Está en la página 1de 16

SEMIOLOGÍA GINECOLÓGICA

Aparato Ginecológico
ÓRGANOS EXTERNOS (VULVA)
En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por:
Clítoris: Órgano eréctil y se considera homólogo al glande masculino.
Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios
menores, pliegues de piel salientes, de tamaño variables, constituidas por
glándulas sebáceas y sudoríparas e inervados.
Monte de Venus: Una
almohadilla adiposa en la cara
anterior de la sínfisis púbica,
cubierto de vello púbico y
provista de glándulas sebáceas
y sudoríparas.
Vestíbulo vulvar: Un área en
forma de almendra perforado
por cuatro orificios, el meato de
la uretra, el orificio vaginal, las
glándulas de Bartolino y las
glándulas parauretrales de
Skene.

ÓRGANOS INTERNOS
Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de
tamaño variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están
situados en la cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o
gametos femeninos, se llama ovogénesis y se realiza en unas cavidades o
folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren el
óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días,
aproximadamente. La ovogénesis es periódica, a diferencia del
espermatogénesis, que es continua. Los ovarios también producen estrógenos
y progesterona, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan
el organismo para un posible embarazo.
Trompas de Falopio: conductos que comunican los ovarios con el útero; en su
interior ocurre la fecundación; a medida que el cigoto se divide viaja por las
trompas hacia el útero. En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en
una de las trompas, produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura
de la trompa al útero se llama ostium tubárico.
Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared
interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos menstruales
relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.
Vagina: es el canal que comunica con el exterior (físico), conducto por donde
entran los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito o
relación sexual, dar salida al bebé durante el parto y también sacar el óvulo en
forma de sangre.
La irrigación sanguínea
de los genitales internos
está dada
fundamentalmente por
la arteria uterina, rama
de la arteria
hipogástrica y la arteria
ovárica, rama de la
aorta.
La inervación está dada
por fibras simpáticas del
plexo celíaco y por
fibras parasimpáticas
provenientes del nervio
pélvico.

HISTORIA CLÍNICA
Se practica la relación médico-paciente por lo que es importante:
 Oír con interés
 No debe haber interrupciones.
 Debemos utilizar un lenguaje adecuado para que el paciente entienda.
 Ser respetuosos y discretos.
 Mirar a los ojos
 El ambiente debe ser grato y privado.
La historia clínica tiene 2 partes:
 Anamnesis
 Examen Físico: General, segmentario y ginecológico.
ANAMNESIS
Filiación: Investigar datos generales de la paciente como edad, procedencia,
ocupación, estado civil, dirección y teléfono.
Motivo de Consulta: En ginecología tenemos signos y síntomas como flujos,
hemorragia uterina, amenorrea, dismenorrea, dolor pélvico, alteraciones del
ciclo menstrual, tumores, dificultad para el embarazo, etc.
Historia de la enfermedad actual: Investigar el orden cronológico de la aparición
de los síntomas, acompañado de todas sus características, como ser forma de
aparición y evolución, frecuencia, duración, intensidad, consistencia y cantidad
de flujo. Tipo y duración tratamientos realizados al respecto, respuesta a los
mismos. Análisis de laboratorio ó gabinete que tengan relación con el motivo de
consulta.
Antecedentes personales patológicos y no patológicos: Hábitos y
Enfermedades y/o cirugías previas.

Antecedentes familiares: cáncer, diabetes, tuberculosis.

Antecedentes gineco-obstétricos: Menarca, Ritmo menstrual, FUM,


Paridad: gestas, partos, abortos. Fecha de último periodo (FUP). Fecha de
ultima cesaria (FUC). Fecha de ultimo aborto (FUAb)
Métodos anticonceptivos.
PAP: fecha y resultado
Inicio de las relaciones sexuales y número de parejas sexuales.

EXAMEN FÍSICO
EXAMEN FÍSICO GENERAL:
Signos vitales: presión arterial, temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia
cardiaca, Oximetría.
Incluir: Peso, Talla, Índice de Masa Corporal

EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO


Examen de la cabeza:
- Examen de los ojos
- Examen de la nariz
- Examen de la boca y faringe
- Examen de los oídos
Examen del cuello
Examen del tórax:
- Examen de los pulmones
- Examen del corazón
Examen del abdomen
Examen de la columna y articulaciones
Examen vascular periférico.

Buscando patología tiroidea, renal, várices, edemas y señales de violencia


intrafamiliar.
EXAMEN GINECOLÓGICO
Antes de efectuar el examen ginecológico es necesario adaptarse a la situación
de cada paciente. Es normal que la mujer pueda tener algún grado de temor,
más aún, si es primera vez o si en otras ocasiones le ha resultado doloroso. Es
muy importante tranquilizar a la paciente, darle las explicaciones que puedan ser
necesarias, y lograr que se relaje y sienta confianza. Por supuesto la sala de
examen debe tener privacidad. Los examinadores hombres conviene que estén
acompañados por una asistente femenina.
Material
Se debe contar con una mesa ginecológica,
una lámpara con luz focal, espéculos vaginales
de distinto tamaño, guantes, jaleas lubricantes
hidrosolubles que no estén contaminadas,
implementos para tomar extendidos cervicales
(Papanicolaou) y cultivos.
Los espéculos vaginales son instrumentos de
metal o plástico, formados fundamentalmente
por dos hojas y un mango. Las hojas tienen
una forma como pico de pato y se pueden
separar dentro de la vagina para permitir una
buena visión y tomar muestras. Antes de
intentar usar un espéculo es necesario
familiarizarse con ellos y dominar cómo abrir y cerrar sus hojas

Posición Ginecológica
Se le pide a la paciente vaciar su vejiga antes
del examen y que se quede sin su ropa interior.
Luego se coloca en la mesa en posición
ginecológica (posición de litotomía). Según el
tipo de estribos, sus piernas podrán quedar
apoyadas en los talones o en la corva (región
poplítea). Los muslos quedan flexionados,
abducidos y en rotación externa. Las nalgas
deben quedar justo en el borde libre de la mesa.
El abdomen y la parte proximal de los músculos
se cubren con una sabanilla, aplastando el
género entre las piernas de modo de mantener
contacto visual cara a cara con la paciente. Se
debe contar con una buena iluminación. Los
instrumentos y las manos deben estar
templadas.
Examen de genitales externos
Inspección:

Se deben observar los caracteres sexuales secundarias, el desarrollo del clítoris,


la desembocadura de la uretra, el aspecto de los labios mayores y menores, la
coloración de las mucosas, si existe alguna lesión o abultamiento localizado
anormal. Las manos deben estar enguantadas, especialmente la que toca
directamente los genitales. Con los dedos se separan los labios menores para
observar las estructuras del vestíbulo.
Observacion de flujos, tumores, infecciones, prolapsos, lesiones: recientes ó
antiguas. Grado de compromiso. Verificar calidad himenal para proceder a la
exploración bimanual ó no.

Es importante observar aumento


de tamaño o tumoración en el tercio
inferior del labio mayor. Las
GLÁNDULAS DE BARTOLINO
tiene un conducto que desemboca
a nivel del surco ninfohimeneal,
muchas veces este conducto
puede obstruirse y la glándula se
llena de secreción, incluso puede
infectarse y esta es la
característica de una
BARTOLINITIS o puede ser un quiste o un absceso de la glándula de Bartolino.

Palpación:
Con la mano enguantada podemos palpar también los labios mayores para
determinar algún aumento de volumen en el caso de que no lo observemos o
dolor a nivel de la glándula de Bartolino.

Examen De Genitales Internos


Palpación Monomanual:

Usamos una sola mano de la cual introducimos dedos índice y medio hacia la
vagina hasta palpar el cuello uterino, los datos
que vamos a obtener en el tacto monomanual
son las características de la vagina:
 Elasticidad
 Amplitud
 Profundidad

Luego se tacta el cuello uterino y evaluamos


características como:
 Tamaño
 Forma
 Consistencia
 Posición
En el cuello uterino el orificio cervical externo nos permitirá palpar con el dedo,
el ingreso al canal cervical y luego la cavidad uterina. Este orificio está cerrado
en caso de un embarazo y estará abierto en caso de aborto incompleto.
Luego observar la movilidad del cuello uterino. Con los dedos en el cuello
podemos llevarlos hacia la derecha o hacia la izquierda y al realizar esta
maniobra tensionamos los anexos del útero que son las trompas y los ovarios,
entonces al realizar este movimiento si hay un proceso infeccioso o inflamatorio
a nivel de las trompas o lo ovarios la paciente referirá dolor en fosas iliacas.

Tactar el fondo de saco posterior de la vagina llegando al fondo de saco de


Douglas en la cavidad peritoneal y en anatomía aprendieron que el fondo de
saco de Douglas y sentir si se deposita cualquier liquido o secreción que exista
en cavidad peritoneal ya sea pus, sangre, etc. Determinar si esta abombado,
ocupado y si hay infección produciremos dolor a nivel del saco de Douglas.

Palpación Bimanual
Una de las manos, que debe estar enguantada, se usará para efectuar el examen
pélvico. Los dedos índice y medio deben estar estirados, el anular y el meñique
flexionados, y el pulgar abducido. Se lubrican los dos dedos que penetrarán la
vagina con un lubricante soluble en agua que no esté contaminado por tactos
anteriores. Si el lubricante viene en un tubo, conviene dejar caer una cierta
cantidad en el guante.
Los dedos índice y medio entran a la vagina. A la entrada se abren un poco los
labios menores con los otros dedos. Se penetra ejerciendo más presión sobre la
pared posterior que la anterior. Se debe avanzar hasta palpar el cuello cervical y
los fondos de saco que lo rodean.
Para efectuar el examen bimanual, teniendo ya introducidos los dedos en la
vagina, se pone la otra mano sobre el abdomen, unos centímetros sobre la
sínfisis púbica, y se presiona tratando de enganchar el útero. Se trata de sentirlo
entre las dos manos, la pélvica y la abdominal, y se precisa su tamaño, forma,
consistencia, inclinación, movilidad y el dolor que se pueda generar. Si el útero
está en anteversión, como normalmente está, se apoyan los dedos dentro de la
vagina en el fórnix anterior. Si está en retroversión o retroflexión, conviene que
se apoyen en el fórnix posterior. El aumento de tamaño del útero puede deberse
a un embarazo, un tumor benigno (mioma) o un cáncer. A veces el útero no se
lograr palpar porque la paciente es obesa, relaja poco su musculatura abdominal
o el útero está en retroversión.
La etapa que viene a continuación es desplazar la mano abdominal hacia uno de
los lados para repetir la palpación bimanual, pero ahora tratando de palpar los
anexos, y específicamente los ovarios. Los dedos en la vagina se apoyan en el
fórnix del lado que se examina. Ante una masa que se palpe se debe precisar su
tamaño, forma, consistencia, movilidad y sensibilidad. Los ovarios normalmente
son del tamaño de una almendra y después de la menopausia se van achicando.
No siembre se logran palpar. Cuando en una mujer que lleva más de 3 ó 4 años
de su menopausia se palpa un ovario, debe plantearse la posibilidad de un quiste
o un tumor. La existencia de una masa en un anexo puede deberse a patología
ovárica, un embarazo tubario o un proceso inflamatorio en la trompa de Falopio.
Si la movilización del cuello cervical es dolorosa y se asocia a patología en un
anexo, se plantea una inflamación pelviana aguda (p.ej.: infección por gonococo
o por Chlamydias). Después de examinar un lado se repite lo mismo en el otro
lado.
- Reconocer tamaño y consistencia de cuello uterino.
- Explorar OCE.
- Reconocer tamaño y consistencia de cuerpo uterino.
- Reconocer alteraciones en anexos.
- Verificar presencia de dolor a la movilización de útero.
- Verificar presencia de tumores en útero o en anexos.

Ocasionalmente se efectúa un examen bimanual combinando la mano sobre el


abdomen con un tacto rectal (por ejemplo, en mujeres vírgenes con un himen
íntegro o en ancianas con una vagina atrofiada).

EXAMEN DE GLÁNDULAS MAMARIAS


Sirve para detectar algún cambio anormal, como el crecimiento de tumoraciones
que podrían ser benignos o malignos y de esta manera prevenir o diagnosticar
el cáncer de mama.
Con una buena iluminación y se le pide que coloque sus manos detrás de la
cabeza y eleve los codos para observar forma, tamaño, tumoraciones,
hundimientos, cambios en la textura y coloración de la piel y posición del pezón.
Para la palpación de la mama derecha se le pide a la mujer que coloque su mano
derecha detrás de la cabeza y con la yema de los dedos presionar suavemente
en movimientos circulares en sentido de las manecillas del reloj, se palpa toda la
superficie desde la areola hacia afuera, determinando la presencia de masas o
dolor. Examinar el pezón con los dedos pulgar e índice y presionarlo
suavemente, observando si hay salida de secreciones o sangrado.
Finalmente examinar la axila con la yema de los dedos con movimientos
circulares tratando de determinar la presencia de masas.
Realizar el mismo procedimiento con la mama izquierda.

MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO EN GINECOLOGÍA

ESPECULOSCOPIA
Se solicita a la paciente que proceda a toser ó pujar para exponer la apertura
vaginal, ésta maniobra permite conocer la orientación, largo y ancho de la vagina
de modo de poder elegir el espéculo más adecuado e introducirlo de la mejor
forma. En general, la posibilidad de producir dolor aumenta al ser brusco, usar
instrumentos muy gruesos y
presionar hacia la pared anterior
donde pasa la uretra. Por esto, la
introducción del espéculo y de los
dedos se efectúa ejerciendo más
presión sobre la pared posterior de
la vagina. El espéculo vaginal se
introduce lubricado sólo con agua
tibia. La punta del instrumento se
acerca al vestíbulo de la vulva en
una posición oblicua. Con el dedo
índice y medio de la otra mano se
separan los labios menores ejerciendo una presión hacia los lados y hacia atrás.
Se introduce el espéculo ejerciendo presión sobre la pared posterior y en el
interior de la vagina se gira de la posición oblicua inicial al plano horizontal. Se
debe tener cuidado de no pellizcar los labios menores ni traccionar pelos. El
instrumento debe seguir la inclinación hacia atrás de la vagina. Al llegar al fondo,
se abren las hojas del espéculo. Este se debe ubicar de tal modo que el cuello
uterino quede claramente a la vista. A veces es necesario retirarlo un poco para
luego reintroducirlo o cambiar su inclinación. Una vez que el cérvix está a la vista,
se deja fija la apertura del instrumento. Teniendo una buena iluminación se
observan las características de las estructuras que están a la vista, se
inspecciona si hay secreciones y se toman las muestras que correspondan. En
el cuello cervical se observa el aspecto de la mucosa que está recubierta por un
epitelio columnar en el endocervix y el exocervix presenta epitelio escamoso
estratificado. Interesa fijarse en el color, la suavidad de las superficies, si existen
lesiones, úlceras, cambios de coloración localizadas, proliferaciones anormales.
Si por exocervix sale alguna secreción se deben tomar muestras para su estudio.
Las cervicitis mucopurulentas se deben a infección por Chlamydia, Neisseria
gonorrhoeae o Herpes simple.
- Observar presencia de flujo patológico.
- Observar lesiones; equimosis, desgarros.
- Observar cuello uterino: forma, tamaño, ectrópion, calidad de moco, OCE.
CITOLOGÍA EXFOLIARÍA (PAPANICOLAU)

Tomar PAP si amerita. Uno de los estudios más importantes que se debe
efectuar del cuello uterino es el extendido citológico (tinción de Papanicolaou)
que ha permitido disminuir significativamente la incidencia de cáncer de esta
zona. La paciente no debe estar menstruando ni haber tenido relaciones
sexuales o usado anticonceptivos vaginales en las 24 a 48 horas anteriores. Con
una espátula especial se raspa con un movimiento circular En el orificio cervical
externo y se hace un extendido que luego se fija para enviarlo al laboratorio. Lo
que se observa son las características de las células. Este examen se debe
efectuar en forma anual.
Al retirar el espéculo vaginal se aprovecha de observar las características de las
paredes de la vagina. Es necesario soltar la fijación que mantenía abiertas las
hojas y retirarlo con delicadeza. A veces debe rotarse un poco para observar
zonas que estaban ocultas por las hojas del instrumento.

IVAA (inspección visual con ácido acético):


Para realizar la IVAA, el proveedor aplica una
solución de ácido acético diluido al cuello uterino.
Esta solución permite observar cualquier cambio
en las células que recubren el cuello uterino
(células epiteliales) al producir una reacción
acetoblanca. Primero, el proveedor hace la
inspección del cuello uterino con el espéculo,
luego se limpia el cuello uterino para retirar
cualquier secreción, y se aplica el ácido acético
generosamente en el mismo. Después de un
minuto, se inspecciona el cuello uterino (incluida
la unión escamo- columnar o UEC) para buscar
cambios acetoblancos. Los resultados de la prueba (ya sean positivos o
negativos) deben ser discutidos con la mujer y, después de orientarla, se le debe
ofrecer tratamiento, si es apropiado y está inmediatamente disponible.
Prueba positiva Epitelio acetoblanco o placas blancas elevadas y gruesas.
Sospecha de cáncer,Lesión proliferativa (tipo coliflor), destructiva, con
sangrado, ulceración o necrosis.
Prueba negativa Epitelio liso, rosado, uniforme y sin características especiales;
ectropión, pólipo, cervicitis, inflamación o quistes de Naboth.
Test de SCHILER
La aplicación de una solución de lugol sobre el cuello tiñe al epitelio plano de
color caoba, al reaccionar con el glucógeno producido por las células de estrato
intermedio.
No se tiñen con el lugol el epitelio cilíndrico, los epitelios metaplásicos jóvenes,
los epitelios acantósicos o paraqueratósicos ni los epitelios atípicos o malignos.
Dada su poca especificidad, sólo debe usarse como un tiempo de la
colposcopia.

COLPOSCOPIA
El Colposcopio es un microscopio de campo estereoscópico, binocular, de baja
resolución, con una fuente de iluminación potente, que se emplea para el
examen visual del cuello uterino bajo aumento. Al amplificar la imagen
podemos observar el cuello uterino, la vagina y la vulva, podemos observar
lesiones que no vemos a simple vista, además podemos tomar una biopsia
dirigida en el sitio de lesión.
 Amplia la imagen de cuello uterino, vagina y vulva
 Procedimiento: rápido, inocuo, sencillo, indoloro y de bajo costo
 Resultado inmediato
Biopsia tomamos la muestra del sitio donde nos muestra probables lesiones
con la observación del colposcopio. Se obtiene la biopsia del cuello uterino
mediante un biotomo bajo colposcopia (método de diagnóstico en NIE y CACU)
CONIZACION QUIRURGICA O CONO DE LEEP:
Se llama biopsia en cono porque se extrae una
cuña de tejido con forma de cono del cuello
uterino y se examina bajo un microscopio. Una
biopsia en cono extirpa tejido anormal que
está alto en el conducto cervicouterino.
También se extrae una pequeña cantidad del
tejido normal que rodea la cuña cónica de
tejido anormal para dejar en el cuello uterino
un margen libre de células anormales.

Una biopsia en cono puede:

Extraer un cono delgado o grueso de tejido del


cuello uterino, dependiendo de la cantidad de
tejido que deba examinarse.
Usarse para diagnosticar y, a veces, tratar tejido cervicouterino anormal. El
tejido anormal se extrae y se envía a un laboratorio para que lo examinen.

Examen en Fresco
Es un análisis que se emplea para detectar una
infección de la vagina. Colocamos el especulo,
tomamos la muestra que tenemos en el
contenido de la vagina y llevamos a un porta-
objeto con una gota de suero fisiológico.

Curetaje Endocervical

Procedimiento para obtener


muestra endocervical que no se
visualiza bajo colposcopia,
mediante una cucharilla de
Randall
ECOGRAFÍA: Transvaginal o abdominal

La ecografía es una técnica de exploración no invasiva que, mediante


ultrasonidos, nos permite visualizar los genitales internos de la mujer.
Beber líquidos sólo es necesario cuando se tiene que realizar una ecografía vía
abdominal, ya que el tener la vejiga llena de orina facilita la obtención de las
imágenes. Sin embargo, en la actualidad la mayoría de las ecografías se realizan
vía vaginal, mientras que la vía abdominal queda indicada sólo para pacientes
que no hayan mantenido relaciones sexuales o cuando estudiamos grandes
tumoraciones genitales que no se puedan
valorar correctamente vía vaginal.
El examen por ultrasonido transvaginal se
realiza en forma muy similar a un examen
ginecológico e implica la inserción de un
transductor en la vagina luego de que la
paciente vació su vejiga. La punta del
transductor es más pequeña que la del
espéculo estándar que se usa para
realizar una prueba de Papanicolaou.
Una cubierta protectora se coloca sobre
el transductor, lubricada con una pequeña
cantidad de gel y luego se coloca en la
vagina. Sólo dos o tres pulgadas del
extremo del transductor se colocan en la
vagina. Las imágenes se obtienen de
distintas orientaciones con el fin de
obtener las mejores vistas del útero y los
ovarios. El ultrasonido transvaginal
habitualmente se realiza con la paciente
recostada boca arriba, posiblemente con los pies en estribos en forma similar a
un examen ginecológico.
HISTEROSCOPIA
La histeroscopia es un procedimiento clínico
que le permite a un ginecólogo ver el interior del
útero por medio de una endoscopia. Este
procedimiento puede realizarse con fines de
diagnóstico o para tratamientos de patologías
intrauterinas y como método de intervención
quirúrgica.
 Observa directamente la cavidad uterina
 Distensión de la cavidad uterina con CO2
o suero fisiológico
 Se introduce por el canal cervical
HISTEROSALPINGOGRAFIA
La histerosalpingografía es una técnica radiológica usada en las exploraciones
de la cavidad uterina y las trompas de Falopio. Esta prueba se suele realizar para
detectar problemas de fertilidad.
El procedimiento se basa en el rellenado total de la cavidad uterina y la luz de
las trompas de Falopio con un medio de contraste radio-opaco que permita
observar los bordes y la forma de estas estructuras con el fin de detectar
cualquier irregularidad u obstrucción en las mismas.
El medio de contraste
utilizado es un líquido
yodado hidrosoluble
(iohexol) que se
introduce en el útero
mediante un catéter
especial llamado
‘histerógrafo’ diseñado
para adherirse
firmemente al cérvix
uterino impidiendo que el
contraste se escape.
A medida que el medio
de contraste va llenando
la cavidad uterina y la luz
de las trompas de
Falopio, se realiza una serie de imágenes radiográficas en diferentes posiciones
(dorsal, lateraL) para comprobar si el material de contraste a podido avanzar de
manera satisfactoria o si, por el contrario, ha encontrado obstáculos para poder
avanzar desde el útero hasta los ovarios. También existe la posibilidad de
obtener la imagen mediante equipos de fluoroscopia, observando en tiempo real
la dinámica del líquido de contraste en el interior de la cavidad uterina.
Tras el estudio, la paciente eliminará el medio de contraste por excreción renal.
PRUEBAS DE LABORATORIO
Pedimos hemograma completo, reactantes de fase aguda para descartar
infecciones.
Examen general de orina, glucemia, prueba rápida para VIH, RPR, ETC.
Pedimos examen hormonal, concentración de LH, FSH, testosterona,
androstenodiona, prolactina en caso de ovario poliquistico.
Pruebas inmunológicas como, antígeno carcinoembrionario (CA de mama y
ovario), antígeno carcinoide de células escamosas (cáncer epidermoide de
cérvix, vulva y vagina).
Marcadores tumorales como CA-125 (tumor de ovario, mama y
adenocarcinomas), CA-19,9 (tumores mucinosos de ovario), CA-15.3 (Cáncer de
mama u ovario).
Fracción B de hormona gonadotrofina coriónica en sospecha de embarazo,
tumores de células germinales de ovario o enfermedad de trofoblasto.
Alfa fetoproteina asociado a tumores germinales de ovario.

BIBLIOGRAFÍA
 MANUAL DE PRACTICAS CATEDRA DE GINECOLOGIA FAC.
MEDICINA UMSA. EDITOR David Asturizaga R
 Obstetricia y Ginecología de Beckmann 7ma edición
 Obstetricia y Ginecología de Danforth 10ma edición
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE MEDICINA

DOCENTE: DR David Asturizaga


MATERIA: GINECOLOGÍA
ESTUDIANTE:
MALDONADO IVANKOVIC MARIA RENE

GESTIÓN: 2019

También podría gustarte