Está en la página 1de 9

INFORME DE LA HORA DE JUEGO DIAGNÓSTICA

I.- DATOS GENERALES

Nombres y apellidos: S. D.C.A.

Edad: 5 años con 6 meses

Fecha de nacimiento: 19/12/2018

Grado de escolaridad: Kínder

Fecha de evaluación: 19/06/2023

II.-PRIMER NIVEL OBSERVACIONAL

Se realizó la entrevista a la Madre del menor, seguidamente se fijó fecha para realizar la
prueba diagnóstica “La hora de juego”, misma que se realizó en fecha 21 de Junio de 2023, a
horas 9:00 AM, en el domicilio de la evaluadora.

La prueba tuvo una duración de 1 hora, el menor no presentó problemas para desprenderse de
su hermana mayor, quien se despidió con tranquilidad. Se notó aceptación a la consigna por
parte del menor “Puedes jugar con todos los juguetes que están en este lugar, mientras yo
anotó, tu juegas”

ACTITUD Y COMPORTAMIENTO DURANTE LA EVALUACIÓN

 El menor comenzó a observar con entusiasmo lo que había a su alrededor.


 Describe los juguetes, mientras observa varias cosas.
 Hace varios comentarios a la evaluadora y demuestra entusiasmo.
 Pide ayuda para poder abrir un paquete y agradece
 No logra establecer un solo foco de interés.
 Explora el lugar donde se encuentra, por lo cual se le indica que regrese donde están
los juguetes, accede con facilidad.
 Vuelve a hacer comentarios de asombro de cada objeto que explora, como por los
lápices de colores.
 Continúa explorando los juguetes como los títeres, demuestra su reconocimiento de
cómo se juega con ellos.
 Se detiene a jugar a la familia con los muñecos de la familia de humanos, realiza un
juego simbólico de la hora de comer con la familia. Apila los platillos y tazas para
simbolizar que ya terminaron de comer. Luego acuesta a los muñecos.
 Reconoce los roles de la familia de títeres, reconoce al padre, madre e hijo.
 Repite el juego de la familia con los muñecos, casi de la misma manera.
 Se distrae por un momento.
 Saca la masa de color azul, y lo utiliza como comida para los muñecos.
 Hace indicaciones a la evaluadora sobre que ella se quede ahí, mientras él irá a otro
lugar, se le dice que no puede ir a otro lugar, accede a quedarse.
 Saca los marcadores, comienza a pintar el cuaderno de dibujos, elige una figura
masculina para pintar. Se preocupa por encontrar el color de la piel del dibujo y revisa
la portada para ver con qué color pintar. No culmina de pintar toda la figura. Guarda
los marcadores luego de utilizarlos.
 Hace una organización de los juguetes, los categoriza no de manera detallada.
 Muestra el deseo de sacar la ropa a los muñecos, pero solo logra sacarles los zapatos.
Pone los zapatos del muñeco varón a la muñeca, luego devuelve los zapatos a cada
juguete.
 Juega con los zapatitos nuevamente, pero esta vez los coloca en sus dedos y simboliza
una caminata con sus dedos. Luego coloca estos zapatos en las manos del muñeco.
Pretende poner de pie al muñeco.
 Juega con la muñeca pequeña y la pone encima de uno de los animales salvajes,
imagina que está cabalgando.
 Saca toda la masa azul, comienza a aplastarlo y pretende hacer una cara. Camina
mientras manipula la masa, va donde la mesa para estirar la masa. Utiliza sus dedos
para pegar la masa a la mesa. Trae una silla para seguir jugando sentado. Continúa
dando varias formas a la masa. Fantasea con formar personajes.
 Se le dice que es hora de terminar e ir a casa, al principio dice no, se le insiste un poco
más y accede despidiéndose de los juguetes.

III. INDICADORES DE LA HORA DE JUEGO DIAGNÓSTICA

a) Elección de juguetes y juego: Primer juguete elegido Muñeco varón, juego simbólico de
la familia y la hora de comer.

b) Modalidad de juego: Dubitativa toma y deja objetos.


c) Personificación: Adecuada según su edad, identifica rol del padre, madre, realiza figuras
imaginarias.

d) Motricidad: Se desplaza por toda la habitación y explora, utiliza los dedos de manera
adecuada, maneja los lápices de colores y la masa de color. Muestra lateralidad derecha. No
de observan movimientos involuntarios ni estereotipias. La energía se encuentra en un grado
normal con una ligera tendencia a hiperkinesia.

e) Creatividad: Se observa creatividad y capacidad de aprendizaje. Elabora varias figuras con


un solo material.

f) Tolerancia a la frustración: Normal, se observa sometimiento ante la consigna e


indicaciones. Los juegos realizados son apacibles, respeta los límites, Al momento de
culminar la prueba, demuestra ligera resistencia, pero luego accede a dejar los juguetes.

g) La capacidad simbólica: El menor expresa su capacidad simbólica a través de fantasías


que efectúa con los juguetes con la hora de comer de la familia, imagina que la muñeca
cabalga pero a través del animal salvaje que es un tigre, también utiliza la masa de color para
simbolizar la comida de la familia.

h) Adecuación a la realidad: Muestra fantasías no exageradas, acorde a sus vivencias,


reconoce las figuras y roles, identifica para que sirven los objetos y cómo funcionan.

IV.- SÍNTESIS DIAGNÓSTICA

El menor evaluado refleja un desarrollo normal en cuanto a su capacidad simbólica,


creatividad, tolerancia a la frustración, personificación y motricidad. El juego que realiza es
de tipo simbólico de acuerdo con su edad cronológica. Se observa la fase libidinal
predominante fálica ya que elige personajes de dominancia.

A través del juego, el menor refleja relaciones apacibles, pero también en cuanto a la serpiente
percibe como algo peligroso e intenta asustar con este objeto. Por lo cual reconociera la
agresividad.

En cuanto a la dinámica estructural se observa fortaleza yoica, el yo media al ello cuando


quiere hacer actos agresivos pero siente temor de hacerlas frente a la evaluadora.

Se ha observado una conducta adaptativa a la situación, la principal inadecuación en cuanto al


desarrollo del menor es la falta de pronunciación de palabras, que indicarían un retraso de
capacidad del lenguaje de acuerdo con su edad. Por otro lado también se observa que el menor
muestra una conducta más apacible al encontrarse solo, en otro lugar. Ya que al estar de la
madre, suele comportarse de manera inapropiada, o al sentirse poco atendido suele recurrir a
actos violentos, que no fueron observados durante la prueba.

Marcela Anahí Juaniquina Rocabado.

NOMBRE Y FIRMA DEL EVALUADOR


ANAMNESIS

Datos Preliminares:
Nombres y Apellidos: S. D. C. A.
Sexo: Masculino
Fecha de Nacimiento: 19/12/2018
Edad: 5 años con 6 meses
Nacionalidad: Boliviano
Dirección: Calle A #
Fecha de entrevista: 19/06/2023
ESTRUCTURA FAMILIAR
Cómo es la convivencia familiar del niño?
Pasa más tiempo con su hermana mayor y la madre, en su casa habitan también su tío (hermano menor de la
madre) quien está con él al recogerle de la escuela, y la pareja de la madre quien pasa 2 veces a la semana en
casa y ve cómo figura paterna. La familia viaja a menudo a la población de la pareja de la madre, donde viven
sus familiares y a quienes el niño llama abuelos.
¿Cuáles son las características de las personas con quienes convive?
La hermana mayor es adolescente, y es quien pasa mayor tiempo con el menor, la madre es soltera trabaja y
estudia por la noche, la pareja de la madre está ausente durante la semana por su trabajo en el campo, pero
convive con el menor los fines de semana.
Hasta la gestión de 2021, la principal cuidadora era la abuela del menor, quien falleció el 2022 a causa de
enfermedad.
EMBARAZO:
Podría decir que su embarazo fue: Deseado, Intencional o Accidental
La madre responde que fue accidental.
¿Tuvo intentos de aborto?
La madre responde que si
Al enterarse de su embarazo ¿cuál fue la actitud de los padres?
La madre deseo desde antes tener un hijo pero no planificó cuando. El padre se hallaba contento al saber que su
hijo sería varón.
¿Cómo fue su reacción al enterarse que estaba embarazada?
Al principio fue de tristeza, la madre pensó que había perdido al niño por sangrado vaginal.
¿Cómo fue la reacción de sus demás familiares ante la noticia?
La abuela mostró cierta indiferencia ya que era el segundo embarazo de su hija, atribuyendo responsabilidad
única a la madre.
¿Tuvo alguna complicación durante el embarazo?
La hemorragia al principio del embarazo. Por otro lado la madre experimento presión de una posible cesaría, por
sugerencia del médico ya que existían algunos riesgos para un parto natural. Debido a que ella estaba cuidando a
la madre (abuela) por un accidente que había sufrido, la idea de estar muchos días en reposo le ocasionó tensión.
PARTO
¿Cómo fue su parto y dónde se realizó?
El parto fue natural y se realizó en el Hospital Materno Infantil. En el día del nacimiento existían problemáticas
en la ciudad, ocasionando que el parto sea realizado por un médico residente. La madre argumenta que gracias a
la confianza en Dios el médico fue diligente y acordaron un trato para el riesgo de su parto. Si existiese alguna
complicación procedería a realizar la cesaría.
¿Cuál fue el peso del bebe al nacer?
La madre no recuerda con exactitud, pero declara que tuvo un peso y altura normal, además que ya lo habían
pesado en el vientre durante los controles prenatales.
¿Cuáles fueron las primeras reacciones al ver al bebé?
La primera en verlo fue la madre quien estaba feliz, luego un amigo de la madre que se encontraba en el hospital
realizó algunas diligencias en cuanto a medicamentos. Posteriormente llegaron la abuela, la hermana mayor y el
tío del bebe, todos demostraron alegría por el nacimiento.
ALIMENTACIÓN
¿Cómo fue la etapa de lactancia del menor?
Desde los primeros días hubo una alternancia de leche materna y artificial, ya que la madre tenía la dificultad
orgánica de no producir leche.
La madre indica que al momento de amamantar al niño lo miraba y hablaba. Pero también sentía nerviosismo ya
que él bebe tenía complicaciones estomacales.
También se indica el niño no utilizó chupetes, ni se succionaba el dedo durante esta etapa.
El destete se hizo a los 4 a 5 meses, ya que el niño ya no quería lactar el pecho materno por las complicaciones
de producción de leche, y solo pedía el biberón.
La persona que se responsabilizó de la alimentación
La madre indica ser la única
¿Existieron dificultades o alergias alimenticias?
Solo hinchazón estomacal debido a la fórmula que consumía en remplazo de la leche materna.
¿Cómo se realizaba la hora de comer?
La madre indica que no existían horarios, a causa de que la madre comenzó un trabajo que implicaba hacer
viajes seguidos. Solo hace cerca 1 año es que ya se implementó el almuerzo en familia.
¿Qué edad tenía el niño cuando comenzó a trabajar de esta manera?
El niño tenía 2 años y medio
¿Existen recompensas y castigos por la conducta del niño a la hora de comer?
No, la madre menciona que no le gusta obligar a su hijo en la comida especialmente
¿Cómo es la dentición del niño?
La madre indica que el niño no tiene problemas ya que aprendió lavarse los dientes desde más pequeño.
DESARROLLO MOTOR:
¿Durante el embarazo sentía los movimientos del bebe?
Pocos ya que la madre viajaba en ese entonces, y atribuye a que puede ser por esta razón que no recuerda.
¿En qué momento el niño comenzó a erguir su cabeza, a sentarse, ponerse de pie y dar primeros pasos?
La madre no recuerda estos momentos, solo el dato de ver sus primeros pasos al año y medio del niño e indica
que realizó gateo.
¿Quién se responsabilizó más de estos aprendizajes?
La abuela y la hermana mayor, aunque en más medida la hermana mayor indica la madre.
¿Cuál es el predominio lateral del niño?
Es ambidiestro según la opinión de la madre, ya que utiliza tanto la izquierda como la derecha.
¿Cuáles son las destrezas motoras del niño?
Sobre todo se observa una buena imitación de movimientos complejos como bailar. Además es expresivo a nivel
facial. Aprendió a utilizar el lápiz en el kínder.
LENGUAJE
¿En sus primeros años el niño balbuceaba palabras?
No, la madre llegó a pensar que el niño tenía un problema grave. Por otro lado indica que no hubo una buena
estimulación por parte de sus principales cuidadores como ser la abuela, quien no incentivaba al niño a decir
palabras correctas.
¿A qué edad pronunció sus primeras palabras comprensibles?
Al ser obligado a los 3 años, comenzó a decir palabras sueltas. Solo al ingresar a la guardería comenzó a decir
oraciones, aproximadamente a los 4 años.
¿Conoce otros dialectos además de su lengua materna?
La madre percibe que el menor reconoce palabras en inglés.
EDUCACIÓN ESFINTERIANA, HÁBITOS HIGÉNICOS:
¿El niño imita los hábitos higiénicos de sus cuidadores?
Si, la madre menciona que incluso el niño ya hábitos autónomos en cuanto a higiene como lavarse su cara y los
dientes.
¿A qué edad comenzó a ir sólo al baño?
A los 4 años aproximadamente, también se indica que tiene ya un control de esfínteres.
¿Con qué frecuencia va al baño?
Varias veces al día según sus cuidadores.
¿Quién fue responsable de enseñarle a ir al baño?
Sus cuidadores hermana mayor y su mamá.
SUEÑO:
¿El niño duerme solo?
No, al principio dormía con la abuela, y ahora principalmente con su hermana mayor. Otro factor es que el niño
no cuenta con una cama ni habitación propia.
¿Tiene alguna necesidad de elementos para poder dormir?
Solo el poder tomar leche antes de dormir.
¿En qué horario duerme mayormente?
Mayormente duerme a las 11 de la noche, sin embargo, este horario suele alterarse según surja alguna situación.
¿Existe algunos problemas durante el tiempo de sueño?
Alguna vez tuvo pesadillas. También a sus 2 años tuvo episodios de insomnio en especial durante la cuarentena.
¿Cuántas horas de sueño tiene mayormente?
Cerca de 10 horas diarias.
ENFERMEDADES Y TRASTORNOS PSICOLÓGICOS:
¿Existe en su familia casos de problemas psicológicos?
No, aunque la madre indica que el padre biológico del menor parece tener problemas con el consumo de bebidas
alcohólicas, pero no tiene certeza. Por otro lado también se reconoce que en la familia de la madre existen casos
de tendencia al alcoholismo.
¿El niño ha tenido problemas de salud relevantes?
Solo resfríos, episodios de estreñimiento, pero si llama la atención de la madre que las manos del niño
mayormente son frías. Además indica que el niño tiende a ser nervioso pero no ha desarrollado tic nervioso ni
otro tipo de estereotipias.
¿Cuál es la actitud del niño frente a la enfermedad y la muerte?
Según la opinión de la madre, el niño no mostró mucha angustia al observa a la abuela enferma. Pero si hizo
algunas acciones cuando la misma ya no regresaba, demostrado un tiempo de duelo corto pero evidente.
JUEGOS:
¿Cuál es el modo de juego del niño?
Disfruta jugar tanto solo como acompañado, adopta un rol de acompañante y no tanto de ser quien domina en el
juego, al sentir desagrado con alguien se aleja y comienza jugar con otros niños.
¿Qué actividades son de interés del niño?
Hace poco siente interés por el deporte, además en ocasionas manifiesta el deseo de querer leer
ESCOLARIDAD:
¿Cómo ha sido la experiencia de ingresar a la escuela?
El niño comenzó a asistir a los 4 años a una guardería que contaba con estimulación temprana. Ahora ya ingresó
al kínder. Las primeras ocasiones lloraba para quedarse en la escuela, la madre supone que esto ocurría ya que la
profesora era estricta y ponía limitantes. Comenzó a surgir problemáticas en la guardería porque el niño no hacía
caso de las órdenes, golpeaba y no se mantenía quieto. La madre atribuye esto a que era debido a su ausencia.
Actualmente ya tiene una conducta más flexible. El problema más evidente es en cuanto al lenguaje, por lo
demás tiene un buen entendimiento de conceptos.
¿Cuál es la actitud del niño frente a sus deberes escolares?
Debe ser guiado constantemente ya que tiende a distraerse con frecuencia. No expresa noción responsabilidad
aún.
ÁREA SEXUAL:
¿El niño expresa inquietudes por área sexual?
La madre indica que en ocasiones el niño tiene tocamientos de su parte íntima, pero no son frecuentes. A
aprendido a diferenciar entre hombre y mujer. Expresa curiosidad disimulada sobre la sexualidad.
¿Qué tipo de guía realiza como madre en cuanto a la sexualidad?
La madre indica los juegos que debe hacer como varón. También se corrigió en su momento el modo que debía
orinar al ser hombre.
SOCIABILIDAD:
¿Cuál es su comportamiento frente a otras personas ajenas a la familia?
Suele jugar con todos los niños de su edad, sin tener amigos preferidos. Cuando vienen visitas de adultos, el niño
les habla y no tiene un comportamiento cohibido, si alguien le ofrece irse con la persona ajena el niño puede
acceder pero invitando a la madre a que los acompañe..
Su relación con sus compañeros de clase es mayormente amigable, pero llegó a pelearse, también así con su
profesora.
REACCIONES AFECTIVAS:
¿Cómo es mayormente su grado de emoción y reacciones?
Con frecuencia manifiesta intensidad en su alegría y enojo, suele tener episodios de berrinches. Puede tener
reacciones de afrontamiento ante las personas.
¿Qué tipo de fantasías nota más?
Son fantasías más con relación a superhéroes y personajes con poderes, y se denota el deseo de no tener
limitantes.
RELACIONES FAMILIARES. PREMISAS EDUCATIVAS:
¿Cómo son las relaciones con otros familiares a parte de los cuidadores principales?
Tiene una buena conexión con la pareja de la madre, con quien comparte paseo, y muestra confianza. No así con
su tío ya que este lo regaña.
¿Cuáles son las reacciones frente a cambios y pérdidas?
Muestra sufrimiento ante la idea de pérdida, pero no logra acomodarse ante una nueva situación.
¿Cómo es la convivencia familiar?
El tiempo de convivencia familiar se establece mayormente los fines de semana, cuando la madre, la pareja de la
misma, la hermana mayor y el niño visitan todas las semanas la población de la pareja de la madre. Esto se
implementó hace no más de 1 año, gracias al cambio de trabajo de la madre.
¿Cómo es el establecimiento de recompensas y castigos?
No existe un establecimiento definido respecto a cuándo se recibe una recompensa o castigo. La madre hace uso
de golpes no exagerados para corregir conductas.
¿Cómo es la relación entre los padres?
Por el momento el niño ve como una figura paterna a la pareja de la madre. La relación de ellos es más tranquila,
sin embargo, en alguna ocasión el niño presenció discusiones, donde defiende a su figura paterna y percibe a la
madre como la que está dañando.
¿Cómo sería una propia valoración como madre del niño?
La madre reconoce falencias y fallas, ya que indica haber estado mucho tiempo ausente por su trabajo. Ahora ha
ido mejorando ya que pasa más tiempo junto a su familia.
¿Cuáles son saberes que tiene el niño sobre orden social, religión, cultura?
El niño es instruido a orar, reconoce figuras de autoridad como los policías.
¿Cómo valoraría la situación económica de su familia?
Se define como media baja, el niño cuenta con alimentación, servicios básicos, materiales escolares. Hace 1 año
se ha mejorado la situación habitacional, ya que antes hubo dificultades económicas más grandes.
¿Cómo son los horarios generales del niño?
Por la mañana la madre se va a trabajar y llega al medio día a cocinar, mientras el niño despierta después que la
madre se va al trabajo, su hermana mayor es quien prepara desayuno y lo atiende. Luego de almorzar se alista
para ir al kínder y regresa a las 4 de la tarde, es su tío quien lo recoge. Sus tareas las realiza a veces en la noche y
en otras ocasiones en la mañana.

También podría gustarte