Está en la página 1de 5

Universidad nacional experimental

De los llanos occidentales

Ezequiel Zamora

Unellez.

Embriología.

Docente: Bachilleres:

Ángela Figueroa. Melody Baldayo. 30646.232


Sección D-05 Kevin Luna. 30.882.584

Gilberto linares. 30.665.665

Barinas, 08/07/2022.
Desarrollo embrionario.

El proceso del desarrollo del embrión está controlado con tanta precisión que toda la
organización de las células, tejidos y órganos que caracterizan al adulto proviene de
elementos colocados en el sitio justo, unos respecto de otros.

Desarrollo temprano embrionario.

La célula original, normalmente el óvulo fecundado, provisto de una cierta cantidad de


vitelo, inicia su desarrollo mediante una segmentación en la que la célula original se
divide repetidas veces, nutriéndose a partir de sus propias reservas.

Tipos de segmentación.

 Segmentación total e igual: se produce en los huevos isolecíticos, que reparten


el escaso vitelo que poseen de un modo uniforme en el huevo.
 Segmentación total y desigual: se produce en los huevos heterolecíticos, con
escaso vitelo y repartido de forma desigual, que sufre una segmentación algo
asimétrica.
 Segmentación parcial y discoidal: en huevos telolecíticos (aves, reptiles y
peces), con cantidades mucho mayores de vitelo. La segmentación se produce en
una determinada zona, en forma de disco en el polo animal.
 Segmentación parcial y superficial: característica de los huevos
centrolecíticos, típicos de la mayoría de los artrópodos. Poseen gran cantidad de
vitelo y se produce una segmentación en la superficie.

Fases del desarrollo.


 Mórula: las células resultantes de las sucesivas divisiones, los blastómeros,
forman la mórula, que gracias a la segmentación tiene un tamaño casi igual al
huevo inicial.
 Blástula: tras la segmentación, los blastómeros tienden a colocarse en la parte
más externa y dejan libre una cavidad interior, el blastocele. Esta etapa marca el
final de la segmentación.
 Gástrula: en esta etapa se producen una serie de migraciones celulares que
establecen la forma definitiva y el patrón de desarrollo del embrión. En este
proceso, denominado morfogénesis (cuyo mecanismo todavía se conoce poco),
se desarrollan las tres grandes capas embrionarias: el ectodermo, el endodermo y
el mesodermo, que darán lugar a todos los tejidos y estructuras que conocemos
en los animales superiores.

Las capas embrionarias.


 El ectodermo: de él derivarán los epitelios con sus órganos anejos (pelos,
plumas glándulas, escamas), el tejido nervioso y los órganos de los sentidos.
 El endodermo: originará el tubo digestivo, pulmones, hígado, páncreas,
etcétera.
 El mesodermo: desarrollará el tejido muscular, el corazón y los tejidos
conjuntivos y esqueléticos.

Gametogénesis.
La gametogénesis es la formación de los llamados gametos por medio de la Meiosis I a
partir de células germinales. Mediante este proceso, el contenido genético en las células
germinales se reduce de diploide (2n, doble) a haploide (n, único), es decir, a la mitad
del número de cromosomas que contiene una célula normal de la especie de que se trate.
En el caso de los hombres; el proceso que tiene como fin producir son los
espermatozoides y se le denomina espermatogénesis, realizándose en los testículos y en
el caso de las mujeres, el resultado son los ovocitos, denominado ovogénesis y se lleva a
cabo en los ovarios. Este proceso se realiza en dos divisiones cromosómicas y
citoplasmáticas, llamadas primeras y segunda división meiótica o simplemente meiosis i
y Meiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.
Ovogénesis
La ovogénesis es el proceso de formación de los gametos femeninos. Tiene lugar en los
ovarios. Los ovogonios se ubican en los folículos ováricos, crecen y tienen
modificaciones; estos llevan a la primera división meiótica que da como resultado un
ovocito primario (que contiene la mayor parte del citoplasma) y un primer corpúsculo
polar (su rol es llevarse la mitad de los cromosomas totales de la especie). Las dos
células resultantes efectúan la Meiosis II, del ovocito esto tarda entre 1 y 2 semanas,
posteriormente se forma una célula grande (que tiene la mayor parte del citoplasma) y
un segundo corpúsculo polar, estos se desintegran rápidamente, mientras que la célula
grande se desarrolla convirtiéndose en los gametos femeninos llamados óvulos. El
gameto femenino queda estancado en meiosis II, específicamente en metafase II.
La ovogénesis cuenta con diversas fases, las cuales son:
 Proliferación: durante el desarrollo embrionario, las células germinales de los
ovarios sufren mitosis para originar a los ovogonios.
 crecimiento: en la pubertad crecen para originar los ovocitos de primer orden.
 maduración: el ovocito del primer orden sufre meiosis.
La ovogénesis comienza antes del nacimiento y se completa durante la vida
reproductiva de la mujer, al ocurrir la fecundación.

Espermatogénesis
La espermatogénesis es el proceso de producción de los gametos masculinos
(Espermatozoides) que tienen su producción en los testículos, específicamente en los
túbulos seminíferos. Dentro de este, destacan los siguientes procesos:
 proliferación: las células germinales de los testículos sufren mitosis para que la
cantidad de espermatogonios sea amplia.
 crecimiento: en esta etapa la célula sufre una interfase, creciendo y duplicando la
cantidad de ADN, transformándose en espermatocitos I.
 Maduración: aquí los espermatocitos 1 sufren dos divisiones celulares
consecutivas. De la primera meiosis resultan los espermatocitos II, de condición
celular haploide, y de la segunda, las espermátidas.
 Diferenciación: las espermátidas, que ya son haploides y de cromosomas
simples, se les genera el flagelo y el acrosoma. A estas espermátidas, luego de su
transformación se les llama espermio. En la espermatogénesis, por cada célula
germinal se producen cuatro espermios.

Gónadas
También llamadas órganos sexuales primarios funcionan como glándulas mixtas en la
medida que se producen hormonas y gametos. Los órganos sexuales secundarios son
aquellas estructuras que maduran en la pubertad y que son esenciales en el cuidado y
transporte de gametos, son rasgos que se consideran de atracción sexual.
Los testículos son dos estructuras ovaladas que se hallan suspendidas dentro del escroto
mediante cordones espermáticos, son las que producen semen y líquido testicular; su
función endocrina es liberar hormonas masculinas como la testosterona, quienes
participaran en mantener los caracteres sexuales Masculinos. Los ovarios son dos
órganos con forma de almendra, situados en los extremos de las trompas de falopio, los
ovarios son formados aproximadamente cuando el feto hembra tiene 3 meses y cuando
la mujer entra a la pubertad los óvulos se van desarrollando. su función endocrina es
liberar hormonas como la progesterona y estrógeno, las cuales intervendrán en el ciclo
ovárico.
Placentación.

La placenta es un órgano con una amplia superficie que facilita el transporte de


sustancias entre la madre y el feto, permitiendo el intercambio gaseoso, de nutrientes y
la eliminación de los productos de desecho. Tiene una función protectora contra algunos
agentes infecciosos como virus y bacterias e impide el rechazo del sistema
inmunológico de la madre hacia el feto. La placenta también se considera un órgano
endocrino, ya que produce diversas hormonas como gonadotropina coriónica humana,
estrógenos, progesterona, lactógeno placentario, entre otras. En la formación de la
placenta participan el tejido fetal y el tejido materno. El feto contribuye a su formación
mediante las vellosidades coriales, la contribución materna está representada por la
decidua basal. La placenta comienza su formación desde el momento que el trofoblasto
hace contacto con el endometrio, posteriormente el trofoblasto lo invade y prolifera en
su interior destruyendo el tejido y formándose lagunas trofoblásticas.

Tipos de placentación.

 Placentación: endoteliocorial (por ejemplo, en la mayoría de los carnívoros)


 Placentación: epiteliocorial (por ejemplo, en los rumiantes y ballenas)
 Placentación: hemocorial (por ejemplo, en la mayoría de primates, incluyendo los
humanos, en los conejillos de indias, conejos, y ratones)

Los tejidos que componen la interfase materno-fetal, placenta y corion, son derivados
del trofoblasto que se separa de la masa celular interna y rodea a los precursores
celulares del embrión aún mientras el embrión está en segmentación y desciende por la
trompa hacia su lugar de implantación en la pared uterina. El desarrollo inicial de la
placenta se caracteriza por la rápida proliferación del trofoblasto y por el desarrollo del
saco coriónica y de las vellosidades coriónicos. Hacia el final de la tercera semana ya se
han producido los cambios anatómicos necesarios para que tengan lugar los
intercambios fisiológicos entre la madre y el embrión. Al final de la cuarta semana ya se
ha establecido en la placenta una compleja red vascular que facilita los intercambios
materno embrionarios de gases, nutrientes y productos metabólicos de desecho. Las
vellosidades coriónica cubren todo el saco coriónica hasta el comienzo de la octava
semana. A medida que avanza la gestación, el saco coriónica crece y las vellosidades
del polo a embrionario o vegetativo asociadas a la decidua capsular quedan
comprimidas, con lo que se reduce su vascularización. Al poco tiempo, estas
vellosidades degeneran y al final forman una zona relativamente a vascular y desnuda
que se denomina corion liso, también conocido como corion leve.

También podría gustarte