Está en la página 1de 20

MAESTRÍA EN FINANZAS

2018-II

ASIGNATURA : Contabilidad Y Gestion de Costos

PROFESOR : Luis Ramos

TÍTULO DEL TRABAJO : Trabajo Final – Contabilidad y Gestion de Costos

El presente trabajo ha sido realizado de acuerdo a los reglamentos de ESAN por:

Sammy Soto Bernaola (1816363) ____________________

(Firma)

Lince, 16 de junio de 2019


Introducción
Corporación Aceros Arequipa S.A. (en adelante CAASA) nació producto de la fusión en 1997
de Aceros Arequipa S.A. y su subsidiaria Aceros Calibrado S.A. La Compañía cuenta con una
sede operativa en la ciudad de Pisco, almacenes en Lima, Trujillo, Arequipa, y Bolivia, y cuenta
con su sede administrativa en Lima. CAASA se dedica a la producción y comercialización de
productos derivados del acero y debido a esta fusión, logró integrarse verticalmente, lo cual
permitió incorporar en su portafolio productos con mayor valor agregado. En septiembre 2018, la
Compañía adquirió el 66.35% de Comercial del Acero S.A. (COMASA) por un monto de S/ 84.6
millones. Con la compra, la Compañía aumentó su participación accionarial logrando obtener el
100% del capital. La adquisición se realizó con recursos propios que la Compañía tenía
reservados. Como resultado de la operación, la Compañía incrementa su participación en el
mercado de planos y tubos e ingresa al mercado de vigas.

En materia de reconocimiento CAASA ha recibido diversos premios, destacando en calidad,


medio ambiente y seguridad ocupacional,pues lograron consolidar sus altos estándares al
obtener en todas sus sedes,los ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001. En el 2014,se
convirtió en la única siderúrgica del país en recibir el Sello Verde Peruano a sus barras de
construcción otorgado por el Consejo Peruano de Construcción Sostenible,institución que premia
los productos con menor impacto ambiental.

Respecto a la venta, CAASA reportó S/ 2.623 millones para el 2018, 11% superior con
respecto al 2017, de los cuales el 18% tiene como destino el exterior, principalmente a
Bolivia, Colombia y EE.UU. A pesar de contar un aumento de los pasivos, se logró incrementar
su utilidad neta en 21.6%,alcanzando los S/ 163.2 millones,empujada por una eficiencia de
gastos y el buen manejo del impacto del tipo de cambio.

La compañía orienta su estrategia a largo plazo enfocada en la mejora de sus procesos y


optimización de sus costos, buscando el incremento de sus márgenes operativos, así como el
cuidado del medio ambiente. De igual forma, se sabe que la compañía realizo una inversion de
US$ 180 millones en el 2018, con el fin de incrementar la capacidad instalada en el proceso de
acería, esto viene alineado con la estrategia de optimización de costos, así como una estrategia
de integración en su cadena de valor, donde resalta la producción y distribución, generando en
la actualidad 1.067 empleos de forma directa y unos 10.000 de manera indirecta.
Descripción de la Compañia
El objetivo principal de la compañia es dedicarse a la manufactura, elaboración y a la
distribución de hierro, acero y otros metales y sus derivados, y venta de los productos que
fabrique, y a la elaboración de productos que utilice como materia prima. Asimismo, dedicarse
a la importación para su utilización, distribución y venta de los bienes y productos mencionados.
También realiza petitorios mineros y actividades de cateo, prospección, exploración, explotación
y demás propias de la actividad minera. La Compañía se dedica también a la comercialización,
distribución y venta de hierro, acero, otros metales y sus derivados, en diferentes formas y
calidades; así como productos de ferretería y construcción en general.

Visión
Líderes del mercado siderúrgico peruano, ubicados entre los más rentables de la región
con activa presencia en el mercado internacional.
Misión
Ofrecer soluciones de acero a nuestros clientes, a través de la innovación, la mejora
continua y el desarrollo humano, contribuyendo al crecimiento del país e incrementando el valor
para nuestros accionistas

Líneas de Producto
Líneas de Producción Principales Productos Sector Destinado

Barras de construcción Construcción

Barras lisas

Productos largos Alambrón de acero

Perfiles
Barras para moliendo de Minería
minerales
Bobinas de hierro y acero Manufactura

Producto planos Planchas de hierro y acero

Tubos y calaminas
Empresas relacionadas
La compañía cuenta con la siguiente participación en las siguientes subsidiarias
y asociadas:

Relación Empresa Actividad % participación


2018
Comercial del Acero
S.A. 100.00%

Aceros Arequipa de Comercialización de


productos de acero 99.90%
Iquitos S.A.
Aceros del Altiplano
Subsidiaria 99.00%
S.A.
Tecnología y Servicio de instalado
Soluciones y habilitado de 99.90%
Constructivas ACEDIM
Transportes Barcino Servicio de
99.92%
transportes
Compañía Eléctrica El
Generación de
Platanal S.A. 10.00%
energía eléctrica
Afiliadas Inmobiliaria COMASA Construcción de
33.65%
Cajamarquilla S.A. inmuebles
Inmobiliaria COMASA Construcción de
33.65%
Argentina S.A. inmuebles

Proceso de Producción
Hasta noviembre del 2016, CAASA realizaba sus operaciones en las ciudades de
Arequipa y Pisco, para luego centralizarlas en el 2017 en la sede de Pisco, donde cuenta con
la planta de hierro esponja, planta de acería, de laminación y corte de acero corrugado
con capacidades de 850.000 TM de acero líquido y 1.250.000 TM de producto terminado
con capacidad de uso de 75%. Es importante mencionar que el acero es una mezcla de
carbono y cargas metálicas. Este último elemento está referido a la chatarra y el hierro
esponja, material que es obtenido mezclando pellets de mineral hierro, carbón y caliza. La
chatarra y los pellets, principales insumos, pueden tener origen nacional o importado. El
proceso inicia con la mezcla de los pellets, el carbón y la caliza en hornos a altas
temperaturas para obtener el hierro esponja mientras que por otro lado, la chatarra es triturada
para luego pasar por rodillos magnéticos que separan el material metálico. Inmediatamente,
ambas cargas metálicas (hierro esponja y chatarra procesada) se mezclan con carbono en un
horno eléctrico a 1.600 °C para obtener acero líquido, el cual luego sufre un ajuste en la
composición química que permita alcanzar la calidad requerida. Para solidificar el acero, este
pasa por la máquina de colada continua, que permite obtener el producto final de la acería:
palanquilla o barras de acero, materia prima en el proceso de laminación. El proceso de la
laminación inicia en un horno recalentador y que permite que la palanquilla sea moldeable y
se le pueda dar forma según programación de producción.
Analisis de FODA
Fortalezas:

o Mantiene la integración vertical, que le permite asegurar un estándar de calidad y


disponibilidad en el proceso productivo.
o Estándares medioambientales mayores que los exigidos internacionalmente.
o Disponibilidad de suministro eléctrico, así como costos más bajos por ser accionista de
la generadora eléctrica El Platanal
o Ventaja logística al estar cerca del proveedor de materia prima Shougang Hierro Perú
(pellets de hierro).
o Reciente ampliación de planta de laminado, que le permite abastecer una mayor
demanda.
o Recien adicion de COMASA contribuye a la ampliacion de marketshare.

Oportunidades:

o Existen grandes proyectos de infraestructura en el corto plazo que incrementarán la


demanda de acero en el Perú.
o Fácil ingreso a mercados regionales (incremento de exportaciones).
o Posibilidad de consolidar una mayor presencia en el norte del país (competidor
directo SIDER PERU)
o Expansión de portafolio de productos con la nueva adquisición de COMASA.

Debilidades:

o Alta concentración en mercado nacional, con poca presencia en el norte del país.
o Poca flexibilidad ante cambios bruscos de la demanda (estructura rígida).
o Problemas legales con los trabajadores por reducción de personal inesperados.

Amenazas:

o La tendencia a la baja de los precios del acero, generados por los gigantes
productores de acero.
o Potencial mayor penetración de mercado de productores chinos en el país.
o Mercado internacional con crecimiento económico débil.
o Nuevas regulaciones medioambientales.

Cadena de Valor
El proceso productivo es uno de los principales eslabones, el cual viene siendo mejorado
permanentemente con la finalidad de mantener el valor y posicionamiento de la marca “Aceros
Arequipa”, y buscando reducción de costos; cuenta con un sistema de distribución eficiente a
través de sus almacenes en Lima, Pisco, Trujillo, Arequipa y Bolivia; y sus más de 8.000 puntos
de venta en todo el Perú, le permite realizar entregas a tiempo y que los productos lleguen a
varios puntos de venta en condiciones óptimas y en el momento oportuno, dentro de su cadena
incorpora a empresas relacionadas para la distribución de sus productos a fin de evitar terceros
intermediarios, así también la compañía realiza constantes programas de capacitación a
trabajadores de los clientes.
Costos de Producción
Para desarrollar el caso práctico se basará en la determinación de los siguientes puntos:

o Costos de Producción por Plantas, que representa el costo independiente de cada


proceso productivo.

o Costos de las órdenes de fabricación de los respectivos procesos productivos.


Representando en cada caso el costo de producción de la materia prima Hierro Esponja,
costos de las calidades de palanquillas (productos en proceso) y costos de los productos
terminados.

o Costos consolidados de la producción del periodo. La metodología y el software utilizado


para el cálculo de costos, tiene como finalidad fundamental la determinación de los costos
unitarios de producción para fines de gestión del proceso productivo, fijación de Precios
de Venta y Estudios Especiales. Sin embargo, su utilización sirve también para el Control
de los Costos, Planeación Presupuestaria, Proyectos y el Mantenimiento de Registros
para consulta. La utilización de los costos son fundamentalmente una herramienta para
motivar y lograr metas gerenciales.

Estructura de Costos

La estructura de costos de producción para fines de gestión está en relación con la


capacidad para asociar los costos al producto; en costos directos e indirectos. Sin embargo, para
otros estudios y toma de decisiones, la presentación se realiza en costos variables y fijos.

I. COSTOS DIRECTOS
a. Materia prima
b. Mano de obra directa
c. Gastos de fabricación
II. COSTOS INDIRECTOS
a. Depreciación
b. Energía contratada
c. Mantenimiento
d. Suministros
e. Mano de obra indirecta
f. Seguro
g. Servicios diversos
III. COSTO TOTAL

Objetivo de Costos

El objetivo de costos es la valorización del producto en dólares por toneladas y está


relacionada con la producción del proceso respectivo.

Periodo de Costeo

Es mensual, conforme con el cierre contable.

Diagrama de Flujo de Producción y Ventas de Aceros Arequipa

Productos
Productos terminados
calibrados

Productos
a calibrar
Diagrama de Flujo de los Tres Principales Procesos de Producción

Producto en Producto Final


Materia Prima Proceso
Hierro Esponja Palanquilla por
BACO, Perfiles,
Calidad Alambrón
Control y Acumulación de Costos
Control, Acumulación y Distribución De Costos
Base de Cálculo para la Determinación de Costos

o Planta Acería

o Planta de Laminación
Costos Consolidados de Productos Terminados

USD/t (%)

I. Costos Variables 194.5 67.40%

1. Chatarra (Carga Metálica) 116.1 40.20%


2. Ferroaleaciones 8.4 2.90%
3. Refractarios 8.5 3.00%
4. E. Eléctrica (Activa) 25.5 8.80%
5. Electrodos 6.9 2.40%
6. Desoxidantes 9.8 3.40%
7. Thermopares 0.5 0.20%
8. Petróleo 6 2.10%
9. Oxígeno 4.5 1.60%
10. Tubos 0.6 0.20%
11. Suministros Variables 5.7 2.00%
12. Utillaje 2.1 0.70%

II. Costos Fijos 94.2 32.60%

1. Depreciación 35.2 12.20%


2. Energía de Potencia Contratada 4.7 1.60%
3. Mano de Obra 31.2 10.80%
4. Mantenimiento 14.9 5.20%
5. Seguros 1.2 0.40%
6. Suministros 2.1 0.70%
7. Servicios diversos 5 1.70%

III. Costo Total 288.7 100.00%


Costos ABC - CAASA
Era necesario que tengan un sistema de costos ABC distinto del utilizado por el
departamento de contabilidad, donde permitiera obtener informaciones detalladas rápidamente.
Aceros Arequipa optó por la metodología de Costeo Basados en Actividades (ABC), por lo que
necesitaban una solución adecuada para gestionar este modelo de costos.

Retos del negocio: La competencia y las nuevas tecnologías tienden a reducir precios, hay
productos percibidos más rentables pero los sistemas tradicionales no lo muestran.

Metas del proyecto:

o Entender los costos de las actividades por departamento.


o Identificar el costo de los procesos.
o Identificar que productos son rentables y cuales no lo son.

Áreas dentro del alcance:

Todas las operaciones de producción, ventas, marketing, distribución, y departamentos de


apoyo.

Líder del Proyecto: Jefe del Departamento de Costos

Recursos

Representan todos los factores (trabajadores, computadoras, tecnología, equipos, maquinarias,


suministros, servicios) que permiten actividades productivas.

Actividades

Qué actividades se realizan dentro de cada departamento - por qué y bajo qué circunstancias se
realizan, qué tan frecuente y para quién se ejecuta la actividad.

Inductores

o El inductor es una medida de frecuencia e intensidad de las demandas.


o Cada recurso identificado en la contabilidad debe tener un inductor.
o Cada actividad debe ser asignada a un objeto de costo.
Análisis de actividades

o Comenzar analizando recursos y actividades.


o Dibujar un diagrama de relaciones.
o Construir un sistema que capte las relaciones financieras y operacionales.

Organigrama de Superintendencia de Planeamiento y Control de Producción (P.C.P)

Superintendencia
de P.C.P

Jefe de P.C.P Analista de Costos

Analista de Plan. y
Digitador
Prog.
Proceso de Producción en CAASA

Distribución de Costos indirectos a órdenes de fabricación – Planta de Aceria


RESULTADO

El software de costeo ABC lo que buscaba era obtener información sobre los costos propios y
compararlos con los costos transmitidos por otros departamentos e identificar las oportunidades
de reducción de costos. Además, se extraen y analizan mensualmente informaciones y desvíos
del presupuesto a través de los centros de costos.

CONCLUSIONES

o La meta de toda empresa es maximizar utilidades, pero para lograrlo necesita conocer
con precisión sus costos unitarios de producción.

o Una empresa solo podrá garantizar su permanencia en el mercado si se esfuerza por


llevar a cabo una gestión empresarial orientada hacia el cliente y si logra un nivel
sostenido de calidad y menores costos de sus productos o servicios.

o La tecnología constituye una base fundamental sobre la que toda organización finca su
crecimiento, desarrollo y competitividad, Sin descuidar la calidad y capacitación del
personal.

o Los costos de producción se utilizan como indicador de la gestión productiva, control de


costos y apoyo en la toma de decisiones.

o El mejor uso de los recursos disponibles, mano de obra, tecnología, maquinaria y tiempo
productivo se refleja en los costos de producción, lo cual tiene su efecto en finanzas.

o El costeo ABC de Aceros Arequipa servía para obtener información de sus costos y
compararlos con los costos transmitidos por otros departamentos.

o El costeo ABC de Aceros Arequipa, si bien es cierto se hizo el estudio, pero no se llegó a
aplicar.
RECOMENDACIONES FINALES

o Para el sistema de costos basado en actividades es imprescindible que la empresa


cuente con manuales administrativos establecidos de tal manera que el sistema de
costos no solamente sea aplicado en área de fabricación sino también a nivel de toda
la organización.

o Este sistema será una base para que la empresa pueda efectuar un mejoramiento
continuo, es decir que a partir de aquí se puede estudiar cuáles actividades agregan
valor, cuáles son las más costosas, cuáles puedo mejorar o reducir, etc. Esta premisa
exige una gestión de las actividades que oriente y apoye continuamente la búsqueda
de la mejora en todas las áreas del negocio.

o Revisar periódicamente cada una de las actividades para mejorarlas continuamente


y lograr así una eficiencia y efectividad en el proceso productivo de la empresa.

o Se recomienda a la empresa implantar el sistema de costos basado en actividades,


ya que proporcionará beneficios estratégicos a la empresa como conocer los costos
de proyectos más exactos y analizar la eficiencia de las actividades de alto costos.

El sistema de costeo ABC es considerado más que un método de costeo, un proceso gerencial
para administrar las actividades y procesos del negocio que beneficia en la elección de
decisiones estratégicas y operacionales. Es en verdad de vital importancia para la gerencia ya
que con él se puede determinar cuáles son los costos en verdad y cuál es la mejor opción para
obtener mayor rendimiento en sus procesos y también una mayor utilidad.
BIBLIOGRAFÍA

o Memoria anual 2017 y 2018

o Reportes financieros CENTRUM

o Reporte de sostenibilidad 2017 y 2018

o http://www.acerosarequipa.com/

También podría gustarte