Está en la página 1de 4

1.ESTAMOS EN UNA RED DE FACTORES DETERMINANTES Y DETERMINADOS.

EXPLIQUE USTED MEDIANTE EJEMPLOS REALES DE SU ENTORNO INMEDIATO


DOS FACTORES CENTRALES QUE IMPIDEN «AL HOMBRE DE HOY» HACERSE
PREGUNTAS FUNDAMENTALES

La pérdida de la capacidad de asombrarse ante pequeñas cosas, creemos que todo

debe ser el último descubrimiento, la última moda, la tecnología de punta, el afán por

consumir lo que nos venden como lo más avanzado, hace que perdamos nuestro foco de lo

simple y real, ¿las preguntas de nuestros hijos con sus eternos por qué? Nos parecen

elementales, y no encontramos la grandeza de lo “simple” de sus pensamientos no tan

contaminados aún por el entorno.

Identidad cultural, creo que es importante que volvamos a enseñar a las nuevas

generaciones sobre nuestras raíces, costumbres, saber de dónde venimos, conocer nuestra

historia para conservar la identidad, la palabra "Identidad", refiere a un conjunto de rasgos

propios de un ser humano o de una colectividad, que lo caracterizan ante los demás, al estar

nosotros inmersos en el avance tecnológico como el internet, perdemos cada vez más

nuestra identidad cultural, y vamos adoptando y adaptando modelos, culturas, creencias de

otros países.
¿CÓMO INTERPRETA USTED LA DEFINICIÓN DEL HOMBRE COMO UN
«CENTAURO ONTOLÓGICO » PARADÓJICO Y COMPLEJO EN MEDIO DE UNA
CIVILIZACIÓN INSTRUMENTALIZADA QUE NOS ENSEÑA A VER LOS DISTINTOS
ASPECTOS DE LO HUMANO COMO SIMPLES SUBSISTEMAS AISLADOS Y
FRAGMENTADOS ?

El Dr. Vera explica de la siguiente manera el centauro oncológico: “La

racionalidad simbolizada por el fragmento humano, emerge de la naturaleza, expresada

por un brioso cuerpo de caballo. El segmento humano, al ocupar la posición superior,

termina por presidir, dominar y personificar al centauro, al fenómeno humano.”

la expresión de Ortega y Gasset para subrayar lo singular y paradójico de la

condición humana: es como un centauro, animal y pensante, híbrido en todos los registros,

a veces dolorosamente escindido y en conflicto, pero siempre un ser único y unitario a la

par que multidimensional.

Desde el principio de la ciencia se empieza observar esa separación entre alma y

cuerpo, entre lo biológico y lo cultural, por ello nacen modelos que se encargan de estudiar

un punto separado de otro, en la medicina se puede ver el estudio de lo biológico, el

hombre y su funcionamiento como una máquina, con todas sus partes en un engranaje, ya a

medida que surgen nuevos modelos se empieza a ver al hombre como un todo, en

enfermería se nos hablaba de un ser biopsicosocial, más adelante como ver al ser humano

holísticamente.
3. DESCRIBA USTED UN SÍNTOMA RECIENTE QUE EXPRESE UN LOGRO CLARO
ENCAMINADO AL «DESCENTRAMIENTO DE LA CONCIENCIA INDIVIDUALISTA E
INTOLERANTE », POR EJEMPLO , DENTRO DEL SISTEMA DE LA EDUCACIÓN EN
COLOMBIA .

En el plan decenal de educación 2016 2026 se observa un lineamiento estratégico

que resalta: Asegurar que las instituciones educativas apropien un paradigma educativo

participativo e incluyente, que desarrolle e implemente distintas metodologías y estrategias

educativas, coherentes con los contextos y con la diversidad cultural y social, pertinentes y

orientadas al desarrollo humano integral y a la formación del ciudadano global, Reconocer

la diversidad del país en la toma de decisiones en el sistema educativo, Consolidar una

cultura que promueva el respeto por lo que piensa y es el “otro”.

Para dar cumplimiento a este lineamiento se establece: La educación para la paz,

con el objetivo de que todos estemos en capacidad de resolver los conflictos sin violencia.

Según el ministerio de educación nacional: “Esta estrategia, promovida desde el sector

educativo, responde al desafío de formar seres humanos con capacidad para el cuidado de sí

mismo, de los demás y del medio ambiente” Un ciudadano con las competencias necesarias

para la recuperación de la memoria histórica como elemento clave para generar procesos de

perdón y reconciliación, con las actitudes para fortalecer la democracia, la participación y

el respeto de las diferencias. Por lo anterior, la formación para la ciudadanía es la respuesta

del sector educativo al reto de concretar la implementación de la Cátedra de la Paz. Esta

Cátedra busca generar reflexión y diálogo sobre el desarrollo sostenible, la cultura de la paz

y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.


REFERENCIAS

Autores V. (2020) La importancia de rescatar la identidad cultural, ante un mundo


globalizado En Milenio 2020 Recuperado de
https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/universidad-tecnologica-del-valle-
del-mezquital/importancia-rescatar-identidad-cultural-mundo-globalizado

Chaux, E. (2015) Orientaciones generales para la implementación de la cátedra de la paz en los


establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia Recuperado de
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/orientacionesedupaz.pdf

También podría gustarte