Está en la página 1de 17

CLINICA DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE (PS316)

EXAMEN PARCIAL

Ciclo 2020-2

Sección: PV92

Profesora:

María Cecilia Ráez S.

Alumnas:

Merma Aguilar, Shomary Maggy U201610740


Roque Fong, Stefany Gloria U201011266
Benavides Ramirez, Daniela Rafaela U201510552
Salcedo Ugalde, Victor Daniel U201011266

Villa, 11 de octubre de 2020


CASO CLÍNICO

I. DATOS DE FILIACIÓN:

- Nombre: Susana

- Edad: 7 años

- Fecha de nacimiento: 15 de marzo de 2013

- Lugar de nacimiento: Lima

- Sexo: Femenino

- Posición ordinal entre hermanos: 1/1

- Escolaridad: 2do grado de Educación Básica Primaria

- Colegio: Privado mixto

- Composición familiar: Madre (30 años, Estudiante), Padre (32 años


Abogado),

- Vive con: Madre, Bisabuela, abuelo, abuela, tía abuela

II. MOTIVO DE CONSULTA:

La madre de la evaluada menciona que aceptó el proceso de entrevista y evaluación


dos razones, primero por ayudar en el proceso de formación a los evaluadores debido a que
ella estudia la misma carrera, segundo, también accedió a la entrevista porque busca
entender ciertos aspectos respecto al vínculo que ella tiene actualmente con su hija. Refiere
que no presenta dificultades en cuanto a “conectar" con la niña, pero que sí quisiera saber
cómo ella la percibe. Así mismo, refiere que Susana presenta ciertas dificultades en la
lecto- escritura. Señala, que este aspecto le preocupa por encontrarse en los primeros años
del colegio. Señala también, que Susana ha sido evaluada por el psicopedagógico del
colegio, pero a la actualidad no asiste a las terapias indicadas, porque ella y su esposo no lo
creen necesario en estos momentos, pues sus ocupaciones no les da tiempo para llevarla y
creen que con el tiempo las solucionará.

III. DATOS DE LA EVALUACIÓN:

3.1 Entrevista con los padres:


● Fecha de la evaluación: Julio 2019

● Lugar: Casa del evaluado

● Instrumentos: Entrevista clínica con la madre.

Entrevista clínica con la niña.

Entrevista a través de la técnica del juego.

IV. OBSERVACIÓN

4.1. Observación física del evaluado

Susana presenta una estatura aproximada de 130 cm. Presenta una contextura
gruesa, cabello castaño largo, tez clara, ojos pardos grande y boca delgada. Durante las
sesiones vestía el buzo de su uniforme escolar de color azul. Vestida y arreglada con
esmero se le notó se presentó Se le observó cuidado y aseo Su aspecto en general daba la
impresión de una niña mayor a su edad.

4.2. Descripción del lugar de evaluación:

La entrevista con la madre y con la niña se realizaron en la sala de la casa. Lugar


cómodo, contaba con espacio suficiente, bien organizado y con adecuada iluminación.

4.3. Observación de la conducta de la madre del evaluado:

La madre en todo momento se mostró colaboradora frente a la entrevista. Acudió


puntualmente al lugar de la cita. En cuanto a sus expresiones faciales, se mostró sonriente
la mayor parte del tiempo, sin embargo, la sonrisa desaparecía específicamente en
situaciones en las que tenía que hacer esfuerzo para recordar algunas cosas de la historia o
cuando hablaba del padre. En estas oportunidades, ella se mostraba evasiva utilizando
pocas palabras. Respecto a la postura, cambiaba la manera en la que estaba sentada
durante toda la entrevista. En los primeros momentos, se sentaba ligeramente recostada en
la silla y conforme fue avanzando la entrevista empezó a ponerse en una posición derecha.
Además, mostraba ciertos signos de ansiedad, movía la pierna repetidamente y hacía sonar
la mesa con los dedos. Al finalizar la entrevista, la madre mencionó la necesidad de fumar
un cigarro, diciendo que lo estaba dejando, pero qué lo sentía necesario, me acompañó a la
puerta y se despidió amablemente

4.4. Observación de la conducta del evaluado


Al ingresar a la casa, la evaluada salió de la cocina, acercándose de manera animosa con
una sonrisa y saludó diciendo: “Hola ¿Hoy vamos a jugar?”. Se encontraba de buen ánimo y
en constante movimiento. Sin embargo, cuando llegamos al lugar en donde se desarrollaría
la sesión, al presentarle la consigna y mostrarle la caja de juego, pasó de estar en gran
actividad a un estado más quieto, con cara de incertidumbre.

(Narración de la Sesión de la entrevista con la técnica del juego)

Susana se sentó frente a la mesa y abrió la caja, observó los juguetes que estaban
en la superficie, los sacó uno a uno para observarlos y luego los regresaba a la caja. El
objeto que llamó su atención, fue un cubo rubik, era la primera vez que veía uno. Preguntó
si se podía jugar con eso. Se responde que puede jugar con lo que desee y ella al no
conocer el juguete, pregunta: ¿Y cómo se juega con esto? Al no responderle decide jugar a
completar las diferentes caras por colores, después de unos minutos regresa el juguete a la
caja y empieza a buscar en la caja. Luego agarra un set de utensilios de cocina que se
encontraban dentro de una bolsa por lo cual pregunta: ¿Puedo abrir esto?, se le repite que
puede usar lo que desee, entonces lo abre y empieza a jugar, organizando en el piso todos
los elementos, los cubiertos separados por tenedores cucharas y cuchillos, los platos
apilados en orden de tamaño, las tazas juntas detrás de la tetera, y las ollas y sartenes
sobre las hornillas de la cocina, luego dentro de estas, colocó uvas, maíz, y pan de plástico.
Lo realizó de manera meticulosa, reorganizando ciertas cosas conforme iba avanzando el
juego. Una vez que colocó todos los elementos en un orden específico, empezó a jugar.
Regresó a la caja y cogió una muñeca, la sentó a su lado, tomó un plato grande para ella,
un plato pequeño para la muñeca, cogió los cubiertos y empezó a hacer como si estuviera
comiendo. Jugaba de manera pausada, subía lentamente el tenedor y lo llevaba a su boca,
tomándose su tiempo para pretender meterlo a la boca y masticarlo. Luego, pasó a
alimentar a la muñeca con quien lo hizo de manera rápida y descuidada, apoyando el
tenedor en la cara de manera brusca. Continuó jugando de esta manera por
aproximadamente 5 minutos. Luego, pasó a guardar los juguetes queriendo reorganizarlos
dentro de las bolsas. Al final mezcló los juguetes que estaban fuera y los que estaban
dentro, tratando de cerrar la bolsa, ya que los objetos excedían la capacidad, no pudo
cerrarla. Respiró profundamente y regreso la bolsa sin cerrar ni acomodar a la caja. Empezó
nuevamente a explorar el contenido de la caja, esta vez removiendo los objetos con menos
cautela que la vez anterior. Buscó aproximadamente 5 minutos, y sacó plastilinas, volviendo
a preguntar si es que podía utilizarlas. Se responde nuevamente que puede usar los
juguetes que desee y procedió a retirarlas de la caja. Las observó, empezó a hacer unas
bolitas para después regresar a revisar el contenido. Encontró unas hojas, unos colores,
crayolas y lápices los cuales utiliza para dibujar. Empezó haciendo rayas de colores en la
hoja, luego con las bolitas de plastilina que tenía, trató de pegarlas en la hoja, sin embargo,
estas no lograban adherirse con firmeza y se caían. A partir de esto, empezó a insistir sin
éxito, por lo cual su cara cambió de estar alegre a una expresión más de fastidio tratando de
aplastarlas con fuerza, acto seguido, abandonó el dibujo. Pasó a revisar nuevamente la caja
y encontró unas témperas, las sacó, trato de abrirlas, pero estaban cerradas con seguridad.
Preguntó al evaluador si es que podía abrirlas por ella utilizando “por favor” para pedir y
“gracias”, una vez que se le devolvieron abiertas, empezó a hacer una pintura con
diferentes colores por sectores de la hoja, con contenidos abstractos. Durante la producción
del dibujo se le notó tranquila, calmada y relajada y menciona: “Me encanta pintar y dibujar,
siempre le digo a mi mamá que me compré, pero no había pensado en témperas, es
divertido”. Concluye el dibujo y coge otra hoja, esta vez indicando al evaluador que pintaría
su mano para después plasmarla en el dibujo. Empezó pintando sus dedos de diferentes
colores, utilizando el rojo, verde, azul, anaranjado, y amarillo. Luego, paso a pintarse la
palma de color marrón. Trato de poner la mano en el papel, haciéndolo cuidadosamente,
pero debido a que ya había pasado tiempo, no se llegaron a marcar firmemente los colores,
decidió empezar a retocarlos y en eso, se le pasa el pincel manchando de pintura de otro
color los dedos que ya estaban pintados. Ante esta situación, hizo una pausa de 10
segundos aproximadamente y procedió a marcar con fuerza y repetidamente la mano contra
la hoja. Luego dijo: ya terminé, dejando el dibujo y diciendo si se podía lavar las manos. Se
lava las manos y se le comunica que la hora ha concluido y expresa sus deseos de
quedarse con sus dibujos. Se despide cordialmente y se retira.

V. BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Susana es hija única y vive con su madre, abuela, abuelo y bisabuela materna. El
padre nunca estuvo presente y abandonó a la madre cuando ella estaba en proceso de
gestación. La evaluada ha tenido contacto con su padre menos de tres veces a lo largo de
su vida y actualmente no lo tiene presente. Es importante mencionar que el rol paterno lo
asumió el abuelo e incluso se refiere a él como papá. Por otro lado, hace un año y medio
aproximadamente la madre se encuentra con una pareja y según como ella refiere es la
primera pareja amorosa que conoce a Susana. Asimismo, ambos mantienen una muy
buena relación. Sin embargo, la madre menciona que no está dispuesta a que su pareja
asuma roles paternos frente a su hija.

Susana nació a los nueve meses luego de un proceso de gestación tranquilo y sin
mayores complicaciones. En cuanto a sus primeros años de vida, la madre menciona que el
proceso de lactancia fue cortado a los seis meses y que desde ese momento empezó a
alimentarla con fórmula. No usó chupón. Un evento que sorprende a su madre es que
menciona que Jane empezó a ir al baño por su propia cuenta, sin necesidad de pedir ayuda
ni ser auxiliada, pero no recuerda la edad. Caminó a partir del año y no tuvo mayores
complicaciones. Presentó sus primeras palabras a partir del año y se considera que se
encuentra dentro de un desarrollo normal.

Susana empezó el nido a los tres años y se mantuvo en este hasta los cinco. La madre
refiere que la niña presentó ciertos problemas respecto a las relaciones interpersonales y
que se le hacía difícil hacer amigos. Ella comenta que esto se podía deber a que le gustaba
mandar sobre sus amigos y dar órdenes al momento de jugar, lo cual puede haber
generado que sus compañeros no quieran pasar tiempo con ella. No presentaba interés en
jugar con sus compañeros y que le gustaba pasar tiempo sola y jugar sola. La madre refiere
que Susana era muy querida por sus profesoras. Cuando cumplió seis años ingresó a un
colegio particular de Lima en donde estudia en la actualidad. No mostró mayor resistencia al
ingresar a la escuela y no tuvo mayores complicaciones. En su primer año de escuela, aún
presentaba ciertas dificultades respecto a entablar relaciones cercanas con sus
compañeros. La madre dice que el patrón de conducta que tenía era similar o igual al del
nido. Un evento importante es que, en una reunión del colegio, en donde estaba presente
Susana, su madre y la psicóloga de la escuela, se conversaron de distintos temas que
hicieron cambiar sus conductas. Es decir, la psicóloga le explicó por qué es importante
compartir con los otros y en parte la relevancia de los amigos y logró que reflexione y
modifique algunos comportamientos al momento de jugar.

Actualmente, más experiencias junto a sus amigos y juega más con ellos que antes.
Le va excelente en el colegio y presenta elevadas calificaciones. No obstante, su madre
está preocupada debido a que está teniendo dificultades en aprender a leer y escribir.
Frente a esta complicación la evaluada fue llevada al Centro Peruano de Audición y
Lenguaje(CEPAL) y pasó por una evaluación psicológica, respecto a los resultados, su
madre refiere que en la mayoría de pruebas mostraba un nivel superior respecto a la media,
sin embargo, en las competencias que evalúan capacidades referidas a la lectura y escritura
presentaba ciertas dificultades. La madre considera evaluar opciones para poder remediar
la dificultad que presenta.

Respecto a sus relaciones interpersonales, ha tenido ciertas dificultades en entablar


relaciones cercanas con sus amigos, en la actualidad está socializando más y teniendo un
mayor número de amigos. Sus profesores le tienen bastante cariño y se lleva bastante bien
con ella. En sus tiempos libres asiste a clases de teatro y también de yoga. La madre
menciona que le gusta mucho actuar y que el yoga la relaja. También, cuando está casa
suele pintar, dibujar o realizar manualidades con plastilina o formar distintas estructuras con
sus juguetes. Cuando no se encuentra haciendo manualidades, la evaluada juega con sus
muñecos a ser su mamá y estos sus hijos. La madre menciona reiteradamente que le gusta
jugar a la mamá y que lo realiza de forma constante y diaria.

La madre menciona que el padre de Jane siempre ha estado ausente y que desde el
embarazo se ausentó y nunca más supieron de su existencia. Sin embargo, él ha tenido
algún contacto con Susana, en pocas oportunidades (no más de tres veces). Asimismo, su
madre menciona que la niña no lo extraña y que no pregunta por él y que tampoco lo tiene
presente.

Por otra parte, en cuanto a la relación que tiene con ella, menciona que son bastante
cercanas. También, refiere que busca pasar la mayor parte de su tiempo con su hija y que
siempre está disponible para ella. A su vez, Susana suele disfrutar del tiempo que pasa
junto a su madre conversando, jugando y realizando actividades juntas. Algo relevante a
mencionar es que su madre dice que la niña suele ser muy maternal con ella. Es decir,
siempre se preocupa por ella preguntándole si ha comido o si ha tenido un buen día. Por
ejemplo, comenta que cuando su madre va salir ella siempre le recuerda que se cuide y que
esté bien. Menciona que un miedo importante es pensar que cuando su madre salga no
vuelva. Además, este último aspecto maternal, guarda relación con distintos aspectos
encontrados a la hora de realizar las evaluaciones

En cuanto a la relación que tiene la evaluada con su abuelo, se podría decir que es
bastante buena. Es decir, su madre cuenta que son bastante cercanos y que a Jane le
gusta pasar tiempo junto a él. Asimismo, su abuelo cumple con la figura paterna en su
hogar y en su vida. Pues, la evaluada se refiere a él como papá y lo considera como tal.
Dentro de las actividades que realizan juntos están jugar, ver televisión y también
conversar. Su madre dice que ella siempre se preocupa por él y busca acompañarlo cada
que puede. Por otro lado, respecto a la relación que Jane mantiene con su abuela, se
encuentra que no le agrada mucho pasar tiempo junto a ella. De igual forma, su madre
menciona que a Jane no le gusta la forma en la que su abuela la corrige o castiga, pues
dice que es muy autoritaria. Sin embargo, pasan tiempo juntas cuando su madre no está o
su abuelo se encuentra ocupado. Es importante mencionar que la mamá de Jane dice que
su madre suele tener preocupaciones parecidas a la evaluada en el sentido de pensar que
le puede ocurrir algo a alguien cuando sale de casa.
Luego de leer el material Clínico respondan las siguientes preguntas:

Pregunta 1: (5 puntos)

Amaro (2008) sostiene que las primeras preguntas, incluso, al inicio del encuadre,
deben estar orientadas a la obtención de datos del sistema familiar. El autor sostiene que es
importante conocer aspectos como: Quiénes viven el hogar o quiénes componen la
estructura familiar. En principio, consideramos pertinente hacer énfasis en la recolección de
información sobre el padre, quien es un elemento ausente en la convivencia, según la
entrevistada. Conocer datos elementales como a qué se dedicaba, su grado de instrucción,
la visión que tiene ella sobre su personalidad y en qué condiciones se inició su relación de
pareja. Además, es necesario conocer datos sobre el tipo de vínculo que llevaban ambos
papás de la evaluada, es decir, saber por ejemplo, si existían episodios de violencia,
agresión, problemas con sustancias psicoactivas, entre otros, a fin de conocer en líneas
generales el tipo de historial y antecedentes de papá.

Weber (1983) manifiesta que en la primera entrevista, es importante recolectar datos


relacionados a la problemática que asiste a los afectados, a fin de que los acuerdos de los
miembros involucrados, se puedan aclarar. Por esto, también, es fundamental explorar los
posibles motivos que los llevó a la separación y al abandono por una de las partes, y
también, explorar sobre las condiciones en que se desarrollaba su dinámica de pareja.

Asimismo, sería importante conocer bajo qué circunstancias el padre accedió a ver a
su hija, en las dos oportunidades que relata la mamá, y cómo se desarrollaron estos
encuentros. También, es pertinente conocer si hoy en día existe algún tipo de vínculo con
algún familiar del progenitor y si éste cumple con sus funciones como padre, por lo menos,
en el aspecto económico.

Rey(2008) elaboró un instrumento de cuestionario para entrevista para padres, con


el fin de obtener datos vinculados al embarazo, y al proceso de gestación de la madre. El
cuestionario dirigido a padres separados indicaba que se debían abordar textualmente
información sobre la edad del niño antes de la separación, y si el embarazo fue planificado o
no. Además de ello, a pesar de que la madre menciona que su proceso de gestación se dio
con normalidad, sería importante conocer qué personas estuvieron proporcionándole
soporte emocional. Además, se hubiese hecho énfasis en cómo afectó, según ella, el
abandono del padre a su estado de embarazo, en el aspecto anímico y afectivo.

De la misma manera, sería importante tener información sobre las


disfuncionalidades a nivel social que poseía la evaluada cuando tenía 5 años, como por
ejemplo, conocer si estas dificultades se hacían evidentes sólo con niños de su edad, o si
se mantenían con adultos como profesores, tíos, abuelos, entre otros. Además, si ella era
capaz de percibir el rechazo de sus compañeros y qué tan afectada se pudo haber sentido
en estos episodios en que nadie quería jugar con ella. Por otra parte, hubiese sido
pertinente conocer qué tipo de acciones realizó la madre para fortalecer las habilidades
interpersonales en la evaluada al percatarse de estas dificultades.

Asimismo, sería adecuado saber en qué medida este tipo de comportamientos se


mantienen hasta el día de hoy, o conocer el tipo de interacción que sostiene con sus
actuales compañeros de clase. Es fundamental explorar la esfera interpersonal, sobre todo
si se tienen ciertas evidencias de dificultades en ella. Es decir, sería interesante incidir en
cuántos amigos tiene, con quiénes se lleva mejor, o si tiene algún mejor amigo o amiga, con
el fin de explorar más acerca de sus recursos y habilidades sociales, y explorar factores
como la confianza y la propia seguridad.

Por su parte, Herrero (2006) manifiesta que un dato importante sobre el desarrollo
evolutivo, es la recolección de información sobre el tipo de juego que el niño desarrolla: qué
le gusta jugar, con qué y con quién; así como también otras actividades de su interés. Por
otro lado, es fundamental explorar más sobre su dinámica familiar actual. Es decir, tener
mayor información sobre los roles que ocupan cada miembro en el hogar, y sobre qué tipo
de relación tienen con la evaluada. Sería importante saber con quién tiene vínculo y con
quién no. Además, conocer sobre el tipo de apego que viene desarrollando respecto a su
madre, y si existen elementos nocivos como la dependencia. Asimismo, consideramos que
es conveniente saber con qué persona de su familia, la evaluada, pasa más tiempo o quién
la ayuda con sus tareas del del colegio.

Pregunta 2: (5 puntos)

A partir de la lectura de Weigle (1986), respecto al juego en los niños, si se observa


el juego se puede obtener información sobre la estructura psicológica del niño, rasgos del
carácter, y expresión de conflictos. También, menciona que en un inicio el jugar aparece
como herramienta que sostiene y apacigua el deseo interno, ante la realidad frustrante. Por
lo cual, se puede percibir en Susana cierto grado de ansiedad a la frustración, cuando coge
a la muñeca como hija, y en la entrevista la madre dice que siempre juega a la mamá. Esto
puede tratarse, de un objeto transicional usado para combatir la frustración al no
encontrarse la madre. De igual forma, podría ser una respuesta a la ausencia del padre,
aunque la madre expresa que Susana no lo menciona y que el abuelo tomó el rol paterno.
Asimismo, se puede observar inhibición del jugar en la completud. Cuando Susana
juega a un ritmo muy rápido, sin terminar de jugar con un objeto para pasar al otro;
reflejando que no se conforma y transmitiendo una sensación de ansiedad. Luego, se
observa agresividad en el juego de darle de comer a la muñeca, o al pintar con las manos;
que ocasiona que interrumpa su juego.

Por otro parte, también presenta inhibición en la integración grupal. En la entrevista


con la madre, se menciona la dificultad que Susana presentaba para jugar con otros niños,
debido a que su madre comenta que le gusta mandar y dar órdenes. Por lo cual, sus
compañeros no jugaban con ella, pero ahora ha mejorado ese comportamiento al acudir con
la psicóloga de la escuela.

Además, debido a la actitud ansiosa de Susana por utilizar otros juguetes sin
terminar de jugar con uno, podría comunicar de acuerdo a la entrevista con la madre, una
falta de límites de parte de la madre y el abuelo. Sin embargo, la madre también mencionó
que recibe de su abuela los límites de su actividad, con lo que reconoce la realidad; pero
que Susana no lo toma con buena actitud. Por lo cual, la madre menciona que Susana
prefiere no pasar tiempo con su abuela.

Por otro lado, según Musalem (2012), la entrevista diagnóstica inicial con los padres
y el niño, tiene como objetivo definir el problema que aqueja al paciente, recaudando
información sobre la situación vital en el contexto en el que se desenvuelve y en donde
surge la patología. Respecto a los antecedentes, en el desarrollo socioafectivo Susana
presenta dificultad entablando relaciones interpersonales con niños de su edad pero no con
adultos. Lo cual, podría estar influenciado por la conformación de su sistema familiar, en
donde ella es la única niña, acostumbra relacionarse con adultos y recibe toda la atención.

En relación con las capacidades de lectoescritura, Susana podría estar presentando


problemas dentro del primer ciclo básico de su aprendizaje escolar. Probablemente
relacionados a las características del ambiente escolar, en donde el exceso de estímulo
posiblemente influya en su capacidad de atención y concentración. Asimismo, el
comportamiento de Susana que la madre describe como maternal y el miedo a que esta no
vuelva, es un signo a tener en cuenta ya que podría incrementar; es importante que le
aseguren la permanencia de sus relaciones significativas dentro de su vida.

Pregunta 3: (5 puntos)

El juego es una conducta, puesto que involucra todas las características que
presenta esta. (Weigle,1986). Además, señala que la actividad del juego funciona como un
“amortiguador” dado que posibilita al niño a la elaboración de conflictos, pues el juego, así
como otras herramientas como el cuento, dibujo libre, etc. le permite al niño no solo
acercarse a su conflicto inconsciente, sino también a tomar contacto con su deseo, de
manera que esto lo ayuda en su tramitación. En esta línea, la participación de Susana
durante el juego le funciona al analista como una técnica al servicio de escucha del
inconsciente del niño.

En suma, el juego es jugado y no pensado, de manera que estos no juegan para


adultos como si tales fueran un público. Freud (como se citó en Weige, 1986). En relación a
esto se puede decir que la paciente durante el juego se mostró curiosa, de modo que realizó
la producción del juego con espontaneidad.

En cuanto a la producción, Fornari (1998) plantea que el juego se organiza en tres


momentos: desajuste, pruebas y autoafirmación. En este sentido la producción lúdica de
Susana durante el juego inició cuando cogió los utensilios de cocina, los cuales los organizó
en el piso. Posteriormente, las pruebas se dan en el sentido de que Susana comienza a
elaborar el despliegue central mediante el juego, esto se da cuando la evaluada alimenta a
la muñeca y finalmente la elaboración, el cual es el logro de aquel deseo que tiene el niño
de plasmar en el juego, los cuales pueden ser negativos o positivos. En primera instancia
luego de jugar con los utensilios, esta los guardo organizando en la bolsa como estaba
anteriormente, lo cual evidencia el logro, no obstante cuando realizo en juego de las
plastilinas, la evaluada mostró cierto grado de frustración de modo que abandonó el juego.

Por otro lado, Morgestern (como se citó en Carvallo, 2017) refiere que si bien los
cuentos, juegos, sueños y dibujos de los niños en la mayoría de casos son difíciles de
entender en cuanto al sentido y la finalidad debido a que en ocasiones el contenido parece
estar muy alejado de la realidad, solo el conocimiento de la situación afectiva y de los
conflictos reales o imaginarios del niño permitirán entender dichas manifestaciones lúdicas,
pues como indica la autora estos revelan las expresiones de los conflictos infantiles siendo
esta una vía más fácil donde el niño puede manifestar sus quejas reprimidas, conflictos
psíquicos y odios.

Frente a esto , se puede observar a Susana dándole de comer a su muñeca de


manera más “tosca y descuidada” lo cual de alguna manera estaría representando en el
juego la relación con la madre en su vida cotidiana, es decir, que al darle de comer a la
muñeca de esta manera descuidada, podría tener relación con el miedo de abandono que
presenta la evaluada, es decir, que el trato que le da Susana a la muñeca podría significar
que de alguna manera su madre en los momentos que ella sale de casa siente un descuido
por su madre, de manera que tiene el pensamiento de que en cualquier momento sea
abandonada como lo hizo su padre en un momento.

Sin embargo Weigle (1986) refiere que es importante mencionar que no se trata de
enseñar ni de imponer nada al niño sino de ir descubriendo y elaborando junto al paciente
los conflictos. De modo que lo que está plasmando Susana en el juego no necesariamente
puede ser un conflicto con la madre, por ello, es relevante explorar junto con la niña no solo
a través del juego sino del discurso también.

El autor también menciona que si bien el niño juega espontáneamente también


aprende a jugar, es decir que puede ser influenciado por el ambiente. Esto se puede
evidenciar en que Susana preguntaba constantemente si podía coger algún juguete, que
por más que la analista se lo aclaró en varias oportunidades, esta siguió preguntando, lo
cual podría indicar un exceso de límites o en el control exagerado por parte de los padres, ,
de manera que la paciente en todo momento solicitaba un “permiso” para poder acceder a
los juguetes.

Pregunta 4:

Después de haber leído, responder las preguntas, realice un informe dirigido a otro
profesional de salud mental, exponiendo el caso y los resultados que usted encuentre.

Esquivel, Heredia y Lucio (2017) mencionan que el informe psicológico requiere un


cuidado especial para su elaboración, además propone un diseño de formato estándar de
los elementos que deben considerarse en un informe citando a Sattler. Por otro lado, afirma
que el informe hacia otro profesional de la salud, debe dar respuesta al motivo de consulta.

Informe Psicológico

Nombre: Susana

Edad: 7 años

Motivo de consulta

La evaluación se realizó con fines académicos. La madre de Susana, aceptó la


entrevista y evaluación psicológica por dos razones, para ayudar en el proceso de
formación a los evaluadores y para poder entender el vínculo que está formando con su
hija. Asimismo, la madre refiere que quisiera saber cómo su hija la percibe. Por otro lado, la
madre menciona que Susana presenta dificultades en la lecto-escritura .
Descripción y actitud del evaluado

La evaluada se mostró animosa, sonriente, en constante movimiento. Sin embargo,


al llegar al lugar donde se desarrollaría la sesión, al presentarle la consigna y mostrarle la
caja de juego, pasó de estar en continuo movimiento a un estado quieto, con una actitud de
incertidumbre.

Evaluaciones anteriores

Susana había sido evaluada con anterioridad en el Centro Peruano de Audición y


Lenguaje (CEPAL), donde pasó por una evaluación psicológica. Respecto a los resultados,
su madre refiere que en la mayoría de pruebas mostraba un nivel superior respecto a la
media, a diferencia de las competencias que evalúan capacidades referidas a la lectura y
escritura, donde presentaba ciertas dificultades.

Técnicas utilizadas para la evaluación

Entrevista clínica con la madre

Entrevista clínica con la niña

Entrevista a través de la técnica del juego

Datos obtenidos de la entrevista con la madre

Susana es hija única, vive con su madre, abuelo y bisabuela materna. El padre no
estuvo presente, abandonó a la madre cuando estaba en proceso de gestación, la evaluada
no mantiene contacto con su padre, actualmente no lo tiene presente. la madre tiene una
pareja, el cual mantiene buena relación con la evaluada, la madre no pretende que asuma
el rol paterno.

Un evento que sorprende a la madre es que la evaluada empezó a ir al baño sin


pedir ayuda ni ser auxiliada. La madre refiere que la evaluada presentaba ciertos problemas
respecto a la relaciones interpersonales, lo cual relaciona a que a la niña le gusta mandar
sobre sus amigos. No tenía interés en jugar con sus compañeros y le gustaba jugar y estar
sola.

La evaluada en sus tiempos libres asiste a clases de teatro y yoga. En casa suele
pintar, dibujar, hacer manualidades o jugar con sus muñecos donde asume el rol de mamá.
Resultados

Área Intelectual

Susana se muestra dispuesta, e interesada por explorar la caja de juegos, ya que


pregunta si puede agarrar algún juego. La evaluada presenta una capacidad intelectual
promedio, según la información brindada por la madre. Además comprende las
indicaciones, se organiza durante el juego, demostrando su habilidad para agrupar y
clasificar los objetos de la caja. Por otro lado, se observó que la evaluada es dispersa ya
que no mantiene su atención durante mucho tiempo en una actividad, así como también al
guardar los juguetes y no pudo cerrarlo se observa su impaciencia.

Área afectiva

A través de la técnica de la caja de juegos se hace evidente la relación afectiva con


la madre, su preocupación y ansiedad que le genera la ausencia de su madre en un futuro.
Asimismo, se puede observar también su agresividad contenida, al momento de dar de
comer a la muñeca. Posiblemente su ansiedad tenga una relación directa con la ausencia
de su padre y cierto enojo con su madre por no poder tenerlo cerca. Es por ello, que tiene
una relación afectiva fuerte con la madre, manifestando hacia ella una gran ambivalencia.

Conclusiones y recomendaciones

Susana es una niña que cuenta con las capacidades intelectuales necesarias para
poder desarrollar sus actividades en el ámbito escolar. Posee fortalezas como la
organización, atención, discriminación, lo cual se pudo observar durante la evaluación.
Asimismo es una niña independiente, con iniciativa y autonomía, como lo mencionó la
mamá aprendió a ir al baño sola. También presenta sentido de responsabilidad hacia la
madre, ya que se preocupa si come, que se cuide, que se encuentre bien en todo sentido.

Por otro lado con respecto a las relaciones interpersonales, se puede inferir que
existan dificultades en la relación con la madre, o sentimientos ambivalentes, así como
también problemas con las figuras de autoridad, lo cual podría estar relacionado a la
ausencia del padre. Al criarse con los abuelos, el establecimiento de límites no es claro, así
como los roles en la dinámica familiar; ya que, posiblemente Susana esté asumiendo un rol
que no le corresponde, lo cual se puede evidenciar en la preocupación que muestra por su
madre. También al relacionarse con sus compañeros donde presenta una conducta
autoritaria, directiva o imponente, como lo mencionó la mamá que le gusta mandar a sus
amigos y dar órdenes al momento de jugar.
Finalmente se puede deducir que presenta dificultades para afrontar algunas
situaciones, mostrando su frustración al no lograr lo que quiere como se observó durante el
juego.
Referencias

Carvallo, M. (2017). Trazos que inscriben marcas en el sujeto: un recorrido histórico


sobre el dibujo en la clínica psicoanalítica infantil. (Tesis de Licenciatura, Universidad
de la República (Uruguay). Facultad de Psicología).

Esquivel, F., Heredia, M. & Lucio, E. (2017). Aspectos generales de la evaluación del
niño. En Esquivel y Ancona Psicodiagnóstico clínico del Niño (pp 1-29). México:
Manual Moderno.

Esquivel, F., Heredia, M. & Lucio, E. (2017). Psicodiagnóstico clínico del niño (4a. ed.).
México D.F, Editorial El Manual Moderno. Recuperado de
https://elibro.net.upc.remotexs.xyz/es/ereader/upc/100402?page=326.

Musalem, R. (2012). Evaluación psicológica en la niñez y adolescencia. En C. Almonte.


(Ed.), Psicopatología Infantil y de la Adolescencia (633-642). Colombia:
Mediterráneo.

Weigle, A. (1986). La Conducta de Juego. En M. Freire de Garbarino. (Ed.), El Juego en


Psicoanálisis de Niños (47-56). Montevideo, Uruguay: Asociación Psicoanalítica del
Uruguay.

Fornari, E. (1998). El juego: un enigma a descifrar. Revista de la Asociación psicoanalítica


de Buenos Aires, 277-285.

Amaro, F. (2008). Desarrollo de la familia y de los roles parentales. Universidad Autónoma


de Barcelona, 2-36.

Rey, T. (2008) Entrevista a padres, instrumento para evaluar condiciones de vida y educación
de los niños con riesgos. Revista Médica Electrónica 2008, La Habana.

Herrero, C. (2006) Lineamientos para la realización de la entrevista a padres. Universidad de


Buenos Aires, 2-8.

Zabala, B. (2015). El cuento infantil en intervenciones clínicas.


Weber, T. (1983) “Multiple Theoretical Approaches to Supervision: Choices in Family
Therapy Training.” Fam. Proc., (491-500). San Francisco, EUA.

También podría gustarte