Está en la página 1de 15

CICLO OVARICO:

➔ Gametogénesis: Inicio vida prenatal, fase prenatal y extrauterina.

Aparato sexual femenino: - Ovarios: gametogénesis, foliculogénesis, ovulación


↪ función: Esteroidea, Luteogénica.
OVOGÉNESIS: 3° mes de vida fetal
término de embarazo presenta ovocito I
FOLICULOGÉNESIS: cada folículo irrigado e inervado.
-Folículo primordial: población folicular de reserva.
-Folículo primario: diferenciación zona pelúcida
-Folículo secundario: zona antral o antro folicular.
-Folículo terciario: se diferencia unas 12-14 hrs. antes ovu.

➔ Gonadotrofinas:
LH → órgano blanco --- células teca interna, sintetizan testosterona.
FSH → órgano blanco --- células de la granulosa, sintetizan aromatasa que transforma
la testosterona en estradiol.
ESTRÓGENOS → útero: regeneración endometrio
vagina: aumenta la turgencia de los músculos.
PROGESTERONA → contrario con estrógeno.

CICLO SEXUAL:
● órganos endocrinos y todo el aparato sexual
● pubertad → secreción GnRH
● FASE LÚTEA: feedback -, progesterona, duración de 14 días.
● FASE FOLICULAR: aumento tamaño folículo.

CICLO HORMONAL:
● 7° día alza estradiol por crec. folículo.
● día 12, peak estradiol.
● DOS DÍAS DESPUÉS, OVULACIÓN.
● del día 14, estradiol vuelve a subir por cuerpo lúteo.

CICLO MENSTRUAL:
● FASE PROLIFERACIÓN: estrógeno.
● FASE SECRECIÓN: progesterona.

SEMIOLOGÍA GINECOLÓGICA: Buscar, encontrar y definir.


ENTREVISTA → SABER QUÉ PREGUNTAR Y CÓMO.
- Completa anamnesis orientada al motivo de consulta
- Encontrar signos que nos ayudan a confirmar o descartar nuestra sospecha
diagnóstica.
- Transmitir confianza y respeto a la paciente.
1. Control Sano.
2. Planificación familiar.
3. Trastornos flujo rojo.
4. Flujo vaginal de cualquier tipo.
5. Infertilidad.
6. Climaterio.
7. Prolapso genital.
8. Trastornos de micción.
9. Sexualidad.
10. Patología mamaria.
● Antecedentes gineco-obstétrico: - fórmula obstétrica, GPA
- consignar vía de parto
- FUR (caracterizar menstruaciones)
- MAC
- PAP/ Mx
- VDRL
● Lugar donde se realiza: - no hacer consultas de pasillo
- privacidad
● Manejo del tiempo: - tiempo razonable
- sin retraso
- evitar perder tiempo
- guiar entrevista
● Actitud y preparación profesional: - actitud de servicio
- serenidad y tranquilidad
- preparación profesional adecuada
- derivar
● Tomando contacto con el paciente: - ir a encuentro de paciente
- saludar
- cordialidad
- interés
● Escoger el trato: - adecuarse a cada paciente
- trato respetuoso
- no perder respeto entre paciente y médico.
● Saber escuchar: - dar tiempo para expresarse
★ DISCRECIÓN AL ANOTAR LA INFORMACIÓN.
★ SI NO ESTÁ ESCRITO EN LA FICHA, NO SE HIZO.
★ CALIDAD, REDACCIÓN, ERRORES ORTOGRÁFICOS.

PARIDAD: n° de hijos que ha parido


➔ Nulípara: Nunca ha parido
➔ Nuligesta: Cero gestaciones.
➔ Primípara: Primer parto
➔ Multípara: Más de un parto.
MENSTRUACIÓN
➔ Amenorrea: Ausencia de la menstruación por 90 días.
➔ Dismenorrea: Dolor.
➔ Hipermenorrea: Menstruación abundante.
➔ Metrorragia: Sangrado irregular, sin patrón reconocible.
➔ Hipomenorrea: Menstruación escasa.
➔ Spoting: Goteo intermenstrual.
➔ Menometrorragia: Menstruación que se prolonga por más de 7 días.
➔ Oligomenorrea: Intervalos más largos de lo normal, desde 35 a 90 días entre
menstruaciones.

COITO
➔ Dispareunia: Dolor durante la relación sexual.
➔ Vaginismo: Espasmo involuntario vaginal durante la relación sexual.
➔ Sinusorragia: Sangrado después de la relación sexual.

EXAMEN FÍSICO: - Respetar pudor de paciente


- delicades al momento de examinar
- disponer de todo lo necesario para realizar EF
- medidas de aislamiento biológico.
- Informar al paciente: lo que más le interesa al paciente
con claridad, adecuar lenguaje
criterio.
SEMIOLOGÍA CLÍNICA II:
● Cuello Uterino: Comunica el cuerpo del útero con la vagina.
Parte fibromuscular inferior del útero.
Mucosa externa (exocérvix) y mucosa interna (endocérvix).
Varía según edad, partos, y momento del ciclo hormonal.
Canal cervical → glándula → moco
Vascularización
Endocérvix, muchas terminaciones nerviosas
Conducto cervical → epit. cilíndrico
- PÓLIPO: Crecimiento localizado de epitelio cilíndrico endocervical.
* lunar de carne
- Ectropión: Eversión del epitelio del endocérvix al exocérvix
Endocérvix similar al útero, exocérvix similar a vagina
Moco cervical: Agua, sales y mucina, modifica a lo largo del
ciclo, cerca de la ovulación el flujo es: abundante, acuoso y cristalino con escasa
celularidad.

● Cáncer Cuello Uterino: Problema de salud en mujeres


Prevención primaria: Educación
Vacunación.
Prevención secundaria: Tamizaje → PAP

ENTRE 25 Y 64 AÑOS, CADA
3 AÑOS EL PAP; EN AP
● Técnica toma muestra PAP: Explicar en términos simples el procedimiento
Confirmar requisitos: Abstinencia sexual, 4 días
No duchas vaginales
No haber usado tampones
No estar menstruando.
Tomar muestra endocervical y exocervical.
Fijar muestra según técnica: rotular
retiro espéculo
anoto en ficha

*ESPECULOSCOPIA:
Se le pide a la paciente vaciar su vejiga antes del examen y que se quede sin su
ropa interior. Luego se coloca en la mesa en posición ginecológica (posición de
litotomía).
Se debe observar:
● caracteres sexuales secundarios
● desarrollo del clítoris
● desembocadura de la uretra
● aspecto de los labios mayores y menores
● coloración de las mucosas
● si existe alguna lesión o abultamiento localizado anormal

Después de introducir espéculo, procede a realizar tacto vaginal manual y bimanual.


En el manual se observa pliegues de las paredes vaginales, forma de cuello uterino,
si tiene alguna anormalidad, posición, tamaño, consistencia.

Examen bimanual: teniendo la mano en vagina, se pone la otra mano sobre el


abdomen, unos centímetros sobre la sínfisis púbica, y se presiona tratando de
enganchar el útero. No debería palparse anexos como trompas u ovario

CAMBIOS FISIOLÓGICOS.

INFANCIA:
➔ Crec. entre 3-6 años. Niños más altos y pesados.
➔ Distintos sistemas se encuentran madurando.
➔ Enfermedades menores, ayudan a mejorar sistema inmune.
➔ Destreza motora avanza rápidamente, motricidad fina y gruesa y
coordinación ojo-mano.
➔ Comienzan a recordar, no pueden pensar en forma lógica, aprenden a
interactuar.
➔ 8-12 años niños más delgados y ágiles.
➔ Secreción hormonas femeninas, crec. mamas y menarquia.
➔ En niños desarrollo sexual 2 años después que las niñas, testículos
aumentan de tamaño.

PUBERTAD:
➔ Periodo de transición, el individuo va adquiriendo caracteres sexuales
secundarios y reproductivos.
➔ Secreción de GnRH
➔ MUJERES: 8-13 años inicio de la telarquia o botón mamario.
➔ Surge vello pubiano, axilar y por último la menstruación, luego de 2 años de
telarquia.
➔ Crecimiento labios mayores y menores, mucosa húmeda y antes de
menarquia blanquecina.
➔ Después de primera regla se puede crecer entre 2 a 7 cm.
➔ Ganancia promedio en la pubertad es de 22 a 25 cm.
➔ Subida de peso, distribución de grasa.
➔ HOMBRES: 9-14 años desarrollo testicular, vello pubiano y variación de
pene.
➔ Vello facial, etapa tardía, después de los cambios de voz y acné.
➔ Primera eyaculación espermarquia, alrededor de los 14 años.
➔ Estirón más tardío y de mayor magnitud. Alrededor de los 13 años entre 10-
12 cm. por año.
*PUBERTAD PRECOZ:
➔ Antes de 8 años en niñas y 9 años en niños.
➔ Idiopática: sin causa que lo especifica.
➔ Alteración SNC.
*DESARROLLO TARDÍO:
➔ Ausencia caracteres sexuales a los 13 (mujeres) y a los 14 (hombres).
➔ Retraso constitucional.
➔ Enfermedades crónicas.
➔ Alteración en nutrición.
➔ Act. física exagerada.

ADOLESCENCIA:
➔ 10-19 años, intensos cambios físicos, psicológicos y social.
➔ Comienza con la pubertad.
*PREADOLESCENCIA:
➔ Crecimiento desigual de huesos, musculo.
*ADOLESCENCIA TEMPRANA:
➔ Cambios corporales y estéticos, mayor fragilidad emocional.
*ADOLESCENCIA MEDIA:
➔ Alto nivel de egocentrismo.
*ADOLESCENCIA TARDÍA:
➔ Baja sensación de invulnerabilidad, dando peso a criterios más realistas.

GRADOS DE TANNER
→ Valoración de la maduración sexual a través del desarrollo físico de los niños.
→ Define medidas físicas y sexuales.

CICLO VITAL FEMENINO:


1. Etapa Preconcepcional: Comprende entre el nacimiento y la primera
gestación.
- PRE-MENARQUICO: desde el nac. hasta la menarquia.
- POST-MENARQUICO: desde menarquia hasta primera gestación.
2. Etapa concepcional: Comprende desde la gestación hasta la sexta semana
post parto.
- PRENATAL: control embarazo.
- INTRANATAL: atención del parto.
- POSTNATAL: del parto hasta la sexta semana p.p
Puerperio inmediato y Puerperio tardío
3. Etapa post concepcional: Corresponde a menopausia - climaterio.
- MENOPAUSIA: término que designa la FUR de una mujer (un año
entero sin menstruar).
- CLIMATERIO: fase transicional entre la madurez reproductiva y la
pérdida gradual de la función ovárica.

● Periodo de inicio del descenso de la fecundidad en Chile, Brasil, Cuba y Colombia de


1900-1965 → Métodos anticonceptivos.
● En Chile la población ha envejecido gradualmente debido a la disminución de
la natalidad y el aumento de la esperanza de vida.
● La fecundidad, por edad a nivel nacional se dice que es de tipo tardía (30-34
años).
● El embarazo de adolescentes una prioridad especialmente porque se asocia
a riesgos sociales y de salud.

MORTALIDAD MATERNA: → disminución morbilidad y mortalidad.


- Atención del parto por personal calificado. De 45 países, 33 informaron que
han alcanzado el umbral de 90% de nac. con atención profesional. En Chile
alcanza un 99.8% el 2012.

MUERTE MATERNA TARDÍA:


- Muerte de una mujer por causas obstétricas directos e indirectos más allá de
los 42 días, pero antes de un año terminado el embarazo.
CUIDADOS ANTENATALES: Acciones que promueven la salud, determinan
el riesgo obstétrico y perinatal y adicionan intervenciones ligadas a la
prevención de tales riesgos.

CONTROL PRENATAL: Deben comenzar tan pronto como sea sospechado


el embarazo.
● Definir el estado actual de salud de la mujer y el feto.
● Detectar factores de riesgo psicosocial.
● Determinar la edad gestacional.
● Evaluar los posibles riesgos y eventualmente corregirlos.
● Planificar el control prenatal.
● Entregar info. para el autocuidado.
● Derivar a salud: bucal, nutricional, mental, etc.

➔ CONTROL CADA 4 SEMANAS HASTA LA SEMANA 28, LUEGO CADA DOS


SEMANAS HASTA LAS 36S.G Y POSTERIORMENTE CADA SEMANA
HASTA EL PERIODO DEL PARTO.
● Em primer control: Evaluar HC, pesquisa y análisis de factores de
riesgo psicosociales, examen obstétrico, toma PAP.

➔ LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN MUJERES.


● cáncer: Mama, vesicula-vias biliares, estómago, tráquea-bronquio,
pulmón, colon y cuello uterino.
● La mortalidad por cáncer de mama aumenta a contar de los 45 años.
● Mujeres desde los 40 Mx y en hombres cuando hay pesquisa.

SEXUALIDAD: - No debería representar un problema


- Condicionamientos sociales
↪ preguntas, dudas importantes
- Consejería: labor de apoyo, educadora.
➢ DISPAREUNIA: dolor en relación sexual (climaterio)
PROBLEMAS MENOPAUSIA Y PERIMENOPAUSIA.
- Atrofia vaginal
- ITU
- IOE → incontinencia urinaria por esfuerzo
- Prolapso genital
- Sangrado uterino anormal
- Anticoncepción.

MAMAS Y PISO PÉLVICO:


➔ Región mamaria: Piel delgada y fina. Pezón más pigmentado.
➔ Capa subcutánea superficial: Gruesa y con tejido adiposo, separada por
filamentos fibrosos. Pasan vasos, nervios y conductos no se encuentran en
areola y pezón.
➔ Glándula mamaria: Interior del pectoral 2°-7° costilla.
Estroma: Tejido adiposo
Parénquima: Aprox. 20 lóbulos
➔ Músculos de la región pectoral:
- PECTORAL MAYOR: Más largo y superficial. Se inserta en forma de
tendón en porción proximal de húmero
- MENOR: Superior anterior de costilla III a V a escápula.
- SUBCLAVIO: Lateralmente desde parte media y anterior de primera
costilla a sup. inferior de clavícula.

*LINFÁTICOS: Axilar y mamario


Forman plexos. Mayor parte del
drenaje linfático
GANGLIOS AXILARES: ↑
➔ Axilar grupo lateral: 4-5 ganglios, borde inferior músculo pectoral.
➔ Ganglio externo o grupo anterior.
➔ Escapular.

CÁNCER:
● Enfermedad debido al crecimiento anormal y desordenado de células de
epitelio de los conductos mamarios y que tiene la capacidad de diseminarse.
● Carcinoma ductal y carcinoma lobular.
● Factores genéticos, familiares y conductuales.
● Principal problema de salud pública en el mundo.

FACTORES DE RIESGO MAYORES:


- Portadores de mutaciones de alta penetrancia en los genes BRCA1 y BRCA2
- Radioterapia de toral antes de los 30 años por cáncer.
- Historia familiar, antecedente personal de cáncer de mama.

FACTORES DE RIESGO MENORES:


- Edad: a mayor edad, mayor riesgo
- Historia familiar en parientes de 1°, 2° y 3° grado.
- Menarquia precoz - Menopausia tardía.
- Nuliparidad.

EXAMEN FISICO DE MAMAS:


Detecta precozmente la presencia de un cáncer. Se efectúa mediante la inspección
y palpación, debe ser prolijo, respetando siempre el pudor. La mama se divide en 4
cuadrantes, casi todo el tejido glandular se encuentra en el cuadrante superior
externo.
1. INSPECCIÓN: Se observan ambas mamas tratando de descubrir asimetrías,
abultamientos, deformaciones, retracciones.
2. PALPACIÓN: Acostada de espalda se le pide que levante el brazo del lado
que se va a examinar y coloque la mano detrás de la cabeza.
3. NÓDULO: Ubicación
Tamaño
Forma
Consistencia
Si es sensible
Movilidad
Compromiso de piel
*EXAMEN DE LAS AXILAS: Posibilidad de encontrar ganglios comprometidos.
Mano derecha → Axila izquierda
Mano izquierda → Axila derecha

PISO PÉLVICO:
Estructura de músculos y tejido conectivo. Entrega soporte y suspensión.
Músculo elevador del ano → principal en piso pélvico.
- FUNCIONES: Sostén
Sexual
Continencia
Reproductiva.

MEA: Función principalmente continencia, compuestos por tres fascículos.


Puborrectal, Pubococcigeo, Iliococcígeo.
● PUBORRECTAL: Se origina de la cara posterior de ambos lados de la sínfisis
del pubis.
● PUBOCOCCIGEO: Se origina lateral al origen de puborrectal, sobrepasando
el recto.
● ILIOCOCCIGEO: Regiones laterales a la sínfisis y en el arco tendinoso del
músculo elevador del ano.

Músculo obturador del ano → Rotación interna muslo.


Inserción: Borde anterior agujero obturador y trocánter mayor del fémur.
Inervación: Rama colateral del plexo sacro L5, S1 y S2.

Músculo Piriforme → Rotación externa del muslo.


Inserciones: Cara anterior del sacro, laterales de los forámenes sacros y la parte
media del borde superior del trocánter mayor.
Inervación: Rama colateral del plexo sacro L5, S1, S2.

Músculo coccígeo → Complemento del MEA


Inserciones: Espina ciática, ligamento sacroespinoso, coxis y sacro.
Inervación: Rama de la cuarta. Raíz sacra.

Músculo transverso profundo del periné:


1. Estabilizadora y tono del piso del periné.
2. Erección del clítoris
3. Micción y defecación.

PROLAPSO E INCONTINENCIA URINARIA:


PROLAPSO: Herniación de órganos pélvicos o intraabdominales hacia o a través
del introito.
● Patologías en aumento por envejecimiento de la población.
● Afectan de forma importante a la vida.
● Entre un 27-98% de mujeres podría presentar incontinencia, la mayoría son
asintomáticos.

Factores de riesgo: Edad avanzada (disminución colágeno) Estrógeno ↓


Enfermedades de colágeno
Hipoestrogenismo con atrofia genital.
Multiparidad.
Episiotomía / Parto instrumental.
Aumento crónico presión intraabdominal.
Tos crónica, tabaquismo.

Clasificación Prolapsos:
- CLASICA: practica y facil de usar, pero subjetiva.
- POP-Q: Clasificación metódica y objetiva, pero compleja.
9 puntos: 2 anteriores, 2 posteriores, 2 superiores, 2 frontales 1 total.
1. Prolapso a más de 1 cm del himen.
2. Porción más distal, entre -1 y +1 en relación al himen.
3. Porción distal a menos de 2 cm sobre largo vaginal total
4. Eversión vaginal completa o procedencia uterina.
Diagnóstico: Esencialmente clínico, la mayoría son asintomáticos.
SÍNTOMAS: Defecatorio.
Urinario.
Herniación.
Examen físico se realiza en posición de litotomía, se observa introito. Luego se
objetiva la pared comprometida.

Manejo inicial: Depende de la progresión del prolapso, síntomas y


repercusión en la calidad de vida.
1. Paciente asintomática: Estadios 1 y 2 → Manejo expectante.
Estadios 3 y 4 → Control regular.
2. Paciente sintomática: Utilización pesario vaginal (copita)
Kinesioterapia
Tratamiento quirúrgico.
SIEMPRE DAR TRATAMIENTO SI EXISTE OBSTRUCCIÓN DEFECATORIA
O MICCIONAL.

INCONTINENCIA URINARIA: Pérdida involuntaria de orina. Se exigia que generará


problema social o higiénico.
● Factores: Tabaquismo, obesidad, ITU, ingesta aumentada de líquido,
algunos fármacos, edad avanzada.
- EN ANAMNESIS PREGUNTAR: Inicio y duración.
Patrón.
Fármacos.
Tipo.
Antecedentes obstétricos y quirúrgico
● La uretra se examina por Q- tip test y Marshal - Booney.
- Q-tip test: Se introduce a uretra tórula de algodón.
Se pide a paciente realizar maniobra de valsalva y se
observa mov. de tórula. Si el mov. es mayor a 30° indica un deterioro
del piso pélvico.
*MANIOBRA DE VALSALVA: cualquier intento de exhalar aire con la
glotis cerrada o con la boca y la nariz cerradas.
- Marshal Booney: Usando dos dedos por vagina se reposiciona uretra
sin colapsarla y paciente realiza valsalva. Si no hay escape de orina se indica que
IU se debe al mal posicionamiento de la uretra por debilidad de las estructuras del
piso pélvico.

Clasificación: Los tipos de IU se clasifican según el momento en que se produce la


pérdida de orina.
- Incontinencia urinaria por esfuerzo.
- Urgencia miccional.
- Pseudo incontinencia.
- Fistula vesico - vaginal.

● Incontinencia urinaria por esfuerzo: Pérdida de orina se produce cuando


aumenta la presión intraabdominal por incapacidad del esfínter.
- Diagnóstico: Examen físico ( Q-TIP TEST y MARSHAL BOONEY) e
historia clínica.
- Instaurando cambios de vida, se puede disminuir los síntomas por sí
solos: Controlar ingesta de líquidos.
Bajar de peso.
Micción horaria.
- Fortalecimiento muscular del piso pélvico, que presenta una tasa de
éxito del 85%
- Manejo quirúrgico:
COLPOSUSPENSIÓN DE BURCH: Suspensión retropúbica
CABESTRILLO LIBRE DE TENSIÓN: Busca restituir el mecanismo de
la hamaca, estructura que sujeta la uretra contra el hueso pubiano.

● Urgencia miccional: Conocida también como incontinencia urinaria de


urgencia.
- Diagnóstico: Estudio urodinámico es capaz de determinar a qué
presión ocurre la sensación de urgencia y la incontinencia propiamente
tal.
- Manejo Inicial: Comienza con las medidas generales descritas en IUE,
a las que se le agrega tratamiento médico con oxibutinina 10 a 20mg
al dia.
- Alternativa quirúrgica: Inyección de toxina botulínica en la pared
vesical.

PELVIS FALSA:
● vértebras lumbares/sacras superiores L5-S1
● Fosas iliacas - crestas iliacas
● adelante la pared abdominal
● contiene vísceras abdominales
PELVIS VERDADERA:
● Cara interna huesos ilíacos, sacro y cóccix
● Diafragma pélvico inferior.

DIÁMETRO ANTEROPOSTERIOR:
- Diámetro más reducido entre promontorio y sínfisis
- 10.5cm
- CONJUGADO OBSTÉTRICO.
DIÁMETRO TRANSVERSO:
- Mayor distancia entre las líneas innominadas
- TRANSVERSO ÚTIL: Equidistante entre sínfisis púbica y el promontorio
del sacro 12,5 a 13 cm
- TRANSVERSO ANATÓMICO: Más cerca del promontorio que la sínfisis
13.5 cm.

DIÁMETROS OBLICUOS:
- Van desde una eminencia iliopectínea de un lado hasta la articulación
sacroilíaca del lado opuesto
- Se denomina derecho o izquierdo según la línea iliopectínea donde termine
- IZQUIERDO: 12,5 cm
- DERECHO: 12 cm

PELVIS MEDIA:
1. Sus límites son: Borde inferior de la sínfisis púbica, espinas ciáticas, y sacro a
nivel de la tercera-cuarta vértebra.
2. DIÁMETRO TRANSVERSO: Diámetro de espina ciática a la otra espina
ciática. (diámetro interespinoso) 10 cm.
PLANOS DE HODGE:
I: Coincide con el estrecho superior de la pelvis, se traza entre el promontorio
y el borde superior del pubis.
II: Está paralelo al primero y va desde el borde inferior de la sínfisis púbica
hasta la segunda vértebra sacra.
III: Va paralelo al segundo, une las dos espinas ciáticas.
IV: Paralelo al tercero, está a la altura de la punta del cóccix.

También podría gustarte