Está en la página 1de 10

A.

CASO 1
Grupo de usuarios de nivel Sala Materna y Caminadores, compuesto por 20 niños, 10
niños y 10 niñas en edades comprendidas de 5 meses a 1 año 6 meses, los cuales están
acompañados de manera continua por una docente y una auxiliar.
Los niños habitan en una localidad del distrito ubicada en el sector urbano de nivel
socioeconómico 2. Cuentan con un núcleo familiar extenso (papá, mamá, hijos, abuelos,
tíos y primos) y 5 de los niños conviven de manera única con su madre y hermanos.
Referente al nivel de escolaridad de los padres se encontró que es de básica primaria (8),
secundaria (11) y técnico (1), dentro de sus ocupaciones se reporta que 10 padres son
empleados o tienen trabajos informales y 5 se encuentran desempleados; en cuanto a las
madres presentan niveles de escolaridad de básica primaria (9) y secundaria (11) y con
relación a sus ocupaciones 12 se desempeñan en oficios varios y 8 se encuentran
buscando empleo. Una de las familias está reportada en la institución como víctima del
conflicto armado.
Los 7 niños de Sala Materna realizan emisión de sonidos vocálicos durante la interacción
con su docente, realizan intercambios de gestos con el adulto tales como sonreír, fruncir
el ceño, hacer pucheros, entre otros. Cuando tienen sueño, hambre o requieren cambio
de pañal los niños lloran de manera frecuente, frente a esto, la docente y la auxiliar
responden a la necesidad presentada por los niños y les hablan mientras los atienden. En
las actividades del aula la docente les entrega a los niños objetos variados con sonidos y
luces y se observa que los deja jugando solos y sólo en ocasiones juega con ellos
mostrándoles cómo manipular el objeto de su elección. En ocasiones la docente y la
auxiliar plantean juegos en donde nominan los objetos y buscan que los niños imiten las
acciones que ellas realizan con los mismos, a lo cual sólo responden 5 niños. Durante las
actividades se evidenció que los niños presentan capacidades motoras tales como:
sostienen cabeza, se apoyan con sus manos para levantar la cabeza, se doblan hacia
delante para tocarse los pies, se mantienen sentados con apoyo, realizan manipulación y
exploración de objetos.
Por su parte, los 13 niños de Caminadores, manifiestan agrado o desagrado en las
actividades del aula mediante gestos o llanto; la docente y la auxiliar motivan a los niños a
jugar con los objetos dejándolos a su alcance, nominándolos y estableciendo
características tales como tamaño, color y forma, los niños responden manipulándolos y
mostrando interés por las acciones que la docente realiza con los mismos. Se observa
que los niños imitan la forma en que la docente juega con los objetos y cuando no pueden
realizar alguna acción le entregan el objeto al adulto o lo señalan con el dedo, en estos
casos la docente y la auxiliar no siempre responden a las solicitudes de los niños debido a
la cantidad de integrantes del grupo. Los niños le proponen juegos a la docente y se
evidencia que realizan intercambio de miradas entre el objeto con que desean jugar y el
adulto, consiguiendo en la mayoría de las oportunidades la respuesta oportuna de la
docente o de la auxiliar; durante las situaciones de juego realizan producciones tales
como “mamama tata”, “papapapa mapapa”. En el desarrollo de las actividades del aula se
observa que los niños se mantienen sentados sin apoyo, se ponen de pie con ayuda de
las cunas y paredes y se desplazan en el contexto agarrados de la mano del adulto o
sujetándose de las superficies para poder moverse.
El 100% de los niños responden al llamado por el nombre, reaccionan a diferentes
sonidos provenientes del ambiente (voz del adulto, sonidos de objetos, entre otros) e
identifican la fuente sonora realizando movimiento de la cabeza hacia donde se produce el
sonido. La totalidad de los usuarios responden a estímulos visuales; uno de los niños
presenta hipermetropía, según los reportes médicos de las carpetas institucionales.

Datos generales:
Nombres: No se reportan.
Características: Grupo de usuarios de nivel Sala Materna y Caminadores, compuesto por 20
niños, 10 niños y 10 niñas en edades comprendidas de 5 meses a 1 año 6 meses.

Cuidadores: Se encuentran acompañados de manera continua por una docente y una auxiliar.
Antecedentes generales : Un niño de los 20 menores presenta hipermetropía siendo esta una
Anomalía o defecto del ojo que consiste en la imposibilidad de ver con claridad los objetos
próximos y se debe a un defecto de convergencia del cristalino, que hace que los rayos
luminosos converjan más allá de la retina.

Comunicación temprana – Análisis desde el modelo sistémico de la


comunicación:

 Dimensión intrapersonal:

 Variable biológica:

OFA: No reportan información de las diversas estructuras de los


órganos fonoarticuladores de la población.

Neurodesarrollo:
 Reflejos Sensoriales: Se evidencia que los niños de sala
materna y los niños de caminadores presentan reflejos como los
son: Fotomotor dado que se asocia a reacciones nociceptivas de
cierre de los párpados, giro de la cabeza; Seguimiento visual: Ya
que ante un estímulo dentro del campo visual y que se desplaza,
realizan seguimiento con la mirada en forma refleja; Reflejo
cocleo palpebral ya que los niños reaccionan a los diversos
ruidos indicando cierre palpebral o parpadeo.
 Desarrollo auditivo: El 100% de los niños responden al llamado
por el nombre, reaccionan a diferentes sonidos provenientes del
ambiente (voz del adulto, sonidos de objetos, entre otros) e
identifican la fuente sonora realizando movimiento de la cabeza
hacia donde se produce el sonido.
 Desarrollo Visual: La totalidad de los usuarios responden a
estímulos visuales; uno de los niños presenta hipermetropía,
según los reportes médicos de las carpetas institucionales. A
partir de los 6 meses: El desarrollo visual se acelera, amplía su
campo de acción y se perfecciona su capacidad para ver objetos
lejanos, al año el bebé habrá desarrollado sus facultades visuales
casi por completo.
 Desarrollo Motor: Es secuencial: las distintas capacidades se
adquieren siguiendo un orden determinado y cada una ayuda a
que se alcance la siguiente; Progresivo: va aumentando la
complejidad de las funciones que se adquieren; Coordinado:
interactúan distintas áreas para alcanzar una determinada
habilidad. Se evidencia que los niños de nivel de sala materna y
los niños de caminadores presentan desarrollo de motricidad
gruesa o global dado que: sostienen cabeza, se apoyan con sus
manos para levantar la cabeza, se doblan hacia delante para
tocarse los pies, se mantienen sentados con apoyo, realizan
manipulación y exploración de objetos y Motricidad fina dado que
presentan: Control visual. Manoteo de objetos. Agarrar objetos.
Manipular objetos. Hay dos niños en el nivel de sala materna los
cuales no responden a los estímulos de respuesta de imitación.

 Los objetos pequeños le agradan mucho pero presenta


dificultad para sujetarlos con precisión pues utiliza toda la
mano.
6 Meses:  Los juguetes de gran tamaño si los puede sujetar con
facilidad.
 Apoyo Muñeca –Cadera. Descarga peso en un miembro
superior para agarrar objetos con el otro (6 a 7 m)
7 Meses  Juego conjunto ojo-mano-pie-boca.
 Se sienta sin soporte por más tiempo y usa sus manos
libremente para jugar.
 Puede aplaudir e inclusive decir adiós con su mano.
 Prefiere posición prono y cambia de prono a cuadrúpedo
(balanceo)
 Inicio de reacciones de equilibrio en cuadrúpedo.
 En posición sedente tiene mayor control con rotación de
tronco.
 Mayor coordinación en cambio de prono a cuadrúpedo.
8 Meses  Puede gatear de forma simétrica o asimétrica.
 Realiza actividades manipulativas finas y cognitivas en
sedente.
9 Meses
 Juega desde sentado en talones hacia posición de rodillas.
 Desde la posición de rodillas pasa a bípedo con apoyo.
 Realiza actividades manipulativas de precisión bi o uni
lateral.
10 Meses  Utiliza arrodillamiento y semiarrodillamiento para trepar y
pararse.
 Camina sostenido de las manos.
 Puede aprisionar entre sus dedos índice y pulgar un objeto
Pequeño.
11 Meses  Puede utilizar sus manitos de forma alterna.
 Algunos hacen torres de dos o tres cubos.
 Aumenta considerablemente su destreza para introducir o
sacar juguetes de recipientes.
 Puede mantenerse de pie en forma independiente.
 Una vez maneje la marcha perfectamente, es posible que
 combine sus pasos con otras actividades.
12 Meses  Si tiene un objeto en cada mano y le ofrecen un tercero es
posible que se coloque alguno de ellos debajo del brazo o en
la boca, tratando de almacenarlo para agarrar el que le
ofrecen.
 Realiza marcha a partir de los 12 meses.
12 A 18  Realiza la pinza con sus dedos pulgar e índice.
Meses.  A los 15 meses trepa las escaleras.
 A los 18 meses corre.

 Variable psicológica:
- Desarrollo cognitivo caracterización según etapas del
periodo sensoriomotor de Piaget:
Teniendo presente los usuarios de nivel Sala Materna y Caminadores,
compuesto por 20 niños, 10 niños y 10 niñas en edades comprendidas de 5
meses a 1 año 6 meses estos se encuentran en el periodo sensoriomotor
comprendido entre:
Etapa 3: reacciones circulares secundarias (4-8 meses) dado que se Prolongan
las acciones que le interesan al bebé, repetición de respuestas aprendidas,
siendo estas tales como: se evidencia coordinación sensorial y motora,
manipulación de objetos. Presentan capacidad para imitar acciones simples.
Toman los objetos, los exploran y muestran interés por los objetos nuevos. De
igual forma en la permanencia del objeto el bebé busca un objeto que
desaparece, pero solo si está viendo cuando se mueve.
Etapa 4: coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses) Conductas
intencionadas para alcanzar una meta: el bebé usa intencionalmente sus
habilidades para obtener algo como por ejemplo los menores al tener sueño,
hambre o requieren cambio de pañal lloran de manera frecuente, frente a
esto, la docente y la auxiliar responden a la necesidad presentada por los
niños y les hablan mientras los atienden, de igual forma manifiestan agrado o
desagrado en las actividades del aula mediante gestos o llanto. Resuelve
problemas prácticos, usan objetos como herramientas, sobrepasa obstáculos.
Pueden combinar esquemas motores como agarrar, golpear, empujar, oprimir
ya que se evidencia que la docente y la auxiliar motivan a los niños a jugar con
los objetos dejándolos a su alcance, nominándolos y estableciendo
características tales como tamaño, color y forma, los niños responden
manipulándolos y mostrando interés por las acciones que la docente realiza
con los mismos.
Etapa 5: reacciones circulares terciarias (12-18 meses) esta etapa muestra la
resolución de problemas prácticos mediante ensayo-error, uso de diversos
esquemas para observar los resultados de su acción. Inteligencia orientada a la
acción basada en la percepción y el movimiento y NO en las palabras o
conceptos, dado que los niños imitan la forma en que la docente juega con los
objetos y cuando no pueden realizar alguna acción le entregan el objeto al
adulto o lo señalan con el dedo, en estos casos la docente y la auxiliar no
siempre responden a las solicitudes de los niños debido a la cantidad de
integrantes del grupo. Los niños le proponen juegos a la docente y se
evidencia que realizan intercambio de miradas entre el objeto con que desean
jugar y el adulto, consiguiendo en la mayoría de las oportunidades la
respuesta oportuna de la docente o de la auxiliar.

 Dimensión interpersonal:

 Desarrollo de la competencia interactiva:

Características comunicativas de los usuarios:


Nivel instrumental: De los 3 hasta los 10 meses:
• Los bebés usan sus capacidades de interacción sin una intención comunicativa
clara, actúan sobre su interlocutor o sobre los objetos del medio sin una
planificación clara, se evidencian dichos comportamientos dado que los 7 niños
de Sala Materna realizan emisión de sonidos vocálicos durante la interacción con
su docente, realizan intercambios de gestos con el adulto tales como sonreír,
fruncir el ceño, hacer pucheros, entre otros.
 Los bebes bebé muestran interés creciente por los objetos gracias al
desarrollo de sus capacidades visuales, auditivas, la coordinación manoboca, y la
coordinación viso manual. En las actividades del aula la docente les entrega a los
niños objetos variados con sonidos y luces y se observa que los deja jugando solos
y sólo en ocasiones juega con ellos mostrándoles cómo manipular el objeto de su
elección. En ocasiones la docente y la auxiliar plantean juegos en donde nominan
los objetos y buscan que los niños imiten las acciones que ellas realizan con los
mismos, a lo cual sólo responden 5 niños.
 Se evidencia el Inicio de relación con el mundo de los objetos: Bebé –
Objeto.
 Hay manifestaciones de acciones voluntarias como lo son sonrisa social,
llanto diferenciado, succión, coger los objetos y hacer acciones simples con éstos.
 Interés creciente por los objetos y las acciones Instrumentales sobre ellos.
 Los niños al presentar algún tipo de necesidad muestran llanto
diferenciado.
 De igual forma se evidencian que los niños de sala de caminadores
alternan la mirada entre el objeto y el cuidador se evidencia ya que los niños le
proponen juegos a la docente y se evidencia que realizan intercambio de miradas
entre el objeto con que desean jugar y el adulto.
 Toma el objeto que le da el cuidador lo explora y lo mueve
sistemáticamente evidenciándose en sala materna que durante las actividades la
docente les entrega a los niños objetos variados con sonidos y luces y se observa
que los deja jugando solos y sólo en ocasiones juega con ellos mostrándoles cómo
manipular el objeto de su elección.
 Como pautas principales se evidencia atención conjunta ya que los objetos
son el centro de intercambio comunicativo en donde la profesora y la auxiliar
incitan a los niños a prestar atención a los objetos, de igual forma los niños se
interesan por lo que estas le están mostrando. Por otra parte se presentan
formatos de interacción en donde situaciones de interacción cotidianas,
estructuradas y dinámicas bebé - cuidador, con estructura pautada, organizada,
predecible y repetitiva, en las que la profesora y la auxiliar le facilitan la
participación del niño como miembro activo; le permiten a los bebés seleccionar
opciones, reproducir modelos, anticipar acontecimientos, reconocer la estructura
de la interacción; intervenir primero con ayuda del adulto y luego tomando la
iniciativa.
 La profesora y la auxiliar Identifican el interés del bebé por los objetos e
Identifica la necesidad del bebé

Nivel Pragmático: De los 10 hasta los 18 meses.

 Los bebes muestran la capacidad de cumplir propósitos comunicativos,


manifestando su intencionalidad comunicativa de forma clara mediante el uso de
sus capacidades comunicativas no verbales como por ejemplo el uso de la deixis
para manifestar su intención. De igual forma se evidencian Manifestaciones de
protoimperativos mediante la petición de objetos dado que señalan los objetos que
están fuera de su alcance y mirar al cuidador, también se evidencia la manifestación
de protoimperativos dada la Petición de acción establecen acción conjunta con el
cuidador ya que los niños Invitan a la profesora y la auxiliar a compartir el juego con
ellos y con los objetos.
 Este nivel está liderado por la acción conjunta dado que la profesora, la auxiliar y
los niños, de igual forma utilizan la deixis siendo este un tipo de gesto, que
esencialmente indica una orientación o posición de algo que está presente ante los
ojos del bebé.
 Estrategias empleadas por el adulto en el nivel instrumental:
- Se evidencia que la profesora y la auxiliar llaman la atención de los niños hacia
diversos objetos y/o juguetes.
- De igual forma interpretan los comportamientos voluntarias de los niños como
conductas comunicativas intencionales dado que cuando los niños lloran tanto
la profesora como la auxiliar le otorgan un valor.
- La profesora y la auxiliar le acercan los objetos a los niños e intentan que los
niños los manipulen.
- Tanto la profesora como la auxiliar establecen juegos repetitivos con el niño
buscando que imite gestos o acciones (formatos).
 Estrategias empleadas por el adulto en el nivel Pragmático:
- La profesora y la auxiliar tratan de responder a las peticiones de los niños ya
que ellos utilizan la deixis para solicitar objetos.
- Se evidencia que la mayoría de veces tanto la profesora como la auxiliar
responden a la petición del juego de los niños, realizando acción conjunto con
él.
- La profesora y la auxiliar buscan que los niños imiten acciones simbólicas con
los objetos del entorno.
 Intencionalidad comunicativa
- Intencionalidad otorgada por el cuidador: La profesora y la auxiliar
interpretan las diversas manifestaciones reflejas del bebe dado que los niños
al llorar, o al realizar la deixis manifiestan sus diversas necesidades dado que a
los gestos, el llanto, les atribuyen significado comunicativo.
- Manifestaciones voluntarias sin planificación: las manifestaciones de los
niños son voluntarias, y realizadas por imitación permitiéndoles tanto a la
profesora como a la auxiliar atribuirles intención comunicativa a cada
manifestación no verbal de los niños.
- Manifestaciones intencionales no verbales: se evidencia la aparición de
capacidades comunicativas no verbales que manifiestan intencionalidad
comunicativa tales como Sonrisa social, Llanto diferenciado, coger los objetos
y hacer acciones simples con éstos en donde se denota Interés creciente por
los objetos y las acciones Instrumentales sobre ellos utilizando capacidades
motoras para actuar sobre los objetos: cogerlos, pasarlos de una mano a la
otra, golpearlos, moverlos, llevarlos a su boca, estirar sus brazos y manos
hacia el objeto, voltear a verlos. También se evidencia Relación niño - Objeto-
Adulto (Profesora, auxiliar). Integrando los niños al adulto a la relación que
establece con los objetos. Acción conjunta.
- Intención comunicativa clara: Se observa Intencionalidad comunicativa
manifestada de forma clara usando comunicación no verbal y protolenguaje.
 Dimensión sociocultural:
Caracterización del contexto de los niños: Grupo de usuarios de nivel Sala Materna y
Caminadores, compuesto por 20 niños, 10 niños y 10 niñas en edades comprendidas de 5
meses a 1 año 6 meses. Los niños habitan en sector urbano de nivel socioeconómico 2.
Con núcleo familiar extenso (papá, mamá, hijos, abuelos, tíos y primos) y 5 de los niños
conviven únicamente con su madre y hermanos. Referente al nivel de escolaridad de los
padres se encontró que 8 cursaron básica primaria, 11 secundaria y 1 técnico, 10 de los
padres son empleados o tienen trabajos informales y 5 se encuentran desempleados; en
cuanto a las madres presentan niveles de escolaridad 9 mujeres de básica primaria y 11
cursaron secundaria y con relación a sus ocupaciones 12 se desempeñan en oficios varios y
8 se encuentran buscando empleo. Una de las familias está reportada en la institución
como víctima del conflicto armado. Los niños se encuentran en un jardín en donde se
encuentran en compañía constante de una profesora y una auxiliar, no reportan el tipo de
relación que tienen con los padres en el hogar, de igual forma se evidencia que la
profesora y la auxiliar manejan un alto volumen de niños lo que no permite que se
presente la atención que realmente requieren los niños, ellas tratan de realizar actividades
para favorecer el desarrollo comunicativo, tales como acciones conjuntas.

Objetivo general:
Caracterizar las habilidades comunicativas de la etapa temprana a través de la
observación directa no participante teniendo presente cada una de las
características de los niveles de desarrollo para identificar algún tipo de alteración
en estas etapas.
Objetivos específicos:
 Mejorar las bases para el posterior desarrollo simbólico y la
adquisición del código lingüístico a través del fortalecimiento de
las actividades empleadas por el cuidador.
 Ejecutar actividades donde los niños y los adultos elaboren
juntos estrategias y convenciones para implicar el uno al otro en
una acción común con los objetos.
 Estimular al niño a través de la nominación de los objetos del
entorno buscando que el bebé señale los objetos nombrados e
imite las palabras.

Perfil comunicativo:

 Usuarios de 3 a 10 meses de edad cronológica los cuales se comunican mediante la


modalidad no verbal no simbólica. Quienes se encuentran en el nivel instrumental de la
etapa de la comunicación temprana, caracterizada por hacer uso de sonrisa social,
demostrar interés creciente por los objetos y las acciones instrumentales sobre ellos
estableciendo atención conjunta, y manifestaciones comunicativas como sonrisa social,
llanto diferenciado, coger los objetos y hacer acciones simples con éstos, y
manifestaciones comunicativas con intencionalidad aun no muy clara, por lo que
requieren que la interlocutora interprete sus comportamientos y les atribuya una intención
comunicativa, haciendo uso de estrategias que faciliten el mantenimiento de la interacción
tales como: llamar la atención de los niños hacia los objetos, acercamiento de los objetos e
intentan que los niños los manipulen, así como establecer juegos repetitivos buscando
imitación de acciones instrumentales sobre los objetos. Contando con facilitadores como:
acompañamiento de forma continua por una profesora y una auxiliar y con
barreras como disfunción en el núcleo familiar.

 Usuarios de 10 a 18 meses de edad cronológica los cuales se comunican mediante la


modalidad no verbal no simbólica, quienes se encuentran en el nivel pragmático de la
etapa de la comunicación temprana, caracterizada por integrar al adulto a la relación que
establece con los objetos, uso de formas de comunicación como la deixis para manifestar
su intención, manifestación de protoimperativos (solicitudes) y protodeclarativos (compartir
información), manifiestando su intencionalidad comunicativa de forma clara mediante el
uso de sus capacidades comunicativas no verbales con la profesora y/o auxiliar, haciendo
uso de estrategias que faciliten el mantenimiento de la interacción tales como:
señalamiento del objeto que esta fuera de su alcance y mira al cuidador, invitación al
adulto a compartir el juego con él y con el objeto, le muestra el objeto. . Contando con
facilitadores como: acompañamiento de forma continua por una profesora y una auxiliar y
con barreras como disfunción en el núcleo familiar.

Pronostico

Favorable dado que los niños se encuentran en acompañamiento constante por parte de la
profesora y de la auxiliar, quienes utilizan una seria de estrategias que favorecen el desarrollo de la
comunicación temprana.

Recomendaciones

Realizar trabajo terapéutico interdisciplinar con el servicio de fonoaudiología, para proporcionar


pautas y aumentar el uso de estrategias a los cuidadores con el fin de favorecer el desarrollo
comunicativo temprano.

Abordaje:

Objetivo general

Caracterizar las habilidades comunicativas de la etapa temprana a través de la


observación directa no participante teniendo presente cada una de las
características de los niveles de desarrollo para identificar algún tipo de
alteración en estas etapas.
Objetivos Metas Actividades Materiales Resultados
específicos esperados
Mejorar las bases Invitar al niño a Lista de
para el posterior realizar chequeo
desarrollo simbólico y acciones desarrollo de la
la adquisición del intencionadas comunicación
código lingüístico a con de la edad de 6
través del
fortalecimiento de las los objetos meses a 18
actividades mediante meses de edad
empleadas por el juegos.
cuidador.
Ejecutar actividades Motivar al niño
donde los niños y los a jugar con el
adultos elaboren objeto
juntos estrategias y mediante
convenciones para comentarios
implicar el uno al otro utilizando un
en una acción común lenguaje
con los objetos. sencillo.
Estimular al niño a Comenzar a Objetos
través de la etiquetar los llamativos, los
nominación de los objetos cuales tengan
objetos del entorno utilizando un luces, sean de
buscando que el bebé lenguaje diferentes
señale los objetos sencillo texturas que
nombrados e imite las buscando favorezcan la
palabras. llamar la atracción de la
atención del atención de los
niño y realizar niños.
onomatopeyas.

También podría gustarte