman que sus ventas totales crecerán en 2017 a una tasa en términos reales de 2.4%;
hacia el mercado interno proyectan un crecimiento de 2.6% y para las exportaciones esperan
una tasa de 3.8%.
Adicionalmente, se les pidió a los empresarios que enumeraran aquellos aspectos que
favorecerán a su sector o compañía en particular en 2017. El 15.7% afirmó que la tasa de
cambio está muy relacionada con el buen desempeño de su sector, seguido por una mayor
demanda con 13%, mejoramiento del servicio (10.4%), entre otros.
Por otro lado, de aquellos aspectos que los empresarios consideran que perjudicarán a su
compañía o sector, el principal es la reforma tributaria con un 35.2%, seguido por la volatilidad
en la tasa de cambio con un 33.3%. El costo de las materias primas también representa
preocupación para los empresarios con 16.7%, seguido por la desaceleración económica que
perciben los encuestados y que creen afectara su desempeño (13%).
Por su parte la ministra, María Claudia Lacouture, señala que “La industria es uno de los
sectores que gracias a la dinámica constante que se observó en 2016 ha sido determinante
para que el PIB se mantenga con cifras favorables”, y reitera que en 2017 se consolidarán los
esfuerzos de la Política de Desarrollo Productivo para así lograr que el sector siga siendo uno
de los que lidere el crecimiento económico del país.
La ejecutiva hizo énfasis en que para mantener un comportamiento favorable de la producción
industrial como el que se registró hasta noviembre del año pasado, en la vigencia de 2017 se
continuará impulsando el trabajo que se adelanta en todas las regiones.

De igual manera, la funcionaria reiteró que este año se continuará con el fortalecimiento de la
Ventanilla Única Empresarial para eliminar las barreras que entorpecen la apertura de una
empresa. También, dijo, se continuará promoviendo la formalización y se continuarán
fortaleciendo sectores productivos con foco en las regiones.

http://www.reporteroindustrial.com/temas/Perspectivas-2017-de-la-industria-
manufacturera-en-Colombia+117711?pagina=2
¿Por qué el Peso Colombiano es
la Moneda más devaluada del
Mundo? 5
Razones fundamentales.
El peso colombiano, la moneda que alguna vez fue considerada por los economistas
internacionales la moneda más sólida de América Latina, es hoy oficialmente la moneda
más devaluada del mundo, únicamente superada por el rublo ruso
(Fuente: MoneyMoves, Bloomberg). Y es que mientras que hace un año, el dolar se cotizaba
a una cómoda tasa de $1886, hoy en día se está cotizando por encima de los $2950 (una
devaluación del 56%) y la apuesta general es que antes de terminar la semana alcance el
techo de los $3000.

Aunque para el ciudadano de a pie, que hace todas sus transacciones cotidianas en pesos,
esta escalada estrepitosa en el valor de la moneda estadounidense podría parecer irrelevante
(mucho más si es de esos crédulos que cree en las políticas de este gobierno) la creciente
alza en los precios de la creciente lista de productos importados, en la que se encuentran
hasta el frijol y el huevo, demuestra que contrario a lo que dice el ministro Mauricio
Cárdenas (recordado por el escándalo de Dragacol), el dolar sí está afectando el costo de
vida, y por tanto impactando la inflación.
Pero ¿por qué el peso colombiano se ha depreciado tanto frente al dólar estadounidense, y
otro tanto frente al debilitado euro y hasta contra el peso méxicano? ¿han sido las políticas
del gobierno de Juan Manuel Santos la causantes de este desastre? Para responder estas
preguntas, listo a continuación cinco razones por las que el peso colombiano, es hoy una de
las monedas más devaluadas del mundo.

1. La caída en los precios del petroleo.


No cabe duda que la actual caída en los precios del petroleo es la principal razón en la
creciente devaluación del peso colombiano. Después de todo, más para vergüenza de
Colombia, que para su orgullo, los hidrocarburos son aún, en pleno siglo XXI, el principal
producto de exportación y en consecuencia, la fuente principal de divisas.

Al caer el precio del petroleo, disminuye el ingreso de dólares en el país, situación que se
refleja en el hecho que haya que pagar más devaluados pesos por cada billetico de un dolar.

Claro, el gobierno de Juan Manuel Santos no tiene la culpa que los países de la OPEP
hayan decidido bajarle el precio al petroleo, para que Estados Unidos no pueda seguir
invirtiendo en la polémica fracturación hidráulica (fracking), pero resulta que esa no es la
única causa de la devaluación del peso colombiano.
2. Presión presupuestaria.
¿Qué es presión presupuestaria? Dicho en términos simples, es lo que sucede cuando un
gobierno empieza a hacer presupuestos con plata que no sabe de donde va a sacar. Y eso es
exactamente lo que sucede en Colombia en estos momentos.

Mientras que en su primer gobierno, y como consecuencia de los altos precios del petróleo
y de las buenas calificaciones del servicio de deuda externa del gobierno anterior, Juan
Manuel Santos vivió literalmente la danza de los millones; en este segundo gobierno, las
cosas no le están saliendo tan bien, precisamente porque a Colombia ya nadie le quiere
prestar.

Al inicio del primer mandato de Santos, la deuda externa colombiana ascendía a


aproximadamente 50.000’000.000 de dólares (Fuente: Banco Mundial), al día de hoy, esta
deuda asciende a más de 100.000’000.000 de dólares (Fuente: Portafolio), lo que significa
que en cinco años, la deuda externa se duplicó, por lo que al día de hoy cada colombiano,
hombre, mujer, niño y anciano, debe aproximadamente 6’000.000 de pesos por concepto de
deuda externa.
Esta presión presupuestaria genera inquietud en lo inversionistas, que prefieren hacer
negocios en otras latitudes mucho más solventes que la nuestra, por lo que disminuye el
flujo de dólares y aumenta la devaluación. Pero aún faltan tres razones más.

3. Reducción en la tasa de crecimiento del PIB.


Aunque incrementar el valor de una deuda (no digamos, duplicar) nunca es exactamente
positivo, no sería tan grave, si la entidad deudora tuviera una alta tasa de crecimiento, pero
en Colombia estamos en la situación exactamente opuesta.

Y es que de acuerdo con datos del Banco de la República, la tasa de crecimiento trimestral


del PIB ha pasado de 6 y 6.5% al final de 2013 e inicios de 2014, a 2,8% a inicios de este
año 2015. Una caída en la tasa de crecimiento en el país es consecuencia de una reducción
en las exportaciones y en la inversión extranjera, lo cual se traduce en menor flujo de
dólares y por tanto, en mayor devaluación.
4. Aumento en el déficit de cuenta corriente.
Primero que todo aclaremos que es “cuenta corriente” en términos de macro-economía,
antes de que lo vayan a confundir con la cuenta corriente de un banco. Cuenta corriente es
un indicador del balance comercial de un país entre sus activos y sus obligaciones (léase
deudas) en el exterior. Cuando un país tiene un superávit en su cuenta corriente, signifca
que tiene mucho más activos que deudas en el exterior, y un déficit, como el que tiene
Colombia, significa que tiene muchas más deudas que activos.

Según datos de Portafolio, el déficit de cuenta corriente se disparó en un 7% durante el


primer trimestre de 2015, por lo que probablemente llegue un 30% a finales de año. Hasta
el mes de marzo, el déficit ascendía a poco más de 5.000’000.000 de dólares. Este
desequilibrio se traduce en una mayor salida de dólares del país (para pagar deudas) que se
traduce en más devaluación. Pero aún queda una última razón.
5. Inseguridad y terrorismo.
Finalmente, la confianza inversionista, la base de el orden fiscal en Colombia entre 2002 y
2010 se ha venido a pique por cuenta del incremento en la inseguridad en las ciudades, y
los ataques terroristas no sólo a objetivos militares, sino a activos industriales privados.
Esto ha hecho que miles de millones de dólares se hayan ido del país a otras latitudes
menos inseguras, o donde al menos el ejecutivo tenga la intención de corregir la situación.

En este objetivo las FARC han tenido un éxito rotundo, ahora ya no se enfrentan con un
estado fuerte y ordenado, sino con un gobierno endeble, endeudado y con problemas de
financiación. ¿Realmente querrán hacer la paz con un gobierno al que ya están en
capacidad de hacerle frente?

Lo más grave del asunto, es que estas razones están muy lejos de una solución de corto
plazo. La deuda sigue incrementándose a pasos agigantados, el petroleo sigue en mínimos
históricos, el país se sigue desindustrializando y las FARC siguen haciendo de las suyas. A
este paso, el dolar no sólo pasará el techo de los $3000, sino que hundirá al país de pasos en
una crisis de inflación que hará prohibitivos los precios de hasta los productos más
elementales… ¡y pensábamos que eramos mejores que Venezuela!

P.D. 1) Técnicamente, Venezuela tiene una devaluación mayor que Colombia, pero dicha
devaluación no es oficial, o bueno, al menos no reconocida por el gobierno. 2) Estas cinco
causas no actúan de manera independiente, sino que hacen parte de un complejo macro-
económico que he tratado de simplificar en esta nota. Espero haya sido de utilidad.

https://sabanerox.com/2015/08/06/por-que-el-peso-colombiano-es-la-moneda-
mas-devaluada-del-mundo-5-razones-fundamentales/

Lo que viene para Colombia de la mano del “dólar Trump”

Un dólar a niveles de 2.852 pesos no se veía en Colombia desde septiembre del año pasado, cuando aún
no se había realizado el primer debate presidencial entre Hilary Clinton y Donald Trump.
A medida que el magnate ganaba en popularidad, el mercado se asustaba. Y el 8 de noviembre hubo
sorpresa. Para ese momento el dólar ya estaba de nuevo en 3.000 pesos y los días que le siguieron a la
elección se cotizó hasta en 3.180 pesos. Es decir, en 40 días, el dólar recuperó más de 250 pesos.
Con la posesión de Trump como presidente de los Estados Unidos, “cada rabieta mueve la aguja de la
volatilidad del mercado”, así lo estimó Juan Camilo Rojas,  analista de Inversión de Credicorp Capital
Colombia.
Incluso la simple llamada entre Trump y el presidente Juan Manuel Santos hizo reaccionar ayer la tasa
de cambio del dólar al alza en 24 pesos. Y eso en una sola jornada
En todo caso, efectos de las políticas de Trump aún no encuentran dimensión predecible. Por ahora se
han difuminado entre las barreras políticas e institucionales de ese país, pero ya obliga a varias lecturas
desde el mercado.
En Colombia “tenemos que tener los ojos muy abiertos, porque en marzo se presentará todo el plan
económico y esto hará estragos”, explicó Camilo Thomas, analista de Renta Variable de Alianza
Valores.
El problema es que Trump se contradice y asusta al mercado. El presidente de EE.UU. “se ha mostrado
claramente en desacuerdo a un dólar caro”, agrega Thomas, pero sus políticas van en dirección a subirle
el precio a la moneda.
Por ejemplo, si Trump aplica aranceles a importados, esto presiona al alza la inflación y hace que la
Reserva Federal (FED), banco central de ese país, suba sus tasas de interés. ¿El efecto?, las inversiones
buscan rentabilidad en dólares y dejan mercados emergentes para irse a EE.UU, lo que aprecia esa
moneda.
Mientras esto pasa, hay un dólar que le favorece a los importadores y a quienes tienen deudas en esa
moneda (ver Dicen de...). Pero no solo los trinos de Trump han debilitado la divisa. Colombia ha tenido
un efecto colateral en medio del rifirrafe con México.
La paradoja para Colombia
Si con toda acción hay una reacción, los ataques retóricos de Trump contra México generan en el corto
plazo un beneficio para Colombia.
¿Pero cómo es posible?, la respuesta está en la inversión de portafolio. México se volvió un país más
riesgoso, así que los dólares flotantes en el mercado de valores buscan países con perfil similar en
América Latina.
En ese caso, un Brasil en recesión no es buen lugar en el corto plazo; Argentina pasa por un proceso de
cambio que aún no se consolida; y, en teoría, “Colombia tuvo un aumento en la recomendación de
inversión cuando rebajó la ponderación de invertir en México”, aseguró Camilo Thomas.
Pero hay más. Desde que el Trump candidato anunció que construiría un muro entre Estados Unidos y
México, el peso manito se devaluó a máximos históricos, y el peso colombiano ganó fuerza. Sin
embargo, cuando ya el presidente dijo que el muro será un hecho, el mercado ya había asumido todo el
incremento de riesgo, es decir, ya no tenía fuerza para devaluar más las monedas.
Esto explica cómo se acomoda el mercado ante momentos de estrés. Sin embargo, este es solo uno de los
efecto a corto plazo.
Días contados al dólar barato
No hay que alegrarse por un dólar barato, porque no durará mucho, al menos eso estima el analista de
Renta Variable de Casa de Bolsa, Omar Suárez. Cree que la elasticidad de la divisa podría llevarla este
año a niveles de hasta 3.400 pesos por dólar. Pero, ¿qué podría hacer que el dólar se valorizara más de
540 pesos en algún momento del año?
Básicamente, “las cifras económicas de Estados Unidos son buenas y medida que la recuperación del
gigante se consolide, habrá corrección del dólar al alza”, explicó.
La estrategia económica implica “repatriar inversión” y lograr que a mediano plazo las empresas
estadounidenses, que producen en el exterior, contraten y construyan en su territorio.
Esto, una vez más, es presión inflacionaria que le manda mensajitos a la FED y hace más atractiva la
renta de capital en EE.UU.
El efecto en Colombia se da en términos de inflación, pues los precios de los importados vuelven a
repuntar y la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) marca al alza, haciendo más alto el
costo de vida de las familias en el país.
Ahora bien y, ¿qué pasa si no cumple? “Si todo esto se dilata, se demora y entramos en la misma
discusión que se aleja de lo económico, el mercado se mantiene estable, en una especie de calma”,
advierte Rojas, de Credicorp Capital.
Pero no todo es Trump
Además de la impredecible política económica del actual presidente de Estados Unidos, el dólar se
enfrenta a presiones bajistas desde diferentes flancos.
Para Suárez, de Casa de Bolsa, el cumplimiento del recorte de producción de petróleo de la
Organización de Países Productores de Petróleo (Opep), hace que la relación entre crudo y dólar sea
positiva para el barril.
Y cruzando el Atlántico también hay noticias: Europa se está recuperando más rápido de lo previsto, eso
hace que el tire y afloje del euro y el dólar lo gane la moneda del Viejo Continente.
Lo que sí provocan discursos, declaraciones y hasta trinos de Trump son movimientos en posiciones de
inversión. Por eso empresas con proyección exportadora a países diferentes a Estados Unidos, empiezan
a tener brillo especial (ver nota anexa).
Las señales no son menores
Y hay algo más. El efecto que tienen Trump sobre los mercados ya inquieta a las influyentes
calificadoras de riesgo crediticio. Una de ellas, Fitch Ratings, sin rodeos aseguró que “el gobierno del
magnate implica un riesgo para la economía mundial”, en un reporte publicado el viernes en su página
web.
El principal peligro que representa Trump se materializaría en el comercio internacional. Esto
disminuiría “los flujos de capitales, provocando cambios en políticas de mercado y haría que el mundo
crezca menos”, acota la calificadora en su análisis.
De una parte está el abandono del Tratado Transpacífico (TPP), que confirma para Fitch un mensaje
difícil de digerir. Se agregan las acusaciones de Trump de que pasíses como China y Alemania
manipulan la devaluación de monedas y el comercio exterior (términos de intercambio). Todo esto deja
un tono agresivo y retórico que dificultará el comercio mundial, concluye Fitch .

Efectos de la devaluación del


peso colombiano respecto al
dólar
En el contexto de lo que denomina Manuel Castell como economía
globalizada en la cual los niveles de interdependencia de los Estados y
de sus sistemas económicos están en constante tensión y aumento, se
producen efectos de tipo globalizado.

En este sentido, la experiencia del aumento del precio del dólar


americano frente al peso colombiano tiene varias razones, las que más
resonancia tienen están relacionadas por una parte, con los bajos precios
del petróleo, que han sufrido disminuciones de un 40% de agosto de
2014  a agosto de 2015; otra razón importante, es el fortalecimiento
tradicional que ha tenido el dólar frente a otras monedas blandas como el
peso; también, es importante mencionar el aumento de las tasas de
interés de Estados Unidos de América (EUA). No obstante, las
económicas domesticas de países en vía de desarrollo como Colombia,
deberían no ser ampliamente vulnerables ante  los impactos de  las
decisiones y dinámicas  económicas de Washington sin embargo, el
incipiente  nivel de valor agregado de la producción  nacional;  sumado,
la dependencia nacional por la renta petrolera y por la Inversión
Extranjera Directa, son  explicaciones de los efectos locales de las
dinámicas del concierto internacional.

La anterior amalgama de factores tanto exógenos como internos, brindan


un escenario para comprender la interdependencia del sistema
económico colombiano frente al sistema económico internacional, pero
también es un panorama que refleja la precariedad de los sistemas
productivos nacionales  y de las instituciones económicas del país.

En consonancia, los efectos sobre la economía colombiana son ya


anunciados, por una parte el alto valor de los productos importados, el
aumento en la canasta familiar, la escasez de dólares, la inestabilidad de
los mercados financieros de renta fija y variable, el aumento del valor de
la deuda externa por nombrar algunas. Pero también, por otra parte los
exportadores se ven beneficiados de manera amplia; al igual que el
sector turístico el cual espera que el país sea destino de aquellos que
buscan económicas no dolarizadas.

A manera de comentario final, es importante reflexionar de esta


coyuntura, de un precio anunciado, ya que la devaluación del peso
colombiano frente al dólar de EUA, demuestra una vez más las carencias
estructurales de la economía colombiana que por una parte, pone en
evidencia la poca regulación del Estado y sus instituciones en la
economía –normal del modelo de la Escuela de Chicago- pero también la
precariedad del sistema productivo y de las exportaciones más allá de las
manufacturas.
http://risaraldahoy.com/efectos-de-la-devaluacion-del-peso-colombiano-respecto-al-dolar/

Aspectos positivos de la devaluación

Durante los últimos dos años, la economía colombiana ha experimentado


profundas transformaciones que han tenido repercusiones no solo en términos de
crecimiento económico sino en la calidad de vida de la población. La caída en los
precios internacionales del petróleo sumada al aumento de la inflación por encima
de la meta establecida por el Banco de la República, son algunos de los
principales factores que explican la desaceleración de la actividad económica
interna. En particular, para un país como Colombia, altamente dependiente de las
exportaciones de commodities (productos genéricos, básicos y sin valor
agregado), la reducción en los precios del petróleo y la revaluación del dólar
además de amenazar la sostenibilidad de las cuentas externas y fiscales del país,
han generado una devaluación importante de la moneda, que si bien tiene algunos
efectos negativos, también trae consigo varios efectos positivos, como los que se
mencionan a continuación.
Sustitución de importaciones:

Uno de los efectos positivos que trae consigo la devaluación de la moneda es el


proceso de sustitución de importaciones que ha tenido lugar desde el primer
semestre de este año, lo cual debería favorecer a la industria nacional, al generar
un aumento en la producción de bienes locales. Así, dado que el precio de las
importaciones se encarece por la depreciación de la moneda, las personas
prefieren consumir productos nacionales, cuyos precios son ahora más
competitivos..

Aunque a primera vista se espera que en los próximos meses se dé un repunte de


las exportaciones ante la devaluación de la moneda nacional, esta coyuntura
económica debe convertirse en una oportunidad para afianzar otros sectores
económicos, como la industria y el turismo..

Remesas:

La devaluación del peso frente al dólar, es decir,un dólar costoso para los
colombianos residentes en el país, tiene un efecto positivo para los nacionales en
otros países que tienen obligaciones en Colombia. La explicación es sencilla para
septiembre de 2014 cada dólar que nuestros compatriotas giraban a Colombia se
convertía en aproximadamente en 1.930 pesos, mientras que para el mismo mes
pero de 2015, cada dólar se convertía en 3.000 pesos.

Este flujo adicional de dinero hacia nuestro país se puede ver reflejado en un auge
en el consumo de bienes y servicios, favoreciendo a ciertos sectores económicos
como los servicios, el transporte y las actividades de comercio.
Mayor atractivo turístico:

Adicionalmente, con la depreciación del tipo de cambio se ha venido evidenciando


un incremento significativo en el ingreso de turistas extranjeros a los destinos
turísticos locales y un aumento importante del turismo de los colombianos al
interior del país, lo cual tiene efectos positivos sobre las ventas y el comercio.
Remesas:

La devaluación del peso frente al dólar implica un dólar costoso para los
colombianos residentes en el país, pero tiene un efecto positivo para los
colombianos que aunque residen en otros países tienen obligaciones en
Colombia. La explicación es sencilla: mientras que en octubre de 2014 cada dólar
que nuestros compatriotas giraban a Colombia equivalía aproximadamente a
$2.049 pesos,  para el mismo mes de 2016 cada dólar equivale a $2.929 pesos,
de manera que ahora con una menor cantidad de dólares es posible atender las
mismas obligaciones en pesos.
Promedio TRM (Tasa representativa del
Fecha Dólares mercado) Dinero recibido de r
oct-14 10.000 $ 2.048,57 $ 20.485.674,19
oct-16 10.000 $ 2.929,39 $ 29.293.887,10
   
Diferencia $ 8.808.212,90

Como observamos en el ejemplo anterior, un colombiano residente en EE.UU con


ganancias de 10.000 dólares anuales para responder con sus obligaciones en
Colombia, ahora dispone de un 43% más de dinero en pesos colombianos para
hacerse cargo de sus obligaciones.
Inversión: Tasas atractivas para extranjeros

La devaluación de la moneda sumado al incremento de las tasas de interés en


Colombia genera un ambiente atractivo para los inversionistas extranjeros, de
manera que estos en la actualidad pueden realizar inversiones con menos dólares
a un interés alrededor del 7.75% (dato de octubre del 2016), cuando el interés
para octubre del 2015 se encontraba en 4.75%. Lo anterior también es posible
debido a las bajas tasas de interés en las principales economías desarrolladas, lo
cual genera un mayor atractivo relativo para invertir en las economías emergentes,
entre estas Colombia.
http://www.asobancaria.com/sabermassermas/aspectos-positivos-devaluacion/

También podría gustarte