Está en la página 1de 5

Actividad de aprendizaje 17

Actividad de aprendizaje 17
Evidencia 1: Artículo “Trazabilidad organizacional”

Tecnología en Gestión Logística

Fase planeación

Sánchez Henao Javier Darío

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)

JULIO 2020
Actividad de aprendizaje 17
Evidencia 1: Artículo “Trazabilidad organizacional”
INTRODUCCION.
la trazabilidad en una organización da la posibilidad de registrar un producto o
mercancía en la cadena de abastecimiento, ya que nos basamos en el lote de
producción al cual pertenece y teniendo un correcto control de calidad de la
mercancía a despachar.
También podemos definirla como el proceso evolutivo en cada una de las etapas
de un producto especifico a lo largo de la cadena de distribución, es decir, desde
su proceso desde los proveedores, productivo y distribución del producto.

Las empresas en Colombia han ido evolucionando con respecto al sistema de


trazabilidad en el año 2019 se analiza que el sector cafetero busca la
implementación de un software que ayuda a buscar un apoyo en el proceso de
certificación de origen de su producto, de acuerdo con la normativa que se
estableció para el comercio de productos agrícola, se vio en la necesidad de hacer
un seguimiento que garantice la autenticidad y la trazabilidad de ello, y con la
satisfacción de las demandas de calidad del consumidor final. La idea utilizó
SCRUM como marco de trabajo y EXTREME PROGRAMMING(XP) como
metodología de desarrollo de software. También siguen buscando un software
para la trazabilidad de ventas y ganancias en las microempresas ya que en la
actualidad la automatización de procesos y el manejo de la información se están
constituyendo en el eje primordial de toda empresa o negocio, se puede
mencionar el crecimiento en el sector tecnológico y los continuos avances en el
desarrollo de software, donde permite simplificar procesos que anteriormente eran
complejos de realizar, ya que estos lo hacían manualmente. En Colombia el sector
económico ha crecido de manera notable en los últimos años, lo cual se ha
generado un aumento significativo de negocios y empresas involucradas en el
sector, pero también vemos el caso de los micro mercados donde se ha convertido
en un pilar fundamental en el comercio diario de los colombianos, dado que
existen una gran cantidad de ellos en cualquier esquina de Colombia, sin embargo
se vuelve muy importante para las grandes empresas y ahí es la necesidad de
tener las herramientas tecnológicas que simplifiquen el manejo de los procesos
involucrados de una trazabilidad, porque tiene información de manera óptima en
seguimiento de los productos que compra.
ALIMENTICIO. A partir del 2005 las etiquetas de productos deberán contener
información sobre trazabilidad, lo que implica que además de incorporar la fecha
de envasado, composición y caducidad, es necesario que lleven información que
certifique todos los pasos seguidos en su origen y procesamiento. Los sectores de
principal interés son: alimentos orgánicos, alimentos procesados, bebidas y
refrescos, carnes y pescados, granos, cereales y legumbres, materias primas para
la alimentación de los animales. Muchas empresas colombianas de alimentos
están tomando las medidas de trazabilidad a mano sobre formatos. Esto quiere
decir en anotar en la bodega de materiales los lotes de materia prima, se analiza
que buscan la manera de llevar una trazabilidad confiable y con una calidad en
excelencia del producto.
Pero por el otro lado las grandes empresas si han tomado el actualizarse en
trazabilidad entre las más reconocidas están Noel, Providencia, Nestlé y muchas
que han crecido en economía; todo con captura automática en código de barras,
donde el sistema puede brindar respuesta inmediata acerca de un determinado
lote de producto y en que lotes se involucró.
Lo más importante en estos pasos es crear una cultura organizacional al interior
de la empresa sobre los beneficios de la automatización y posteriormente
transmitirla a proveedores y clientes como un factor de seguridad en procesos.
FARMACÉUTICO. Con respecto a los medicamentos, los elementos de la cadena
de suministro deben contar con un sistema informático para así identificar cada
producto. Con el sistema de trazabilidad se evita una falsificación de los
medicamentos, con esto permite seguir el proceso completo de las etapas de
producción y distribución del producto. En el año presente los procesos de
trazabilidad con el sector farmacéutico no ha sido un total cumplimiento a lo largo
del país, pero se ha realizado un avance muy grande en el mercado colombiano
en estos momentos se está utilizando los códigos de barras y la información como
son lote, fecha de vencimiento colocada por parte del laboratorio. Según la Ley
1122 de 2007, numeral 34, el INVIMA debe garantizar la identificación de
medicamentos en la cadena de distribución a través de la tecnología de
señalización, desde la etapa inicial hasta la final.
SERVICIOS. La trazabilidad se recolecta toda información donde analiza y
después se aplica correctivos para así mejorar los procesos, metodologías o las
diferentes estrategias para satisfacer las necesidades de los clientes. Toda esta
trazabilidad se da es para la satisfacción del cliente y hacer frente a la necesidad
de tales servicios, entre los servicios más comunes se encuentran el servicio de
salud, transporte y telecomunicaciones; cada uno de estos servicios en Colombia
han ido mejorando poco a poco, pero con respecto al servicio de salud dentro del
país en estos días no ha sido la mejor prestación, aunque la trazabilidad es
reglamentaria por ley, pero es de poco conocimiento por parte de varios sectores y
seguimos estando sumidos al desconocimiento y al desarrollo del país.

INDUSTRIAL.
En la industria moderna ha habido muchos alcances en el sector, entre ellas el
sistema de trazabilidad, donde es de vital importancia en las diferentes
negociaciones; aunque la trazabilidad no sea obligatoria para los sectores
industriales se ha convertido en un requisito muy importante para competir entre
empresas, se trata además de tener beneficios muy altos. Las normatividades y
condiciones económicas que se presenta en Colombia y el resto de países
empujan a los empresarios a producir mejores productos que deban cumplir con
estándares mas estrictos, y que dichas adopciones son justificadas mediante la
obtención de certificaciones como es la ISO. Convencidos de ofrecer una solución
de trazabilidad inmejorable, buscamos la complicidad de los responsables
empresariales y técnicos de calidad, en la seguridad de que, de su mano, se
podrán establecer los criterios de implantación que desemboquen en la mejora del
proceso industrial.

COMERCIAL.
Al respecto de este sector la trazabilidad está yendo poco a poco, teniendo una
obligación de prestar este servicio porque con esto tienen un mayor control con los
productos que se comercializan ya que con estos nos podemos dar cuenta del
origen de dichos productos lo que anteriormente era imposible tener esa
información. Por esta razón se comienza con la capacitación de los productores a
lo largo del país con esto llegar a cumplir los diferentes requisitos de acceso del
mercado internacional estas capacitaciones involucran las condiciones de
producción limpia.

La empresa a escoger es el Ingenio Pichichi S.A.

Productos Presentacione Ficha técnica


s
Presentaciones Blancos: 0.5 http://www.ingeniopichichi.com/pichichi/img/portfolio/presentaciones_familiares.pdf
familiares kg, 1 kg, 2.5
kg y 5 gr
Azúcar crudo 50 kg http://www.ingeniopichichi.com/pichichi/img/portfolio/ficha_ntc607.pdf
NTC 607
Azúcar blanco 50 kg http://www.ingeniopichichi.com/pichichi/img/portfolio/ficha_ntc611.pdf
NTC 611
Azúcar blanco 50 kg http://www.ingeniopichichi.com/pichichi/img/portfolio/ficha_ntc2085.pdf
especial NTC
2085
Miel final http://www.ingeniopichichi.com/pichichi/img/portfolio/miel_final.pdf

Las TIC juegan un papel de gran importancia en la generación de trazabilidad la


cual garantiza la seguridad alimentaria, de servicios, comercio, industrial a lo largo
de la cadena de abastecimiento para actualizar con la normatividad vigente en
Colombia. En el ingenio pichichi implementa las TIC que ayuda a tener una mayor
agilidad en sus procesos y una mejor trazabilidad para llegar al cliente final. Entre
las tic que maneja la compañía son: código de barras, identificación por radio
frecuencia (RFID), correos electrónicos corporativos y llamadas.

También podría gustarte