Está en la página 1de 5

GUIA N° 5

MEIOSIS - GAMETOGÉNESIS Y FECUNDACIÓN


MEIOSIS
La meiosis, un tipo especial de división nuclear que permite la
reproducción sexual.
Esta consiste en dos divisiones nucleares sucesivas, llamadas
convencionalmente como Meiosis I y Meiosis II. La primera
división meiótica, se caracteriza por ser de tipo reduccional, ya
que de una célula madre diploide (2n) se obtienen dos células
hijas haploides (n). Mientras que en la segunda división meiótica,
consta de una división ecuacional, ya que las células hijas tienen
el mismo número de cromosomas que la célula madre (como la
división mitótica).
Finalmente debemos entender que las únicas células que sufren
el proceso meiótico son las de la línea germinal, es decir,
aquellas que van a formar los gametos masculinos y femeninos.

ETAPA DE LA MEIOSIS

MEIOSIS I
Figura 1: Meiosis

La meiosis I consiste en una etapa reduccional, por lo tanto tiene las


fases de: Profase I, Metafase I, Anafase I Telofase I y citocinesis.
.
Profase I
En esta fase suceden los acontecimientos más característicos de la
meiosis. La envoltura nuclear se desorganiza al final, al mismo tiempo
desaparece el nucléolo y se forma el huso. Pero sucede algo
excepcional que en términos generales se puede señalar que:
A) Los pares de cromosomas homólogos aparecen íntimamente
unidos: bivalentes o tétradas.

B) Los cromosomas homólogos intercambian segmentos de material


genético, proceso denominado entrecruzamiento o crossing-over.

Figura 2: Meiosis Profase I.

Metafase I Bivalentes, cada uno compuesto de dos


cromosomas (cuatro cromátidas) se alinean en el plano de
metafase. La orientación es al azar, con cada homólogo
paterno en un lado. Esto quiere decir que hay un 50% de
posibilidad de que las células hijas reciban el homólogo del padre o de la madre por cada cromosoma. Figura 3:
Meiosis I reduccional.

Anafase I
Cada miembro del par de cromosomas homologos migra al polo opuesto, determinado por la distribución al azar de
la metafase I. Por lo tanto, se produce la separación de los cromosomas homólogos. Sin embargo, las dos
cromátidas hermanas de cada homólogo no se separan como ocurre en la mitosis sino más bien permanecen
juntas.

Telofase I
Las envolturas nucleares se pueden reformar, o la célula puede comenzar rápidamente meiosis II.

Citocinesis o citodiéresis
Análoga a la mitosis dónde dos células hijas completas se forman.

MEIOSIS II
Esta etapa se denomina ecuacional debido a que se reparten las dos cromátidas hermanas recombinadas en las
células hijas. Esta etapa es más parecida a la mitosis.

1
Profase II
Durante la Profase II, la membrana nuclear (si se formó
durante la Telofase I) se disuelve, y aparecen las fibras
del huso, al igual que en la profase de la mitosis. La
Meiosis II es muy similar a la mitosis.

Metafase II
La Metafase II es similar a la de la mitosis, con los
cromosomas en el plano ecuatorial y las fibras del huso
adhiriendose a las caras opuesta de los centrómero en la
región del cinetocoro.

Anafase II
Durante la Anafase II, el centrómero se divide y las
entonces cromátidas, ahora cromosomas, son
segregadas a los polos opuestos de la célula. Figura 4: Meiosis II ecuacional.

Telofase II
La Telofase II es idéntica a la Telofase de la mitosis. La citocinésis separa a las células.

IMPORTANCIA BIOLÓGICA DE LA MEIOSIS

La importancia de la meiosis radica en:

A.- La reducción a la mitad del número cromosómico permite que la


fecundación mantenga el número de cromosomas de la especie.

B.- El apareamiento de los homólogos y el posterior “crossing-over” permite


el intercambio de información genética.

C.- Durante la anafase I y II se distribuyen los cromosomas maternos y


paternos al azar, teniendo como consecuencia la diversidad genética.

D.- El nuevo individuo hereda información genética única.

Figura 5: Importancia de la meiosis.

COMPARACIÓN ENTRE MEIOSIS Y MITOSIS

Podemos determinar que la diferencia existente entre la mitosis y la meiosis es que:

A.- La mitosis se lleva a cabo sólo en células somáticas (2n), dando como resultado la formación de células
idénticas.

B.- La meiosis sólo se presenta en células germinales que formarán los gametos (1n) y en esta ocurre
recombinación génica.

ANOMALÍAS NUMÉRICAS Y ESTRUCTURALES EN LA MEIOSIS

Durante la meiosis debe ocurrir la correcta separación de los cromosomas, en caso contrario se pueden presentar
diferentes anomalías tales como:

La no disyunción cromosómica: Consiste en la falta de separación de cromosomas homólogos o en cromátides


hermanas; se presenta durante la primera o la segunda división meiótica de las células germinales y puede afectar
a cromosomas autosómicos y a los cromosomas sexuales. Las células hijas pueden recibir 24 o 22 cromosomas,
en lugar de recibir 23 cada una; de esta manera al ocurrir la fecundación con un gameto normal se produce un
individuo con 47 cromosomas (trisomía) o con 45 cromosomas (monosomía).

GAMETOGÉNESIS

La Meiosis es parte de un proceso mayor llamado Gametogénesis, la cual ocurre en las gónadas y tiene por
objetivo la formación de gametos haploides, por lo tanto la gametogénesis y por ende la meiosis ocurren solamente
en células germinales localizadas en las gónadas de los organismos sexuados. También se puede mencionar que
este proceso mediante el cual las células diploides experimentan meiosis para producir gametos haploides es
altamente diferenciado y especializado.

Existe una gametogénesis femenina llamada Ovogénesis y una gametogénesis masculina, la Espermatogénesis.
La gametogénesis masculina, o espermatogénesis, da lugar a los espermatozoides, y la gametogénesis femenina,
u ovogénesis, da lugar a la formación de ovocitos (en la especie humana) u óvulos (en otras especies).

2
ESPERMATOGÉNESIS

La espermatogénesis es el proceso de formación y diferenciación


de los espermatozoides o gametos masculinos a partir de células
germinales primordiales llamadas espermatogonias. Se lleva a
cabo en los túbulos seminíferos y se divide en tres fases:
proliferativa, meiótica y espermiogénesis o espermiohistogénesis.

Las células germinales se distribuyen ordenadamente dentro del


túbulo seminífero, según su estado de maduración, desde las
espermatogonias más indiferenciadas, que se ubican en la base
del túbulo, hasta los espermatozoides maduros, que están
ubicados hacia la luz del túbulo. A medida que se desarrollan,
quedan en el lumen. Estas células germinales están insertas en el
citoplasma de las células de Sertolí, de las que reciben nutrientes
y diversos factores necesarios para su maduración, y en el
intersticio, entre los túbulos, hay células de Leydig, productoras de
testosterona, hormona fundamental para mantener los caracteres
sexuales masculinos.

OVOGÉNESIS

Este proceso se desarrolla en los ovarios y consiste en la formación de los gametos femeninos haploides,
denominados ovocitos. Comienza antes del nacimiento y dura toda la vida reproductiva de la mujer. En la
ovogénesis se pueden distinguir tres etapas: multiplicación,
crecimiento y maduración.

CARACTERÍSTICAS DEL OVOCITO


Es una célula haploide que carece de movilidad propia, es
decir, se desplaza en función de los movimientos de
contracción y dilatación de los oviductos y útero. Además,
los oviductos poseen pequeños cilios en sus paredes, los
cuales facilitan la movilidad de esta célula.
Son producidos al interior de cada ovario en dos etapas,
durante el desarrollo embrionario de la mujer, quedando
detenida su formación hasta la pubertad y reanudando el
proceso a partir de este momento, una vez al mes en cada
Figura 10: Ovocito.
fecha de ovulación.

Es una célula grande en tamaño, respecto a otras células y a su homólogo masculino (espermatozoide), lo que le
permite poseer gran cantidad de estructuras celulares productoras de energía (mitocondrias) y servir como almacén
energético.

Posee 3 capas celulares protectoras, la cuales son sobrepasadas por los espermatozoides durante la fecundación:
la corona radiada, la más externa formada por células que nutren al ovocito, la zona pelúcida, intermedia, formada
por proteínas encargadas de reconocer a los espermatozoides, y la membrana plasmática del ovocito, la cual es
sobrepasada solamente por un espermatozoide.

CARACTERÍSTICAS DEL ESPERMATOZOIDE


Es una célula haploide con gran movilidad ya que está dotada
de un flagelo. Al poseer esta capacidad es una célula que
requiere gran cantidad de energía, por lo que está equipada
de muchísimas estructuras celulares productoras de energía
(mitocondrias).
Son producidos desde la pubertad del hombre hasta el
momento de su muerte, en grandes cantidades, por lo que a
diferencia de la mujer, los hombres estarán en constante
producción de gametos. Figura 11: Espermatozoide.

Es una de las células más pequeñas de las células humanas, carece de reservas energéticas y de la mayoría de las
estructuras celulares (excepto núcleo y gran cantidad de mitocondrias). Posee una “cabeza” en la cual se encuentra
una estructura denominada acrosoma, la cual contiene sustancias capaces de digerir la corona radiada, zona
pelúcida y membrana plasmática del ovocito, y producir así la fecundación.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En el proceso meiótico, la metafase I se diferencia de la metafase II en que:

I. En la metafase I hay duplicación de material genético y en la metafase II no se produce esta duplicación.

3
II. En la primera los homólogos se encuentran apareados en el ecuador y en la segunda sólo se ven cromosomas
sin aparear y en menor número.
III. Los centríolos se ubican en los polos en ambas metafases.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III

2. El entrecruzamiento de los cromosomas homólogos (crossing-over) se produce en:


A) La profase mitótica.
B) La profase de la segunda división meiótica.
C) La metafase de la primera división meiótica.
D) La profase de la primera división meiótica.
E) La metafase de la segunda división meiótica.

3. La importancia de la meiosis radica en que:


I. Mantiene del número de cromosomas de la especie y otorga variabilidad a la descendencia.
II. Se produce el entrecruzamiento de los cromosomas homólogos.
III. La combinación al azar de los cromosomas determina una gran variedad de gametos.

A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

4. La célula que termina la meiosis I es:


A) 2n cromosomas y 4c ADN.
B) n cromosomas y c ADN.
C) n cromosomas y 2c ADN.
D) 2n cromosomas y 2c ADN.
E) 2n cromosomas y c ADN.

5. La variabilidad genética que aporta la meiosis se produce en:


A) Profase II. B) Metafase II. C) Profase I. D) Anafase I. E) Anafase II.

6. El espermatozoide es una célula altamente especializada. ¿Qué cambios ocurren en la transformación de


espermátidas a espermatozoides?
I. Pérdida de gran parte del citoplasma.
II. Formación del acrosoma.
III. Formación del flagelo.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III

7. Al comparar la ovogénesis con la espermatogénesis, es correcto que:


I. La ovogénesis comienza en la vida intrauterina.
II. Los gametos masculinos tienen la misma edad del varón.
III. La espermatogénesis no presenta ciclicidad.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III

8. ¿Qué diferencia(s) existe(n) entre la metafase de la mitosis y la metafase I de la meiosis?


I. En la mitosis, los cromosomas se disponen alineados en el ecuador y en la meiosis, a ambos lados del ecuador.
II. En la mitosis, las cromátidas hermanas migran a polos opuestos y en la meiosis, se separan los cromosomas
homólogos.
III. En la mitosis, el plano ecuatorial es paralelo al eje de los centríolos y en la meiosis, es perpendicular.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III

9. La ovogénesis tiene como característica(s):


I. Tener carácter cíclico.
II. Termina sólo si hay fecundación.
III. Tener una duración de años.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III

10. En relación con los ovogonios es correcto que:


I. Corresponden a una generación diploide.
ii. Realizan división celular por meiosis.
iii. Experimentan aumento de volumen celular.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

11. La figura siguiente representa una célula que se divide por meiosis. El número
diploide de cromosomas, la cantidad de cromosomas homólogos y el número de
cromátidas es respectivamente
4
A) 8- 4- 8
B) 4- 8- 8
C) 8- 8- 4
D) 4- 2- 8
E) 4- 2- 4
12. Teniendo en cuenta que en la especie humana las células diploides tienen 46 cromosomas (2n=46),
¿cuántos cromosomas y cuántas cromátidas tendrá una célula en la profase II de la meiosis?
A) 46 cromosomas y 23 cromátidas.
B) 23 cromosomas y 23 cromátidas.
C) 46 cromosomas y 96 cromátidas.
D) 23 cromosomas y 46 cromátidas.
E) 46 cromosomas y 46 cromátidas.

13. En una especie 2n= 30 cromosomas, es correcto afirmar que:


I. El material genético de las células hijas luego de la mitosis es 2n= 30 y luego de la meiosis es de n= 15.
II. El número de células hijas luego del proceso de meiosis es 2.
III. El material de la profase mitótica es 2n= 30 y en la profase I meiótica se organiza en 15 pares de cromosomas
homólogos.
IV. El material de la anafase mitótica está contenido en 30 cromátidas en cada polo y en anafase I meiótica, en 15
cromosomas en cada polo.
A) Sólo I y II
B) Sólo I y III
C) Sólo II, III y IV
D) Sólo I, III y IV
E) I, II, III y IV

14. Durante la profase I del proceso de meiosis se dan los siguientes acontecimientos, que en orden
secuencial son:
1. Desaparición de la carioteca.
2. Los cromosomas homólogos se emparejan.
3. Los cromosomas aparecen como delgados filamentos.
4. Los centríolos se encuentran duplicados.
5. Comienza a formarse el huso meiótico.
6. Intercambio de material entre cromosomas homólogos.
A) 4- 3- 5- 2- 6- 1
B) 1- 2- 4- 6- 5- 3
C) 1- 2- 3- 6- 5- 4
D) 2- 1- 3- 6- 5- 4
E) 2- 3- 1- 6- 5- 4

15. La meiosis se diferencia de la mitosis en que:


I. Se forman bivalentes o tétradas.
II. Se puede producir el fenómeno de crossing- over.
III. Se forman células con un contenido genético semejante.
IV. Se producen células haploides.

A) Sólo I y II
B) Sólo II y III
C) Sólo I, II y IV
D) Sólo I, II y III
E) Sólo II, III y IV

16.- ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s) en relación al proceso meiótico en la
especie humana?
I) En el hombre se inicia en la pubertad.
II) En la mujer se reinicia al llegar a la pubertad.
III) En la mujer, a diferencia del hombre, no finaliza sin fecundación.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y III.
E) I, II y III.

17.- En una célula humana en meiosis a diferencia de una célula en mitosis se puede observar:
I) Tétradas. II) Crossing-over. III) Cromosomas con dos cromátidas.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) I, II y III.

También podría gustarte