Está en la página 1de 12

Fiesta patronal

La fiesta patronal de Esquipulas se celebra el 15 de enero, fecha en la que se


encuentra la ciudad repleta de ventas callejeras de toda clase de artículos y
artesanías. Es también cuando llega la mayor cantidad de peregrinos a la ciudad
provenientes de Guatemala, El Salvador, Honduras y otros países. Es costumbre
ingresar a pie hasta el templo, en parte por devoción y en parte porque la
aglomeración no permite hacerlo de otra manera. Aquellos que piden por alguna
intención en especial pueden hacer parte del recorrido de rodillas.

Lugares Sagrados
Peregrinar a los centros sagrados ha sido una de las constantes de la cultura del
guatemalteco desde los tiempos arcaicos. Hilos que tejen la trama de este envoltorio
fascinante son las rutas sacras y los caminos que conducen al sacro epicentro de
santos, deidades y nahuales. Los hombres que habitan los pueblos que transitan por
ellos cargados de candelas, pom, incienso, licor blanco, henchidos de oraciones y
oblaciones. Con el alma prendida de misticismo van a buscar a los antepasados en
cerros, valles, templos y santuarios.

Las peregrinaciones al templo de Esquipulas, para venerar al Cristo Negro constituyen


uno de los movimientos sociales de mayor profusión desde los tiempos prehispánicos
hasta nuestros dias, la simbiosis perfecta entre antiguas creencias y la fe cristiana.
SOMBREROS Y TOQUILLA

Colorido adorno tradicional representativo que los romeristas que visitan Esquipulas
lucen en sombreros de paja complementados con pequeños adornos de barro
pintado, crucecitas plásticas y canastitos de paja, decorando también con la Toquilla
los vehículos que en romería concluyen su visita de penitencia o agradecimiento a la
Basílica del Cristo Negro

DULCES

Los dulces de Esquipulas son de los productos más comercializados de la localidad,


pues tienen gran demanda entre los peregrinos que llegan a visitar la Basílica del
Cristo Negro. El proceso se inicia cuando se mezcla agua, azúcar y limón, y se deja
cocinar por cerca de una hora. Luego de esto, la melcocha obtenida se deja enfriar
parcialmente, más tarde es coloreada, se le da distintas formas y se deja endurar en
su totalidad. Todo el proceso dura de 20 a 30 minutos. Luego, éstos son empacados y
almacenados para ser vendidos en los puestos locales Su venta

 Este tipo de dulces es uno de los más comerciales en el municipio.


 Pueden encontrarse en distintos canastos envueltos en papel celofán y con una figura
religiosa adentro.
 Su precio puede variar de Q5 a 30 quetzales, dependiendo del tamaño
 

La Gastronomía de Guatemala se caracteriza por la fusión de dos grandes culturas,su


situación geográfica y su topografía que es muy variada, con mar a ambos extremos,
costas, praderas, bosques y montañas con mucho sol y agua durante el año en su
mayoría lo que es fuente de una gran variedad y disponibilidad de ingredientes.
Esquipulas, enclavada en el punto trifinio de Centroamérica entre Honduras, Guatemala
y El Salvador es un crisol de culturas y entre ellas la influencia de las recetas de estos
tres países hace que su cocina y sabores sean muy particulares, incorporando a la dieta
de los esquipultecos platillos de los tres países.

En esta sección, que pretendemos enriquecer con sus aportes mencionaremos algunos
de los platillos más populares en Esquipulas.

Caldos Sopas y  Recados


 Caldo de Gallina india
Gallina cocida en agua con verduras, al estar la gallina suave se pone al carbón, se
acompaña con arroz o ensalada rusa.

 Cocido Caldo de Res
Caldo de origen colonial hecho de hueso de res y carne magra (un trozo para cada
comensal) y que lleva además, elote, repollo, zanahoria, ejote, plátano y camote (en
algunas regiones), papa, cebolla, yuca, guicoy y güisquil. Se puede acompañar con chile
(picante) ya sea en salsas o en fruto, se acompaña con arroz, aguacate y tortillas bien
calientes recién salidas del comal.

 Caldo de Pata
Caldo el cual está hecho de pata de res y que lleva además, elote, repollo, zanahoria,
güisquil, papas.

 Caldo de Frijol Negro con crema


 Caldo de Mariscos
 Hilachas de Res
 Atol Shuco
Carne que se deshebra y se cuece en salsa a base de tomate, zanahoria y papa,
acompañado de arroz y tortillas. En otros países se le conoce como “ropa vieja”

 Revolcado de Cerdo
Menudos de cerdo y cabeza de cerdo en salsa de chiles no picantes y tomate, es una
salsa espesa que se come con arroz blanco o arroz con loroco.
 Gallo en Chicha
Gallo cocido a fuego lento para que ablande en una salsa a base de licor de piña
artesanal, pasas, ciruelas, canela y panela.

Tamales
 Tamal colorado
Masa de maíz que lleva encima salsa de tomate especial, un trozo de carne (res, pollo,
cerdo, pavo o pato) una tira de chile pimiento y una aceituna; envuelto en hoja de sal y
luego en hoja de plátano. Plato típico de los sábados por la noche. Clásico de la noche
víspera de navidad

 Tamal negro
La base es la misma del colorado. La diferencia es que éste es dulce y la salsa es café
oscura, por llevar chocolate; se adorna éste con pasas, ciruelas y almendras

 Tamalitos de Chipilín
 Tamalitos de Cambray
Tamalitos dulces de masa de maíz con pasas de sabor anisado. Parte de la masa se
colorea de rojo y se acompaña de un poco de crema agria

 Chuchitos
Tamalitos de masa de maíz con queso seco acompañado de salsa de tomate
ligeramente picante y carne. Se envuelve en “tusa” (la hoja que cubre el elote)

También podría gustarte