Está en la página 1de 15

Reproducción celular

Sánchez Isabela

Sandoval Italo

Sornoza Julixa

Johanna Sumba

Tobar Ariana

Facultad Piloto de Odontología, Universidad de Guayaquil

Dr. Jesus Salvador Loor Alban

20 de junio de 2022
La vida de la celula

En la vida celular se pueden distinguir cuatro etapas: nacimiento, crecimiento,

diferenciación y reproducción o muerte celular. Todas las células, tras un tiempo más o

menos largo, se reproducen y dan lugar a nuevas células hijas o bien mueren, pero en

ambos caos la célula inicial deja de existir.

La muerte célular se produce por apoptosis, es decir, por autolisis a partir de la

ruptura de los lisosomas. Se trata de una muerte programada y natural, por la cual las

células se autodestruyen. Si una célula no entra en apoptosis se divide indefinidamente y se

convierte en cancerosa.

Ciclo celular

Recordemos que la Teoría Celular establece que uno de los atributos fundamentales

de las células es que se originan por división de las células preexistentes mediante un

proceso llamado división celular. Sin embargo, este proceso es sólo una parte del ciclo de

vida de cualquier célula. Un ciclo es por definición interminable, así el ciclo celular es una

repetición de crecimiento, división, crecimiento y división celular.

El ciclo celular es un conjunto ordenado de procesos que culmina con el

crecimiento de la célula y la división en dos células hijas.

En general, toda célula tiene esencialmente dos periodos en su ciclo, la de división

que es la fase M y la interfase o crecimiento celular. Y de aquí, la interfase reconoce 3

etapas que serán la fase G1, S Y G2.


División

Fase M: Es la división celular por mitosis, en esta ocurren 2 procesos, la

cariocinesis o división nuclear, y la citocinesis o división citoplasmática. Durante la

cariocinesis se presentan 4 fases consecutivas: Profase (30-60 min), Metafase (15-20 min),

Anafase (5 min) y Telofase (50-90 min). Esta fase en general tiene un tiempo entre 80-145

minutos.

En esta fase, la célula reparte las dos copias de su material genético entre sus dos

células hijas. Después de haber completado la fase M, se obtienen dos células (de donde

había sólo una) y el ciclo celular empieza de nuevo para cada una de ellas.

Interfase
Durante la interfase, la célula crece y no se produce división celular, razón por la

cual esta etapa también es llamada fase de reposo, aunque en realidad la célula está activa

en todo momento.

La interfase es el periodo entre las divisiones celulares durante la cual la célula se

nutre, crece y duplica sus cromosomas. La interfase se puede dividir en 3 etapas: G1, S, G2.

Fase G1: Este periodo es caracterizado por el crecimiento de la célula hija. Es una

fase muy activa, en la cual la célula adquiere nutrimientos del medio y sintetiza gran

cantidad de las proteínas necesarias para su crecimiento. En G1, cada cromosoma consta de

una sola molécula de ADN (cromosomas hijos). Tiene un tiempo de duración de 5 horas.

Fase S: También llamada fase de síntesis. Durante esta fase se duplica o sintetiza el

ADN, esto significa que al final del proceso, cada cromosoma está formado por 2

cromátidas (cromosomas duplicados). Tiene un intervalo de 8 horas.

Para hacerlo, entra en la fase S, que es cuando la célula sintetiza una copia de todo

su ADN. Una vez se dispone del ADN duplicado y hay una dotación extra completa del

material genético, la célula entra en la fase G2, cuando condensa y organiza el material

genético y se prepara para la división celular.

Fase G2: En esta fase se incrementa la síntesis de proteínas y la célula se prepara

para pasar a la fase M. Las fases G1 y G2 (del inglés GAP), se denominan así porque

constituyen un intervalo entre una y otra división celular. Tiene un tiempo de duración de 5

horas.

La duración total del ciclo celular depende del tipo de célula, aunque cerca del 90%

de su vida transcurre en interfase y 10% del tiempo lo ocupa en realizar la mitosis.


Los ciclos celulares más cortos corresponden a las células embrionarias humanas,

que completan su periodo de vida cada 30 minutos, y algunas bacterias, como E. coli, lo

realizan en sólo 20 minutos. En estos casos, G1 y G2 son muy breves. Por el contrario,

otras células, como las neuronas del ser humano, pueden permanecer en la fase G1 durante

toda su vida.

Division celular

La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que

una célula inicial se divide para formar células hijas. Debido a la división celular se

produce el crecimiento de los seres vivos. 

Para un organismo pluricelular, la división celular es un mecanismo cíclico el cual

le permite el aumento del número de células, y a partir de esas células lograr una

especialización y una funcionalidad concreta.


El ciclo celular  puede pensarse como el ciclo vital de una célula. Es decir, es la

serie de etapas de crecimiento y de desarrollo que experimenta una célula entre su

“nacimiento” (formación por división de una célula madre) y su reproducción (división

para hacer dos nuevas células hijas). Y aqui es donde se involucra la mitosis.

Mitosis:

Todos los organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo de

reproducción, o como mecanismo de crecimiento del individuo. Durante la mitosis, cuando

el núcleo se divide, las dos cromátidas que componen cada cromosoma se separan y se

mueven hacia los polos opuestos de la célula. Tal y como se en la imagen

● La mitosis suele dividirse en 4 fases:

Profase:

La primera y más larga fase de la mitosis es la profase . Durante la profase, la

cromatina se condensa en cromosomas y la envoltura nuclear o membrana se rompe. En las

células animales, los centriolos cerca del núcleo comienzan a separarse y se mueven hacia

los polos opuestos (lados) de la célula. A medida que los centriolos se mueven, un huso se

comienza a formar entre ellos. El huso se compone de fibras hechas de microtúbulos.

Metafase:

Durante la metafase , las fibras del huso se unen al centrómero de cada par de

cromátidas hermanas. Las cromátidas hermanas se alinean en el ecuador o el centro de la

célula. Esto también se conoce como placa metafásica. Las fibras del huso aseguran que las
cromátidas hermanas se separarán e irán a diferentes células hijas cuando la célula se

divida.

Anafase:

Durante la anafase , las cromátidas hermanas se separan y los centrómeros se

dividen. Las cromátidas hermanas se separan por el acortamiento de las fibras del huso.

Una de cromátidas hermanas se mueve a uno de los polos de la célula y la otra cromátida

hermana se mueve hacia el polo opuesto. Al final de la anafase, cada polo de la célula tiene

un conjunto completo de cromosomas.

Telofase:

Durante la telofase , los cromosomas comienzan a desenrollarse y a formar la

cromatina. Esto prepara el material genético para dirigir las actividades metabólicas de las

células nuevas. El huso también se rompe y se forman las nuevas membranas nucleares

(envoltura nuclear).

Citocinesis:

La citocinesis es la etapa final de la división celular en las eucariotas, al igual que

en las procariotas. Durante la citocinesis, el citoplasma se divide en dos y la célula se

divide. La citocinesis se produce de manera algo diferente en las células de plantas y

animales . En las células animales, la membrana plasmática de la célula madre se encoge a

lo largo del ecuador de la célula hasta que se forman dos células hijas. En las células

vegetales, se forma una placa celular a lo largo del ecuador de la célula madre. Entonces, se

forma una nueva membrana plasmática y una pared celular a lo largo de cada lado de la

placa celular.
División meiótica

Este proceso consta de dos divisiones sucesivas del núcleo (primera división

meiótica y segunda división meiótica), entre las cuales no se produce la duplicación del

material genético (fase S). La primera división meiótica se caracteriza por ser reduccional,

debido a que el número cromosómico pasa de diploide (2n) a haploide (n ).

Profase I

Es la más significativa y la de mayor duración, ya que tarda aproximadamente el

90% del tiempo total que dura el proceso de la meiosis. Antes de iniciarse ésta, los

cromosomas ya se duplicaron, es decir que cada uno formó una copia exacta de él,

permaneciendo unidos a todo lo largo dando lugar a las cromátidas hermanas.


Para que los gametos sean haploides es necesario que los cromosomas homólogos

duplicados se reconozcan entre sí y se lleve a cabo el apareamiento, dando lugar a

los cromosomas bivalentes o tétradas que están formados por cuatro cromátidas.

El apareamiento de los cromosomas permite la recombinación genética, que

consiste en el intercambio de fragmentos de una cromátida materna con una paterna. Los

sitios de unión entre las dos cromátidas no hermanas se llaman quiasmas, es el lugar donde

se realiza el entrecruzamiento y puede haber dos o más quiasmas y se pueden presentar en

cualquier sitio del cromosoma; también son importantes porque mantienen unidos a los

cromosomas homólogos paternos y maternos hasta el anafase I.

La profase I se subdivide en cinco etapas que son: 

 Leptoteno: se forman los cromosomas, con dos cromátidas. 

 Zigoteno: los cromosomas se unen estrechamente entre sí, en la zona

de contacto se forma el complejo sinaptonémico.

 Paquiteno: una vez completado el apareamiento y la condensación

de los cromosomas homólogos, tiene lugar el sobrecruzamiento entre cromátidas no

hermanas. 

 Diploteno: se empiezan a separar los cromosomas homólogos,

observando los quiasmas.

 Diacinesis: los cromosomas alcanzan su máximo grado de

empaquetamiento. La membrana nuclear y el nucléolo comienzan a desaparecer.


Empieza la unión de los bivalentes, los cinetocoros de cada cromosoma homólogo

quedan situados en el mismo lado.

Metafase I

En este proceso las fibras del huso mitótico se unen a cada centrómero de los

cromosomas. Estos se ordenan en el plano ecuatorial de la célula, cada uno unido a su

duplicado.

Los cromosomas bivalentes o tétradas con sus quiasmas se alinean en la parte media

o plano ecuatorial de la célula. Un microtúbulo del huso proviene de un polo y se une a un

cromosoma homólogo de la tétrada y otro microtúbulo que proviene del polo opuesto se

une al otro cromosoma homólogo, por lo que, estos cromosomas se moverán hacia los

polos opuestos de la célula.

Anafase I

Los dos cromosomas homólogos que forman el bivalente se separan, quedando cada

cromosoma con sus dos cromátidas en cada polo.

Hasta esta etapa los quiasmas se separan y los cromosomas bivalentes son jalados

en sentidos opuestos por los microtúbulos del huso, que están unidos a los cinetocoros de

los cromosomas homólogos (formados por dos cromátidas hermanas unidas por el

centrómero), son separados y guiados a cada polo de la célula, ya que no se dividen las

cromátidas como en la mitosis.

Cada polo de la célula le llega la mitad del número de cromosomas característicos

de la especie, es decir, son haploides (n), pero su dotación de ADN será diploide, ya que
cada cromosoma está duplicado, es en esta etapa en donde se lleva a cabo la reducción del

número cromosómico.

Telofase I

La división nuclear concluye con la formación de dos núcleos hijos. Reaparecen el

nucléolo y la membrana celular. 

Llega un juego de cromosomas haploides (n) a cada polo, sin embargo, cada

cromosoma está formado por dos cromátidas hermanas, característica por la cual se dice

que la primera división meiótica es reduccional, es decir, pasa de diploide (antes de la

división) a haploide (después de la división).

Asimismo, desaparecen los microtúbulos del huso acromático, se forma la envoltura

nuclear en cada polo, se realiza la citocinesis (división del citoplasma), dando lugar a dos

células con diferentes combinaciones de características paternas y maternas, como producto

del entrecruzamiento y las cromátidas se desenrollan.

En algunas especies no se forma la envoltura nuclear, ni se realiza la

citocinesis y pasan inmediatamente a la segunda división meiótica. Al finalizar esta etapa se

formaron dos células haploides con diferentes características y ambas entrarán a una etapa

llamada interfase.

Interfase: También suele llamársele intercinesis a esta fase, que es intermedia entre

las dos divisiones meióticas. Finalmente, las células entran a una etapa muy breve de

interfase, que es peculiar, debido a que no se duplica el ADN y cada célula inicia la

segunda división meiótica con el mismo número de cromosomas con el que terminó la

primera división.
 Segunda Division Meiótica

A esta segunda división meiótica se le considera como una etapa ecuacional, debido

a que se mantiene el número cromosómico haploide que se había originado en la etapa

anterior (primera división meiótica).

Esta segunda división la van a llevar a cabo las dos células que se originaron en la

primera división meiótica. 

Al igual que la primera, consta de cuatro fases:

Profase II

Se vuelven a condensar los cromosomas hasta hacerse visibles, se fragmenta y

desaparece la envoltura nuclear y el nucleolo, se forman los microtúbulos del huso

acromático que se desplazan hacia el centro de la célula, para unirse a los cinetocoros de los

cromosomas, que los desplazarán hacia el centro de la célula.

Metafase II

Los microtúbulos del huso acromático están unidos a la cara opuesta de los

centrómeros (hacia fuera), en la región de los cinetocoros y los cromosomas son alineados

en el plano ecuatorial o la parte media de la célula.

Anafase II

Los microtúbulos del huso se van acortando y, por lo tanto, jalan a los cinetocoros,

lo que origina que los centrómeros y las cromátidas hermanas se separen, quedando un

cromosoma hijo independiente de cada par, que se dirige a su respectivo polo de la célula.
Telofase II

A cada polo o extremo de la célula llega un juego haploide de cromosomas

(cromátidas), los que son encerrados por la envoltura nuclear, desaparece el huso

acromático, se forman nuevos nucleolos, se desenrollan los cromosomas y se produce la

citocinesis. Como resultado de la meiosis se formaron cuatro células haploides con

diferentes combinaciones de características paternas y maternas.


Meiosis y reproduccion sexual
Por lo general y a excepción de contados casos, como el de las células

reproductoras, cada célula del cuerpo humano tiene 46 cromosomas, ni más ni menos. De

hecho, la presencia de un cromosoma extra (trisomías, tetrasomías) o la ausencia de alguno

de ellos (monosomía).

Si nuestras células sólo se dividieran por mitosis, nuestra descendencia, resultante

de la unión de un espermatozoide con 46 cromosomas y un óvulo con otros 46

cromosomas, tendría 92 cromosomas, y por ende su descendencia, más de 100

cromosomas.

Algunas de nuestras células, sobre todo las células precursoras de las células

sexuales pueden dividirse por un proceso ligeramente diferente a la mitosis, la meiosis.

Este proceso, que ocurre en todas las especies que se reproducen de forma sexual, consigue

producir gametos (espermatozoide), haploides (células sexuales) con la mitad de

cromosomas que la célula progenitora diploide. De este modo, el número de cromosomas

se mantiene en la descendencia.

Cuando una célula se divide por mitosis, las dos células hijas producidas son

genéticamente idénticas a la célula original, lo que significa que, para aquellos organismos

que se reproducen asexualmente, las posibilidades de variabilidad genética y en

consecuencia, de adaptación y de evolución son muy limitadas (sólo por mutaciones). En

los organismos con reproducción sexual, sin embargo, la fusión de los dos gametos

haploides diferentes origina un cigoto diploide con información genética distinta,

procedente de la recombinación de los dos núcleos parentales. La variabilidad genética

generada en la reproducción sexual se debe a:


a) Las distintas posibilidades de reparto en la segregación de los cromosomas

parentales que tiene lugar durante la primera división meiótica.

b) La recombinación y el intercambio de información genética producidos en la

profase meiótica I.

Conclusion

Todas las células de cualquier planta o animal han surgido a partir de una única

célula inicial. Por ende concluimos que:

 La mitosis es la división nuclear asociada a la división de las células somáticas

células de un organismo eucariótico que no van a convertirse en células sexuales;

comprende la mitosis y la citocinesis.

 El proceso para la formación de nuevas células se llama ciclo celular este se

conforma de la interfase que consta de tres fases: G1, S y G2

 La mitosis que consta de 4 fases como son profase, metafase, anafase y telofase.

 En la meiosis se presenta un caso en que las 4 fases se llevan a cabo dos veces.

También podría gustarte