Está en la página 1de 19

CLASE EMBRIOLOGIA.

Primera a la tercera semana de gestación.

CONOCIMIENTOS PREVIOS.

- La mayoría de enfermedades genéticas son irreversibles, solo un 30% que son errores
INATOS del metabolismo hoy tienen tratamiento, una mutación no se revierte con nada,
se puede bloquear, se puede complementar, pero reemplazar todos los genes, No se
puede.
- Todas las señales que van a producir el desarrollo embriológico normal se derivaron de
los genes de crecimiento.
- Todos los procesos comienzan a partir de las divisiones celulares, ovogénesis y
espermatogénesis.

 DIVISION CELULAR. ( https://www.youtube.com/watch?v=3BwvRg8DwPk ) 


video que utilizo la profesora.
- Las divisiones celulares son mediadas por proteínas, producidas por genes de crecimiento
y mediadas por señales eléctricas, entonces se va a producir una reacción tópica del
cambio embrionario, se van a dividir, segmentar, compartimentos y solo con la simple
posición y el vecindario se van a diferenciar los polos del embrión, como se va a ver más
adelante.

- Se observa primero un epitelio en procesos de mitosis.


- En la espermatogénesis y espermiogénesis hay mitosis al comienzo.
- Lo más importante de la mitosis es que hay división celular y para que haya división celular
otro elemento importante.
- Durante todo el proceso del ciclo celular primero debe haber ciertos elementos que son
parte constitutiva de todo el procesos: la membrana nuclear, la membrana citoplasmática,
los cromosomas, el material genético (todos tenemos 23 pares de cromosomas uno de los
cuales es sexual XX en mujeres, XY en los varones). La estructura que está sosteniendo la
célula, está en el interior de la célula, los microtúbulos. Y van llegando proteínas (todo me
diado por señales génicas), ciertas proteínas van cogiendo el material genético y van
constituyendo las cromátidas hermanas) son proteínas de adhesión cohesinas.
- Tenemos también los túbulos, el huso conformado por microtúbulos que van a conformar
el huso acromático. Los centrosomas (centriolos) que son un elemento importante del
ciclo celular, ellos están hacia los polos de la células y son quienes van a manejar el uso
acromático. Todo esto está ocurriendo en la primera fase de la división de las células
germinativas al comienzo de la ovogénesis y de la espermatogénesis.
- Antes de entrar en división hay un periodo del ciclo celular, las fase S donde hay síntesis
de todo (material genético, proteínas), se prepara la célula con un gran contingente de
elementos para poder llegar a la división celular.
- Ya tenemos un cromosoma que tiene una pequeña cinturita conformada por dos
cromátidas hermanas y esa cinturita se llama Centrómero.
- Vamos a entrar a la prometafase los centriolos van hacia los polos, se dispone el huso
acromático, se dispone por que viene una interacción entre los microtúbulos que van a
tomar a dados cromosomas, por el cinetocoro. Así, van a interactuar el huso acromático
con los cromosomas y los van a ubicar en la zona ecuatorial.
- Ya teniendo el cromosoma tomado por los microtúbulos a través del cinetocoro, por esa
cinturita que constituye el centrómero, que es la parte central del cromosoma; define los
dos brazos del cromosoma, el brazo corto P y el brazo largo Q.
- Lista la prometafase, vamos a entrar a Metafase. Se ubican todos los cromosomas en la
zona ecuatorial la placa metafásica, que cuando uno hace un cariotipo, ahí es donde
uno detiene la división celular para poder ver los cromosomas en el laboratorio.

- Ahí, ya está arreglado, todo listo, se tiene proteínas contráctiles que están formando los
microtúbulos, ellas se van a encargar de traccionar cada una de las cromátidas.
- Se acomodan muy bien los cromosomas, listos todos para poder ser divididos en el
momento de la metafase, que es el momento en que se van a dividir hacia los dos polos,
de lo que todavía es un gran citoplasma.
- La cohesina, va a ser separada, por la SEPARASA, las cromátidas se van hacia los polos, se
va completando la división celular

- La fase A de la anafase cuando ya se han separado y la fase E es cuando ya han llegado a


los polos, la envoltura nuclear empieza a tener cambios, preparándose para la gran
división de todo el citoplasma, porqué necesito el resultado final de la mitosis que son dos
células hijas, exactamente iguales a la célula madre.
- La citoquinesis se encarga de la división. Eso ocurre en la primera fase de los dos procesos
de maduración de las células hijas.

 MEIOSIS.
- Tiene características particulares diferentes a la mitosis.
- A las células femeninas les ocurre algo particular en la ovogénesis, a las células
germinativas, que tienen caga genética XX.  las células germinativas se detienen en una
de las primeras fases de la meiosis I durante la vida intrauterina.
- La espermatogénesis se da durante toda la vida del sujeto, en la vida embrionaria aparece
algunas células germinativas
- La meiosis es más larga que la mitosis y tiene dos fases. La I y la II.
- LA INTERFASE durante la cual se están intraorganizando, la fase G1, la fase S y la fase G2,
eso ocurre igual para los dos ciclos celulares.
- La gran diferencia entre la ovogénesis y la espermatogénesis es que las células femeninas
se detienen y solamente se activan cuando se da la maduración a nivel del ovocito, esto da
un riesgo que va aumentando a medida que la célula va envejeciendo, porque si se
concibe a los 41 años ese ovocito estuvo 41 años quieto. Por ende el riesgo de tener hijos
con problemas es muy alto.
- Aquí igual que en la mitosis, se organizan pero la gran diferencia es que las parejas
cromosómicas, no solo esta duplicado el material genético, sino que están apareados los
cromosomas y hay otro elemento importante, el intercambio de cromátidas (información),
que es lo que marca otro punto importante en la meiosis, la particularidad de cada uno de
nosotros.
- En la primera fase, no se están separando las cromátidas, sino el cromosoma completo, se
va cada uno para los polos lo que se llama una división reduccional.  Al final yo voy a
tener en el material genético, la mitad del número de cromosomas, pero cada uno de
ellos va duplicado y así voy a tener células haploides.
- En la segunda etapa las mismas fases, se disponen los cromosomas en el eje ecuatorial, y
aquí si hay separación de las cromátidas hermanas. Se van 23 cromátidas para cada polo
pero llevan el complemento cromosómico completo, de cromosomas, porque se ha
sintetizado material genético previo a esto.
- Antes de la meiosis II no hay duplicación del material genético, y al final de la meiosis II voy
a tener cuatro células hijas.  ocurrió esto en la espermatogénesis y en la ovogénesis.
- Y así se está listo para la fertilización.

Una vez a ocurrido el coito viene la fecundación o ha ocurrido la fecundación in vitro, viene
entonces la división celular.

 PRIMERA SEMANA.

Entonces, lo primero que vamos a ver es el aparato reproductor femenino.

Se tiene el ovario con el ovocito que está en un proceso de maduración, cuando ya está la célula
lista, el folículo maduro, se formó el folículo de De graaf, que ya tiene un ovocito secundario, que
no ha terminado su proceso. El folículo de graaf tiene de importante para destacar,
histológicamente que va a tener función va a tener un componente de células foliculares y
células nucleares(teca interna y teca externa), la teca interna va a empezar a producir hormona
luteinizante en el momento en que ocurre el proceso de ovulación.

En el antro folicular hay nutrientes. Se están madurando simultáneamente otros folículos, pero
solamente uno va a alcanzar la maduración y va a salir, ocasionalmente las mujeres pueden ovular
doble y pueden ovular de los dos ovarios también. No es lo común, esa característica se hereda y
de ahí que en una familia donde ha habido gemelos, es probable que se siga dando.
Se da el momento de eclosión, ocurrió la ovulación y cuando sale ovocito secundario lleva una
corona de células; sale con un componente celular que lo acompaña y algunas proteínas que
ayudan a formarle una especie de estructura; todo eso se denomina las células del cúmulo oóforo.
Unas me van a dar nutrición y van a servir de barrera para impedir la llegada de una gran cantidas
de espermatozoides, solamente facilitar el acceso de 1 espermatozoide o si acaso 2.

Este folículo roto, las células de la teca interna, comienzan a producir hormona luteinizante y si
hay fecundación posteriormente, van a conformar el cuerpo amarillo que es el responsable de
sostener inicialmente el embarazo, durante los primeros días y semanas.

Con el cuerpo amarillo, las células luteínas, se forma un tapón de fibrina en el ovario (esto ocurre
en la mitad del ciclo celular, cuando hay el pico hormonal de LH y FSH, eso es indispensable, para
que esto se pueda dar normalmente).
Generalmente las mujeres saben cuándo están ovulando, les cambia el moco vaginal, hay formas
físicas de poder saber el momento de la ovulación, la temperatura corporal sube, se ponen más
ansiosas, algo indispuestas...

Es importantísimo también, el pico de progesterona que ocurrió, porqué también ayuda a


sostener el embarazo, y ahí viene entonces, si ha ocurrido coito, hay posibilidades de fecundación.

El ovocito tiene una viabilidad de 24 horas, mientras que el espermatozoide puede sobrevivir
hasta 48 horas. Generalmente los que sobreviven mucho son los portadores del cromosoma X, los
de cromosoma Y, tiene una sobrevida, un poco menor.

Esa corona radiada tiene una serie de proteínas (ahí hay unos receptores) que van a interactuar
con la cabeza del espermatozoide (el acrosoma) es una membrana, donde van proteínas que van a
interactuar con los receptores de la corona radiad, se van a identificar eso sirve para la
especiación de especies, por ello es difícil la hibridación de especies, por la diferencia entre
receptores y proteínas del acrosoma y no se da identificación. El acrosoma lleva hialuronidasa y
ella separa las células, y lleva acrosina que permite romper esa corona de células para poder
penetrar.

Penetra la cabeza y parte de lo que se llama la pieza intermedia de espermatozoides, el


componente nuclear va en la cabeza, y en la pieza intermedia van las mitocondrias, que se
requiere para la energía que va a requerir todo el proceso de división celular que sigue en
adelante.

Se completa la segunda división meiótica del ovocito, el contenido nuclear del espermatozoide
penetra y se conforman los dos pronúcleos al final de las primeras 24 horas.  Pronúcleo
masculino y pronúcleo femenino (esos pronúcleos venían de a 23 cromosomas y ahorita va a
ocurrir que se va a duplicar el material genético), en eso pronúcleos va a ocurrir una mitosis, para
multiplicar el material genético, para el proceso de la primera mitosis, que va a venir enseguida.
La primera mitosis se da y ocurre algo muy interesante y es que se da el intercambio de
cromosomas y de material genético, en el intercambio de cromosomas la distribución se hace
aleatoriamente. Al final voy a tener entonces, después que ha ocurrido esa primera división
celular, voy a tener un gran grupo de células que podemos denominar EMBRIOBLASTO.  Viene
una gran actividad celular de mitosis; estas células iniciales de denominan BLASTOMERAS, cuando
has 2 o 4 blastómeras es el momento para hacer diagnostico pre-implantación, si hay algún riesgo
de algún tipo de enfermedad genética en la familia, después que se han mezclado los contenidos
de los dos pronúcleos.  entonces si lo volvemos a ver, viene toda esa división celular y esas
blastómeras van a seguir multiplicándose de manera profusa, hasta que voy a tener un gran
número de células, de 2000 a 3000 células voy a tener al final del cuarto día de gestación, y en ese
momento ese pro-embrión, porque realmente todavía no es un embrión, se va a denominar
MORULA, aquí se puede tomar una célula sin ningún problema y no le voy a hacer ningún daño, ni
producirle teratogénesis, ni nada por el estilo.
Entre el cuarto día y medio y el quito día ese conjunto de células de la mórula, se va a diferenciar
en dos elementos, dos polos de los cuales uno se va a denominar EMBRIOBLASTO y el otro polo se
va a denominar TROFOBLASTO, que es lo que se tiene?, se puede identificar una masa celular
interna y además vamos a encontrar una cavidad que es el blastocisto, el trofoblasto tiene
también dos grandes estructuras.
La fecundación ocurre en el ámpula, la parte más ancha de la ampolla, ya la proteínas que llevaba
el ovocito, que le aporto el folículo ya son escasas y de alguna manera se tienen que nutrir, por
ende en el quinto día y sexto día, ese conjunto de células buscan donde pegarse, y se pega
generalmente en la pared posterior y superior del útero, si se pega en otro sitio se corre el riesgo
de que hay placenta media, o haya sangrados, o si se inserta mucho más abajo, puede ocurrir un
aborto muy temprano.

Comienza una invasión, esas células del trofoblasto, La parte externa, comienzan a invadir el
endometrio, todo el componente celular del endometrio se han dispuesto a través del influjo
hormonal, está listo para recibir ese nuevo blastocisto y esas células se aprovechan de las células
del trofoblasto comienza la invasión y comienza a captar nutrientes de las células sin romper aun
vasos sanguíneos, si rompen algunos vasos sanguíneos puede haber sangrado y así la mujer no
darse cuenta por ahora que está embarazada, el proceso sigue la invasión y el embrioblasto, va ahí
pegado y todo va a terminar incluyéndose dentro del endometrio que esta frondoso, listo para
recibirlo.

Hasta que finalmente se adhiere completamente en la pared y si le hacen una ecografía


transvaginal, se puede llegar a ver una pequeña sombra irregular sobre la superficie de la pared
uterina interna dentro del endometrio, ahí se forma una especie de relieve.

Las células del trofoblasto comienzan a dividirse activamente (pura mitosis), y ya comienza ese
trofoblasto a diferenciarse en dos capas celulares, el SINCITIOTROFOBLASTO (porque uno al mirar
al microscopio encuentra que las células no tiene límite, los núcleos están regados por todos
lados) y el CITOTROFOBLASTO (las células están bien diferenciadas, bien separadas, unas de otras
y se ven bien los núcleos dentro de una pared, que puede ser citoplasmática)

Recordar el embrioblasto que llevábamos  ese también comienza una actividad de división
celular, diferenciándose en dos capas una más interna EPIBLASTO y una capa que está por
debajo, que está más hacia la cavidad y es el HIPOBLASTO y debajo de todo ese componente
celular, hay una cavidad (aquí las cavidades juegan un papel importante porque son las que dan un
espacio a esta actividad celular, para tener en donde ubicarse), la cavidad del GASTROCISTO.

Las células del epiblasto también comienzan a separarse y a formar otra cavidad en medio de ella,
que es lo que más adelante va a constituir la CAVIDAD AMNIOTICA y así finalizo la primera
semana.

SEGUNDA SEMANA.

ya comenzamos a hablar de amnios, trofoblasto y el embrioblasto

Aquí ya tenemos el blastocisto totalmente incluido dentro del endometrio y ya se rompieron vasos
endometriales, luego ya tenemos ahí unos vasitos sanguíneos rotos, los vasos sanguíneos
endometriales, que empiezan a darle nutrición, ya comienza entonces la sangre materna a entrar
en contacto con ese componente de células (al estar en embarazo es como un halo-injerto, le han
puesto a las mujeres la mitad de un componente celular que no es de ellas, entonces el organismo
reacciona y eso es lo que ocurre en un proceso de embarazo, si no hay esa reacción positiva
probablemente va a ocurrir un aborto temprano, es necesario que haya todo ese proceso de
reconocimiento antígeno-anticuerpo que se da a través de unas células ( las natural killer) las
encargadas de mantener esta fase inicial también, de ese reconocimiento depende la viabilidad de
ese producto.

Se tiene el blastocisto, comienza a dividirse muchísimo mejor las células de las capas celulares que
hay ahí, además de ese intercambio sanguíneo, los vasos de menor calibre van quedando incluidos
dentro de las células del sincitiotrofoblasto, se rompen esos vasos sanguíneos y se transforman en
lagunas trofoblasticas, entonces ya hay un verdadero intercambio con ese componente del
blastocisto, a partir de la segunda semana, comenzamos a hablar de embrión, ya dejamos atrás el
blastocisto.

las células del epiblasto que han comenzado a diferenciarse en otro componente celular, las
células amnioblásticas son las que están mucho más cercanas a las células del citotrofoblasto; el
epiblasto el hipoblasto, tengo dos capas embrionarias en este momento y además de la cavidad
amniótica y lo que antes era la cavidad del gastrocisto, esta cavidad exocelómica, que ya cambia el
nombre, se va a denominar saco vitelino primitivo y las células que lo recubren o la membrana que
lo recubre se va a denominar membrana exocelómica, en el endometrio lo que se va a ver es un
coagulo de fibrina, nada más.

Medicamente es importante hasta aquí, tener en cuenta que en la primera semana de gestación
no hay intercambio sanguíneo entre esa madre y el futuro embrión. Si la mujer tiene algún tipo de
contacto con alguna sustancia que pueda ser teratogénica o mutagénicas no va a ocurrir nada en
la primera semana, después de la primera semana si, por que la sangre de ella ya comienza a darle
nutrientes a ese embrión. Si ella llega a tener un proceso infeccioso, a ingerir algún tipo de
medicación que sea teratogénica en ese momento ya le causaría problemas al embrión.

Entonces lo que sigue pasando, sigue creciendo, se sigue diferenciando, las distintas capas de lo
que se llama ya el celoma o el exoceloma, se sigue diferenciando y vamos a tener 2 cavidades
exocelómicas, una cavidad exocelómica que se va a denominar el saco vitelino primitivo y una
cavidad exocelómica externa que va a tener el tapizado de dos grupos celulares o se llama celoma
extraembrionario y las células que están tapizándolas son las células antiguas del citotrofoblasto,
las que están por fuera.

Algo importante con esta cavidad exocelómica interna o saco vitelino primitivo es que las células
dependiendo del sitio en donde estén, si están cerca al embrioblasto o al epiblasto o si están lejos,
cambia el nombre, si están cerca al epiblasto se va a denominar hoja esplacnopleural y si esta por
fuera se va denominar, hoja somato pleural, las diferencias de posición y ubicación son
importantes, porque de eso va a depender el origen de los distintos órganos, la parte
esplacnopleural van a dar origen a todo lo que será el aparato digestivo o va a tener relación con
el aparato digestivo, el intercambio celular sigue activo en esta segunda semana, una gran
actividad celular, la cavidad amniótica se sigue diferenciando y al final de la segunda semana ya
tenemos una real cavidad amniótica con unos senos, ya la parte externa de ese gran componente
que sobresale en el endometrio, hay verdaderas lagunas y sinusoides maternos, la sangre
materna fluye por todos lados, el embrión todavía no tiene sangre, entonces es solo la madre la
que está aportando proteínas, vitaminas, todo lo que se requiera para la división celular, el
embrión lo que hace es dividirse de manera activa para lograr diferenciar las 3 capas embrionarias
que es lo que vamos a encontrar en la tercera semana de gestación.

Nuevamente el saco vitelino primitivo se divide en 2, entonces queda un saco vitelino secundario y
va a quedar un pequeño quiste exocelómico (a veces estos quistes producen tumores que se
pueden ver en el momento de nacimiento)

La madre ya comienza a tener cambios en su diario vivir, ya se siente un poco más pesada, ya
comienza a tener nauseas, con sueño…

Por momento el embarazo lo está sosteniendo el cuerpo amarillo, si el cuerpo amarillo no


funciona hay un aborto, en estas primeras semanas, la otra causa de aborto, que se da que es
responsable casi del 50% de los abortos, son las anomalías cromosómicas, generalmente por la
pérdida de una cromosoma, del cromosoma X. 45X 0.
Al final de la segunda semana, ya tenemos definida la cavidad amniótica, tenemos definidas las
cavidades celómicas, el saco vitelino secundario, las lagunas trofoblásticas, las dos hojas que
recubren el celoma (la hoja somatopleural, que está en contacto directo con las células
trofoblásticas y la hoja esplacnopleural que está en contacto directo con el embrioblasto, que
tiene dos capas, el epiblasto y el hipoblasto y ese embrioblasto está rodeado por una o está
encima de una cavidad amniótica). Y algo interesante es que aparece un pedículo de fijación  allí
hay células del sincitiotrofoblasto y células del trofoblasto que son las que constituyen ese primer
contacto entre los sinusoides maternos y el embrioblasto ese es el predecesor del futuro cordón
umbilical, y algo importante de ese pedículo de fijación es que él define una polo.

El pedículo de fijación está definiendo un área más caudal, mas pegada al trofoblasto que es lo que
va a constituir más adelante el área caudal y pues si hay un caudus hay una parte rostral. Entonces
se diferencias esos dos polos.

Lo que pasa posteriormente al comienzo de la tercera semana de gestación y en el transcurso de


la tercera semana. Vamos a ver en la parte superior del epiblasto, ya se deprendió el quiste
celómico, ya solo queda el saco vitelino secundario y la cavidad amniótica.

Lo que ocurre dentro de ese grupo de células es que, se sabe ya, que el pedículo ayuda a definir un
extremo de ese conjunto de células, ayuda a definir el extremo caudal y en ese extremo caudal se
unen las células del epiblasto con las células del hipoblasto y forman la membrana cloacal que es
lo que aparece en ese polo o polo caudal; y en el lado posterior a la membrana caudal, también
ocurre el mismo proceso, se unen las células del epiblasto con el de las células del hipoblasto y se
forma la membrana rostral. La primera en aparecer es la membrana caudal y esa membrana
caudal también tiene o juega un papel importante porque delante de ella las células del epiblasto
que están en mitosis siguen en una gran división celular y se empiezan a acomodar en un punto,
mediadas por una señal de un gen, los genes SHOX que son factores de crecimiento, comienzan a
acumularse y forman un nodo primitivo, ese acumulo celular no tendría ningún sentido si no
estuviera ubicado en un sitio especial, se ubica delante de la membrana caudal.

Entonces ya comienzan a diferenciarse no solamente los polos sino ciertas áreas dentro esa
superficie que es lo que nos interesa a partir de ese momento, entre los dos, el nodo primitivo y la
membrana cloacal, aparece o se unen.
TERCERA SEMANA.

Entonces ya vimos cómo se forma la membrana cloacal y la importancia que está jugando el
pedículo de fijación para poder definir la importancia de esa membrana y esa membrana
entonces, en el mismo eje va a ayudar a ubicar un grupo de celulitas que se agrupan allí, dentro de
la división celular y constituyen el nodo primitivo o el nódulo primitivo, él va a servir de sitio para
que posteriormente se forme una fosa y por allí caigan células para formar el mesodermo
intraembrionario (antes se había hablado de un mesodermo extraembrionario, que formaba un
cavidad exocelómica).

En la parte cefálica del embrión, la parte caudal, está la membrana cloacal y en el eje del nodo
primitivo de la membrana cloacal se forma un cordón de células que es lo que se denomina el
nódulo primitivo, eso es comienzo de la tercera semana de gestación.

A partir de ese nodo primitivo, a través de una foseta comienzan el acumulo de células no es tan
fuerte, la adhesión no es tan fuerte, comienzan a separarse y se produce una separación, una
invaginación, por ahí están cayendo células del epiblasto, por eso dice epiblasto invaginándose y
ese fenómeno, va a dar origen a otra capa celular que nos faltaba (solo tenemos 2; epiblástica e
hipoblástica, que más tarde van a ser el epidermo y el endodermo; pero ahí hay una discusión en
algunos libros y es que unos dicen que el endodermo también termina originándose del epiblasto).

Las células van cayendo a través del orificio de esa fosa primitiva y van entrando esa celulitas para
formar el mesodermo y el hipoblasto de transforma en endodermo, entonces a partir de la tercera
semana de gestación ya tenemos las 3 capas embrionarias.  Se forma el endodermo y se forma
el mesodermo.
3 capas embrionarias, ectodermo, mesodermo y endodermo. Por encima esta la cavidad amniótica
una que está en celeste, y por debajo está el saco vitelino, el pedículo de fijación sigue
exactamente lo mismo, quien sigue sosteniendo el embarazo es el cuerpo amarillo pero las células
del trofoblasto comienzan a producir progesterona y así es como una placenta primitiva, todo eso,
progesterona, cuerpo amarillo, ayudan a sostener el embarazo, si eso falla va haber un aborto
temprano (aborto temprano es en las primeras 6 semanas de gestación). Luego es aborto hasta las
semana 20.

Esas 3 capas van a originar a todos los órganos que tenemos en nuestro organismo.

Se ve la cavidad amniótica que está por encima del ectodermo y el saco vitelino que está por
debajo del ectodermo.

En la parte cefálica del embrión se formó una membrana, la membrana rostral que también se
originó del pegado de las dos capas, de lo que anteriormente eran epiblasto e hipoblasto, siguen
pegaditas ahí, no se separan, pero a partir de las celulitas que se invaginaron, que cayeron del
epiblasto se forma un cordón hacia la parte cefálica, LA NOTOCORDA, ella define un eje, y define
dos lados en este embrión un lado derecho y uno izquierdo y un eje central.  No es realmente
un precursor de la columna vertebral, pero si esta como señalando el camino que va a ocupar la
columna vertebral, por eso somos mamíferos cordados.

También aparece esa estructura que sigue indicándonos futuros órganos que se van a formar o
elementos que se van a formar en el cuerpo la tercera semana de gestación termina en el día
21. Lo que llaman pliegue neural realmente se refiere es a la notocorda, pero algo interesante que
esta pasando en ese ectodermo y que es la primera señal de que va a comenzar la organogénesis,
eso ya finalizando la semana tercera día 20, día 21 es que aparece un acumulo de celulitas
unos lo llaman cuerda neural, otros pliegue neural y otros lo denominan surco neural, por que
estas células comienzan a multiplicarse y van formando como declives, vallas entre ellas y a partir
de ese surco neural se va a constituir el tubo neural, ese tubo neural es el que va a dar origen
posteriormente al sistema nervioso central, entonces el primer sistema que se empieza a formar
en los seres humanos es el sistema nervioso, al finalizar la tercera semana de gestación, día 19 a
día 21 está ocurriendo la formación de esos elementos primitivos que van a formar el sistema
nervioso central, esa formación, también es mediada por distintos factores de crecimiento a la vez
codificados por diferentes genes SHOX que son los encargados de todo este proceso.
Entonces ya tenemos lados, tenemos polos, tenemos unas estructuras que están comenzando a
diferenciarnos, nuevos órganos, al finalizar tercera semana de gestación el aspecto de nuestro
conjunto de embrión mas cavidades es el siguiente, en el pedículo de fijación también va a
cambiar, por que el pedículo de fijación se le va a pegar otro elemento, el elemento que se le va a
unir es la ALANTOIDES que es unas proyección del saco vitelino secundario o saco vitelino
primitivo.

Esa alantoides va a jugar un papel muy interesante en la planimetría del aparato gastrointestinal
(la parte inferior) la cavidad amniótica recubre el embrión, que tiene ya un aspecto diferente, ya
no es un macizo de células, ya tiene un aspecto plegado, ya tiene polos, polo cefálico, polo caudal,
ya tiene lados, lado derecho, lado izquierdo, ya tiene una parte anterior y una parte posterior,
toda esta topología es clave para el proceso de organogénesis que ya comenzó y comenzó con la
diferenciación del sistema nervioso central.
Además, algo interesante que pasa al final de la tercera semana es la diferenciación del
MESODERMO, de esa capa nueva que apareció, va haber un mesodermo parietal que va a estar
adherido a las paredes del tubo neural y rodeando la notocorda, y va haber un mesodermo
visceral que va a rodear al saco vitelino, que se va a denominar también, mesodermo esplácnico,
porque esa saco vitelino primitivo esta también señalizando el futuro aparato gastrointestinal,
también va a ser una guía para la formación de ese aparato gastrointestinal.

En ese plegamiento que esta ocurriendo, en donde las células del ectodermo están plegadas, en
este plegamiento vemos que el embrión comienza a doblarse sobre si mismo, tanto en el polo
cefálico como en el polo caudal y lo mismo, hay pliegues laterales, entonces la cavidad amniótica
comienza a envolver todo el embrión y ese envolvimiento que esta produciendo la cavidad
amniótica esta definiendo una nueva cavidad, las cavidades en el embrión desde la segunda
semana se llaman CELOMAS, entonces aparece un nuevo celoma, cavidad celómica
intraembrionaria, es un nuevo espacio que se va ha formar ahí, pero es por el plegamiento lateral,
particularmente de la cavidad amniótica, dada por el embrión que se esta doblando, este
doblamiento se esta dando por que comenzó una gran actividades de células inducidas por la
notocorda que llevo la formación del tubo neural y esa multiplicación de células del tubo neural,
es lo que esta produciendo este plegamiento, porque ahí ya está comenzado a aparecer mayor
cantidad de células que van a conformar las vesículas cerebrales que se van a ver la próxima clase.

El mesodermo intraembrionario también empieza a organizarse y se organiza en unos acúmulos


de células que se van a denominar SOMITAS que van entre 42 a 44 somitas, pueden definir la edad
del embrión mientras más viejito el embrión, mas somitas tiene, esas somitas como son
mesodérmicas van ayudar a constituir las vértebras de la columna vertebral en toda su longitud y
van ayudar también a constituir los músculos tanto laterales como transversales que son parte del
sostén para esa columna, por eso aparecen ahí los somitas.

También podría gustarte