Está en la página 1de 18

CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA TUPAY

VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

ASIMAKI
ASHÁNI
NKA

EQUIPO DE TRABAJO Y RECOPILACION DANZARIA

PROF. RAY MONGRUTT P.

PROF. ANGEL HUACCACHI Q.

PROF. ANDREW MELGAR B.

LIC. MARIO ACHATA SALAS

E-mail: * angel_3275@hotmail.com – Tlf. 992161772

marioachata@hotmail,com- Tlf. 997313957

AÑO 2014

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

INDICE

1. Nombre de la danza
2. Género
3. Lugar de ejecución
3.1.- Ubicación
3.2.- Límites
3.3.- Extensión y Población de los Asháninka
4. Antecedentes históricos
4.1.- Origen de los Asháninka
5. Etimología
6. Actividades Asháninkas
6.1.- La Pesca
6.2.- La pesca con redes
6.3.- La pesca con arco y flecha
7. Mensaje de la danza
8. Estructura Coreográfica de la danza
9. Fecha de ejecución
10. Vestimenta Asháninka
11. Instrumentos Musicales de Acompañamiento
12. Glosa
Bibliografía

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

Introducción

El Perú es uno de los países más diversos existentes en el planeta; posee una pluralidad de gran
arraigue tanto en lo natural y lo cultural; esta diversificación de su territorio y du demografía ha
causado gran interés de estudio pues las tendencias modernas y contemporáneas poco a poco van
deteriorando esta diversidad tan maravillosa.

La Selva del Perú por su carácter aislado desde hace años y hasta la actualidad ha desarrollado una
manifestación cultural muy singular similar a lo largo de todo su espacio geográfico, en esta zona se
encuentran el mayor número de comunidades indígenas, sin embargo también existen grandes
diferencias en el tratamiento, uso y cuidado de sus recursos ya que comprenden perfectamente la
gran dependencia de ellos y que si se acaba el recurso se acaba su existencia como grupo.

Como parte viva de nuestra cultura y nuestro folklore, las danzas típicas que se ejecutan en la costa,
sierra y selva del Perú requieren de un estudio, práctica y difusión permanente; ello abrirá el camino
a una justa y necesaria valoración que nos permita comprender mejor nuestros bailes y danzas,
nuestras canciones y nuestra enorme riqueza cultural. Por ello, en las manifestaciones costumbristas
y vivencias que tienen las etnias, tribus o comunidades Amazónicas, la podemos observar en
distintos escenarios, artística y coreográficamente, fundamentadas por fuentes escritas, orales y
trabajos de recopilación en la misma zona del hecho folklórico.

En la actualidad muchas instituciones folklóricas se dedican a la difusión de sus manifestaciones


danzarías y artísticas, las cuales proponen danzas y estampas nativas y mestizas (selva alta y selva
baja), como son las danzas tradicionales (que muchas veces no son entendidas porque son ejecutas
con cantos nativos y con IKAROS para los rituales), propuestas coreográficas y creaciones de un
hecho folklórico.

Los recursos acuáticos y esencialmente los peces representan la principal fuente de vida de los
pueblos amazónicos y es de este hecho folklórico donde realizaremos la proyección folklórica
denominada “LA PESCA ASHÁNINKA”.

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

1.- Nombre de la danza:

“Pesca Asháninka”

2.- Género: Social cotidiano laboral, pesca artesanal de captura y recolección para fines de
auto sostenimiento y comercialización local.

3.- Lugar de ejecución:

3.1.- Ubicación: del hecho folklórico:

Región: Junín
Provincia: Chanchamayo
Distrito: Chanchamayo
Comunidad: Pampa Michi

Pueblo Asháninka
Familia Arawak
Población 60 000 hab.
Ubicación
Chanchamayo, Perené, Ene y Tambo (Junín), Pichis y Palcazu (Pasco),
Pachitea (Huánuco), Ucayali, Urubamba y meseta del Gran Pajonal
(Ucayali)

Jurisdicción
Regiones de Huánuco, Pasco, Junín, Ucayali y Cusco
Política

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

3.2.- Límites: Provincia de Chanchamayo

Norte: Pasco (Oxapampa)


Sur: Jauja y Tarma
Este: Satipo
Oeste: Tarma

3.3.- Extensión y Población de los Asháninka


Los Asháninka son nativos establecidos en la zona oriental de los andes, en lo que en lo habitual se
le conoce como selva alta. Comprende la selva de Chanchamayo, El Perene, Satipo, el rio Ene y las
cuencas del rio Pachitea, pero se extiende hasta el Brasil. Es la comunidad nativa más numerosa
pasan de los 60 000 pobladores. La zona ha sido centro de actividad evangelizadora de los
franciscanos quienes formaron el Convento de Ocopa con esos fines. Por estar ubicados en la margen
oriental de los andes fue el lugar preferidos de los desplazados andinos, pero también migrantes
europeos. Hacia los ochenta, la violencia política y la represión obligaron a un repliegue hacia la
selva del Urubamba y el Ucayali.

4.- Antecedentes históricos


La colonización de esta región fue iniciada por los misioneros, que ingresaron por el norte a este
valle en el siglo XVII, pues en ese tiempo, el Convento de Huánuco era el eje de las colonizaciones.
Posteriormente en 1724 toma esta misión el Convento de Ocopa. La evangelización y conquista de
esta región no fue sencilla, los nativos resistieron con firmeza. Oscar Espinoza señala que la primera
rebelión de los nativos se produjo en 1637 (a dos años del ingreso del Fraile Jerónimo Jiménez) y
estuvo al mando del cacique llamado Zampati. Oscar Espinoza. “La Larga Historia de un Pueblo
Guerrero”. Revista Selva Central, p. 5. Este autor escribe que la siguiente gran rebelión sucedió en
1674 por el río Perené y estuvo al mando del cacique Mangoré, pero Mora y Zarzar señalan que en

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

este año la rebelión estuvo dirigida por el jefe Asháninka Fernando Torote, quien para Espinoza
recién comanda la rebelión de 1724, y su hijo Ignacio dirige otra en 1737, ambas en el Gran Pajonal.
Muchos de los misioneros y colonos murieron en manos de los nativos, pero fueron muchos más los
nativos que murieron en manos de los colonos. Si bien los misioneros buscaban en los nativos
nuevas almas para Dios, los colonos buscaron en ellos sirvientes desprovistos de toda protección
estatal. Por ello cuando en 1742 Juan Santos Atahualpa inicia su movimiento, cuenta con el apoyo de
los pueblos de la selva central, quienes dejando de lado sus diferencias se unen para apoyarlo. Este
hecho ocasiona que se abandone la colonización de la Selva Central por el espacio de un siglo.
En 1847 se termina de construir un fuerte militar al que se denomina San Ramón, ubicado donde hoy
está el pueblo del mismo nombre, y con él se logra vencer la resistencia nativa, y en 1869 se funda el
pueblo de La Merced por el Coronel Jose Pereyra, obligando a retroceder a los nativos. En 1872 con
el apoyo de la Sociedad de Inmigración Europea se dinamiza la colonización extranjera. Para Mora y
Zarzar: “Las hostilidades continuaron hasta el establecimiento en 1889 de la Peruvian Corporation
empresa de capitales ingleses a la que se le concedieron 500 000 hectáreas en los márgenes de los
ríos Perené y Ene en el territorio Ashanínka”. Pero eso no fue así, Espinoza menciona que en 1890
se reporta la muerte de 14 colonos en una colonia en el río Pichis, otro ataque a colonos data de
1896; en 1913 son varias colonias atacadas con un saldo es de 150 colonos muertos. Y en el siglo
pasado, en 1936 en una misión franciscana, un colono jugando con un arma de fuego mata a un
indígena, en respuesta los Ashanínkas lo mata y destruyen la misión. Una etapa trágica vivieron las
comunidades indígenas con el auge del caucho, los denominados caucheros no sólo explotaron a los
indígenas mediante un trabajo mal pagado, y condiciones laborales infrahumanas, sino se propició
que los Ashanínkas sean capturados y trasladados a Loreto y Madre de Dios, incluso, hay noticias de
Ashanínkas en el Brasil, llevados por tal motivo.
Podemos observar el pensamiento de los colonizadores a través del relato del Padre Uriarte
refiriéndose a los Asháninkas, resaltando que es la tribu más numerosa en esta zona y también:

“(...) la más interesante y la que por su cercanía a los pueblos civilizados, ofrece mayores
posibilidades de ser reducida con provecho para la civilización de la montaña, si bien hasta el
presente han mostrado los campas muy dura cerviz para someterse al yugo del evangelio y a los
dictámenes de la vida social.”

Estos dictámenes de la vida social son los que fueron impuestos por la fuerza. El mismo autor, que
vivió en la región selvática desde 1928, escribe: “(...) la única ley que es respetada es la ley del
cuarenta y cuatro como dicen, que es la carabina Winchester, con la cual se reparan los abusos y se
hace la justicia personalmente; pero también esa carabina sirve de instrumento para cometer mil

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

indignidades y crímenes.” Instrumento que estaba al servicio del hombre occidental. Nótese que el
religioso escribió esto en pleno siglo XX.
La Provincia de Chanchamayo fue creada mediante Ley del 24 de septiembre de 1977, en el
gobierno del Presidente Francisco Morales Bermúdez

4.1.- Origen de los Asháninka


Dentro de las historias nativas de los Asháninka encontramos una de las forma de expresión sobre
sus orígenes, en la cual se describirá: según: “Eusebio Laos Ríos, Asháninka, especialista, nacido en
la cordillera de san Carlos. Su nombre en asháninca es Oshipiyo Ararooshi Iriooshi. ¿Qué significa?
Oshipiyo, canción ave solitaria; Aarooshi, pariente de Ararooshi, un Ashanínka que fue
descuartizado por la luna; Iriooshi, sol que conocemos. Entonces, mi nombre significa “canción del
pariente del sol conocido”

Nosotros los Asháninka creemos que el dios Sol estaba siempre arriba antes que fuera este mundo.
Como tiene poder desprendió una partícula de su corona acá en este espacio y así esta partícula se
acento en las densas tinieblas y poco a poco formo este mundo. De ahí crecieron las plantas,
crecieron todas las cosas que hemos visto. De ahí salimos nosotros, los asháninca; hasta este día
creemos que su partícula es finita, así como chispitas. Había chispitas menuditas, pequeñitas, que se
apagaban ahicito, otra que es capaz de convertirse en fuego. Por eso hemos visto que un niñito moría

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

antes de su edad y los viejos llegaban a tener edades. Tal vez antiguamente se ha desprendido una
partícula más grandecita y por eso algunas mujeres viven más allá y también se
ve que otras mujeres de pocos días mueren. Por eso los Asháninka no dudamos que de donde hemos
originado es partícula de ese padre sol vivo.

5.- Etimología
Los Campa ribereños se llaman a sí mismos Asháninka, que significa "nuestros hermanos". Los
Campa del Pajonal, en concordancia con la diferencia dialectal, se llaman a sí mismos Ashéninka,
palabra que guarda el mismo significado.

(…) de la región del Perene indica que significa -amigo» y que era la forma en que los llamaban los
misioneros franciscanos (Regan: 1996) ... De todas maneras, nosotros preferimos definitivamente el
término -Asháninka» que significa -la gente- (..).
En definición de la palabra Asháninka por las etnias nativas diríamos que significa: amigo, nuestros
hermanos, la gente.

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

6.- Actividades Asháninkas


El nativo tiende a mantener el bosque, la flora, la fauna y todo cuanto le rodea; sus caminos se
observan como hilillos insignificantes, prefieren doblar con cuidado una rama a romperla y cazan
sólo animales que les van a ser útiles en su alimentación. Las mujeres Asháninka se dedican a
actividades como cosechar la yuca, llevar el agua a casa, preparar los alimentos y el masato, cuidar a
los hijos, etc. Mientras el varón mayormente se dedica a la provisión de alimentos para su hogar y lo
hace mediante la agricultura, la caza y la pesca, y es con esta última que proyectaremos la danza
denominada “LA PESCA ASHANINKA” (Proyección Folklórica).

6.1.- La Pesca
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras especies acuáticas como
crustáceos, moluscos y otros invertebrados, además de mamíferos en el caso de culturas orientales.
Ancestralmente, la pesa ha consistido en una de las actividades económicas más tempranas de
muchos pueblos del mundo. Los peces constituyen el alimento tradicional de los habitantes de las
zonas ribereñas, proveyéndoles por lo menos el 60 por ciento de las proteínas animales.
Pueden distinguirse tres tipos de pesca en la Amazonía Peruana: artesanal, comercial y ornamental.
La pesca individualmente presenta una gran dispersión, y las pequeñas embarcaciones utilizadas en
este tipo de pesca limitan el desplazamiento de los pescadores a lugares cercanos de sus caseríos. Los
aparejos de pesca más utilizados son simples, y el producto de la captura es consumido
principalmente por los pobladores de los caseríos ubicados a lo largo de los ríos.

 La pesca comercial, tiene como base las ciudades más grandes como Iquitos, Pucallpa y
Yurimaguas, y utiliza aparejos de pesca diseñados para la captura de gran número de peces.
Las embarcaciones relativamente grandes utilizadas permiten viajes de hasta 30 días.
 La pesca ornamental, es una actividad especializada y varía según la cambiante demanda de
los mercados.
 Pesca Artesanal, prácticamente todos los hombres, mujeres y niños que viven en los
asentamientos ribereños se dedican a la pesca en algún momento del año. Obtienen lo
necesario para las necesidades de sus familias y venden el excedente del pescado fresco en
los mercados locales, o lo secan y salan para venderlo a los comerciantes de las ciudades
grandes.

Los métodos de pesca artesanal son sencillos y de bajo costo. Los equipos incluyen varillas,
anzuelos, líneas de nylon de 5 m, flechas con distintos tipos de puntas, generalmente de acero
utilizadas con o sin arco, farpas o flechas con punta desprendible, arpones y lanzas atarrayas (los

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

aparejos más comunes), redes de cerco u honderas, usadas por 3 o más pescadores y 2 botes. Como
los pescadores son también agricultores, fácilmente combinan la pesca con la agricultura. El ciclo de
las inundaciones, el comportamiento de los peces y las necesidades estacionales de la agricultura
imponen una secuencia a las actividades de las comunidades ribereñas. Durante las crecientes hay
muy poca actividad, pero a medida que el nivel del agua disminuye, la pesca aumenta. Luego, a
medida que se secan las zonas de inundación, se siembran cultivos en los "barriales", aumentando la
actividad pesquera durante la bajante.

6.2.- La pesca con redes


La influencia de las redes las trajeron los colonos en la época reciente, es una actividad realizada no
solo por varones Asháninka, sino, también por niños y muchas veces por las mujeres Asháninka,
existen dos tipos de pesca que realizan los Ashanínka con redes: la tarrafa o atarraya y la trampera.
La tarrafa o atarraya es una de los aparejos más difundidos por los Asháninka que se realiza durante
todo el año y preferentemente en las noches, la tarrafa o atarraya generalmente es mediano y tiene un
peso entre ocho y diez kilos aproximadamente y está confeccionada con hilo de nylon y utilizan
plomo para el peso.
“…momento propicio para tarrafear es durante una lluvia fuerte, en ese espacio se hace fácil capturar
los peces del fondo del rio porque estos no siente la presencia humana” (…) “para resistir el frio los
Asháninka mastican hoja de coca con cal y chamayro.”

6.3.- La pesca con arco y flecha


Esta es una de las técnicas más utilizadas por los nativos Asháninka, suelen realizarlo desde niños la
cual lo aprenden como un juego, que en realidad llega a desarrollar su habilidad y agilidad en poder
esquivarlas y tirarlas
El hombre Asháninka suele ensartar con su fleca; anchoveta, carachama, añashuas, barbones o
fasacos, que viven en las lajas de piedras grandes de las pozas profundas. A veces, unta con el
veneno del sapo la punta de su flecha. Saber ensartar un pez es un conocimiento ancestral.
Esta técnica y actividad de La pesca con arco y flecha se sigue realizando por los nativos Asháninka
hasta la actualidad.

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

7.- Mensaje de la danza


Es una proyección folklórica de la faena de la Pesca, de las antiguas usanzas de los pobladores
Asháninka. Es una danza de carácter festivo y en ella participan hombres (quienes realizan la pesca)
y mujeres (quienes realizan el recojo de frutos), quienes bailan con gran alegría, vitalidad y energía,
realizando movimientos de brazos, piernas y caderas. Se representa la llegada al río, la despedida de
las mujeres, la pesca con arco y flecha y con redes, la recolección de frutos por parte de la mujer, el
festejo por la buena producción y el regreso al poblado. Los danzantes portan redes, canastos y
remos los cuales utilizan para realizar la faena.

8.- Estructura Coreográfica de la danza “La Pesca Asháninka”


a) El varón Campa recojo de IVENKI (piripiri) para luego masticarlo y soplar sobre sus herramientas
de pesca (arco y flecha) especialmente en las flechas que utilizara, para luego prepararse e ir en
canoa a los ríos.

b) Entrada de las mujeres campas (simular que salen de sus cabañas) para preparar el masato que
llevaran para darles a sus varones luego regresan a la cabaña cantando y se alistan para la pesca.

c) El curaca señala el lugar del rio donde va ser la pesca y los Asháninkas salen a la pesca.

d) Llegada a los ríos por parte de los varones y mujeres campas (formando una canoa los varones y
las mujeres en dentro de ella).

e) Una vez en los ríos, se realiza el desplazamiento de las mujeres a las riberas del río a recoger
frutos y plantas que servirán para el preparado de sus alimentos y los varones se desplazaran por el
rio en busca de los peces que atraparan con sus redes (primera técnica de pesca).

f) Entrega de los peces atrapados a las mujeres campas por parte de los varones en los cestos (forma
de canastas tejidas). Las mujeres campas realizaran nuevamente la entrega de masato a los varones.

g) Desplazamiento de varones hacia otros lugares de las cochas para realizar nuevamente la pesca
(segunda técnica de pesca) esta lo realizaran con sus arcos y flechas, que luego colocaran en los
cestos (canastas).

h) Festejo por parte de los varones y mujeres campas porque hubo una buena pesca. Y regreso la
comunidad.

9.- Fecha de ejecución


Esta actividad que realizan los varones campas del trajano de la pesca con las técnicas del arco con
flecha y redes se realiza en los meses DE MARZO a NOVIEMBRE ya que es la época en donde los

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

ríos bajan su caudal (en especial los meses de Agosto y Setiembre), a esta baja del rio se le conoce
como MERMA, y en donde las mujeres también realiza el recojo de frutos y plantas.

10.- Vestimenta Asháninka


La vestimenta tradicional Ashanínka consta de la cushma, es una sola pieza cuyo largo es desde el
cuello hasta el talón la diferencia de la vestimenta del varón y la mujer está en la forma del cuello. La
cushma del varón tiene cuello en “v” y el de la mujer tiene cuello circular, La cushma está fabricada
con hilo de algodón y actualmente se le decora con tintes de diversos colores.
Las mujeres elaboran la cushma, confeccionan canastas para cargar yuca, bolsas pequeñas, collares
de semillas o de mostacillas, coronas, pulseras e instrumentos musicales.
Como vestimenta complementaria, los varones siempre caminan llevando consigo su barato (bolso)
hecho de hilo de algodón donde es infaltable un cuchillo. Otros usan una corona de carrizo con una
pluma atrás; otros una vincha con plumas negras por el frente. No usan calzado. Por su lado, se
ponen las cushma acompañada por la corona pocas mujeres se pintan la cara, lo hacen en los
masateos, cuando van a la chacra o al monte en este último caso, la pintura representa protección
contra los espíritus malos, utilizan achiote y huito con fines estéticos otros adornos que acompañan
la vestimenta son las pulseras de cinta de hilo sobre el brazo. También usan una franja de tela
adornado con plumas tienen una banda para la cabeza que también tiene una pluma en el centro de la
banda acostumbran pintarse la cara, cada diseño tiene un significado y la pintura a consiguen de
achiote. Se conoce como fuente de un colorante para natural rojizo amarillento derivado de sus
semillas, lo utilizan como pintura corporal y facial para sus rituales religiosos. También se le
atribuyen diferentes propiedades terapéuticas: astringente, antiséptico, emoliente, antibacterial,
antioxidante, expectorante, cicatrizante, diurético, purgante y desinflamatorio.
En la actualidad el vestuario sufre una evolución en razón a la comodidad, adaptaciones, cambios,
la moda del momento, así como las proyecciones artísticas de la misma, pero que en suma mantienen
y respetan la característica e iconografía propias y representativas de la etnia Asháninka, tal es el
caso de los taparrabos, blusas cortas y vinchas; asi como también es notorio que en días de faena
cambian la cuhsma por las ropa ligeras mencionadas en los varones y mujeres campas, en algunos
casos por ropa de ciudad (short y polo).

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

11.- Instrumentos Musicales de Acompañamiento:


Los instrumentos característicos de la región son autóctonos y también mestizos.
- La Quena: Tiene diferentes características que la quena normal en cuanto a su tamaño, es más
pequeño y el material puede ser de madera, caña, plástico o metal.
- Redoblante o Tambor: Es como una especie de tarola, con materiales de la zona (Madera, soguilla
y cuero).
- El Bombo: Más pequeño que el de tamaño normal, pero también confeccionado con los materiales
del lugar.
- Las Maracas: Especie de sonajas sonoras.

Como en toda región de nuestro país, los instrumentos europeos han incursionado en todo el Perú, en
la selva norte se han introducido en su acompañamiento el clarinete que le da un matiz diferente y
que en la actualidad es parte ya de la instrumentación de conjuntos típicos de la selva peruana.

12.- Glosa
LA PESCA ASHÁNINKA - Chanchamayo - Junín
Lugar: Comunidades nativas de la selva alta de Chanchamayo, Perene, Satipo de las cuencas del rio
Ene y Pachitea de la región Junín (Selva central).
Danza difundida y practicada en toda la región central de la Amazonía del Perú, en las numerosas
comunidades nativas que habitan las riberas y zonas aledañas de los ríos y sus afluentes, en la que
representan todo el proceso de la pesca como medio de vida, sustento alimenticio o alternativa de
trabajo para los habitantes de esa zona, las especies más comunes son el bocachico, bagre o cunchi,

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

carachama, sábalo, toa, yulilla, bucolqui, etc. Y también como una muestra de agradecimiento a los
recursos que les brinda la madre naturaleza.
Artísticamente está inspirado en el recojo de los peces del río mediante las redes, arcos para el
consumo para luego efectuar el trueque con otros productos de lugares aledaños o pueblos vecinos,
convirtiéndose en una actividad diaria en toda la época del año, que generalmente es de Marzo a
Noviembre.
La estructura coreográfica de la pesca consiste en: la incursión de los pobladores a la selva, el recojo
de los peces, el traslado de los peces en cestas o canastas y el retorno a sus campamentos luego de la
faena realizada, preparación de los pescados en fogatas hechas por las mujeres, la degustación de la
comida y finalmente la celebración del acontecimiento por toda la comunidad nativa.
El vestuario es propio de la zona, a base de telares, collares de semillas y coronas que confeccionan
con caña brava y adornada con huesos, pieles y plumaje de aves de la zona.
Su melodía es alegre y contagiosa, interpretada con instrumentos típicos de la amazonia peruana
como el bombo, tambor, quenilla, maracas.

Muestra artística de la Fraternidad “Juventud San Miguel”

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

CANCIÓN
Asimaki Asháninka
(La pesca Asháninka)

Nojate parene kensa. Voy a ir al rio o lago


Nojate parena kensa} bis... voy a ir al rio o lago} bis...

Nojate noquetsate. Voy a ir a pescar


Nojate noquetsate} bis... voy a ir a pescar} bis...

Curaca:
Pawallumpiri pimpina oshekishima (dios de las aguas,
Dame abundante pescado)

Pregunta de curaca:
Asháninka tsame ashimaki (Asháninka vamos a la pesca)

Respuesta:
MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA
TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

Todos: tsame... (Vamos…)


Bibliografía
 Atlas regional del Perú, Atlas regional del Perú /tomo 4: Junín, Lima – Perú, 2003.

 El Ojo Verde, cosmovisiones amazónicas / Fundación Telefónica; AIDESEP;


FORMABIAP. 2000. 285 p.
 ENRIQUE ROJAS ZOZELI “Los Asháninka un pueblo tras el Bosque”, 1994.
 STÉPHANIE BORIOS y otros. Ikanta ishimajeita Asháninka “los Asháninka y la pesca”.
Editorial: línea andina. Lima – Perú 2005.
 Ray Bendly Mongrutt Pérez trabajo de campo comunidades Asháninka – pampa michí –
sampamtuari 2006 – 2008.
 Prof. Angel Huaccachi Quispe, Recopilación y registros manuscritos de campo a
Comunidades nativas de la Selva peruana.
Director Artístico - Fraternidad “JUVENTUD SAN MIGUEL” y Director Artístico del
Elenco oficial del Taller de Arte y Folklore de la I.E. “JOSÉ DE LA TORRE UGARTE”, El
Agustino - Telf.: 992161772 / angel_3275@hotmail.com.
 Prof. Andrew Melgar Becerra, Telf.: 991 993 822 / andrewmelgar_15@hotmail.com.
 Prof. Ray Bendly Mongrutt Pérez, Telf.: 968803184 – 987278971 /
raymongrutt@hotmail.com.
 Lic. Mario Achata Salas - Tlf. 997313957- Investigador y recopilador de materiales
bibliográficos y registros audio visuales de trabajos de campo y visitas a Comunidades
nativas.
 Entrevista al Sr. Mario Arce, Asháninka de Pampa Michi “Canto Asháninka”.

Web grafía:
 http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Chanchamayo
 http://books.google.com.pe/books?id=GcdY8-
m5vVYC&pg=PA143&lpg=PA143&dq=ashaninkas+tiempo+de+pesca&source=bl&ots=XR3T
GoKr1R&sig=WJIVGMidz02m5IhXALoiUb_1CFg&hl=es-
419&sa=X&ei=Tfu1UovpEoykkQePooH4Cg&ved=0CDQQ6A
 http://web.archive.org/web/20090502034635/http://ojoverde.perucultural.org.pe/
ashaninka.shtml

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

 https://www.google.com.pe/search?
q=ashaninka&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=ef21UqnHIc7JkAeEtoDoAQ&ved=0CAcQ_A
UoAQ&biw=1024&bih=666

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850

También podría gustarte