Asignatura: Psicología general y del desarrollo Docente: Carla Roccatagliata Análisis de Alice Howland Alice Howland es una mujer de 50 años Profesora destaca de lingüística en la universidad de Columbia, Nueva York, corredora y Madre de 3 hijos adultos, con un esposo también académico. Alice es diagnosticada con la enfermedad de Alzheimer de inicio temprano, desde ahí comienza a sufrir los cambios tanto a nivel cognitivo como físico. Ámbito Físico: si revisamos los cambios relacionados a la edad, son bastantes claros: piel con arrugas, menor cantidad de cabello, deterioro de las capacidades sensoriales, etc. Pero también tenemos los cambios producidos por la enfermedad que padece entre esos cambios físicos están: la poca capacidad de retener la orina, disminución en su capacidad deportiva. Ejemplo: Apraxia, descontrol sobre sus propios músculos en este caso vemos como ella ya no logra ponerse la ropa sola (min 1:18:31). Ámbito cognitivo: en esta etapa las habilidades mentales están en su máxima capacidad, la creatividad declina, pero es de mejor calidad y la inteligencia fluida declina antes que la cristalizada lo anteriormente mencionado son cambio producidos por la edad. Los cambios producidos por el Alzheimer son: pérdida de memoria a corto y largo plazo, afasia (perdida del vocabulario), cambios de carácter (irritabilidad, apatía y decaimiento) Ejemplo: la pérdida de capacidad espacial, aquí lo relacionamos con la desorientación que ella tuvo cuando salió a correr por el campus de la universidad donde trabajaba (min 10). Ámbito psicosocial: lo normativo en esta edad: aquí se produce la transición de la mitad de la vida, síndrome del nido vacío, alcanza su mayor realización como individuo, desarrollo de la generatividad, las amistades están más relacionadas al trabajo, la relación en pareja es más llevadera, pasan mayor tiempo juntos (reviven el noviazgo), individualización, resiliencia. Los cambios debido al Alzheimer son: su estabilidad laboral se cae debido a que ya no logra hacer clases de manera correcta, las amistades no están en esta etapa de su enfermedad Ejemplo: las críticas de sus alumnos disconformes por sus clases (min 32:40) lo que produce la pérdida de su trabajo. Análisis de John Howland John es esposo de Alice, se encuentra en la adultez media. Ámbito físico: Desde el min 01.00 de la película se puede apreciar el desarrollo físico de John, en esta etapa se inicia un deterioro lento de las capacidades sensoriales, así como de la salud, el vigor y la resistencia, aunque aún no son tan evidentes. En él se puede apreciar que se inició un periodo degenerativo de la piel ya que aparecieron arrugas y pérdida de elasticidad. Ámbito cognitivo: En esta etapa las habilidades mentales llegan a su máximo, se eleva la competencia y capacidad practica para resolver problemas. Se evidencia el pensamiento Post formal al combinar la lógica, emoción y experiencia práctica, especialmente en la escena en donde busca opciones para la estimulación cognitiva de su esposa a través de la lectura de textos cortos ya que se le facilitaría la lectura y comprensión de estos. (Min 51,00) Posee inteligencia emocional ya que tiene habilidad para manejar y regular sus emociones y la de su esposa (Min 23,06) Ámbito psicosocial: Se muestra una relación muy cercana con su esposa, afectuoso, comprometido y muy preocupado de ella, viven un amor completo. (min 11,10) Según Erickson se encuentra en la etapa de Generatividad v/s estancamiento, la cual está superando con éxito ya que es un individuo productivo, autosuficiente Su esposa le confiesa que está realizándose exámenes debido a que sospechan que sufre Alzheimer de inicio temprano, él se muestra incrédulo, pero aun así actúa como agente resiliente de Alice ya que la contiene y ayuda a salir adelante en el control de su enfermedad, apoyándola y acompañándola en sus controles médicos (min 23,06) Muestra un temperamento exaltado y se frustra debido a que no llega el elevador rápidamente, la verdad es que no sabe cómo manejar la noticia en que acaba de corroborar la enfermedad de su esposa. (min 27,01) Se muestra preocupado por su esposa ya que no llega a casa a la hora estipulada y siente que está muy vulnerable puesto a que su enfermedad desencadena muchos factores de riesgo (Min 35,20) Se muestra el amor romántico ya que la intimidad y la pasión están presenten en su paseo a la playa tratando de recordar su etapa de noviazgo (Min 41,51) Análisis de Lydia Howland Lydia Howland es una mujer que se encuentra en la edad temprana, hija de Alice y John Howland, se entera gracias a su madre que esta padece de Alzheimer de inicio temprano. Ámbito físico: En relación a las características físicas, son totalmente correspondientes a su edad, cuerpo vigoroso, tiene agilidad y energía, la enfermedad que padece su madre no afecta para nada el desarrollo físico de Lydia. La primera vez que aparece Lydia en la película, es cuando Alice la va a ver a su departamento, el cual está ordenando, ya que comparte el departamento con dos personas, las cuales se encuentran trabajando. (min 6:00- 6:09) Ámbito cognitivo: lo normativo: se lleva a cabo elecciones educativas y laborales, surge el pensamiento dialectico, se plantean metas y expectativas profesionales. Podemos observar que Lydia tiene como meta ser actriz, aunque su madre está en desacuerdo con ella y quiera que vaya a la universidad y estudie una carrera profesional, Lydia no acepta ninguna opinión de su madre, se puede apreciar que en Lydia todavía no surge el pensamiento dialectico. (min 7:00) Finalmente se puede apreciar que Lydia reflexiona y se hace cargo del cuidado de su madre dejando atrás Los Angeles. (min 01:29:00) Ámbito psicosocial: En esta etapa se establecen relaciones íntimas, aunque no son duraderas, Lydia le comenta a su madre que mantuvo una relación sentimental con uno de los chicos que viven junto a ella, pero su noviazgo termino. (min 6:10) Alzheimer de inicio temprano
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la principal causa de demencia entre los adultos
mayores, pero el Alzheimer precoz sólo se da en un 5 % de la población en un rango de 30 años a 65 años aproximadamente. “Como hemos dicho, la EA es una enfermedad lentamente progresiva, y en su evolución pueden reconocerse 3 etapas. La primera se caracteriza por las fallas de la memoria; en la segunda se agregan trastornos del lenguaje, apraxias y un síndrome de Gertsmann; y en la tercera el paciente queda incapacitado, postrado en cama”
El tratamiento de la EA (enfermedad del Alzheimer) involucra el tratamiento
farmacológico, estimulación de la actividad y la orientación familiar. A su vez, el tratamiento farmacológico se refiere a medicamentos cuyo objetivo es mejorar los defectos cognitivos y otros destinados a corregir los trastornos conductuales. El Alzheimer precoz tiene un impacto particular en la vida de los enfermos y familiares, quienes se ven sorprendidos por una enfermedad que nadie espera, pero menos aún a los 50 años afecta aún más debido que están en una edad donde aún tienen hijos pequeños y/o adolescentes. Actualmente, no existe un método de eficacia comprobada para prevenir la enfermedad de Alzheimer. Se están investigando estrategias de prevención. De acuerdo con la evidencia más contundente hasta el momento, es posible disminuir el riesgo de tener la enfermedad de Alzheimer reduciendo el riesgo de tener una enfermedad cardíaca.
Fuente: Donoso, Archibaldo. (2003). La enfermedad de Alzheimer. Revista chilena de
neuro-psiquiatría, 41(Supl. 2), 13-22. https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 92272003041200003 Descripción del tema de la película Esta película aborda el tema de la enfermedad de Alzheimer la cual generalmente se presenta después de los 60 años, pero en este caso particularmente se inicia en la adultez intermedia lo que es totalmente no normativo para la edad del individuo. Lo aborda desde la fase leve de la enfermedad hasta la más grave, evidenciando todo el desarrollo de la enfermedad y el impacto que causa en el ser humano en todos los ámbitos tanto físico como cognitivo y socio afectivo. La protagonista llamada Alice inicialmente en la fase leve de la enfermedad presenta olvidos de palabras (mientras daba una conferencia) y nombres (olvida el nombre de la novia de su hijo), no sabe responder preguntas simples como un apellido o dirección que se le había dicho hace unos segundos (pruebas realizadas por el doctor para realizar su diagnóstico). Al tener conciencia de su enfermedad comienza a investigar en que consiste y los efectos que esta produce, por lo que decide realizar videos en donde se graba a ella misma dándose ciertas instrucciones que le serán de gran utilidad en una etapa más avanzada de su patología. En una etapa moderada no recuerda como volver a casa mientras sale a trotar, no recuerda de qué trata la catedra que dará en la universidad, lo que la limita a tener que dejar de trabajar mucho antes de llegar a su jubilación por lo que es no normativo en edad que aún es generativa. En la etapa más avanzada de la patología no recuerda donde queda el baño y no logra controlar esfínter, no reconoce a sus hijos, pierde su autonomía y auto valencia. Debe destacar con un plumón cada línea de un guion para saber que ya dijo esa oración al dar un discurso sobre como ella vive su enfermedad. Físicamente se ve muy demacrada y está muy inestable emocionalmente. Además de presentar a la protagonista nos muestra como la familia enfrenta la enfermedad, por ejemplo, su esposo John es su principal apoyo quien se hace responsable de guiarla en su control médico, tratamiento y cuidado. A sus tres hijos la noticia de esta enfermedad les impacta de diferente manera; su hijo Tom se muestra muy afectado, pero se mantiene al margen, su hija Anna se realiza exámenes para saber si es portadora del gen del Alzheimer y lamentablemente da positivo, ella toma una actitud muy responsable ya que comienza un tratamiento temprano para que el deterioro cognitivo no sea tan brusco. Su otra hija, Lydia, quien siempre se mostró rebelde tuvo un cambio en su actitud ya que toma conciencia de la enfermedad de su madre y asume su cuidado mientras su padre debe cambiarse de ciudad. Lo que denota que dependerá mucho de la personalidad de cada individuo como toma una postura para enfrentar ciertos procesos no normativos que puedan presentarse en su vida o en la de su familia. Reflexión Al escuchar la palabra Alzheimer inmediatamente lo asociamos a una persona adulta mayor que sufre de olvido. Pero, ¿qué pasaría si quien lo sufre apenas está en la etapa de adultez media, es una destacada profesional autosuficiente que está en la cúspide de su carrera y de un día a otro es diagnosticada con esta patología? La película “Siempre Alice” nos muestra esta cruda realidad, como se desarrolla y los efectos que tiene una patología neurodegenerativa tan implacable como lo es el Alzheimer, tanto como para quien la posee como para su círculo cercano. Alice pasa por los tres estadios de la enfermedad, desde la etapa más leve a la más grave produciéndose muchos cambios, como el dejar de trabajar, perder la noción de tiempo y espacio, perder su autovalencia y autonomía, tener que depender de un cuidador y no poder salir sola ya que podría perderse en algún lugar de la ciudad sin siquiera poder recordar su nombre, perdiéndose su identidad y realizándose un desequilibrio ocupacional evidente. Particularmente en este caso se logró observar la existencia de redes de apoyo y agentes resilientes claros lo cual es fundamental para la contención emocional del usuario y su cuidado, lo que compensa la perdida de ciertas facultades. Si bien es cierto esta enfermedad posee un componente genético, también será importante el desarrollar hábitos saludables los cuales permitan mantener una mejor calidad de vida como por ejemplo el ejercicio físico, dieta equilibrada compuesta por los nutrientes y vitaminas necesarios, realizarse controles preventivos de manera constantes los cuales permitirán mantener un control sobre nuestro desarrollo físico, cognitivo y psicológico lo que nos evidenciara que es normal para nuestra edad. Mantenernos activos cognitivamente también será fundamental lo cual se puede lograr a través de la lectura, ejercicios de memoria, ejercicios matemáticos, etc. En este último aspecto es donde podemos realizar intervenciones efectivas como futuros Terapeutas Ocupacionales a través de la constante estimulación sensorial, cognitiva y física. Lamentablemente esta patología no tiene cura, solo tratamiento que permite que el deterioro sea más lento. En este caso la protagonista sufrió una pérdida total de sus facultades cognitivas de manera prematura y de manera muy rápida, pero esto varía en cada individuo. En síntesis, vemos como esta enfermedad es totalmente no normativa para la etapa de vida en la que se encuentra Alice lo que produce que toda su vida deba ser reorganizada y se produzca un envejecimiento prematuro ya que sus características físicas, cognitivas y psicosociales estaban más relacionadas con la adultez tardía.