Está en la página 1de 9

EMBRIOLOGIA

Es el estudio del crecimiento y diferenciación progresivos que tienen lugar durante las
primeras etapas del desarrollo embrionario.
Tipos
 Comparada (especies)
 Experimental (patologías)
 Química (Molecular)
 Humana
 Clínica
 Moderna (bioquímica genética)
 Teratología (Monstruos)

MITOSIS
Es el proceso de división celular en la cual una célula madre se divide en dos células hijas
idénticas. Es la parte donde el ADN del núcleo de la célula se divide en dos grupos iguales
de cromosomas. Esta consta de 5 etapas:
 Profase temprana: La célula comienza a deshacer algunas estructuras y construir
otras. Los cromosomas comienzan a condensarse (lo que hace que sea más fácil
separarlos después). El huso mitótico comienza a formarse (Su función es organizar
los cromosomas y moverlos durante la mitosis. El huso crece entre los centrosomas a
medida que se separan). El nucléolo desaparece (Esto es una señal de que el núcleo
se está alistando para descomponerse).

 Profase tardía/prometafase: El huso mitótico comienza a capturar y a organizar los


cromosomas. Los cromosomas se condensan completamente, la envoltura nuclear se
descompone y los cromosomas se liberan. El huso crece aún más y algunos de los
microtúbulos empiezan a “capturar” cromosomas.
 Metafase: El huso ha capturado todos los cromosomas y los ha alineado en el centro
de la célula (placa metafásica), listos para dividirse. En esta etapa, los dos cinetocoros
de cada cromosoma deben unirse a los microtúbulos de los polos opuestos del huso.
Cinetocoro, una sección de proteína en el centrómero de cada cromátida
hermana. (Los centrómeros son las regiones de ADN donde las cromátidas
hermanas están conectadas más fuertemente).

 Anafase: Las cromátidas hermanas se separan una de la otra y son jaladas hacia los
polos opuestos de la célula. El “pegamento” proteico que mantiene juntas a las
cromátidas hermanas se degrada, lo que permite que se separen. Cada una ahora es
su propio cromosoma. Los cromosomas de cada par son jalados hacia extremos
opuestos de la célula. Los microtúbulos no unidos a los cromosomas se elongan y
empujan para separar los polos y hacer más larga a la célula.

 Telofase: La célula casi ha terminado de dividirse y comienza a restablecer sus


estructuras normales mientras ocurre la citocinesis (división del contenido de la
célula). El huso mitótico se descompone en sus componentes básicos. Se forman dos
nuevos núcleos, uno para cada conjunto de cromosomas. Las membranas nucleares y
los nucléolos reaparecen. Los cromosomas comienzan a descondensarse y vuelven a
su forma "fibrosa".
 Citocinesis: Es el proceso de división del citoplasma en dos partes, por
estrangulamiento. Cuando la citocinesis acaba, terminamos con dos nuevas células,
cada una con un juego completo de cromosomas idénticos a los de la célula madre
(estas pueden experimentar mitosis ellas mismas y repetir el ciclo).

Partes de un cromosoma

MEIOSIS
Es un proceso de división celular que se produce en los gametos (ovulo o espermatozoide).
Durante este proceso una célula diploide (con dos juegos de cromosomas) se divide en
cuatro células haploides (con un solo juego de cromosomas).
La meiosis tiene dos rondas de divisiones celulares diferentes, en cada una las células
experimentan cuatro etapas: profase, metafase, anafase y telofase.
Meiosis I: Es la primera ronda de división celular, en la que los pares homólogos de
cromosomas se separan. Se intercambia material genético o recombinación de los
cromosomas y se producen dos células hijas.
Meiosis II: Es la segunda ronda de división celular, conocida como fase duplicativa, se
asemeja a la mitosis ya que se forman dos individuos enteros duplicando el ADN. Las células
hijas se dividen sin duplicar sus cromosomas, resultando en cuatro células hijas con la mitad
de los cromosomas de la célula original.
Células Germinales Primordiales
Son células que se caracterizan por tener la capacidad de autorrenovación y ser las
precursoras de los gametos, por lo tanto, se localizan en el tejido embrionario que da origen
a las gónadas, es decir, ovogonias o espermatogonias, dependiendo de si es femenino o
masculino.
GAMETOGENESIS
La gametogénesis es la formación de los llamados gametos por medio de la meiosis a partir
de células germinales, por lo que su material genético se reduce a la mitad. En el caso de los
hombres/machos, el proceso recibe el nombre de espermatogénesis y tiene lugar en los
testículos, la cual ocurre en su pubertad. En cambio, en las mujeres/hembras la
gametogénesis recibe el nombre de ovogénesis y se lleva a cabo en los ovarios, la cual
ocurre en el tercer mes del desarrollo fetal.
Espermatogénesis
Formación de los gametos masculinos (espermatozoides) que tiene lugar en los túbulos
seminíferos testiculares. Esta formación implica las siguientes fases:
 Proliferativa: También se denomina fase espermatogónica. A partir de una célula
madre germinal, se forman las espermatogonias tipo A. Éstas, por mitosis (división
celular), darán lugar a espermatogonias tipo A y B:

Tipo A: seguirá replicándose y puede dar lugar a espermatogonias de tipo A y B.


Tipo B: dará lugar a un espermatocito primario que, a su vez, dará lugar a cuatro
espermatozoides maduros una vez haya acabado la espermatogénesis.

 Meiótica: Se inicia un nuevo tipo de división celular, la meiosis, que reduce la


información genética a la mitad. Gracias a ella, se producen unas células haploides
denominadas espermátidas.

Meiosis I: cada espermatocito primario da lugar a dos espermatocitos secundarios


haploides.
Meiosis II: de cada espermatocito secundario se producen dos espermátidas, por lo
que, en total, de cada espermatocito primario (diploide), obtenemos cuatro
espermátidas (haploides).

 Espermiogénesis: Esta última etapa se da durante la maduración de la espermátida


para formar espermatozoides maduros. El flagelo crece hasta su punto idóneo, la
célula adquiere su característica forma puntiaguda, la reducción del citoplasma,
alargamiento de su núcleo celular y desarrollo de acrosoma. En este momento los
espermatozoides se liberan al centro del túbulo seminífero, listo para ser eyaculado.
Ovogénesis
Es el proceso de formación de los gametos femeninos (óvulos), Antes del nacimiento, hay
una migración de las células germinales primordiales hacia los ovarios del feto para dar lugar
a los ovocitos primarios mediante sucesivas divisiones mitóticas. Una vez alcanzada la
pubertad, estos ovocitos primarios se transforman en ovocitos secundarios a través de
divisiones meióticas. Por último, se produce el óvulo maduro cuando es penetrado por el
espermatozoide.
Foliculogénesis
Es el proceso de desarrollo y maduración de los folículos ováricos, estos se encargan de la
producción de hormonas y ovarios. Pasan por varias etapas:
 Folículo Primordial: Se trata de un folículo formado por un ovocito que se rodea de
una única capa de células pre-granulosas aplanadas. Estos folículos primordiales se
constituyen en el periodo fetal de la mujer/hembra, comenzando a formarse
aproximadamente en el tercer mes de gestación.

 Folículo primario: Las células planas que rodeaban al ovocito en el folículo primordial
se convierten ahora en células cúbicas de la granulosa. Además, el propio ovocito
aumenta su tamaño.

 Folículo secundario: Las capas de células de la granulosa que rodean al ovocito son
varias, entre 6 y 7. También se comienza a formar la zona pelúcida que rodeará al
ovocito, la cual está compuesta de glucoproteínas.

 Folículo Preantral: Las células de la granulosa van a adquirir receptores para la


hormona FSH (hormona foliculoestimulante).

 Folículo antral: Se establece un proceso de selección y dominancia folicular. Esto


supone que muchos folículos entrarán en atresia y solo uno de ellos, el más capaz,
podrá completar su desarrollo en cada ciclo menstrual. A este folículo se le denomina
folículo dominante.

 Folículo de Graaf: Es el folículo totalmente desarrollado, el cual dará lugar a la


ovulación del ovocito que contiene en su interior.

CAPAS GERMINATIVAS
Son un conjunto de células del embrión que se originan durante el desarrollo.
 Ectodermo: Se convierte en la piel y el sistema nervioso.
 Mesodermo: Se desarrolla en órganos, músculos y huesos.
 Endodermo: Forma el tracto gastrointestinal y las glándulas del cuerpo, como el
páncreas, hígado y pulmones.
FECUNDACION
La fecundación es el proceso por el cual dos gametos se fusionan durante la reproducción
sexual para crear un cigoto con un genoma derivado de ambos progenitores. Por medio de
diferentes procesos:
 Penetración de la corona radiada: El espermatozoide penetra la capa de células que
rodea al ovulo.
 Penetración de la zona pelúcida: El espermatozoide penetra la segunda capa,
provocando una reacción que libera enzimas que disuelven esta zona para permitir el
paso del espermatozoide.
 Fusión de membranas: Este es el momento del proceso de fecundación en el que el
espermatozoide entra en contacto con la membrana plasmática del óvulo. Aquí tienen
lugar 3 procesos en el gameto femenino: formación del cono de fecundación,
despolarización de su membrana y liberación de gránulos corticales.
 Fusión del núcleo y formación del cigoto: Aquí el espermatozoide avanza hasta
que su cabeza queda junto al pronúcleo femenino y, una vez están uno junto al otro,
ocurre la fusión. Esto supone que las membranas de ambos desaparecen para que
sus cromosomas puedan juntarse y que la célula tenga la dotación cromosómica
inicial (46).

CIGOTO
Es el ovulo fertilizado por la unión del ovulo y el espermatozoide.
Tipos de huevo o cigoto
 Por cantidad de vitelo: Microlecito (poco), mesolecito (medio) y macrolecito (mucho).
 Por la distribución de vitelo: Isolecito, centrolecito y telolecito.
Para describir el cigoto, lo dividiremos en sus tres componentes principales: membranas de
recubrimiento, pronúcleos y citoplasma.

Cigoto mamífero
Membranas de recubrimiento:
 Primaria: Es la denominada membrana ovular u oolema, que es la membrana
citoplasmática del ovulo.
 Secundaria: Se forman en el ovario y rodean la membrana citoplasmática.
Cigoto Aves
 Membrana primaria: Corresponde a la membrana ovular (oolema).
 Membrana secundaria: Es la membrana vitelina que rodea al ovocito y le da
consistencia, permitiéndole conservar su forma esférica.
 Membrana Terciaria: Se añaden en el oviducto de la hembra.

PLACENTACION
La placenta de los mamíferos domésticos es un órgano fundamental para la gestación. Se
forma por aposición de membranas fetales y tejidos maternos. Su principal función consiste
en regular el intercambio fisiológico entre el feto y la madre, aunque también actúa como
importante órgano endocrino. Los tejidos placentarios, en especial los de origen fetal,
establecen una barrera para evitar la mezcla de sangres fetal y materna.
De forma esquemática, hay que considerar que la placenta se compone de dos partes:
Porción materna
El componente materno está dado por la zona más superficial del endometrio uterino.
(Endotelio vasos uterinos, tejido conectivo del útero y epitelio uterino).
Membranas extraembrionarias
 Amnios: Es una membrana delgada de origen ectodérmico que envuelve al embrión a
manera de bolsa llena de líquido.
 Saco vitelino: De origen endodérmico, que participa activa mente en la nutrición de
los embriones de las aves y los reptiles.
 Alantoides: Es una evaginación del endodermo caudal del embrión, cuya misión
original es la de almacenar desechos urinarios y mediar en el intercambio de gases
entre el embrión y su medio.
 Corion: Denominado Senosa en las aves, es la membrana externa que linda con el
cascaron en las aves o los tejidos maternos en los mamíferos y, por tanto, el sitio de
intercambio del embrión y el medio que rodea.

Porción Fetal
El componente fetal está representado por el corion, el cual, de acuerdo al tipo de
placentación, está asociado con el saco vitelino o con el alantoides. (Epitelio del corion,
mesodermo del alantocorion y endotelio vasos embrionarios).
Clasificación morfológica de la placenta
Se establece en función del modo de distribución de las vellosidades del corion. Esta
distribución no es siempre uniforme, por lo que distinguimos: partes con vellosidades (corion
frondoso o velloso) y partes sin vellosidades (corion liso).
• Placenta difusa (es completa en équidos e incompleta en suidos): Todo o casi todo el
corion se halla provisto de vellosidades, y todo, o casi todo el corion participa en la unión
materno-fetal.
• Placenta múltiple o cotiledonaria: Vellosidades agrupadas en pequeñas zonas del corion,
constituyendo cotiledones. Típica de los rumiantes (bóvidos, óvidos y cápridos).
• Placenta zonal: Vellosidades coriales distribuidas en una zona, a modo de cinturón o faja.
Propia de los carnívoros (perro y gato).
• Placenta discoidal: Vellosidades agrupadas en un área circular u ovalada. Propia de
primates (mujer), roedores y lagomorfos (conejo).

Clasificación histológica
Se establece en función del grado de destrucción de los componentes maternos y fetales de
la placenta.
• Placenta epiteliocorial: équidos, suidos y bóvidos. No hay destrucción: el epitelio de la
mucosa del útero contacta con el corion. Es una semiplacenta.
• Placenta sindesmocorial: óvidos y cápridos. Destrucción parcial del epitelio del útero.
Transición entre placenta y semiplacenta.
• Placenta endoteliocorial: carnívoros. Destrucción amplia de parte de la mucosa uterina,
que afecta al epitelio y tejido conjuntivo. El endotelio de los vasos maternos contacta con el
epitelio del corion. Es una placenta completa.
• Placenta hemocorial: primates (mujer) y roedores. Se destruye incluso el endotelio
vascular materno. El epitelio del corion se baña directamente en la sangre materna.
• Placenta hemoendotelial: Típica de algunas zonas de la placenta de roedores. El
endotelio vascular del feto es la única capa que se conserva. Todas las demás capas se
destruyen, de forma que los capilares fetales se sitúan en los espacios sanguíneos maternos.
Otros conceptos
• Secundinas: Envolturas fetales, restos del cordón umbilical y deciduas (si las hay).
• Deciduas: Parte modificada de la porción uterina de la placenta.

También podría gustarte