Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR LETRAS

(Carrera/s)
Facultad de Filosofía, Letras
Y Estudios Orientales

PROGRAMA

ACTIVIDAD CURRICULAR: Literatura Alemana Contemporánea

CÁTEDRA: Cid

TOTAL DE HS/SEM.: 2 TOTAL HS 36

SEDE: Centro CURSO: 4° TURNO: mañana

AÑO ACADÉMICO: 2018

URL:

1. CICLO: Básico Superior/Profesional X

(Marque con una cruz el ciclo correspondiente)

2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

Docente E-mail
Dra. Adriana Cecilia Cid adrianaccid@gmail.com
Lic. Jorge Rauber

3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA


CARRERA:

Literario

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:

Dentro de la Carrera de Letras, la Literatura alemana contemporánea es una de las literaturas europeas
destacada. Precisamente autores de la talla de Thomas Mann, Hermann Hesse, RainerMariaRilke, Bertolt

1
Brecht y Franz Kafka son considerados clásicos y marcaron no solo la literatura europea, sino universal.
Asimismo esta literatura ofrece una oportunidad para tomar contacto con escritores poco difundidos en
nuestro país, aunque dignos de ser leídos.

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:

a) permitir que los estudiantes accedan a la Literatura alemana contemporánea de los siglos XX y XXI,
se familiaricen con ella y logren tener un panorama de la misma lo más amplio posible;
b) propiciar un conocimiento cabal y en profundidad de los textos;
c) procurar que los estudiantes tengan un manejo de la bibliografía que les permita una confrontación
crítica con ella;
d) incentivar la participación activa en clase y la reflexión en pos de los textos, de manera tal que los
estudiantes continúen perfilándose como lectores competentes y autónomos;
e) contribuir mediante la modalidad de la cátedra a que los estudiantes se capaciten para la investigación,
es decir que logren formular un recorte coherente dentro de un tema, realizar la búsqueda bibliográfica
adecuada, tener en cuenta el estado de la cuestión, organizar el material y desarrollar los análisis con
competencia y creatividad;
f) proponer conceptos y enfoques para un abordaje comparatista de los textos, dada la particular vigencia
de la literatura comparada como disciplina académica.

6. ASIGNACIÓN HORARIA: (discriminar carga horaria teórica y práctica para carreras que acreditan
ante CONEAU)

Teórica Práctica Total

Carga horaria 24 12 36

7. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD


TEMÁTICA:

Unidad 1: Poetas y poéticas

 Selección de poemas de Rainer Maria Rilke, de Paul Celan y de Nelly Sachs. Lectura
complementaria: Cartas a un joven poeta, de Rilke

Unidad 2: El neofantástico; derivaciones de un género

 La metamorfosis, de Franz Kafka

Unidad 3:El motivo de la búsqueda en dos textos narrativos; un recorte tematológico

 Demian, de Hermann Hesse


 La mujer zurda, de Peter Handke

Unidad 4: Reescritura de mitos

 Muerte en Venecia, deThomas Mann

2
 Casandra, de Christa Wolf

Unidad 5: La desdramatización del teatro y el teatro posdramático

 El círculo de tiza caucasiano, de Bertolt Brecht. Lectura complementaria: sus teorías


dramáticas.
 La visita de la anciana dama, de Friedrich Dürrenmatt. Lectura complementaria obligatoria:
Problemas teatrales, deDürrenmatt.
 Heldenplatz, de Thomas Bernhard

Unidad 6: A la sombra del nazismo

 Auto de fe, de EliasCanetti


 Novela de ajedrez, de Stefan Zweig

Unidad 7: La nueva narrativa ante las tareas pendientes de la sociedad

“El salto”, de BernhardSchlink (relato del volumen Amores en fuga)

BIBLIOGRAFIA GENERAL

 Allemann, Beda. Literatura y reflexión. Buenos Aires, Alfa, 1975.


 Anuario Argentino de Germanística. Buenos Aires: AAG, 2005 hasta la fecha.
 Beutin, Wolfgang /Ehlert, Klaus y otros. Historia de la literatura alemana. Madrid: Cátedra,
1991
 Caeiro, Oscar. Temas de Literatura Alemana. Córdoba, Alción, 1999.
 Caeiro, Oscar. “Lo extraño de la literatura extranjera.” En: O.C. Temas de Literatura
Alemana. Córdoba, Alción, 1999, 39-46.
 Cirlot,J. Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor, 1969.
 Chevalier, A. Diccionario de símbolos. Madrid: Herder, 1999.
 Curtius, Ernst. Ensayos críticos sobre la literatura europea, Madrid,Seix Barral, 1959
 De Franz Kafka a Thomas Bernhard; IX Jornadas de Literaturas Alemanas. Universidad de
Buenos Aires, 1995
 Desde laactualidad. Décimas Jornadas universitarias de Literatura alemana, Córdoba,
1998.
 Emrich, Wilhelm. Protesta y promesa, Alfa, 1985
 Fervor de centenarios; Goethe, Humboldt y otros estudios. XI Jornadas de literatura en
lengua alemana. Mendoza: Ex – Libris: 1999.
 Frenzel, Elisabeth. Diccionario de motivos de la literatura universal. Madrid: Gredos, 1976.
 Frenzel, Elisabeth.Diccionario de argumentos de la literatura universal. Madrid: Gredos,
1980.
 Gnutzmann, Rita. Teoría de la literatura alemana. Madrid: Síntesis, 1998. (Teoría de la
Literatura y Literatura Comparada).
 Grenzmann, Wilhelm. Fe y creación literaria; problemas y figuras de la actualliteratura
alemana. Madrid: Rialp, 1961.

3
 Grimal, Pierre. Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Paidós, 1981.
 Guillén, Claudio. “Los temas: tematología”. En: C.G. Entre lo uno y lo diverso. 230-281.
 Hall, J. Diccionario de temas y símbolos artísticos. Barcelona: Gustavo Gili, 2000.
 Hernández, Isabel / Sabaté, Dolores. Narrativa alemana de los siglos XIX y XX. Madrid:
Síntesis, 2005.
 Martini, Fritz. Historia de la literatura alemana. Barcelona, Labor,1964
 Mayer, Hans. De la literatura alemana contemporánea. México, FCE, 1972
 Mayer, Hans. La literatura alemana desde Thomas Mann. Madrid, Alianza, 1970
 Modern, Rodolfo. Historia de la literatura alemana. Mexico, FCE, 1968
 Modern, Rodolfo. Estudios de literatura alemana; de Hölderlin a Peter Weiss. Buenos
Aires, Nueva Visión, 1975
 Modern, Rodolfo. Autores alemanes de los siglos XVIII, XIX y XX. Buenos Aires, Fraterna,
1986
 Modern, Rodolfo. Literatura y teatro alemanes; del SturmundDrang a nuestra época.
Buenos Aires, Fraterna, 1995.
 Rall, Marlene/ Rall, Dieter (eds.). Letras comunicantes; estudios de literaturacomparada.
México: UNAM, 1996.
 Teatro y teoría teatral y otros temas germanísticos. Actas de las XII Jornadas de la
Asociación Argentina de Germanistas. Buenos Aires: UBA, 2001
 Tenbrock. Historia de Alemania. München, Hueber, 1968.

BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA

Unidad 1: Poetas y poéticas

 Allemann, Beda. “Rilke”. En: Literatura y reflexión. Buenos Aires: Alfa,1975.


 Bollack, Jean. Poesía contra poesía; Celan y la literatura. Madrid: Trotta, 2005.
 Bollnow, Otto. Rilke, poeta del hombre. Madrid: Taurus, 1963
 Cid, Adriana. “Caminos de aprendizaje: la ardua gestación de un nuevo paradigma creador
en el Rilke tardío.” En: Diálogos entre Literatura, Estética yTeología. Buenos Aires: UCA,
2002 (CD ROM y Biblioteca Digital de la UCA).
 Derrida, Jacques. Schibboleth, para Paul Celan. Madrid: Arena Libros, 2002.
 Duque, Félix. Residuos de lo sagrado; tiempo y escatología: Heidegger / Levinas –
Hölderlin / Celan. Madrid: Abada, 2010.
 Fenton, Paul. “El silencio como modo de espiritualidad en la mística judía.” En: Óscar Pujol
/ Amador Vega (eds.). Las palabras del silencio; el lenguaje de la ausencia en las distintas
tradiciones místicas. Madrid: Trotta, 2006, pp. 39-48.
 García Alonso, Rafael. Ensayos sobre literatura filosófica; Simmel, Musil,Rilke, Kraus,
Benjamin y Roth. Madrid: Siglo XXI, 1995.
 García Bazán, Francisco. Aspectos inusuales de lo sagrado. Madrid: Trotta, 2000.
 Heidegger, Martin. Arte y poesía. México, FCE, 1978.
 Mandrioni, Héctor. Rilke y la búsqueda del fundamento. Buenos Aires: Guadalupe, 1970.
 Muschg, Walter. Historia trágica de la literatura. México, FCE, 1977.
 Ortega, Carlos. “Que nadie testifique por el testigo; prólogo a las Obras completas de Paul
Celan”. En: Paul Celan. Obras completas. Trad. de José Luis Reina Palazón. Madrid:
Trotta, 2002.

4
 Pozuelo Yvancos, José María. “Estructura y pragmática del texto lírico”. En: P.Y. Teoría del
lenguaje literario. 4ª ed. Madrid: Cátedra, 1994.
 Prado, Javier del. Teoría y práctica de la función poética. Madrid: Cátedra, 1993.
 Pujol, Óscar / Vega, Amador (eds.). Las palabras del silencio; el lenguaje de la ausencia en
las distintas tradiciones místicas. Madrid: Trotta, 2006.
 Reina Palazón, José Luis. “Viaje a la transparencia; sobre la obra lírica de Nelly Sachs”. En:
Nelly Sachs. Viaje a la transparencia; obra poética completa. Trad. y pról. José Luis Reina
Palazón. Madrid: Trotta, 2009.
 Szondi, Peter. Estudios sobre Celan. Prefacio y apéndice de Jean Bollack. Madrid: Trotta,
2005.
 Vega, Amador. Tres poetas del exceso; la hermenéutica imposible en Eckhart, Silesius y
Celan. Barcelona: Fragmenta, 2011.
 Verdugo, Iber. Hacia el conocimiento del poema. Buenos Aires: Hachette, 1982.
 Wiedemann, Barbara (ed.). Paul Celan / Nelly Sachs; Correspondencia. Trad. Antonio
Bueno Tubía. Madrid: Trotta, 2007.

Unidad 2: El neofantástico

 Alazraki, Jaime. En busca del unicornio; los cuentos de Julio Cortázar; elementos para una
poética de lo neofantástico. Madrid: Gredos, 1983. (disponible en pdf)
 Barrenechea, Ana María. “Ensayo de una tipología de la literatura fantástica.” Revista
Iberoamericana XXXVII, 80 jul.-set. 1972 pp.391-403.
 Blanchot, Maurice. De Kafka a Kafka, México, FCE, 1991
 Blanchot, Maurice. El espacio literario. 2º ed. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós,
1992.
 Brod, Max. Kafka, Buenos Aires:Emecé, 1951
 Caeiro, Oscar. Kafka y sus consecuencias. Córdoba, Alción, 2003
 Caeiro, Oscar. “Kafka en sus ficciones.” En: O.C. Temas de literatura alemana. Córdoba:
Alción, 1999, 183-202.
 Canetti, Elias. El otro proceso de Kafka, Barcelona, Muchnik, 1981
 Freud, Sigmund. “Lo ominoso.” En: Obras completas, XVII. Ed. de James Strachey, con la
colaboración de Anna Freud. Buenos Aires: Amorrortu, 1999. pp.217-251.
 Herrero Cecilia, Juan. Estética y pragmática del relato fantástico; las estrategias narrativas
y la cooperación interpretativa del lector. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-
La Mancha, 2000.
 Hayman, Ronald. Kafka, biografía. Barcelona, Argos Vergara,1983
 Hoffmann, Werner. Los aforismos de Kafka. México, FCE, 1979
 Homenaje a Kafka en su centenario; 1883-1983. Buenos Aires: Universidad Nacional de
Buenos Aires, 1983.
 Isaacson, José. Kafka; la imposibilidad como proyecto. Buenos Aires: Plus Ultra, 1974.
 Jackson, Rosemary. Fantasy; literatura y subversión. Buenos Aires: Catálogo, 1986.
 Lancelotti, Mario. Cómo leer a Kafka. Buenos Aires: Sudamericana, 1969.
 Modern, Rodolfo. Franz Kafka; una búsqueda sin salida. Buenos Aires: Almagesto, 1993.
 Risco, Antón; Soldevila, Ignacio y otros. (eds.). El relato fantástico; historia y sistema.
Salamanca: Ediciones Colegio de España, 1998.
 Robert, Marthe. Acerca de Kafka. Buenos Aires: Anagrama, 1970.
 Robert, Marthe. Franz Kafka o la soledad. México: FCE, 1982.

5
 Tacconi de Gómez, M. Categorías de lo fantástico y constituyentes del mito en los textos
literarios. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 1995.
 Unseld, Joachim. Franz Kafka. Una vida de escritor. Barcelona, Anagrama, 1989
 Walser, Martin. Descripción de una forma. Buenos Aires: Sur, 1967.

Unidad 3: El motivo de la búsqueda; un recorte tematológico

 Beller, Manfred. “Tematología”. En: ManfredSchmeling. Teoría y praxis de la Literatura


Comparada. Barcelona: Alfa, 1984, pp. 101-134.
 Caeiro, Oscar. “Nietzsche a través de Thomas Mann y Hermann Hesse”. En: O.C. Temas de
literatura alemana. Córdoba: Alción, 1999, 69-84.
 Cid, Adriana. “De Las afinidades electivas a la búsqueda de sí mismo en La mujerzurda, de
Peter Handke.” En: Fervorde centenarios; Goethe, Humboldt y otros estudios. XI Jornadas
de literatura en lengua alemana. Mendoza: Ex – Libris, 1999.
 Figueroa, Oscar. “La mística hindú y la experiencia de la no-dualidad.” En: Isabel Cabrera y
Carmen Silva (eds.). Umbrales de la mística. México: UNAM, 2006, pp. 25-46.
 Freedman, Ralph. La novela lírica. Barcelona, Seix Barral, 1972.
 García Bazán, Francisco. Aspectos inusuales de lo sagrado. Madrid: Trotta, 2000.
 Handke, Peter. Lento en la sombra; ensayos sobre literatura, arte y cine. Selección y pról.
de Matías Serra Bradford. Trad. Ariel Magnus. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2012.
 Handke, Peter. Pero yo vivo solamente de los intersticios; en diálogo conHerbert Gamper,
Barcelona, Gedisa, 1990.
 Hermann Hesse- Thomas Mann. Correspondencia. Madrid, Anaya y Muchnik, 1992
 Hernández, Isabel y DolorsSabaté. “Alemania en el siglo XX: presupuestos histórico-
sociales y culturales”. En: I.H. y D.S. Narrativa alemana de los siglos XIX y XX. Madrid:
Síntesis, 2005, pp. 173-188.
 Hoffmann, Jürgen. Jung; diccionario de alquimia hermética. Buenos Aires: Quadrata, 2006
 Homenaje a Hermann Hesse. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 1977
 Jung, Carl G.; Campbell, J. y otros. Encuentro con la sombra; el poder del lado oscuro de la
naturaleza humana. Barcelona: Kairós, 1992.
 Jung, Carl G.; Bly, R. y otros. Espejos del yo; imágenes arquetípicas que danforma a
nuestras vidas. Barcelona: Kairós, 1993.
 Magris, Claudio. “La sonrisa de la unidad o bien Hermann Hesse entre la vida y la vida.”
En: C.M. Utopía y desencanto; historias, esperanzas e ilusiones de la modernidad.
Barcelona: Anagrama, 2001.
 Metzner, Ralph. Las grandes metáforas de la tradición sagrada. Barcelona: Kairós, 1988.
 Michels, Volker. Hermann Hesse; vida y obra en imágenes. Baden-Baden, Nomos, 1977.
 Priesner, Claus / Figala, Karin (eds.). Alquimia; encyclopedia de una ciencia hermética.
Barcelona: Herder, 2001.
 Roob, Alexander. Alquimia y mística. Köln, Lisboa, etc.: Taschen, 1996.
 Trocchi, Anna, “Temas y mitos literarios”. En: Armando Gnisci (ed.). Introducción a la
Literatura Comparada. Barcelona: Crítica, 2002, pp.129-170.
 Ueda, Shizuteru. “Silencio y habla en el budismo zen.” En: Óscar Pujol / Amador Vega
(eds.). Las palabras del silencio; el lenguaje de la ausencia en las distintas tradiciones
místicas. Madrid: Trotta, 2006, pp.13-38.

6
 Velasco, Juan Martín. “Experiencias de trascendencia al margen de las religiones
establecidas.” En: AAVV. El conocimiento y la experiencia espiritual. Barcelona: Mandala,
2007, pp. 133-172.
 Weisstein, Ulrich. “Historia de los temas y motivos”. En: U.W. Introducción a la Literatura
Comparada. Barcelona: Planeta, 1975, pp. 265-298.
 Ziolkowski, T. Las novelas de Hermann Hesse. Madrid, Guadarrama, 1976

Unidad 4: Reescritura demitos

 Alvar, Carlos (ed.). El mito, los mitos. Madrid: SELGyC, 2002.


 Buch, Hans Christoph. El Muro de Berlín y la literatura alemana. Buenos Aires, Goethe –
Institut, 1994.
 Caeiro, Oscar. “Nietzsche a través de Thomas Mann y Hermann Hesse”. En: O.C. Temas de
literatura alemana. Córdoba: Alción, 1999, 69-84.
 Cid, Adriana. “La recreación de lo mítico en Muerte en Venecia, de Visconti.” En: Actas de
Jornadas Literatura / Crítica / Medios: Perspectivas 2003.Buenos Aires: UCA, 2005.(CD
ROM).
 Cid, Adriana. “Una mirada desde los márgenes o la excentricidad de Casandra, de Christa
Wolf”. En: Anuario Argentino de Germanística. Año I, vol. 1. Buenos Aires:AAG-
Asociación Argentina de Germanistas, 2005 pp. 77-84.
 Ciplijauskaité, Biruté. La novela femenina contemporánea; hacia una tipología de
lanarración en primera persona. Barcelona: Anthropos/ Santa Fe de Bogotá: Siglo del
hombre, 1994.
 Durand, Gilbert. De la mitocrítica al mitoanálisis; figuras míticas y aspectos dela obra.
Barcelona: Anthropos; México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 1993.
 Ecker, Gisela (ed.). Estética feminista. Barcelona: Icaria, 1986.
 Emmerich, Wolfgang y otros. Distintas contribuciones al estudio de la literatura alemana del
otro lado del muro. Selección y traducción de la cátedra.
 González de Tobía, Ana/ Mangariello, María Esther. “Proyección de Las Bacantes en La
muerte enVenecia”. En: Letras, Buenos Aires, UCA, 1985.
 Grimal, Pierre. Diccionario de mitología griega y romana. 3º ed. Buenos Aires: Paidós,
2004.
 Hernández, Isabel y DolorsSabaté. “Alemania en el siglo XX: presupuestos histórico-
sociales y culturales”. En: I.H. y D.S. Narrativa alemana de los siglos XIX y XX. Madrid:
Síntesis, 2005, pp. 173-188.
 Hernández, Isabel y DolorsSabaté. “La narrativa en lengua alemana desde 1945”. En: I.H. y
D.S. Narrativa alemana de los siglos XIX y XX. Madrid: Síntesis, 2005, pp. 239-290.
 Hernández, Isabel y DolorsSabaté. “La narrativa de la RDA”. En: I.H. y D.S. Narrativa
alemana de los siglos XIX y XX. Madrid: Síntesis, 2005, pp. 267-298.
 Herrero Cecilia, Juan. “El mito como intertexto; la reescritura de los mitos en las obras
literarias.” En: Çédille, nº 2, abril de 2006, pp. 58-76. (disponible en Internet).
 Homenaje a Thomas Mann, 1875-1975. Universidad Nacional de La Plata, 1975
 Kohut, Heinz. La muerte en Venecia, de Thomas Mann: un relato sobre la desintegración
de la sublimación artística.En: Ruitenbeck, Hendrik. Psicoanálisis y literatura, México,
FCE, 1973.
 LinésHeller, Luis María. Thomas Mann. Madrid: Síntesis, 2006.
 Mann, Thomas. “Sobre el matrimonio”. En: Cervantes, Goethe, Freud. 2ª Ed. Buenos Aires,
Losada, 1990.
7
 Seydel, Ute. “De brujas, curanderas, pitonisas – mujeres que se resisten a sus papeles
femeninos tradicionales en la literatura femenina latinoamericana y alemana.” En: Rall,
Marlene / Rall, Dieter. Letras comunicantes;estudios de literaturacomparada. México:
UNAM, 1996, 151-218.
 Suárez Briones et al. (ed.). Escribir en femenino: poéticas y políticas. Barcelona: Icaria,
2000.
 Thomas Mann; la estética y la escritura, lucidez indagadora de los abismos de la
modernidad. En: Anthropos; huellas del conocimiento, nº 210 (2006), Barcelona.
 Trocchi, Anna, “Temas y mitos literarios”. En: Armando Gnisci (ed.). Introducción a la
Literatura Comparada. Barcelona: Crítica, 2002, pp.129-170.

Unidad 5: Desdramatizacióndelteatro

 Benjamin, Walter. Tentativas sobre Brecht. Madrid, Taurus, 1987.


 Brecht, Bertolt. Escritos sobre el teatro.Barcelona: Alba, 2004.
 Brugger, Ilse. “El teatro anti-ilusionista, no aristotélico: Bertolt Brecht.” En: I.B. Teatro
alemán del siglo XX. Buenos Aires: Nueva Visión, 1961, 105-122.
 Brugger, Ilse. Teatro alemán expresionista. Buenos Aires, La Mandrágora, 1959.
 De Marinis, Marco. Comprender el teatro; lineamientos de una nuevateatrología. Buenos
Aires: Galerna, 1998. (Colección Teatrología)
 Desuché, Jacques. La técnica teatral de Bertolt Brecht.Vilasar del Mar, Oikos-Tau, 1966
 De Toro, Fernando. Semiótica del teatro; del teatro a la puesta en escena. 2ª ed. Buenos
Aires: Galerna, 2008.
 Dürrenmatt, Friedrich. Literatura y arte; ensayos, poemas y discursos. Madrid: Síntesis,
2000.
 Fehrmann, Silvia. “Coordenadas y cartografías; Thomas Bernhard en el teatro alemán”.
Prólogo a: Thomas Bernhard. Almuerzo en casa de Ludwig W. Buenos Aires: Adriana
Hidalgo, 1999, pp.7-15.
 Fleischmann, Krista. Thomas Bernhard; un encuentro. Conversaciones con
KristaFleischmann. Barcelona: Tusquets, 1998. (Marginales, 172)
 Gisselbrecht, Andre. Introducción a la obra de Bertolt Brecht. Buenos Aires: Leviatán,
1996.
 Gray, Ronald. Brecht dramaturgo. Madrid: Ultramar, 1978
 Hayman, Ronald. Brecht; biografía. Barcelona, Vergara, 1985.
 Jauslin, Christian. Friedrich Dürrenmatt. Zürich, Pro Helvetia, 1975
 Kayser, Wolfgang. Lo grotesco: su configuración en pintura y literatura. Buenos Aires:
Nova, 1964.
 Lehmann, Hans-Thies. Teatro posdramático. Murcia: Paso de Gato/ Cendeac, 2013.
 Mayer, Hans. “Brecht o el nuevo Clasicismo.” En: H.M. La literatura alemanadesde
Thomas Mann. Madrid: Alianza, 1970, 37-44.
 Meyerhold, Vsevolod. Textos teóricos. Madrid: Juan Antonio Hormigón, 1992.
 Modern, Rodolfo. “En torno al teatro de Friedrich Dürrenmatt”. En: R.M. Literatura y teatro
alemanes, Buenos Aires:Fraterna, 1995.
 Oliva Herrer, María de la O. “La crisis teatral: drama tradicional y drama moderno”. En:
O.H. Drama y narración; el teatro documental de Peter Weiss. Valladolid: Universidad de
Valladolid, 2007, pp. 15-30.
 Pavis, Patrice. Diccionario del teatro; dramaturgia, estética, semiología. Barcelona, Buenos
Aires, México: Paidós, 1998.

8
 Punte, María Luisa. La cosmovisión de Dürrenmatt en sus piezas de teatro. La Plata,
Universidad Nacional de La Plata, 1987.
 Rössner, Michael. “Glücklich ist, wer vergisst, was doch nicht zu ändern ist…La soportable
levedad del ser en la literatura austriaca.” En: De Franz Kafka a Thomas Bernhard. Buenos
Aires: UBA, 1995, pp. 9-34.
 Thomas Bernhard: un encuentro; conversaciones con KristaFleischmann. Trad. Miguel
Sáenz. Barcelona: Tusquets, 1998.
 Todorov, Tzvetan. “El retorno de lo épico;Döblin y Brecht”. En: Crítica de la crítica, 2ª ed.,
Caracas, Monte Ávila, 1991.
 Völker, Klaus. Crónica de Brecht; datos sobre su vida y su obra. Barcelona, Anagrama,
1976.
 Willett, John. El teatro de BertoltBrecht. Buenos Aires, Fabril, 1963
 Wizisla, Erdmut. Benjamin y Brecht; historia de una amistad. Barcelona, Buenos Aires,
México: Paidós, 2007.

Unidad 6: A la sombra del nazismo

 Caeiro, Oscar. “Auto de fe, de EliasCanetti”. En O.C. Temas de literatura alemana.


Córdoba: Alción, 1999.
 Cid, Adriana. “SophieScholl, una vida y una muerte contra el nazismo.” En:Vidas de fuego;
grandes figuras espirituales de la historia del siglo XX. Buenos Aires: Lumen, 2006, pp.
205-228.
 Hernández, Isabel y DolorsSabaté. “Alemania en el siglo XX: presupuestos histórico-
sociales y culturales”. En: I.H. y D.S. Narrativa alemana de los siglos XIX y XX. Madrid:
Síntesis, 2005, pp. 173-188.
 Lacapra, Dominick. Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visión,
2005.
 Le Roy, Frederic, ChristelStalpaert y SofieVerdoot. “Performing cultural trauma in theatre
and film”. En: Arcadia, 2, 45, 2010, pp. 249-264.Linder, Christian. Conversaciones con H.
B. Barcelona, Gedisa, 1978.
 Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión.
Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
 Todorov, Tzvetan. Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós, 2000.

Unidad 7:
 Hernández, Isabel y DolorsSabaté. “La narrativa alemana desde la década de los ochenta: el
camino hacia el fin”. En: I.H. y D.S. Narrativa alemana de los siglos XIX y XX. Madrid:
Síntesis, 2005, pp. 239-290.
 Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión.
Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.

8. RECURSOS METODOLÓGICOS:(incluir modalidad y lugares de prácticas, junto con la modalidad


de supervisión y de evaluación de las mismas)Se implementará una metodología semejante a la de
Seminario, en la que los estudiantes participarán activamente. La clase se estructurará de modo
tal que propicie el debate y la participación de todos los integrantes del curso. Los docentes
cumplirán con una tarea de coordinadores del debate.

9
Al final de cada tema, la cátedra presentará a los estudiantes una síntesis de la bibliografía más
importante que, por estar en alemán, no es accesible a la mayoría. Con esta presentación se intenta
también que los estudiantes tengan una confrontación crítica con la bibliografía.

9. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL:


Dada la modalidad participativa, la evaluación surgirá de dos instancias:
a) la activa y regular participación en clase, de modo tal que el estudiante acredite lectura
competente de los textos, análisis correcto, y adecuado manejo del vocabulario técnico, así como de
la bibliografía;
b) un parcial domiciliario,que consistirá en un esbozo de ponencia sobre un tema de Literatura
alemana contemporánea. En el esbozo deberán consignarse título y subtítulo, recorte de
investigación e hipótesis, metodología y marco teórico, breve presentación del tema y/o esquema de
trabajo y bibliografía a consultar. El parcial domiciliario se deberá entregar a finales del mes de
mayo.

10. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA:


El examen final constará de dos instancias, cada una de ellas eliminatorias.
En la primera, el estudiante deberá presentar una exposición sobre un tema de literatura alemana
contemporánea que muestre elaboración propia y adecuado manejo de bibliografía, la cual debe ser
pertinente y actualizada. Esta exposición deberá ajustarse al género académico ponencia. El
estudiante adjuntará un esquema de su exposición en el que conste además, la bibliografía utilizada.
La duración de la exposición no excederá los 15 minutos.
De ser satisfactoria esta primera instancia de evaluación, se interrogará al estudiante sobre otros
temas del programa, de modo tal que acredite conocimiento cabal de la asignatura.

11. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:Se indicará oportunamente en clase.

12. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL(Orientadora)


(Completar las unidades temáticas y marcar las columnas correspondientes con una cruz. Considerar la
cantidad de semanas en función del régimen de cursada de la materia. Ej. 18 semanas para las
materias cuatrimestrales; 36 semanas para las materias anuales.)

Nota: En aquellos casos que la materia tenga una modalidad intensiva, consignar detalle de la actividad
según corresponda (jornada, días)

Horas Horas Otras


Semana Unidad Temática Tutorías Evaluaciones
Teóricas Prácticas Actividades
1 Unidad 1 2

2 Unidad 1 2

3 Unidad 2 2
4 Unidad 2 2

5 Unidad 2 2

6 Unidad 2 2

7 Unidad 3 2

10
8 Unidad 3 2

9 Unidad 3 2

10 Unidad 4 2

11 Unidad 4 2

12 Unidad 4 2

13 Unidad 5 2

14 Unidad 5 2

15 Unidad 6 2

16 Unidad 6 2

17 Unidad 7 2

18 Unidad 7 2

13. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA: el estudiante deberá cumplir


con u 75% de asistencia a clase.

14. FIRMA DE DOCENTES:

15. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA

11

También podría gustarte