Está en la página 1de 12

Reproducción celular

Seguro has escuchado frases como “células muertas de la piel”, y ¡es cierto!, este órgano se
renueva cada 20 o 30 días. La renovación y generación de células no compete sólo a la piel,
sucede en todo el cuerpo. Si las células no se reprodujeran, los organismos no podrían vivir
por mucho tiempo.
Afortunadamente, las células se reproducen: reponen las células muertas y generan nuevas
que permitan el crecimiento, desarrollo y/o reproducción de organismos u órganos. Durante
este proceso existe una regla muy importante: una célula sólo puede surgir de otra, es decir,
la única forma posible de producirlas ocurre a través de la división de las ya existentes; por
ello, todos los seres vivos somos producto de ciclos repetidos de esta reproducción celular
que se remonta a los comienzos de la vida hace millones años.
Pero ¿cómo sucede este proceso? Una célula se reproduce mediante una secuencia de
acontecimientos conocidos como ciclo celular, el cual tiene ciertas singularidades
dependiendo del organismo, pero siempre realiza una tarea fundamental: copiar y transmitir
su información genética a la nueva generación de células.
➢ Ciclo celular procariótico
Recordemos: todos los organismos procariontes son unicelulares, por lo tanto, cuando
llevan a cabo la división celular significa que todo el organismo se está reproduciendo.
Generalmente, durante su reproducción también denominada fisión binaria, no hay
intercambio genético, por lo que se obtiene un nuevo organismo idéntico al parental.
Para que los procariontes entren al periodo de reproducción, necesitan señales
externas que les indiquen que es momento de dividirse; las características de estas
señales varían de especie a especie. El ciclo celular de los procariontes consta de tres
periodos o fases: B, C y D.
➢ Período B
1. El ciclo celular inicia cuando el organismo procarionte recibe las señales de
reproducción. A partir de ese momento la célula aumentará su tamaño. Durante
esta fase todas las macromoléculas se multiplican: tanto la célula hija como la
parental tendrán exactamente lo mismo. El periodo B puede volverse más corto
e incluso, no aparecer en situaciones de estrés o de crecimiento exponencial de
las poblaciones.
➢ Período C
2. El ADN que contiene el material genético se replica y el citoplasma se elonga un
poco más, los dos cromosomas resultantes se separan. En ocasiones, las células
pueden empezar a dividirse incluso antes de que el ADN se haya terminado de
replicar
➢ Periodo D. Fisión binaria o etapa de división.
3. Al inicio los dos cromosomas duplicados se separan y alejan para asegurar que
cada célula hija reciba un genoma completo.
4. Diversas proteínas específicas de la división celular se aglutinan en el lugar
donde se llevará a cabo la división celular. En este lugar se forma un septo
(tabique que divide) de proteínas y la membrana celular comienza a
estrecharse: citocinesis.
5. Finalmente, una vez realizada la división, se regenera la pared celular de cada
nuevo individuo. La célula madre se habrá dividido en dos células hijas
completamente iguales.

➢ LOS CROMOSOMAS.

¿Sabes cómo se encuentra tu información genética en la célula? ¿Cómo es posible transmitir


esta larga cadena de genes? El ácido desoxirribonucleico o DNA es una molécula constituida
por dos largas cadenas de nucleótidos. Actúa como el depósito de la información genética de
la célula que se transmite de generación en generación. Comienza a cobrar sentido por qué es
de vital importancia la segregación del DNA, es decir, su replicación y división durante la
división celular.

Las cadenas de DNA se encuentran dispuestas por todo el núcleo. Imagina que en un pequeño
recipiente tienes muchos hilos largos que están enredados. Resultaría complicado tomar uno
para dividirlo, pero si estuvieran en un carrete todo sería más sencillo. Lo mismo sucede en el
núcleo: cuando llega el momento de dividir el DNA, éste se condensa, enroscándose alrededor
de proteínas llamadas histonas. Un núcleo de ocho moléculas de histona forma un
nucleosoma. Los nucleosomas se empaquetan en espiral para lograr condensar todo el DNA
en fibras de cromatina, que a su vez se enrollará formando bucles que se empaquetarán en
una especie de “barra” muy compacta llamada cromosoma (del griego chromo-color y soma-
cuerpo o elemento), que tienen una forma parecida a una X muy gordita; ésta solo puede
observarse durante la división celular.

Ciclo celular eucariótico

Muchos de los organismos eucariontes, como los seres humanos y las plantas, se originan a
partir de una única célula: el óvulo fecundado, resultado de la unión de células sexuales
(gametos) que provienen de un organismo parental femenino y otro masculino, los cuales
proveerán de un material genético al nuevo organismo. Esta célula producto de la fecundación
se replicará en los individuos pluricelulares; por ejemplo, un ser humano adulto tiene millones
de células que se especializan en diferentes funciones, pero todas son el resultado de aquella
primera.

Al igual que en los procariontes, la división de células eucariontes implica señales de


reproducción, duplicación del DNA y otros elementos de la célula, división nuclear (mitosis o
meiosis) y del citoplasma.

➢ Interfase celular
Cuando la célula eucarionte recibe una señal reproductiva (factores de crecimiento u
hormonas) inicia el ciclo celular eucarionte. Dicho proceso se divide en cuatro fases,
pero son dos los acontecimientos más notables: la mitosis (división nuclear) y la
citocinesis (división de la célula en dos), los cuales en conjunto constituyen la fase M
del ciclo celular, que en un mamífero puede durar una hora (dependiendo del tipo
celular). El periodo entre una y otra fase M se denomina interfase.

La interfase, vista desde el microscopio, puede dar la impresión de ser un simple aumento de
tamaño de la célula, sin embargo, ocupa la mayor parte del ciclo celular (más del 90%) y está
constituida por tres fases activas.
La imagen que te mostramos constituye el ciclo celular mitótico que contiene la división
nuclear por mitosis; ésta se lleva a cabo en células somáticas. Pero, además, en los organismos
que tienen reproducción sexual, se da otro tipo de división celular: la meiótica, ya que su
núcleo se divide por meiosis, produciendo células germinales o gametos, pero esto solo ocurre
en las células que dan lugar a los espermatozoides y a los óvulos. Estas células también tienen
una etapa de interfase, pero no en forma de ciclo, pues, una vez terminada la interfase y la
división de la célula, éstas estarán listas para participar en la fecundación y formar un
organismo nuevo o morir.

➢ Fase M.
En ella encontraremos la división nuclear y citoplasmática.

➢ Fase G1.
La célula crece, adquiere los nutrientes necesarios y sintetiza las hormonas o proteínas
que podría necesitar. La duración de esta etapa es muy variable: hay células, como las
embrionarias, que no la presentan; en cambio, otras pueden permanecer semanas o
años en esta etapa (la célula está en reposo o en fase G 0) y necesitará de señales
químicas que le digan que puede reingresar a la fase G1.

➢ Fase S.
Se lleva a cabo la replicación del DNA, lo que da como resultado dos cromátidas
hermanas unidas. Además, los dos centriolos que conforman el centrosoma (centro
organizador de microtúbulos) se separan y duplican, estos serán los responsables de
formar el huso que permite el movimiento de los cromosomas durante la fase M.
➢ Fase G2.
➢ La célula se prepara para la división celular, por lo tanto, se efectúa la síntesis de todos
los elementos necesarios para este proceso. Al final de esta fase, los centrosomas se
han movido hacia extremos opuestos de la envoltura nuclear, dicha orientación
determinará el plano en el cual se dividirá la célula.

➢ División del núcleo.

Las células eucariontes pueden experimentar dos tipos de división celular: mitótica o
meiótica. La diferencia radica en la división nuclear que sufren, mitosis o meiosis
respectivamente.
La división celular mitótica ocurre en todos los tipos de organismos eucariontes, es un
mecanismo de reproducción asexual de las células. Es esencial para el desarrollo y
crecimiento de un organismo pluricelular, tras la fecundación, y también para la
reparación de sus tejidos a través de la sustitución de las células.
La reproducción sexual en los organismos eucariontes es posible gracias a la división
celular meiótica. En los mamíferos se lleva a cabo en los ovarios y en los testículos, con
lo cual se forman los gametos. Además, a diferencia de la división mitótica, cuyo
resultado son células idénticas, la meiótica da como resultado células genéticamente
distintas.
➢ Mitosis
Justo ahora, al menos una de las células de tu piel se está reproduciendo por medio de la
división celular mitótica, cuya característica principal es la división nuclear por mitosis. El
resultado será una célula con dos núcleos iguales. Después, seguirá la división citoplasmática
llamada citocinesis, que partirá a la célula. Tendremos dos células idénticas, cada una con un
solo núcleo. Para su estudio, la mitosis se divide en profase, metafase, anafase y telofase, sin
embargo, todo es un proceso continuo.
➢ PROFASE TEMPRANA.
La cromatina se condensa para formar a los cromosomas; posteriormente, la proteína
que mantuvo unidas a las cromátidas hermanas en un inicio, desaparece casi por
completo, con excepción de la zona del centrómero, por lo que cada cromátida puede
ser identificada y los cromosomas permanecen unidos, con su forma característica.
➢ PROFASE TARDIA O PROMETAFASE.
En este periodo se desarrollan alrededor del centrómero dos cinetocoros, uno para
cada cromátida. Finalmente, la envoltura nuclear y el nucléolo se desintegran,
permitiendo que el huso mitótico invada toda la región nuclear. El huso mitótico está
formado por una serie de microtúbulos que van del centrosoma (recuerda que éstos se
fueron hacia los polos durante la interfase) al centro de la célula. Está formado por dos
tipos de microtúbulos:
Microtúbulos polares: salen del centrosoma hacia el centro de la célula y son los
encargados de empujar a los polos de huso en direcciones opuestas.
Microtúbulos del cinetocoro: se forman después de los polares y se unen a los
cinetocoros del cromosoma, serán los encargados de jalar a cada cromátida en
direcciones opuestas.
El proceso es un poco distinto en la célula vegetal.
➢ METAFASE.
Los cromosomas comenzarán a moverse hacia delante y hacia atrás para lograr
alinearse en el centro de la célula, formando lo que se conoce como placa ecuatorial.
Al llegar a la placa ecuatorial se dice que la célula está en metafase. En este punto,
cada cromátida está conectada a un polo por medio de los microtúbulos y su
cinetocoro.
➢ ANAFASE.
La separación simultánea de cada cromátida hacia extremos opuestos del huso marca
el fin de la metafase y el inicio de la anafase; el proceso se logra gracias a que la
cohesina, que mantenía unidas a las cromátidas por el centrómero, se desintegra con
ayuda de la enzima separasa.
➢ TELOFASE.
En el momento en que los cromosomas dejan de moverse y se encuentran en polos
opuestos, se dice que la célula está en telofase. Es ahora cuando los cromosomas
dejan de condensarse y vuelven a adquirir el aspecto difuso de la cromatina (como en
la interfase); asimismo el núcleo y nucléolo se integran, para generar una enorme
célula con dos núcleos. En muchas ocasiones la citocinesis ocurre durante esta etapa.
Los cromosomas comenzarán a moverse: los microtúbulos polares crecen, lo que
aumenta la distancia entre los polos al necesitar más espacio; a través del cinetocoro,
cada cromátida se desplaza a lo largo del huso hacia los polos; asimismo, los
microtúbulos del cinetocoro se van acortando hacia los polos. Todo esto favorece que
las cromátidas hermanas se separen en direcciones opuestas.

➢ Meiosis
Muchos organismos eucariontes se reproducen de forma sexual, por lo que es necesaria la
presencia de células sexuales o germinales; éstas se generan a través de la división meiótica
que incluye la meiosis, es decir, la producción de núcleos haploides (n) (cromosomas no
apareados), a partir de núcleos progenitores diploides (2n) (cromosomas apareados).
En la división celular meiótica el DNA se replica solamente una vez; pero el núcleo, junto con
la célula, se divide dos veces: obtendremos cuatro células genéticamente diferentes. Si
conoces la mitosis notarás ciertas similitudes, pues la meiosis evolucionó a partir de aquella.
¿Muchos términos? Veamos el proceso de meiosis paso a paso:
Para su estudio, la meiosis se divide en meiosis I y meiosis II.
➢ Citocinesis
Tras la división nuclear de la célula, ya sea por mitosis o meiosis, lo que se tendrá es una
enorme célula con dos núcleos, pero no puede quedarse así, se requiere la citocinesis: el
citoplasma se dividirá en dos y, por lo tanto, se formarán dos células, cada una con su núcleo
y material genético.
Todos los tipos celulares tienen citocinesis, aunque es diferente entre células animales y
vegetales, debido a que las segundas poseen una pared celular.
➢ Regulación del ciclo celular
El proceso de división celular es muy preciso, una célula no puede estar defectuosa en
nuestro organismo, es como si al motor de un coche le colocaran una de sus piezas mal y…
¿si fueran varias piezas, ¿qué crees que ocurriría?, ¿podría funcionar bien el coche?
Afortunadamente, para prevenir errores en el ciclo celular, existe un proceso de regulación
que podría semejarse a una entrevista de trabajo: si cumple con los requisitos podrá pasar
los filtros hasta llegar al puesto, en este caso: ser una célula hecha y derecha, capaz de
reproducirse.
La regulación del ciclo celular comprende el control de la fabricación de nuevos
componentes para la célula en crecimiento, el transporte de éstos a los lugares precisos y su
separación en el momento correcto. De esta manera, el sistema de control del ciclo celular,
activa o desactiva los diferentes mecanismos para garantizar que los procesos claves se
lleven a cabo en la secuencia y de manera adecuada. Cuando hay daño, buscará repararlo, de
no corregirse iniciará la apoptosis (muerte celular programada).
Todo este proceso se realiza mediante la activación e inhibición de proteínas indispensables
durante las distintas fases del ciclo: las que permiten el progreso del ciclo como los
complejos Cdk-ciclinas y aquellas que lo inhiben, frenos moleculares.
Hay cuatro puntos de control en la célula, ya sea para continuar o detener las distintas fases
del ciclo celular: uno de restricción y tres más de control.
➢ Tercer punto de control
Lo encontramos en la fase M, entre la metafase y la anafase. Revisa que todos los
cromosomas se hayan unido al huso. En caso de que algún cinetocoro no se encuentre
correctamente unido a su huso, evita que las cromátidas se separen, es decir, la célula no
entra en anafase.
➢ Punto de restricción R
Este sucede casi al final de la fase G1 de la interfase. Revisa si la célula debe o no dividirse.
Cuando debe hacerlo, se inactiva una proteína conocida como RB (retinoblastoma), que
normalmente inhibe el ciclo celular, de esta forma la célula continúa su ciclo, avanzando de
G1 a S.
➢ Primer punto de control
Se encuentra justo después del punto de restricción, en la fase G1. Durante éste se revisa que
el medio externo mande las señales para continuar con el ciclo, la célula crece lo suficiente
en tanto el DNA se encuentra intacto.
➢ Segundo punto de control
Se encuentra al final de la fase G2. Se revisa que el material genético esté replicado
completamente, sin errores y que el medio extracelular sea favorable para continuar con el
proceso.
➢ Meiosis y gametogénesis
En nuestra sociedad, siempre se ha buscado la equidad entre hombres y mujeres; sin
embargo, cuando se trata de los aspectos biológicos, habrá que aceptar que existen
particularidades que nos hacen muy diferentes, un ejemplo claro de esto es la meiosis.
El proceso de meiosis ocurre en células de la línea germinal, es decir, en aquellas que dan
lugar a los gametos mediante la gametogénesis, donde el proceso es bastante distinto en
hombres y mujeres.
➢ Envejecimiento celular
Hoy eres más viejo que ayer, que hace un mes y mucho más que hace cinco años. El
envejecimiento sucede por una serie de modificaciones morfológicas y fisiológicas que
ocurren con el paso del tiempo, probablemente se debe a la acumulación de daños
moleculares. Estos cambios provocan que las células no funcionen de manera adecuada y los
órganos comiencen a deteriorarse, pero ¿de dónde procede ese deterioro?
Todas las células del cuerpo de un ser vivo, con excepción de las germinales, se dividen por
mitosis hasta 50 veces durante su vida. Esto se debe a que en el extremo de los cromosomas
se encuentra una secuencia repetitiva y sin información genética (telómeros) que se irá
perdiendo durante la replicación del DNA, en la fase S de cada ciclo celular.

➢ Muerte Celular programada


Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB-UNAM)
La función de los telómeros es proteger a los cromosomas contra la degradación y unir los
extremos de sus cromátidas. Así, al perder una parte en cada ciclo, impide que con el paso
de los años cumplan su función y, posiblemente, ocasione errores en la segregación de los
cromosomas, anomalías genéticas u otras mutaciones, que podrían afectar el
funcionamiento de la célula, en consecuencia, de órganos y tejidos. Todo esto provoca que
las células dejen de ser viables y entren en un proceso de muerte celular programada,
conocida como la apoptosis.
Evolutivamente se cree que la senescencia celular surge como un proceso para prevenir la
formación de tumores y, de esta manera, garantizar la supervivencia de la especie. Además,
las fallas que presentan las células senescentes (viejas) también se han asociado a los
procesos de envejecimiento de los organismos, junto con los problemas a nivel celular, por
ello se cree que este proceso puede dar inicio o promover ciertas enfermedades asociadas
con la vejez.
➢ Autor: Berenice Martínez Cuatepotzo
La muerte celular programada (apoptosis) es un proceso llevado a cabo por las células
cuando reciben señales de daño o final de vida. Se caracteriza por la formación de
protuberancias parecidas a burbujas, como se observa en la imagen; además, muchas
proteínas salen de su localización original, por ello se ve altamente teñida la microscopia (en
rojo se detectaron filamentos de actina y en verde una proteína de la familia de las GTPasas)
➢ Diversidad de la especie
Estar vivo es algo increíble, ¿no me crees? Sólo recuerda: hace muchísimos millones de años,
existieron ciertas reacciones químicas en el agua que cubría todo nuestro planeta y surgió la
primera célula procariota. Aquella célula se dividió por mitosis una vez, dos veces y así
sucesivamente. Pronto, las células sufrieron mutaciones y dejaron de ser idénticas, algunas
comenzaron a diferenciarse y otras decidieron juntarse para crear nuevos seres
multicelulares y luego pluricelulares. Las células de los nuevos organismos continuaron
mutando y algunas de ellas fueron exitosas en el ambiente cambiante, lo que llevó a un poco
de evolución. En algún punto, ciertos organismos decidieron salir a la tierra: plantas,
animales, microorganismos y otros más decidieron volver; poco a poco todo el planeta
estuvo poblado, mientras la célula continuó trabajando hasta llegar al momento actual.
Pero ¿cómo pasó todo esto? La mayor diversidad es provocada por la reproducción sexual,
pues se produce por la fusión de dos células: madre y padre. Esto significa la unión de dos
genomas distintos, lo cual genera la variabilidad genética entre los organismos, factor
indispensable para la adaptación y evolución de las especies, sobre todo cuando nuestro
planeta se encuentra en continuo cambio.
Ahora sabes que todos los organismos provienen de una misma célula, tu DNA contiene
información de hace millones de años, que, además, compartes con un conejo, una bacteria
o una margarita. ¿Te imaginas todo lo que ha tenido que pasar el DNA dentro de las células y
cuántas veces se han dividido éstas? ¿Qué hubiera sucedido sin esta partición? ¿Qué hubiera
ocurrido sin la meiosis?

También podría gustarte