Está en la página 1de 5

Jerome Bruner

Función de la mente: es un mecanismo computacional que se constituye por el uso de la


cultura humana, que a la vez se materializa en la misma. Éstas son las concepciones básicas
sobre la propia naturaleza de la mente.

Primera perspectiva: Computacional: se interesa por el procesamiento de la información.


Toma la información como material dado como algo ya establecido en relación con algún
código pre-existente y regulado por reglas, que corresponde a estados del mundo.

Segunda perspectiva: Culturalismo: toma su inspiración del hecho de evolución de que la


mente no podría existir sino fuera por la cultura. Ya que la evolución de la mente homínida está
ligada al desarrollo de una forma de vida en la que la “realidad” está representada por un
simbolismo compartido por los miembros de una comunidad cultural en la que una forma de
vida técnico-social es, a la vez organizada y construida en términos de ese simbolismo
conservado, elaborado y pasado a generaciones sucesivas que continúan manteniendo la
identidad y forma de vida de la cultura.

El rasgo distintivo de la evolución humana es que la mente evolucionó de una manera que
permite a los seres humanos utilizar las herramientas de la cultura. Sin esas herramientas ya
sean simbólicas o materiales, el hombre es una abstracción vacía.
La cultura está hecha por el hombre, conforma y hace posible el funcionamiento de una mente
distintivamente humana. En esta perspectiva, el aprendizaje y el pensamiento siempre están
situados en un contexto cultural y siempre dependen de la utilización de recursos culturales.
El culturalismo busca integrar consideraciones de la psicología, la antropología, la lingüística y
las ciencias humanas en general, para formular un modelo de mente.
El culturalismo se concentra en cómo los seres humanos de comunidades culturales crean y
transforman los significados.
El objetivo del computacionalismo es diseñar una redescripción formal de cualquiera y todos
los sistemas en funcionamiento que se encargan del flujo de información bien formada. El
computacionalismo profundo defiende que cualquiera y todos los sistemas que procesan
información tienen que estar gobernados por “reglas” o procedimientos especificables que
gobiernan lo que se hace con los inputs.
Una forma de actividad en la que la construcción de sistemas de categorías, altamente
“horrorosas” y metafóricas es exactamente tan notable como el uso de categoría especificables
para distribuir inputs de tal manera que produzcan ouputs comprensibles.
Las reglas computacionales pueden ser contingentes, pero no pueden abarcar contingencias
impredecibles.
El círculo hermenéutico descansa en el corazón de la creación del significado.
Las teorías de la mente que son interesantes educativamente contienen especificaciones de
algún tipo sobre “recursos” que una mente que una mente necesita para operar
eficientemente.
Sin una especificación de los recursos y las situaciones que se requieren, una teoría de la
mente es toda “de dentro hacia fuera” y se vuelve más interesante cuando se vuelve más “de
fuera hacia dentro”, indicando el tipo de mundo que se necesita para hacer lo posible el uso
efectivo de la mente que tipo de sistema de símbolos, que tipos de explicaciones del pasado,
que artes y ciencias y demás.
El culturalismo es mucho más “de fuera hacia dentro” y aunque pueda contener
especificaciones, las operaciones mentales, no son vinculantes como el requerimiento formal
de computabilidad.
El culturalismo está muy interesado en la intersubjetividad: como los humanos llegan a conocer
“las mentes el uno del otro”. El culturalismo debe contarse entre las “ciencias de lo subjetivo”
(perspectiva “psicológica-cultural” o “psicología cultural”) sin duda la psicología cultural no
deja fuera a la “realidad” en ningún sentido ontológico. Defiende que la realidad “externa” u
“objetiva” sólo se puede conocer por las propiedades de la mente y de los sistemas de
símbolos sobre los que se apoya la mente.

Postulados

1. Perspectivista: subraya el lado interpretativo y creador de significados del


pensamiento humano, reconoce los riesgos de discordia inherentes que pueden resultar del
cultivo de este aspecto profundamente humano de la vida mental

2. Límites: las verdaderas víctimas de los límites del lenguaje o de la hipótesis Whorfiana
son aquellos que son menos conscientes del loenguaje que hablan los límites de nuestras
predisposiciones mentales inherentes, se puede trascender recurriendo a sistemas simbólicos
más poderosos.

3. Constructivismo: la construcción de la realidad es el producto de la creación de


conocimiento conformada a lo largo de tradiciones con la caja de herramientas de formas de
pensar de una cultura. La educación debe concebirse como una ayuda para que los niños
aprendan a usar herramientas de creación de significado y construcción de la realidad, para
adaptarse mejor al mundo en el que se encuentran y para ayudarles en el proceso de
cambiarlo según se requiera.

4. Interaccional: el pasarse conocimiento y habilidad supone una sub-comunidad en


interacción. A diferencia de otras especies, los seres humanos se enseñan unos a otros
deliberadamente en contextos fuera de aquellos en los que se usara el conocimiento que se
enseña. Somos la especie intersubjetiva por excelencia. Es esto lo que nos permite “negociar”
los significados cuando las palabras pierden el mundo.

5. Externalización: la principal función de toda actividad cultural productiva es producir


“obras”, obras que alcanzan una existencia propia. Las obras y las obras-en-preparación crean
en un grupo formas compartidas y negociables de pensar. La externalización rescata a la
actividad cognitiva del estado implícito, haciéndola más publica, negociable y “solidaria”.

6. Instrumentalismo: la educación siempre tiene consecuencias sobre las vidas


posteriores de aquellos que la reciben. Estas consecuencias son instrumentales en las vidas de
los individuos, son instrumentales para la cultura y sus diversas instituciones. La educación,
aporta habilidades, formas de pensar, de sentir y hablar, con las que después se pueden
comprar “distinciones” en los “mercados” institucionalizados de una sociedad. La educación
nunca es neutral, nunca deja de tener consecuencias sociales y económicas. Las propias
escuelas tienden a continuar y perpetuar la subcultura de la pobreza o del desafío que en un
principio mermaban o desviaban inicialmente los talentos “naturales” de la mente de los niños.
La materia temática de la escuela, considerada culturalmente, es la propia escuela. Así es como
la mayoría de los estudiantes la experimentan, y como determina los significados que le
atribuyen. La educación no se sostiene sola, y no puede diseñarse como si se sostuviera sola.
Existe en una cultura. Y la cultura tiene que ver con el poder, las distinciones y las
recompensas.

7. Institucional: las culturas no son sencillamente colecciones de gente que comparte un


lenguaje y tradición histórica común. Se componen de instituciones que especifican de forma
más concreta qué funciones tiene la gente y qué estatus y respeto loe otorgan; la cultura en
general también expresa su forma de vida a través de instituciones. Las instituciones imponen
su “voluntad” a través de la coacción, a veces implícita como entrega u omisión de incentivos, a
veces explicita, como en las restricciones apoyadas por el poder del Estado, como la
inhabilitación de un abogado o la supresión de créditos para un mercader que ha incurrido una
falta.
Es característico de las culturas humanas que los individuos casi nunca deban lealtad a una sola
institución: uno “pertenece” a una familia, de origen y a un matrimonio, a un grupo
ocupacional, a un barrio, así como a grupos más generales como una nación o estatus social.
Según Bourdeau las instituciones ofrecen los “mercados” donde la gente “vende” sus
habilidades, conocimiento y formas de construir significados adquiridas a cambio de
“distinciones” o privilegios.
Se puede decir que los sistemas educativos están altamente institucionalizados, dominando sus
propios valores. Los educadores tienen sus propias opiniones, normalmente bien informadas,
sobre cómo cultivar y cómo “graduar” la mente humana. Por lo que la mejora de la educación
requiere profesores que entiendan y estén comprometidos con las mejoras proyectadas.

8. Identidad y la auto-estima: tal vez la única cosa más universal sobre la experiencia
humana es el fenómeno del “Yo”, sabemos que la educación es crucial para su formación. La
educación debería conducirse teniendo en cuenta ese hecho. La escolarización es uno de los
compromisos institucionales más tempranos fuera de la familia, no debe sorprender que
juegue un papel crítico en la formación del Yo. Lo que caracteriza a la persona humana es la
construcción de un sistema conceptual que organiza un “registro” de encuentros agenciales
con el mundo, un registro que está relacionado con el pasado (“memoria autobiográfica”) pero
que también esta extrapolado hacia el futuro; un yo con historia y con posibilidad. Este sistema
del yo es interno, privado y cargado de afectos, se desborda hacia cosas y actividades y lugares
con los que nos hacemos “ego-invertidos”. El éxito y el fracaso son nutrientes fundamentales
en el desarrollo de la persona. Se llama “auto-estima” a la mezcla de eficacia agente y auto-
valoración.

9. Narrativo: se ve a la narración como forma de pensamiento y como vehiculo para la


creación de significado. Hay dos formas generales en las que los seres humanos organizan y
gestionan su conocimiento del mundo y estructuran incluso su experiencia inmediata: una
parece más especializada para tratar las cosas “físicas”, la otra para tratar de la gente y sus
situaciones. Estas se conocen convencionalmente como pensamiento lógico-científico y como
pensamiento narrativo. Por lo tanto, parece evidente que la habilidad para construir
narraciones y para entender narraciones es crucial en la construcción de nuestras vidas y la
construcción de un “lugar” para nosotros mismos en el posible mundo al que nos enfrentamos.
Entonces, se puede decir que si la narración se va a convertir en un instrumento de la mente al
servicio de la creación del significado, requiere trabajo de nuestra parte: leerla, hacerla,
entender su arte, percibir sus usos, discutirla.

Ausubel

La propuesta de Ausubel está centrada en el aprendizaje producido en un contexto educativo


en el marco de una situación de interiorización y asimilación de la instrucción.

La teoría de Ausubel se basa en los procesos de ap rendizaje/enseñanza de conceptos


científicos, a partir de conceptos previa mente formados del niño en su vida cotidiana.
En su teoría se encuentra la organización del conocimiento en estructuras y
estructuraciones en interacción con las estructuras presentes en el sujeto y la nueva
información.

El punto de partida de esta teoría es la distinción entre el aprendizaje y la enseñanza.


Ausubel afirma que para que se produzca la restructuración tiene q haber una
instrucción establecida que presente de modo organizativo y explicito la información que
debe desequilibrar las estructuras existentes.

Para Ausubel existen 2 tipos de aprendizaje:

 Memorístico: es la estrategia de instrucción planificada para fomentar el aprendizaje que iría


desde la enseñanza puramente receptiva en la q el profesor o instructor expone de modo
explicito lo q el alumno debe aprender.
 Significativo: se puede incorporar a las estructuras del conocimiento que posee el sujeto, es
decir cuando el nuevo material adquiere significado para el sujeto a partir de su relación con
conocimientos anteriores. Sus condiciones son:

Material debe ser significativo en sí mismo y debe estar compuesto por elementos organizados
en una estructura
Predisposición del sujeto para aprender
La estructura cognitiva del alumno debe contener ideas inclusorias (ideas con las q se pueda
relacionar el nuevo material)

El aprendizaje significativo es más eficaz q el memorístico (según Ausubel). Esta eficacia


presenta ventajas especiales:
 Retención más duradera de la información
 Facilitar nuevos aprendizajes relacionados
 Producir cambios profundos

Tipos de aprendizaje significativo

Aprendizaje de representaciones: se trata de la adquisición del vocabulario dentro de


la cual Ausubel establece 2 variantes:
Aprendizaje de representaciones previas a la formación de conceptos
Aprendizaje de representaciones posteriores a la formación de conceptos
Aprendizaje de conceptos: son una estructura lógica. Según la teoría de Ausubel hay
dos formas básicas de aprender los conceptos:
A través del proceso de formación de conceptos consistentes en una
abstracción inductiva a partir de experiencias empíricas concretas.
Mediante la asimilación (relación entre la estructuras de los materiales
presentados para el aprendizaje y la estructura cognitiva de la persona q aprende.
Aprendizaje de proposiciones: relación entre conceptos (sólo pueden ser adquiridas x
asimilación)

Ausubel distingue 3 tipos de aprendizaje por asimilación:

 Aprendizaje subordinado: diferenciación progresiva de conceptos ya existentes en


varios conceptos de nivel inf. Tipos:
 Inclusión derivativa: la nueva información se limita a ejemplificar o apoyar un
concepto ya existente, pero sin que cambien los atributos q definen a éste-
 Inclusión correlativa: la diferenciación habida acaba modificando a su vez el significado
del concepto incluso supra-ordinado
 Aprendizaje supra-ordinado: las ideas existentes son + específicas q la idea q se intenta
adquirir. Se produce una reconciliación integradora entre los rasgos de 1 serie de conceptos q
da lugar a la aparición de un nuevo concepto más general o supra-ordinado
 Aprendizaje combinatorio: la idea nueva y las ideas ya existentes se hallan al mismo
nivel dentro de la “pirámide de conceptos”. En muchos casos es la fase previa a la
diferenciación o reconciliación integradora.

También podría gustarte