Taxonomia Psicomotoras PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 42

Karol Morales Navarrete

TAXONOMÍAS PSICOMOTORAS Terapeuta Ocupacional


Psicomotricidad en la Primera Infancia,
2020
TAXONOMIA DEL DOMINIO Anita Harrow
PSICOMOTOR
¿ QUE ES?
Es un esquema organizativo y lógico de complejidad creciente, con
atención a la secuenciación involucrada en la ejecución motriz.

Establece una serie de niveles jerarquizados donde la adquisición


del nivel inferior es necesario para acceder al inmediatamente
superior.
NIVEL 1 • Movimientos
reflejos

• Movimientos básicos
NIVEL 2 fundamentales

• Habilidades
NIVEL 3 perceptuales

• Habilidades
NIVEL 4 físicas

• Destrezas de
NIVEL 5 movimiento
NIVEL 1
MOVIMIENTOS REFLEJOS
No son
voluntarios
Son movimientos que surgen en respuesta a un estímulo sin que
exista una volición consciente a un estímulo sin que exista una No son
producto de
volición consciente por parte del individuo
aprendizaje

Son innatos
REFLEJOS SEGMENTALES
Reflejo
Flexor
Son aquellos movimientos reflejos que

Extensor involucran un segmento espinal.

Miotásico

Extensor
Cruzado
REFLEJOS INTERSEGMENTALES
Son aquellos movimientos reflejos que
Reflejos
involucran más de un segmento
Cooperativo espinal.

Inducción
sucesiva

Antagonista fuerte permite la


Competitivo
facilitación del agonista débil

Figura
refleja
REFLEJOS SUPRASEGMENTALES
Son aquellos movimientos reflejos que
Reflejos
requieren la participación de los centros
cerebrales, además de los músculos de
Rigidez
extensora las extremidades.

Reflejos
posturales

Reacciones
plásticas
EJEMPLO:
NIVEL 2
MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES

Son aquellas pautas motrices innatas que


Movimientos Movimientos
constituyen la base para destrezas de locomotores manipulativos
movimiento complejas y especializadas.
Movimientos
no
locomotores
MOVIMIENTOS LOCOMOTORES
Son aquellas conductas que convierten Correr

al alumno de estacionario en Trepar Caminar

ambulatorio.

Rodar Saltar
Estos movimientos producen un cambio
de ubicación, conducen al alumno de un
lugar a otro. Deslizarse Gatear
MOVIMIENTOS NO LOCOMOTORES
Lanzar Comprenden aquellos comportamientos
motores que involucran las extremidades
Golpear Atrapar
corporales, o porción del tronco en
movimientos sobre un eje, sin modificar
su ubicación en el espacio .
Patear Empujar

Girar
MOVIMIENTOS MANIPULATIVOS
Comprenden aquellos comportamientos motores que responden por lo general a la descripción de
movimientos coordinados entre las extremidades superiores y la vista .

Prension
Rapidez
Combinación de varios reflejos y la
De los movimientos de la mano y
coordinación de habilidades
dedos, implica la realización de un
Perceptivo visuales con la act. de
movimiento rápido y preciso.
agarrar
EJEMPLO:
NIVEL TRES
HABILIDADES PERCEPTUALES
Discriminación
Kinestesica

Comprenden todas las modalidades de la


Discriminación Discriminación percepción del alumno en las que los
Tactil Visual
estímulos se le imponen para su conducción a
los centros cerebrales superiores .

Habilidades Discriminacion
Coordinadas auditiva
DISCRIMINACION KINESTESICA

Comprenden conceptos exactos sobre Conciencia corporal/


Imagen corporal
el cuerpo, las superficies corporales y
Bilateralidad
las extremidades, relación derecha Lateralidad
Dominancia
izquierda, así como la relación del Equilibrio

cuerpo con los objetos que le rodea. Relacion del cuerpo


con los objetos que lo
rodean
DISCRIMINACION AUDITIVA

SEGUMIENTO • Habilidad del niño para determinar la


AUDITIVO dirección del sonido.

• Habilidad del alumno para reconocer


MEMORIA AUDITIVA información postauditiva

ACUIDAD AUDITIVA • Habilidad del alumno que le permite


diferenciar los distintos sonidos.
DISCRIMINACION TACTIL

ASPERO
SUAVE
Habilidad para distinguir las diferentes
texturas. DURO
BLANCO
ROMO
AGUDO
EJEMPLO:
NIVEL 4
HABILIDADES FISICAS
Resistencia

Son aquellas capacidades funcionales,que al ser


Agilidad
desarrolladas mejoran el desempeño del
cuerpo en cuanto a eficiencia y calidad .
Fuerza

Flexibilidad
RESISTENCIA
RESISTENCIA CARDIOVASCULAR RESISTENCIA MUSCULAR

Capacidad del sistema Cardiovascular Capacidad de los músculos de

de soportar trabajos de cierta soportar trabajos de ciertaduración

intensidad por un período de tiempo


moderado.
FUERZA FLEXIBILIDAD
Capacidad que tiene el alumno de aplicar Es la amplitud de movimiento que el alumno
una tensión, para vencer una resistencia. es capaz de obtener en sus articulaciones
AGILIDAD

Es la habilidad de moverse y realizar Iniciacion y Cambio de


detención dirección
ciertos ejercicios con rapidez

Rapidez en Tiempo de
actividades reacción
manipulativas
NIVEL 5
DESTREZAS DE MOVIMIENTO
Naturalizacion

Es el resultado de la adquisición de un cierto


grado de eficiencia en la ejecución de una Imitacion Articulacion

tarea motriz compleja .

Manipulacion Precision
EJEMPLO
TAXONOMIA DEL DOMINIO CONSTRUCCION DE OBJETIVOS
PSICOMOTOR
CATEGORÍAS DE LA TAXONOMÍA DEL
DOMINIO PSICOMOTOR DE ELIZABETH
SIMPSON

Estos objetivos educacionales proponen, como resultados concretos de


una acción educativa, la manifestación (por parte del alumno) de
conductas en las cuales el aspecto predominante de ellas sean
habilidades y destrezas neuromusculares o físicas.
CATEGORIAS

3. Respuesta 4. Mecanismo
1. Percepcion 2. Apresto Dirigida o
Mecanizacion

5. Respuesta
Abierta O 6. Adaptacion 7. Produccion
Compleja
PERCEPCION
Darse cuenta de los objetos, cualidades o relaciones mediante los órganos de los sentidos.

Hay una estimulación sensorial o impacto del estímulo en uno o varios sentidos (auditivo, visual,
táctil, gustativo, olfativo, kinestésico)

Hay una selección de claves a las cuales se debe responder; hay una traducción o proceso
mental de determinar el significado de las claves que se han recibido (proceso de relaciones).

A este nivel el dominio psicomotriz está profundamente enlazado con el primer nivel del
dominio cognitivo.
Ejemplos de objetivos generales (por Ejemplos de verbos para formular
completar con contenidos) objetivos específicos

Sensibilizarse a los estímulos kinestésicos.


Tener conciencia de que existe diferencia al Diferenciar, discriminar, distinguir,
tacto de diversas superficies. escuchar, gustar, mover (se), identificar,
Observar los factores motores. mirar, oír, oler, olfatear, palpar, percibir,
presionar, pulsar, seleccionar, sentir,
Percibir la posición. tactar, tocar, ver.
Discriminar auditivamente
APRESTO
Ajuste preparatorio para una clase especial de acción o experiencia mental
(conocimiento de los pasos de la acción); físico (apresto postural) y emocional
( disposición o agrado).
Ejemplos de objetivos generales
(por completar con contenidos)

Determinar la secuencia que conforma a la


acción

Identificar el espacio, las marcas y los objetos


que configuran un espacio

Lograr la posición física correcta para iniciar


una acción
RESPUESTA DIRIGIDA
Acto conductual abierto conforme a un modelo, cuyas etapas son: la imitación o
ejecución de una acción como respuesta directa a la percepción de la misma acción
realizada por otra persona y el ensayo- error; Ensayar varias respuestas con una
explicación razonada para cada una, hasta encontrar la más adecuada.
Ejemplos de objetivos generales
(por completar con contenidos)

Ejecutar pasos demostrados.

Imitar el proceso de reforzar una acción

Descubrir por la acción, el método más apropiado


para una acción, ensayando diversos procedimientos.
MECANISMO O MECANIZACIÓN
La respuesta aprendida se ha hecho habitual; nivel en que se ha
alcanzado cierto grado de eficiencia en la realización de una acción
Ejemplos de objetivos generales
(por completar con contenidos)

Caminar
Nadar
Patear el balón caminando
Lanzar y recibir el balón
RESPUESTA ABIERTA COMPLEJA
Nivel en que se ha logrado un alto grado de eficiencia con gasto mínimo de
tiempo y energía.

Involucra resolución de incertidumbre, es decir, ejecución de una acción compleja


sin vacilación en relación de las etapas a seguir; es una ejecución automática lo
que conlleva a su realización con soltura y control muscular.
ADAPTACION
Nivel en que se puede modificar actividades motoras para satisfacer
las demandas originadas en situaciones problemáticas nuevas.
Ejemplos de objetivos generales
(por completar con contenidos)

Desarrollar una composición de danza


adaptando habilidades y destrezas de
bailes ya conocidos.
PRODUCCION
Corresponde a la creación de nuevas acciones motoras aplicando
comprensión, destrezas y habilidades desarrolladas en el área
psico- motora.
Ejemplos de objetivos generales
(por completar con contenidos)

Crear un juego colectivo


Crear nuevos pasos de baile

También podría gustarte