Está en la página 1de 45

Introducción

[ CITATION Myp19 \l 10250 ] En los últimos años, Perú está teniendo un gran
crecimiento como exportador en el mercado mundial de banano orgánico, siendo Piura,
Tumbes y Lambayeque las centrales productoras de este alimento.
Debido a que el banano orgánico es uno de los productos de exportación más
importantes, ya que es considerado un alimento básico por su gran contenido de
nutrientes. Además, de ser caracterizado por su proceso de producción, ya que es
cultivado sin haber hecho uso de sustancias químicas que generan problemas para la
salud de las personas. Las empresas exportadoras, hoy en día buscan optimizar sus
recursos e implementar o mejorar la tecnología para el aumento de producción y el
control de plagas y/o enfermedades, por motivo de que el mercado es cada vez más
competitivo.
Estas plagas, hongos y enfermedades resultan siendo un gran problema para el
proceso productivo del banano orgánico, no solo por los costes para su prevención y
control, sino porque muchas veces los productores pueden terminar perdiendo gran
cantidad de la cosecha destinada al público consumidor. Es por ello, que teniendo como
objetivo, buscar el crecimiento económico y productivo dentro de la región Piura, se
diseñará la arquitectura de una red neuronal artificial de tipo convolucional para la
clasificación de imágenes de hojas de banano con hongos, plaga y/o enfermedades.
Capítulo 1
Información general
1. Problema y Justificación
Piura se caracteriza por tener una economía diversificada y, a nivel nacional, es
una de las que más contribuye en la exportación del país. En la última década, la
producción en el Perú y en la región han aumentado, específicamente en el valle de
Chira, provincia de Sullana[ CITATION Gob14 \l 10250 ].

Pero para la exportación de banano orgánico a países como Estados Unidos y


pertenecientes a la Unión Europea, se necesita ciertos requerimientos mínimos de
calidad como es el tamaño, firmeza, limpieza del plátano y que esté libre de
microorganismos, insectos y hongos[ CITATION Gom03 \l
10250 ].Desafortunadamente, durante la producción del plátano, los agricultores se
encuentran con problemas como es la lucha contra las plagas, hongos y enfermedades,
siendo estas un factor de consideración en al ámbito de la exportación, ya que afectan
negativamente en la producción y en la calidad final del producto.

Afortunadamente, la región piurana posee un clima seco, siendo desfavorable para


la reproducción de una de las más peligrosas plagas que suelen atacar al banano, como
lo es la sigatoka negra, la cual prospera en climas con alta humedad relativa. Pero, para
el 2019 se confirmó la presencia del Fusarium raza 4 en Colombia y, aunque se ha
logrado contenerla es cuestión de tiempo para que llegue a nuestro país.[ CITATION
Ort19 \l 10250 ].
A esto se le suma que en los últimos años el precio de la caja del banano ha
disminuido considerablemente, esto se debe a la participación de países como México,
Ecuador y Nigeria en la producción de banano orgánico, a estos países les cuesta menos
producir, teniendo menos gastos operativos, ya que se encuentran más cerca a los países
de demanda de este producto.[ CITATION Mar181 \l 10250 ].
La región de Piura tiene que prepararse para ser aumentar su competitividad ante
este nuevo escenario, minimizando sus costos de producción, porque a pesar de contar
con un buen clima y un arancel por debajo de países como México o Colombia, estos
países han puesto precios que traen el interés de las principales empresas
comercializadoras del banano.[ CITATION Mar181 \l 10250 ].
Si bien es cierto que en los últimos años la producción de banano orgánico para la
exportación ha crecido considerablemente, siendo el mercado europeo el principal de
nuestras exportaciones [ CITATION Min18 \l 10250 ], este crecimiento supone nuevos
retos en cuanto al control de plagas y/o enfermedades, puesto que se tiene una cantidad
más grande de tierras que se dedican a la producción del banano que las que se tenían
hace una década, esto también es producto de la conversión de tierras destinadas a la
producción de arroz a la producción del banano.[ CITATION Min18 \l 10250 ].
Ahora, las empresas piuranas que se encuentran en el mercado tendrán que ser
competitivas y, de la mano con la tecnología deben adoptar métodos para mejorar la
producción y el control de plagas y/o enfermedades, para poder hacer frente y
mantenerse compitiendo en el mercado como lo ha venido haciendo.[ CITATION
Mar181 \l 10250 ]
El control de plagas y/o enfermedades en el Perú es convencional, ya que se opta
por un control visual individual de cada planta, esto lo hacen los trabajadores de las
fincas, pero, cuando se trata del control de plagas se necesita un sistema de control más
grande pues estas se propagan con facilidad.
El diseño de un sistema que clasifique las imágenes de hojas de banano infectadas
por hongos, plagas o enfermedades permitirá al agricultor saber qué enfermedad, hongo
o plaga está atacando al cultivo sin la necesidad de estar cubriendo toda la plantación,
en consecuencia, le permitirá tomar las medidas necesarias para su control y su posible
erradicación.

El control de plagas y/o en enfermedades a través de imágenes hiperespectrales es


un reto y una alternativa, por lo que en este trabajo se fundamentarán las bases
matemáticas y su posible implementación en el futuro.
2. Objetivos
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
3. Estado del Arte
Capítulo 2
Marco Teórico

1. El banano orgánico
El banano orgánico hoy en día ha llegado a ser un producto de alto valor por los
mercados, tanto a nivel nacional como a nivel mundial. En nuestra región, Piura, es
cultivado, en su mayoría, por pequeños productores, los cuales se han ido
incrementando en los últimos años debido al alto potencial agrícola que presenta dicho
producto, ya que es una fruta no estacional, es decir, que se producir durante todo el
año, generando un trabajo constante para el agricultor piurano (Gonzales & Diaz, 2020).
Un alimento orgánico se caracteriza por haber sido obtenido sin el uso de
productos químicos, tales como pesticidas, herbicidas y/o fertilizantes artificiales
(Shafie & Rennie, 2012). El evitar el uso de dichas herramientas y optar por unas más
amigables con el medio ambiente es también conocido como “Agricultura ecológica”
(Magdoff, 2007).
La conversión de banano convencional a banano orgánico se dio a finales de los
años noventa, donde más del 80% se ha establecido en el Valle del Chira, mientras que
lo demás se concentró en las regiones de Tumbes y Lambayeque (FAO, 2015).
3.1. Generalidades del Banano orgánico
3.1.1. Origen
Según (MINAGRI, 2014), los plátanos o bananos que conocemos en la actualidad
tuvieron su origen en las regiones del Sudeste de Asia y del Pacífico en cuyos bosques
pueden encontrarse aun ejemplares ancestrales diploides, no comestibles y con semillas.
Con el pasar de los años, algunos de estos ejemplares diploides de Musa acuminata
Colla se cruzó, dando lugar a la formación de nuevas especies hibridas. Algunos de
ellos poseían un genoma triploide, con esterilidad femenina. Algunos pobladores de la
zona descubrieron que tales plantas daban frutos comestibles y podían ser propagadas
vegetativamente, de manera que se fue estableciendo como un cultivo de subsistencia.1
Los triploides y diploides comestibles de Musa acuminata Colla fueron
trasladados por el hombre hasta la India, Filipinas, donde son áreas secas y monzónicas.

1
Los triploides son células que poseen tres juegos completos de cromosomas (3n). Se caracterizan por ser
estériles, no es común encontrarlos en forma natural. Las células diploides son las que tienen un número

doble de cromosomas, es decir, poseen dos series de cromosomas.


En este lugar crecía otra especie, Musa balbisiana, diploide y seminífera, produciéndose
así una hibridación que dio lugar a numerosos tipos de cruces diploides y triploides,
Musa acuminata x Musa balbisiana, con mejores propiedades que cada una por si sola.
Cabe mencionar que la Musa acuminata es la de mayor dulzor, considerada para
el consumo como fruta fresca y dentro de ella se encuentra un subgrupo Musa
Cavendish, que son los plátanos comestibles crudos.
3.1.2. Tipologías
Según (Andrade, 2016), se denomina con la letra “A” a las características
semejantes a Musa acuminata y con “B” a las Musa balbisiana. La poliploidía presente
en el genoma se presenta con la repetición de letras. El grupo principal es el triploide de
acuminata (AAA) que contiene los clones comerciales más difundidos. Las diferentes
tipologías serán representadas en la Tabla 1.

Especies Grupo Subgrupo Clones Otros nombres

Diploide Lady's
Sucrier Baby banana
AA finger/Bocadillo/Moquicho*
Diploide Gross
Gross Michel Orito/Seda****
AAA Michel/Seda
Gran Naine Gran enana/ Chiquita***
Musa Acuminata Dwarf Cavendish (Pequeña
(Consumo fresco - Banano) Cavendish Enana/o)**
Triploide Valery Robusta
Cavendish
AAA Lacatan Filipino/Montecristo*
Williams Cavendish Gigante***
Rojo y Rojo
Morado*
Verde
French Plantain Dominico
Horn Plantain Barraganete/Bellaco*
Dominico
Triploide  
Plantain Harton
AAB
Maqueño  
Musa Balbisiana Manzano/Silk ****
(Consumo cocido - Plátano)
Limeño  
Triploide Cuatrofilos  
Plantain
ABC Pelipita  
Triploide FHIA4  
 
AAAB FHIA21  
Tabla 1: Clasificación de especies de banano y plátano
Fuente: (MINAGRI, 2014)

Donde:
 * Cultivares que solo se consumen en sus mercados de origen.
 ** Se cultiva en regiones subtropicales, es abandonada por problemas de
obstrucción floral, por cultivares “Williams” y “Gran Enana”.
 *** Cultivares de mayor transacción comercial a nivel mundial.
 **** Cultivares de consumo como postre, que no son del subgrupo
Cavendish.
3.1.3. Taxonomía
(López, 2014) expone que los bananos son hierbas gigantes, con pseudotallos
aéreos que se originan de bulbos o rizomas carnosos, en los cuales se desarrollan
numerosas yemas laterales o “hijos”.
Las hojas tienen una distribución
helicoidal y las bases foliares circundan el
tallo (bulbo) dando origen al pseudotallo,
hasta alcanzar la superficie. Ver Fig.
1.
Fig. 1: Planta de banano y sus partes.
Fuente: (Torres, 2012)

Ha existido una discusión respecto a la terminología para abarcar todos los


diferentes tipos de bananos, donde la Musa paradisiaca cubre todas las formas
silvestres posibles (Cheesman, 1948). Quedando así, según (Andrade, 2016):
 Reino: Plantae
 División: Magnoliophyta
 Clase: Liliopsida
 Orden: Zingiberales
 Familia: Musaceae
 Género: Musa
 Especie: Musa paradisiaca
Con esto se concluye que el banano orgánico no proviene de una semilla en
particular o es producto de una hibridación, sino que es el banano convencional (Musa
paradisiaca), que adquiere el termino orgánico gracias a las practicas no contaminantes
en su proceso de producción.
4. Impacto del Banano orgánico
4.1. Regional
Piura se caracteriza por ser una región que ha aumentado en la producción del
banano orgánico para la exportación desde el 2009, este producto se ha convertido en
una fuente de ingreso para las familias que la producen ya que, estas se asocian para
poder cumplir con la cantidad mínima de un contenedor (un aproximado de 1080 cajas)
[ CITATION Gab17 \l 10250 ]. Entre las principales asociaciones tenemos. Ver Fig. 2.
Fig. 2: Empresas exportadoras en Piura.
Fuente: INFOTRADE-PROMPER0 2014-Elaboración DIRCETUR.

La exportación de banano orgánico proviene en un 87% del valle del Chira en


Sullana, con más de 3500 ha. Certificadas como orgánicas. El banano orgánico en el
norte del Perú está logrando ser una alternativa real para mejorar los ingresos
económicos y aliviar la pobreza de cientos de familias de productores de pequeña
escala. Es una actividad que dinamiza fuertemente la economía regional en el ámbito
rural por la creación de nuevas oportunidades de empleo permanente y, a su vez, está
asegurando un manejo adecuado de los recursos naturales y conservación del ambiente [
CITATION Gob14 \l 10250 ].

4.2. Nac
ional

Fig. 3: Evolución de la exportación piurana 2009-2014.


Fuente: INFOTRADE-PROMPER0 2014-Elaboración DIRCETUR.
Las exportaciones agroindustriales de Piura ascendieron a US$ 2 723 millones en
2018, monto que representa el 13% de las exportaciones agroindustriales del país. Los
principales bienes que la región exportó fueron: uva, mango y banana. Las
exportaciones de estos alcanzaron récord [ CITATION Cám18 \l 10250 ]. La
exportación piurana de banano orgánico ha ido aumentando a través de los últimos años.

Ver Fig. 4.

Durante la última década, Piura se ha consolidado como uno de los más grandes
productores y exportadores de banano en nuestro país. Este aumento en la exportación
de banano es debido a que, a través de los años se consiguió una tasa de arancel más
baja a comparación con otros países, en este contexto el Perú tiene facilidades para la
exportación de este producto[ CITATION Cám18 \l 10250 ].
Fig. 4: Exportación Piurana por Sectores. Tabla 2: Producción en toneladas de
Fuente: SUNAT/ Elaboración: DDPI -Mincetur bananos por región.
Año
Región 2015 2016
San Martin 383,611 385,532
Loreto 268,044 276,148
Piura 263,809 274,352
Huánuco 207,355 208,460
Amazonas 137,369 137,909
Otros 796,155 791,594
Total 2,056,343 2,073,995
Fuente: MINAGRI/Elaboracion IDEXCAM

4.3. Global
En la actualidad las personas están más inclinadas por el consumo de productos
orgánicos (libres de pesticidas) porque estos suponen tener una mejor calidad,
generando así una mayor confianza en el consumidor. En los últimos años la producción
de banano orgánico para la exportación ha crecido considerablemente. Siendo uno de
los principales destinos de exportación el mercado europeo[ CITATION Min18 \l 10250
].

Fig. 5 Exportación peruana de bananos al mundo y la UE.


Fuente: Texto acuerdo comercial Perú-UE

Tabla 3: Exportación Nacional y piurana en toneladas.


Año Exportación Peruana Exportación piurana PORCENTAJE(%)
2014 160 153.7 96
2013 124 118.8 95.8
2012 120 108.5 90.4
2011 101 92.6 91.7
2010 79 66.9 84.7
2009 82 69 84.2
Fuente: INFOTRADE- PROMPER0 2014-
Elaboración DIRCETUR

Actualmente países como Ecuador,


México y Colombia han seguido el camino de la
reconversión de las plantaciones
convencionales a orgánicas y sus precios suelen estar entre US$2 y US$3 menores a la
fruta peruana, cuyo precio está por encima de los US$12. En tanto, en el valle de
Colima, en México, se han instalado 3,000 ha de banano, todas con certificación
orgánica. La ventaja de esta nueva oferta es que se encuentra a escasas horas de la
frontera de EEUU, reduciendo sus costos logísticos. Por contrapartida, la fruta peruana
va en barco y tardando siete días para llegar al puerto de Los Ángeles, lo cual ha
generado una caída en los precios del banano peruano en casi un 50%, pasando de US$
12 a US$6.5-5[ CITATION Mar181 \l 10250 ].

5. Características agroexportadoras
5.1. Regionales
El rio Chira atraviesa a la región Piura, desde los Andes ecuatorianos hasta la
costa peruana. En el valle del Chira se sitúa la ciudad de Sullana, la cual siempre ha sido
considerada importante por la actividad agrícola desarrollada en dicho valle y es una de
las pioneras en la producción de banano orgánico (Paz, 2004).
Las características del caudal del rio Chira hacen posible la existencia de una gran
zona agrícola en su área de influencia. Y otorga grandes posibilidades en temporadas
lluviosas como en épocas del Fenómeno del Niño, lo cual llevo a la ejecución del
Proyecto Chira-Piura.
Fig. 6: Provincia de Sullana y cauce del
rio Chira. Fuente: Imagen de Google.

Actualmente, las provincias productoras


de banano orgánico en la región Piura son 42:
 Piura (6): En los distritos de: Tambogrande, Catacaos y Piura.
 Morropón (8): En los distritos de: Buenos Aires, Chulucanas, Morropón, San
Juan de Bigote.
 Sullana (46): En los distritos de: Querecotillo, Bellavista, Salitral, Marcavelica,
Sullana, Miguel Checa, Ignacio Escudero.
 Paita (8): En los distritos de: Arenal, Pueblo Nuevo de Colán y La Huaca.
Dentro de cada provincia se encuentran las organizaciones de banano orgánico,
las cuales son agrupaciones de pequeños agricultores con la finalidad de lograr una
mayor competitividad en los mercados internacionales, en Piura hay 68 diferentes
asociaciones de banano orgánico1
Como es de notar, Sullana es la principal provincia productora dentro de la región
Piura, con cerca de 12,800 hectáreas dedicadas al cultivo de este producto en la
actualidad3.
Según (Torres, 2012), las condiciones medioambientales para que un cultivo de
banano prospere en la región Piura y el método de riego, siembra y densidad a
considerar son las siguientes:
a. Requerimientos edafoclimáticos:

2
Dirección Regional de agricultura Piura. “Mejoramiento De La Competitividad De La Cadena
Productiva Del Banano Orgánico Para Mejorar La Oferta Exportable De La Región Piura”
3
MINAGRI
 La altura adecuada para el cultivo de banano oscila entre los 0 y 30
msnm. No obstante, el banano se adapta a alturas que no alcanzan los
2,200 msnm.
 Aproximadamente el 85-88% del peso del banano está constituido por
agua, por lo tanto, requiere un suministro adecuado de agua durante todo
el año. Se considera que 100mm mensuales de lluvia son satisfactorios.
 Las temperaturas entre 25 a 30°C favorecen el cultivo.
 La humedad relativa apropiada se estima en 50%
 La planta prefiere locaciones claras y despejadas (luminosidad).
 No se recomienda aquellas áreas que estén expuestas a velocidades a
viento mayores de 20km/hora
 Las texturas del suelo más recomendables son desde franco arenosos,
muy finos y finos, hasta franco arcillosos.
b. Riego y drenaje: El sistema de riego más frecuente es por gravedad, la más
difundida en el valle del Chira es mediante pozas, cuidando el estrés
hidrológico.
c. Siembra: En el sistema de siembra se deberá identificar el lugar donde las
yemas tienden a salir, éste se orienta hacia un solo lado. De preferencia, la
orientación de las yemas debe darse hacia las calles para asegurar que los
racimos al salir, aparezcan de manera ordenada y orientada al sol.
d. Densidad de siembra: La cantidad de plantas a sembrar tiene relación con el
sistema de mercadeo de la fruta, es decir, si es para exportación o para
mercados nacionales. Ver Tabla 4.
Tabla 4: Características de los sistemas de siembra
Número de Número de Número de
Distancia de Sistema de
matas por plantas por plantas por
Siembra(m) siembra
hectárea mata hectárea
3 Cuadrado 1111 2 2222
3 Tresbolillo 1283 1 1283
2.5 Cuadrado 1600 1 1600
2.5 Tresbolillo 1847 1 1847
3x2.22 Rectángulo 1515 1 1515
Fuente: (Torres, 2012)
5.1.1. Labores culturales y preventivas
Según (Torres, 2012; Vargas & Rojas, 2013), las labores culturales y preventivas
son medidas que se toman con las plantaciones en su etapa de crecimiento para así
poder garantizar su crecimiento óptimo y en consecuencia una producción eficiente, es
decir asegurar el proceso de cosecha y postcosecha. Entre ellas tenemos:
a. Deshije: Es una práctica cultural muy importante que consiste en la poda de
hijuelos (el más desarrollado), estableciendo una secuencia apropiada
MADRE-HIJO-NIETO. Caso contrario empezaría una disputa por los
nutrientes del suelo, retrasando la producción.
b. Deshermane: Esta técnica consiste en eliminar los brotes que no serán
capaces de tener una buena producción en la futura planta madre. Muy
similar al “deshije” pero se realiza 4 meses después efectuada la siembra.
c. Deshoje: Esta labor consiste en la eliminación de las hojas secas y dobladas
con la aplicación de una correcta técnica que no conlleve a daños
posteriores como la aparición de enfermedades o plagas.

Fig. 7: Labor de deshije.


Fuente: Elaboración propia.

d. Deschante: Esta técnica consiste en erradicar las vainas de su pseudotallo


una vez finalizado su ciclo con el cuidado debido para evitar daños al
mismo pseudotallo.
e. Manejo de malezas: Las malezas, al ser propiamente una planta, posee los
mismos requisitos que la planta de banano, y trae consigo plagas y
enfermedades de alta consideración económica. Es por ello que deben ser
erradicas lo antes posible por los métodos tradicionales como lo son la
lampa o machete. También se pueden prevenir con el uso del “mulch”.
Fig. 8: Campo con cobertura vegetal o mulch.
Fuente: (Torres, 2012)

f. Fertilización:
Los requerimientos nutricionales fundamentales del cultivo de banano en el
valle del Chira son: N2, P2O2, K2O, MgO y SO4. Que se encuentran
usualmente en los abonos o fertilizantes, tales como el Guano de islas,
Humus, Compost, Sulfato de potasio estándar y Sulpomag. Ver Tabla 5.
Tabla 5: Lista de fertilizantes disponibles en el mercado.
Fertilizante/
Concentración N2 P2O2 K2O MgO SO4
Guano de islas 12.0% 8.0% 2.0% 0  
Humus 1.5% 2.0% 6.0% 0.3%  
Compost 2.0% 1.0% 1.0% 0  
Sulfato de potasio 0 0 50.0% 0 18.0%
Sulpomag 0 0 22.0% 18% 21.5%
Fuente: (Torres, 2012)

Las labores o técnicas preventivas están mas orientadas al proceso de cosecha,


salvaguardando la calidad del fruto para su exportación. Entre ellas tenemos:
a. Enfunde: Consiste en cubrir el racimo con una funda de polietileno
transparente y perforada.
 Reduce los daños de cicatrices por roce de hojas.
 Reduce el daño de quemaduras por el sol.
 Disminuye el daño por enfermedades o plagas.
 Crea un microclima dentro de la funda que aumenta el peso de la
fruta y su verdor.
 Reduce el tiempo de las frutas colgando en la plantación.
b. Encintado:
Proceso
posterior al
enfunde, se
le añade una
cinta de
color para
facilitar el
amarre de la
funda al
racimo. Se
Fig. 9: Bellota enfundada. manejan por
Fuente: (Torres, 2012)
colores y
sirven para llevar un control de la cosecha.
c. Sacudido de fundas: Esta acción se realiza con la finalidad de evitar la
generación de focos de infección que ocasionan los hongos e las brácteas, a
causa de la humedad y calor dentro de la misma funda.
d. Deschive: Consiste en la poda de manos inferiores para alcanzar los
estándares de longitud requeridos por los mercados internacionales.
e. Daipado: Es un proceso de enfunde, pero de cada mano ya dentro del
racimo, con la finalidad de evitar los roces entre dedos y así preservar una
excelente presentación del producto.
f. Ensunche: Consiste en asegurar la planta que tenga racimos en desarrollo
contra volcamientos a causa del viento y peso de los mismos racimos.
En el valle del Chira, los rendimientos varían desde las 25 a 35 tm de banano por
ha. al año. De la producción total, el producto exportado varía entre 65 y 80%, siendo el
óptimo un rendimiento no menor al 90%.
5.1.2. Proceso de Cosecha
Según (AGROBANCO, 2012), la cosecha constituye una de las etapas finales en
campo en el cultivo tecnificado de plátano y banano, demanda criterio, labor oportuna a
fin de evitar las perdidas en campo. Es un complemento a todo proceso iniciado desde la
siembra. La cosecha oportuna permitirá obtener una fruta de excelente calidad y fresca.
Para (AGROBANCO, 2012), existen 3 criterios básicos que se consideran en un
proceso de cosecha:
 Edad de la fruta
Se suele utilizar cintas de colores para llevar un control y así llevar el
orden de la cosecha. Los colores de las cintas sirven para identificar la
semana.

Fig. 10: Cronograma de listado de


colores – COPDEBAN.
Fuente: (Torres, 2012)

 Calibre
El calibre permite llevar una relación con la medida del mercado y así
poder programar la cosecha. El calibre de cosecha dependerá, finalmente,
del destino a exportar (distancia del mercado) y las especificaciones del
comprador.

Fig. 11: Calibrador internacional.


Fuente: (AGROBANCO, 2012)
 Demanda de la fruta
La demanda del consumidor también es un factor importante, ya que determinara
la cantidad de banano a cosechar y tener en cuenta los criterios al momento de realizar
la orden de corte. El volumen anual se puede estimar mediante el encinte de racimos
siempre y cuando se controle la población y se busque la secuencia MADRE-HIJO-
NIETO.
5.1.3. Certificaciones de las asociaciones
Como ya se mencionó antes, en la agricultura orgánica se opta por el uso de
insumo naturales para el control y producción de los cultivos, prohibiendo así, el uso de
fertilizantes o pesticidas de origen químico.
La práctica de esta metodología, amigable con el ambiente, otorga al producto un
valor agregado y se ve reflejado en los altos precios que se ofrecen en los mercados,
donde, en algunos casos, el valor es superior en un 20-30% en relación a los productos
convencionales.
Para que el banano pueda ser considerado como orgánico en los mercados, debe
estar certificado. Normalmente, la certificación está basada en el sistema de producción,
donde se evalúan los insumos utilizados donde la presencia química debe ser menor a
ciertos valores establecidos. Para (Torres, 2012), están:
 Programa Nacional Orgánico – NOP: Programa Norteamericano que
estandariza la producción orgánica
 Agricultura Ecológica de la Unión Europea: Un alimento podrá ser
etiquetado como ecológico solo si el 95% de sus ingredientes de origen
agrícola son orgánicos.
 Japanese Agricultural Standars – JAS: Certificadora Japonesa que
estandariza la producción y permite la exportación del producto orgánico.
A su vez, también existen organismos que tratan de mejorar las oportunidades
para los pequeños productores, brindar una mayor confianza al consumidor o la
prevención de riesgos económicos. Según (Torres, 2012), tenemos:
 Global G.A.P.: Son los estándares de las buenas prácticas agrícolas,
orientada a brindar confianza a los consumidores, garantizando una
producción segura.
 Comercio Justo: Este programa garantiza un precio mínimo del producto a
exportar.
 Certificación BASC: Certificación orientada a la gestión de control y
seguridad, la cual se preocupa por las empresas y los miembros internos de
la misma, cuya seguridad pueda verse afectada en el cumplimiento de su
labor.
5.2. Nacional
En el Perú, hasta el año pasado se tenían cerca de 15000 hectáreas dedicadas al
cultivo de banano orgánico de las cuales 12800 se concentran en la región norte, en
Sullana específicamente, seguido de Lambayeque, Tumbes y la Libertad (ANDINA,
2019).
Según (Vargas & Rojas, 2013), la principal variedad cultivada en la región norte
es la Cavendish, en Tumbes se cultiva la lacatán, se caracteriza por su gran tamaño
(>3.5m), sin embargo no es rentable con respecto a otra variedades como la Cavendish
Valery, que se cultiva mayormente en Piura y Chepén y, es la variedad mayormente
requerida para la exportación (ANDINA, 2019).
5.2.1. Tumbes
Según (Flores, 2009), la producción de banano orgánico en el Valle de
Tumbes es una actividad reciente que busca seguir las líneas de la actividad
desarrollada por la región de Piura en el Valle del Chira.
La producción tumbesina de banano se ha enfocado en los mercados
internacionales, donde los estándares establecidos en torno a calidad y
presentación son exigentes. La fruta que no cumple con los estándares
establecidos es descartada y devuelta a los productores para que sea
distribuida en el mercado nacional y/o para el autoconsumo. El descarte
puede llegar a 19% de la producción por hectárea, en promedio, según los
cuidados y técnicas aplicadas por los productores.
Son dos las empresas comercializadoras de banano orgánico en la región:
Inkabanana y Orgnia, siendo la primera la que posee la mayoría del mercado
de los productores. Esta empresa trabaja a través de firmas de contratos de
duración de cuatro años y está posicionada en la margen izquierda del valle.
5.2.2. La Libertad
El departamento de La Libertad, se posiciona entre los primeros lugares
como productor de banano orgánico en el Perú, particularmente en la
provincia de Chepén.
El sistema de riego en esta provincia es similar al utilizado en el Valle del
Chira, riego por inundación o gravedad. Poseen una producción media de
1500 cajas en temporada de invierno y 2000 cajas en verano. El peso de cada
caja rodea los 18.14Kg aproximadamente, con un precio de US$ 9 y sus
principales destinos de exportación son: Dubái, Corea, Estados Unidos y la
Unión Europea.

5.3. Mundial
En los últimos años, la Unión Europea se ha establecido como el mercado mas
importante en el rubro de las exportaciones de banano orgánico del Perú (MINAGRI,
2018).
La mayor cantidad de banano exportado por el Perú es de origen orgánico,
llegando a representar el 3% de la producción mundial de banano orgánico (FAO,
2015). Esto nos compromete a seguir mejorando e implementando nuevas tecnologías
para mejorar nuestras capacidades y ofrecer productos de mejor calidad y, poder así
establecernos de una manera mas firme dentro de este mercado tan competitivo.

Fig. 12: Rendimiento mundial de Bananos.


Fuente: FAOSTAT
Fig. 13: Los 10 productores principales de banano en el mundo.
Fuente: FAOSTAT

Según (Huamán, n.d.) El mayor productor y exportador de banano orgánico es


República Dominicana, cuya producción total al 2002 se estima en 101,000 TM, de las
cuales el 70% son exportadas como orgánicos. El segundo mayor productor es Ecuador,
seguido por México, Colombia, Honduras, Guatemala y las Islas canarias. Es destacado
el crecimiento de las exportaciones peruanas, de 900 TM en el año 2000 a 30,000 TM
en el año 2004.
Sin embargo, con el pasar de los años, el sector bananero ha ido creciendo y años
más tarde, en el 2015, los países que producían la mayoría de los bananos orgánicos
eran la República Dominicana (12 000 ha), Ecuador (11 500 ha), Filipinas (6 500 ha),
Perú (5 500 ha) y Costa Rica (4 500 ha). Las ventas de banano orgánico siguen
creciendo en todo el mundo, lo que representa una oportunidad para los productores
certificados(FAO, 2018).
5.3.1. Ecuador
Ecuador cuenta con una superficie bananera que asciende las 207.107,96
hectáreas y la exportación de banano es una de las principales fuentes de ingresos para
este país.
Según (Andrade, 2016) se exportan 2 variedades:
Gross Michel: Es una variedad grande y robusta, su pseudotallo tiene una
longitud de 6 a 8 metros de altura, de coloración verde claro con tonalidades rosadas, el
pecíolo tiene manchas de color marrón oscuro en la base. Los racimos son alargados, de
forma cilíndrica, penden verticalmente y tienen un promedio de 10 a 14 manos. La
maduración de los frutos es regular y homogénea, de delicada textura y delicioso sabor
por lo que se lo conoce como “guineo o plátano de seda”. Es muy susceptible a
Fusarium oxysporum f.sp. cubense (conocido como “mal de Panamá”).
Cavendish: Alcanza alturas de 4 a 6 metros, con racimos largos de forma
cilíndrica, los frutos son curvados en la parte apical, los pedúnculos son largos y
frágiles, el fruto es muy sensible a los parásitos después de cosechados, la maduración
es delicada y menos atractiva. Se han desarrollado siete variedades principales y
resistentes al “Mal de Panamá”
6. Enfermedades en el Banano Orgánico
6.1. Virus del rayado del banano (BSV)
En [ CITATION Swi12 \l 10250 ], el BSV (Banana Streak Virus) es
denominado como un pararetrovirus, miembro del género Badnavirus de la familia
Caulimoviridae, estos son partículas baciliformes de 130 - 150 por 30 nanómetros que
presentan un genoma de doble cadena circular de ADN. [ CITATION Veg11 \l 10250 ]
Las plantas infectadas se caracterizan por tener un crecimiento y vigor reducido, es
decir, se muestra un bajo rendimiento ya que producen pequeños racimos y/o frutos
deformes, causando al final que las plantas más afectadas mueran.

Esta enfermedad se está tomando con mucha importancia dentro de las regiones
productoras de banano. Hasta la actualidad se ha detectado en 43 países de África,
Europa, Oceanía y América Tropical[ CITATION Swi12 \l 10250 ].
Fig. 144: Virus del rayado del banano

6.1.1. Transmisión del BSV

El BSV se transmite de manera semi-persistente por pseudocóccidos o escamas,


por ejemplo, la cochinilla de los cítricos Planococcus citri [ CITATION Veg11 \l
10250 ] lo transmite de banana a banana y la cochinilla rosada de la caña de azúcar
Saccharicoccus sacchari, de caña de azúcar a banana[ CITATION Swi12 \l 10250 ].

Este virus no es transmitido por inoculación mecánica (herramienta) ni a través


del suelo; sin embargo, existen evidencias de su transmisión a través de la semilla de
Musa AAB. La principal forma de diseminación es por la propagación vegetativa,
especialmente los hijuelos procedentes de planta madre infectada[ CITATION Swi12 \l
10250 ].

6.1.2. Síntomas y hospederos de BSV

La enfermedad del rayado del banano se caracteriza porque los síntomas aparecen
esporádicamente y pueden pasar meses (9-12) hasta que reaparecen de
nuevo[ CITATION Veg11 \l 10250 ]. En muchas regiones productoras de banano en el
mundo, la presencia y la severidad de los síntomas dependen de un número de factores
que incluyen las condiciones del medio ambiente, de la planta hospedera, del manejo
del cultivo y del genotipo del virus[ CITATION Swi12 \l 10250 ].

Los síntomas típicos de la enfermedad del rayado del banano son un rayado
clorótico en el tejido foliar cual luego se torna en rayado necrótico. El BSV causa rayas
continuas sobre las hojas que varían desde amarillas, cloróticas, negras o marrones;
manchas negras u oscuras en el pecíolo; rajaduras en el pseudotallo; y, en casos
severos, los racimos emergen del pseudotallo. Asimismo, causa la distorsión del fruto y
rajaduras de su cáscara. Algunos aislados del virus pueden causar necrosis sistémica
letal y muerte de la planta[ CITATION Swi12 \l 10250 ].

6.1.3. Control del BSV


[ CITATION Swi12 \l 10250 ] El efecto desfavorable que tiene el BSV en la
producción y calidad del banano, amerita la existencia en el valle de un programa
sostenido para su control. Es necesario, emprender programas de capacitación a
pequeños productores, orientados a promover el buen manejo agronómico del cultivo
debido a que hay algunos casos aislados, donde los productores aplican prácticas de
erradicación de plantas con síntomas severos y replantan hijuelos aparentemente sanos
por desconocimiento de algunos síntomas.
[ CITATION Swi12 \l 10250 ] Las medidas más importantes y que se consideran
reducen la expresión de síntomas y su consecuente efecto sobre la producción son: la
reducción del estrés por agua, la aplicación correcta de enmiendas orgánicas, la
reducción de la competencia con malezas y la disminución al mínimo de la presencia de
otras plagas y enfermedades.
[ CITATION Swi12 \l 10250 ] El BSV puede presentarse en plántulas in vitro y
no se elimina mediante el cultivo de tejido por la activación de secuencias del BSV en el
genoma de Musa balbisiana e híbridos interespecíficos. Puede controlarse mediante la
erradicación de las plantas afectadas y el uso de materia de siembra libre del BSV.
Moko
Es una enfermedad provocada por la bacteria Ralstonia solanacearum Raza 2,
este patógeno ataca a todas las variedades de plátanos, normalmente infecta a través de
las raíces y se mueve sistémicamente a través del xilema hasta causar síntomas de
marchitez. Se estima que en América Latina, el Moko eliminó cultivos de plátano y
banano en miles de kilómetros cuadrados [ CITATION Ser20 \l 10250 ].

Fig. 15 Efectos del moko


6.1.4. Transmisión
Existe evidencia convincente de que la infección se origina a través de las
inflorescencias y la raíz. Esta enfermedad es transmitida por insectos, movilización de
material vegetal, lluvia, riego y drenaje, contacto entre raíces de plantas enfermas con
sanas, herramientas de trabajo contaminadas y transporte de suelo contaminado por
personas entre otros[ CITATION Ser20 \l 10250 ].
Se observa frecuentemente en plantas maduras, el ennegrecimiento y el
marchitamiento de las flores masculinas, la decoloración vascular puede detectarse
dentro del pedúnculo y a través del raquis. Esta necrosis alguna veces se extiende a los
frutos localizados en la parte baja de los racimos, que en su exterior se ven amarillos
para consumo. Internamente, los frutos de todos los racimos adquieren un color café
rojizo y luego se pudren[ CITATION Cin18 \l 10250 ].
6.1.5. Síntomas

El síntoma inicia en la hoja central o bandera hacia hojas de mayor edad. Las
hojas infectadas se marchitan, se doblan y quedan adheridas a la planta. La enfermedad
taponea los conductos dando lugar al amarillamiento y marchitez, semejantes a los que
la planta manifiesta por sequía[ CITATION Ser20 \l 10250 ].
Dependiendo del tipo de infección, se puede extender a toda la planta o localizarse
en el raquis. Si los cortes de tejido vascular se mantienen húmedos, se observan gotas de
exudado bacterial, cuyo color puede variar de amarillo a café- rojizo o
negro[ CITATION Cin18 \l 10250 ].
6.1.6. Control

[ CITATION Cin18 \l 10250 ] Debido al carácter sistémico de la infección de la


bacteria causal del Moko no puede ser destruido, el único medio de control efectivo es
la erradicación de las plantas infectadas, junto con la adopción de mejores prácticas de
cultivo para limitar la dispersión del patógeno.
[ CITATION Cin18 \l 10250 ] En Nicaragua, se han realizado estudios sobre el
efecto de la cal y la urea en el manejo de Pseudomonas Solanacearum Smith, donde los
resultados evidenciaron que las colonias de las bacterias se redujeron a los tres meses y
a los seis, la población bajo a cero en todos los tratamientos. La cal o urea sirve para
alterar el pH del suelo o para acelerar la descomposición del material vegetativo
infectado y así propiciar antagonismo entre la bacteria patógena y los microorganismos
del suelo.
6.2. Mal de Panamá
Es la enfermedad más grave en el banano, llamada también “Marchitamiento por
Fusarium” ya que es causada por un hongo del suelo Fusarium oxysporum f. sp.
Cubense. Este hongo se presenta en cuatro Razas patogénicas: Raza1, Raza 2, Raza 3 y
Raza 4. [ CITATION Cin18 \l 10250 ].

Se detectó por primera vez a finales de los años 20 en Canarias, concretamente en


la zona del Valle de la Orotava. La incidencia se sitúa entre un 2 y un 12 % de plantas
afectadas, aunque en casos severos se han registrado altas incidencias y pérdidas de
cosecha que superan ampliamente el 30%. (Rodríguez, 2012)[ CITATION Cin18 \l
10250 ].

Fig. 15 Efecto del Mal de Panamá


6.2.1. Transmisión

[ CITATION ABC \l 10250 ] El desarrollo de esta enfermedad se ve favorecido


por los siguientes factores: elevada humedad y temperatura ambiente, suelos pesados
areno-arcilloso, drenaje deficiente, suelo ácido, nutrición desequilibrada, heridas en las
raíces e incidencia de nematodos.
La temperatura óptima para el crecimiento y esporulación de Fusarium
oxysporum es 30ºC, pudiendo tener un comportamiento saprófito muy vigoroso a
temperaturas entre 10 y 30ºC (Beckman, 1990). El hongo es capaz de crecer y esporular
sobre un amplio rango de valores de pH (óptimo a pH 7,5 - 8,5); creciendo mejor en
condiciones de oscuridad continua. Las clamidosporas al germinar, llegan a crecer sobre
las raíces en los diferentes puntos de contacto, hasta lograr entrar directamente a las
mismas o por heridas (Nelson et al., 1981)[ CITATION Cin18 \l 10250 ].
Dependiendo del nivel nutritivo de la planta y fertilidad del suelo se aprecia el
efecto del desarrollo del Mal de Panamá. Según Olaondo (2016) los suelos de
plantaciones afectadas con niveles elevados de materia orgánica, calcio y zinc, presenta
un desarrollo menor del Mal de Panamá[ CITATION Cin18 \l 10250 ].
6.2.2. Síntomas

Se inicia con amarillamiento y marchitez de las hojas más viejas y avanza a las
hojas más jóvenes, que son las ultimas en presentar síntomas. Se evidencia decoloración
del rizoma, necrosis interna del pseudotallo y agrietamiento longitudinal en la base. Al
morir la planta queda erguida y descolorida la hoja bandera (Simmonds et al., 1966)
[ CITATION Cin18 \l 10250 ].
6.2.3. Control

[ CITATION Cin18 \l 10250 ] Para prevenir la aparición del FOC, se evita la


importación de plantas in vitro, material de propagación de Heliconias y muestras de
suelo procedentes de países donde se ha reportado la presencia del hongo. Es por ello,
que se necesita capacitar a los inspectores de sanidad vegetal sobre el reconocimiento de
la sintomatología de la enfermedad a nivel de campo. Además, se implementan
técnicas de diagnóstico del patógeno, para prevenir la entrada inesperada del
patógeno.
Pudrición acuosa del pseudotallo
[ CITATION Swi12 \l 10250 ] Esta enfermedad se origina a partir de una
bacteria denominada Erwinia caratovora o Erwinia chrisanthemy. [ CITATION Cin18 \l
10250 ] La enfermedad es de naturaleza endémica, razón por la cual se encuentra
distribuida por todas las regiones donde se cultivan musáceas.

[ CITATION Cin18 \l 10250 ] Ocasiona la pudrición del pseudotallo y el


posterior doblamiento del mismo. Es una enfermedad que el verano favorece su
propagación. Recientemente, se ha identificado un daño ocasionado al cormo, el cual
ocasiona su pudrición y la destrucción de las raíces que facilitan el volcamiento de la
planta.

[ CITATION Cin18 \l 10250 ] Se observó por primera vez en Honduras en 1948 y


desde entonces ha sido reportado en otras partes de América Central, Israel, Jamaica,
Papúa Nueva Guinea y en américa del sur (Brasil (generalizada), Colombia, Ecuador,
Guayana Francesa, Guyana, Perú, Venezuela y muchos países) Jones, 2000.

Fig. 16 Pudrición acuosa del pseudotallo


6.2.4. Transmisión

[ CITATION Swi12 \l 10250 ] La bacteriosis se transmite de forma mecánica, a


través del uso de herramientas infectadas con la bacteria por el corte de hojas o
pseudotallo de una planta enferma a una sana. [ CITATION Cin18 \l 10250 ] La
bacteria penetra en la planta por medio de heridas y en algunas ocasiones por las
lenticelas. Es diseminada por semillas infectadas, herramientas, agua, insectos vectores
y nematodos que ocasionan lesiones en las raíces y facilitan su entrada (Agrios, 2006).
[ CITATION Cin18 \l 10250 ] Las temperaturas mínima, óptima y máxima para
que se desarrolle la enfermedad son de 5°C, 22°C y 37°C respectivamente. Las
bacterias mueren alrededor de los 50°C.
6.2.5. Síntomas

[ CITATION Cin18 \l 10250 ] El síntoma principal en el Pseudotallo consiste de


manchas acuosas, translúcidas, de color amarillento en sus comienzos y rojizo a castaño
oscuro en sus últimas instancias. Esto también afecta la parte basal de la planta
produciendo un debilitamiento que puede ocasionar su doblamiento (Fernández y
López, 1970). Un olor fétido de los tejidos afectados se percibe e internamente se llena
de un líquido cristalino que emana abundantemente al hacer presión sobre dichos
tejidos.

6.2.6. Control
Se eliminan o sustituyen las plantas afectadas por semillas sanas[ CITATION
Swi12 \l 10250 ], para ello, evitar las superficies mojadas y sembrar en áreas bien
drenadas. Utilizar semilla convencional ‘sana’ proveniente de plantaciones sanas y
vigorosas, cuyos rizomas no muestren pudriciones de ninguna naturaleza[ CITATION
Cin18 \l 10250 ].
[ CITATION Cin18 \l 10250 ] También, se procede a desinfectar las herramientas
si se realiza un deshoje, destalle y/o deshije. Usar bactericidas como el yodo agrícola o
hipoclorito de sodio al 20% para la desinfección de las herramientas usadas en las
labores del cultivo.
[ CITATION Swi12 \l 10250 ] La fertilización se hace en función de las
necesidades nutricionales del cultivo. Se debe realizar un análisis de suelo para
establecer un programa de fertilización balanceado, teniendo especial cuenta de los
niveles de potasio y de boro.
6.3. Mosaico del Banano
[ CITATION Veg11 \l 10250 ] El CMV se reportó por primera vez en 1916
causando la enfermedad del mosaico del pepino por Dolittle y Jagger (1916). El agente
causal de esta enfermedad es el virus del mosaico del pepino (CMV).
[ CITATION Vil11 \l 10250 ] Las partículas virales son de forma isométrica de 30
nm de diámetro. Están conformadas por una capa de proteína que protege tres
segmentos de ácido ribonucleico (ARN) de cadena sencilla repartidos en tres partículas
distintas (Van regermontel, 2000).
Fig. 17 Efectos del CMV
6.3.1. Transmisión

[ CITATION Vil11 \l 10250 ] El CMV se transmite fácilmente mediante


inoculación de savia (Kaper et al., 1981) y puede ser transmitido mediante herramientas
de corte a un rango amplio de hospedantes (Magnaye y Valmayor, 1995). También, es
transmitido por áfidos de manera no persistente, esta trasmisión es más exitosa por el
Pulgón del algodón (Aphis gossypii) y en menor grado por Aphis craccivora (Dheepa y
Paranjothi, 2010).
[ CITATION Vil11 \l 10250 ] Los áfidos más comunes en musáceas son de color
negro o café de 1,5 a 2,2 mm de largo, se ubican a lo largo del pseudotallo de las
plantas debajo de las guascas o calcetas y hacia la base de las mismas protegidos del sol
y la lluvia, donde pueden alimentarse y reproducirse.
6.3.2. Síntomas

Los síntomas de esta enfermedad son clorósis y mosaico foliar, deformación de


hojas, amarillamiento y necrósis de la hoja cigarro en algunos aislamientos del CMV y
pudrición del pseudotallo, y en casos severos muerte de la planta[ CITATION Veg11 \l
10250 ].
6.3.3. Control
Una medida de control es utilizar plántulas libres de virus obtenidas mediante el
cultivo in vitro y termoterapia de meristemos. La utilización de material certificado libre
de CMV es recomendado y el control de las malezas hospederas del CMV (como de
Commelina diffusa) en las plantaciones de plátano y banano[ CITATION Veg11 \l
10250 ].
6.4. Sigatokas
Las sigatokas son enfermedades de las hojas del banano, causadas por hongos
microscópicos. Ocasionan una desecación importante de la superficie foliar.
[ CITATION Ins \l 10250 ]

Fig. 18 Grados de la sigatoka


6.4.1. Sigatoka negra
[ CITATION Veg11 \l 10250 ] La sigatoka negra es la enfermedad foliar más
destructiva que ataca el género Musa. Directamente afecta sólo las hojas de banano y
plátano de manera más rápida y severa que la Sigatoka Amarilla.

[ CITATION AUG09 \l 10250 ] Se considera la enfermedad más limitante en los


cultivos de plátano y banano en Colombia, ataca las hojas de la planta, produciendo un
deterioro acelerado del área foliar cuando se deja progresar sin ningún control, produce
reducción de la calidad de la fruta, porque favorece la maduración prematura.

6.4.1.1. Daños
[ CITATION AUG09 \l 10250 ] El daño inicial se observa en el envés de la hoja,
al alrededor de los 10 a 12 días después de la infección con pizcas de color rojizo, las
lesiones se alargan paralelas a la venación y cambian luego a color café oscuro en el
envés y casi negro por el haz; estas pizcas se unen dando origen a una mancha oscura
sin zonas amarillas en su contorno. Cuando hay alta inoculación gran parte del tejido se
seca.

6.4.1.2. Control
[ CITATION AUG09 \l 10250 ] El manejo cultural busca reducir fuentes de
inóculo del hongo y manejar las condiciones del cultivo que le son desfavorables al
hongo. Para el control químico, que es el más empleado en la actualidad y se realiza
cumpliendo los lineamientos del comité de acción contra la resistencia a fungicidas
(FRAC).

[ CITATION Veg11 \l 10250 ] Según la ubicación de los cultivos, sistemas de


explotación y destino de la producción, para enfrentar con éxito la Sigatoka Negra, los
productores deben poner en práctica, por separado o en conjunto las siguientes
estrategias: prevenir la diseminación de la enfermedad hacia áreas libres evitando la
movilización de hojas; atender bien los cultivos mediante la ejecución de las prácticas
culturales requeridas, control con bioproductos y promover la siembra de variedades
resistentes

6.4.2. Sigatoka amarilla


[ CITATION Ara85 \l 10250 ] Es una enfermedad endémica causada por el hongo
Mycosphaerella musicola. Se caracteriza por la presencia de manchas necróticas en las
hojas, que disminuyen el área fotosintética y afectan el peso del racimo y la velocidad
de la maduración. En las manchas de sigatoka se observan algunos otros hongos.

6.4.2.1. Transmisión
[ CITATION Veg11 \l 10250 ] Las hojas secas que cuelgan de la mata, son las
principales fuentes de contaminación, debido a que la enfermedad se transmite por
esporas. Estas esporas las puede transportar el viento y la lluvia. También pueden ir en
los camiones, cuando son forrados con hojas para transportar el plátano.
[ CITATION Ara85 \l 10250 ] La distribución de la enfermedad no es uniforme
en todos los sitios de la plantación y algunas áreas dentro de esta se constituyen en
'focos o puntos calientes" debido a factores edáficos o microclimáticos

6.4.2.2. Síntomas
[ CITATION Veg11 \l 10250 ] Inicialmente aparece un punto blanquecino que
corresponde al sitio donde la espora (conidia o ascospora) de la enfermedad comienza a
atacar las células de la hoja. Posteriormente se forman manchas que consisten en un
punto muerto, rodeado de un color amarillo que comienzan a crecer y se van uniendo
hasta formarse grandes segmentos de tejido muerto esto debido a la pérdida de clorofila.
El efecto de la enfermedad sobre la planta consiste en que al destruirse las hojas la
calidad del racimo se disminuye notoriamente.

6.4.2.3. Control
El control químico será efectivo solo en las etapas tempranas de la enfermedad.
Así que para reducir la presión parasitaria, las buenas prácticas agrícolas preventivas o
curativas, son indispensables.

7. Plagas en el Banano Orgánico


Trips
Frankliniella brevicaulis
[ CITATION ERI19 \l 10250 ] Carrillo (2007), reportó su presencia en cultivos de
banano en Simón Bolívar, provincia del Guayas. En Quevedo, provincia de Los Ríos –
Ecuador, fue colectado en maíz por Funderburk (2008). Así como también está presente
en países como Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Panamá, Perú, Puerto Rico, Trinidad
y Tobago y Venezuela causando daños similares a los que se presentan en nuestro país.
[ CITATION ERI19 \l 10250 ] Tiene un cuerpo comprimido de 1.2 a 1.5 mm de
largo, con coloración general marrón a lo largo de la superficie externa, cabeza más
estrecha en su parte posterior. Las formas jóvenes pueden ser blancas o amarillas y los
adultos presentan coloración café claro a dorado y son encontrados generalmente en
flores jóvenes abiertas; también pueden estar en aquellas manos que aún están
protegidas por las brácteas, alimentándose de las mismas.
Fig. 19 Frankliniella brevicaulis

Daños
[ CITATION ERI19 \l 10250 ] Simmonds (1973), el daño que producen es una mancha
rojiza en la epidermis de la cáscara del fruto, que en principio es de forma ovalada y se
presenta en las áreas donde se tocan dos bananas, extendiéndose luego sobre toda la
superficie, la cáscara tornarse áspera, sin brillo y con estrías superficiales en casos
severos. Es una plaga esencialmente de verano (periodo seco), por ser más conspicua su
aparición en esa época del año. Ataques intensos de trips producen desvalorización de la
fruta que se comercializa como fruta de inferior calidad.

Control
[ CITATION Mir \l 10250 ] Control químico: Uso de productos autorizados por el
Ministerio de Agricultura. Control cultural: en los plátanos, se recomienda la
eliminación del corazón para reducir las poblaciones, y esta práctica se recomienda
cuando ya se han abierto diez flores masculinas
Frankliniella párvula
El “salpullido” de los frutos es causado por Frankliniella párvula. Se localiza en
flores masculinas, femeninas y en los extremos de los frutos tiernos. La hembra adulta
es de color negro, los machos de color canela y las ninfas de color amarillento. La
hembra adulta mide 2 mm. Los huevos eclosionan entre los 3 y 5 días. Las ninfas se
pueden encontrar en las flores, pasando por dos estados ninfales que duran entre 5 a 7
días. Empupa en el suelo, transformándose en adulto a los 2 a 3 días, para finalmente
volar hacia la inflorescencia[ CITATION Swi12 \l 10250 ].
Los trips requieren protegerse de los rayos del sol, por lo cual necesitan
mantenerse escondidos en el interior de las flores y en los lugares donde encuentren
tejido joven para su alimentación. Las axilas de las hojas y las flores que se siguen
formando después de la formación de los frutos, le permiten mantenerse en la racima y
cerca de los dedos jóvenes para causar daño[ CITATION Swi12 \l 10250 ].

Fig. 20 Frankliniella párvula

Daños
Swisscontact (2013), la hembra inicia la postura de los huevos sobre la cáscara de
las frutas tiernas. Al eclosionar éstos, forman unos puntos oscuros y rugosos que se
sienten al tacto. La fruta muy afectada se descarta, aunque no dañe más allá de su
cáscara.[ CITATION ERI19 \l 10250 ]
Valladolid (2012), ninfas y adultos se alimentan de flores y frutos jóvenes;
causando numerosas picaduras lo que provoca pequeños puntos marrones en forma de
verrugas sobre la cáscara. Llegan a la inflorescencia antes de que emerja la yema
terminal, o al racimo recién emitido o a la fruta tierna de menos dos semanas de edad.
[ CITATION ERI19 \l 10250 ]
Control
En [ CITATION Swi12 \l 10250 ], se consideraron los siguientes métodos para
su control:
a) Enfundes prematuros: Para manejar las poblaciones de trips, se recomienda
realizar el enfunde en cuanto la inflorescencia o cucula esté recién descolgada y su
punta esté mirando al suelo.
b) Trampas etológicas: Se hace el trampeo utilizándose plásticos de color azul,
blanco y/o amarillo impregnados de aceite que atraen a los trips. Deben colocarse a 1.5
m del suelo.
c) Caldo sulfocálcico: Para su preparación, se debe hervir agua (18 L.), luego
agregar azufre (2 Kg.) y cal hidratada (4 Kg.), mover hasta que esta mezcla tome un
color rojo ladrillo. Luego, se debe colar y aplicar 2 a 3 L. por mochila de 20 L.
d) Repelentes biológicos: Se pueden usar cultivos que sirven de repelentes como
la sábila, el ajo y el ají picante que tienen un efecto de bioinsecticida. Su uso se efectúa
de manera artesanal, todos los componentes se mezclan con agua, se dejan fermentar
por 72 horas y luego se aplica a razón de 0.5 L. por 20 L. de agua.
Trip de la mancha roja
Narrea et al., (2013), manifiestan que Ch. signipennis mide de 0,5 a 1,5 mm,
tienen alas delgadas, flecos largos con cilios, presentan antenas con 8 segmentos, con
tricomas en segmentos simples o bifurcados; furca metatoráxica, área esculturada en el
terguito; pronoto con un solo par de setas prominentes; hembra con un área glandular en
el esternito.[ CITATION ERI19 \l 10250 ]

Los huevos eclosionan entre los 6 a 9 días, las ninfas emergidas se alimentan
inmediatamente y pasan por dos estados ninfales. Después de 8 a 10 días, la ninfa
madura migra al suelo y pasa al estado de pre - pupa y pupa. Luego de 6 a 10 días, el
adulto emerge y en 24 horas nuevamente reinfesta el fruto. El ciclo de vida se completa
aproximadamente en 28 días, puede alargarse hasta los 3 meses en el invierno. La
hembra adulta es angosta y de un color amarillo cremoso a marrón oro y mide de 1.2 a
1.5 mm de largo. Las altas temperaturas, la humedad y los hijuelos en crecimiento son
favorables para la reproducción y alimentación de los trips. Altas infestaciones y
mayores daños ocurren durante el verano.[ CITATION Swi12 \l 10250 ]
Daños
Esta “mancha roja” quita la calidad de la fruta, la cual es rechazada y no se puede
comercializar en ninguno de los mercados (local, nacional y exportación).[ CITATION
Veg11 \l 10250 ]
Silupú (2011), manifiesta que el daño de Ch. signipennis se presenta en
pseudotallos de hijuelos provocando vetas rojizas u oscuras y en la fruta los daños se
observan con pequeñas manchas de color rojo claro en forma ovalada que se va
oscureciendo hasta convertirse en las manchas rojizas típicas. La lesión producida por el
thrips de la mancha roja aparentemente no tiene efectos nocivos sobre las casualidades
de comestibilidad del fruto.[ CITATION ERI19 \l 10250 ]
Control
[ CITATION Veg11 \l 10250 ] En el control de trips de la mancha roja, si es
convencional la funda tratada con biflex es muy buena. Si se trata de explotación
orgánica las medidas correctivas van desde la limpieza del fruto y corona de plantas.
Corte temprano de cucula, en la cual se realiza un corte de la cuarta parte inferior de la
cucula, esto nos ayudara a aumentar el largo de los dedos como también mejorar el
tiempo de corte. Se debe trabajar con fundas con una perforación de 1.5mm. El color de
la funda también tiene su contribución.
[ CITATION Veg11 \l 10250 ] En la República dominicana se controla el trips
con extractos de Nim 50 gramos por litro o aceite formulado en dosis de 10cc/litro de
agua y este se complementa con jabón en grano 450gramos por tanque. Esto funciona
bien tanto para ácaros como trips y es más económico.
Picudo negro
Aparece en primavera y verano en los rizomas de las plantas. Abren galerías que
permiten la entrada de enfermedades que ocasionan el tumbamiento de la planta. Se
observa por el debilitamiento de la planta[ CITATION ABC \l 10250 ].

[ CITATION AUG09 \l 10250 ] Es una de las plagas de mayor importancia en los


cultivos de plátano y banano en Colombia, son cucarrones que miden 1.5 a 2.0cm de
largo, la cabeza presenta un pico largo y encorvado, posee dos antenas grandes, el color
varía de café oscuro, cuando están recién nacidos; a negro cuando están desarrollados.

[ CITATION Swi12 \l 10250 ] En las plantaciones de las zonas productoras de


banano orgánico del valle del Chira, estos insectos cuentan con condiciones muy
favorables para su desarrollo, tales como: restos o residuos de pseudotallo, hojas sin
cortar y frutos de banano en descomposición que facilitan el albergue y a su vez son
focos permanentes de infestación.

[ CITATION Swi12 \l 10250 ] Las poblaciones del picudo se acumulan con el


tiempo, así que los problemas de la plaga son más pronunciados en las plantaciones más
viejas. El picudo es activo de noche y muy susceptible a la desecación. Los adultos
pueden permanecer en la misma mata por largos períodos, y solo una pequeña parte de
ellos podrá moverse a una distancia mayor de 25 m. durante un período de 6 meses. Los
picudos vuelan raramente. En substratos húmedos, el picudo puede sobrevivir sin
alimentarse durante varios meses.

Daños
La plaga puede atacar en cualquier estado de desarrollo de la planta, las larvas se
alimentan y desarrollan dentro de la cepa, realizan túneles en el cormo y el pseudotallo
que limitan o impiden el transporte de nutrientes hacia la parte alta de las plantas, lo que
afecta su nutrición, estabilidad y productividad.[ CITATION AUG09 \l 10250 ]
[ CITATION Swi12 \l 10250 ]

Los síntomas se manifiestan con amarillamiento de las hojas, debilidad, poco


desarrollo y formación de racimos defectuosos.[ CITATION AUG09 \l 10250 ]

Las plantaciones muy atacadas producen poco y mal, pues muchas plantas no
llegan a producir, se caen (volcamiento) antes de alcanzar la madurez o producen
racimos y frutos pequeños[ CITATION Swi12 \l 10250 ].

Control
[ CITATION Swi12 \l 10250 ] El control biológico de los picudos del banano
viene siendo evaluado desde hace muchos años. En varias investigaciones, el uso de los
hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, han mostrado
eficacia en el parasitismo de adultos y larvas de Cosmopolites sordidus y adultos de
Metamasius hemipterus. Los nematodos entomopatógenos Steinernema y
Heterorhabditis spp., atacan tanto a los picudos adultos como a las larvas en el campo,
demostrando potencialidad para el control de estos insectos.

Desde el punto de vista económico, hoy en día es necesario renovar plantaciones


después del tercero o cuarto ciclo de producción y esta práctica continuará hasta cuando
se haya aprendido a manejar la mencionada plaga[ CITATION Veg11 \l 10250 ]. Para
el control lo ideal es utilizar trampas y 20 g. de Furadan por planta[ CITATION ABC \l
10250 ].

Mosca Blanca
La especie más común de mosca blanca en banano es la Aleurodicus dispersus.
Son insectos muy activos y móviles. Las moscas blancas poseen un aparato bucal tipo
picador – succionador de la savia de la planta. Su sistema digestivo elimina azúcares,
llamados mielecillas, que posibilitan el crecimiento de hongos causantes de la fumagina.
[ CITATION Swi12 \l 10250 ]

La temperatura favorable oscila entre 29 y 39°C. Son afectados por las


temperaturas frías y lluvias fuertes, sus poblaciones crecen en condiciones secas y
calientes. Altas poblaciones pueden colonizar toda la hoja y aparecer la fumagina que
podría desarrollarse sobre el racimo y afectar su calidad.[ CITATION Swi12 \l 10250 ]

Miden entre 2,22 a 2,53 mm de largo y 1,48 a 1,78 mm de ancho, tanto estados
inmaduros como adultos se pueden encontrar formando un espiral con aspecto ceroso y
blanquecino que puede llegar a tener hasta 10 cm de diámetro.

Daños
Infesta principalmente el envés de las hojas, pero también se le encuentra en el
haz, a manera de pedúnculos y dedos de racimo, agrupadas en colonias de huevos,
ninfas, pupas y adultos donde se encuentran alimentándose y reproduciéndose.
[ CITATION Cas14 \l 10250 ]

Control
[ CITATION Swi12 \l 10250 ] El control cultural consiste en la eliminación de
los peciolos de hojas secas alrededor del pseudotallo, exponiéndose los insectos a la
desecación y ataque de enemigos naturales. Asimismo, aumenta la eficacia de los
detergentes o insecticidas biológicos. El deshoje debe realizarse al momento del deshije.

[ CITATION Swi12 \l 10250 ] El control biológico de la mosca blanca a través


de los hongos entomopatógenos Entomophthora virulenta y Metharizium anisopliae
puede ser eficaz y ayudar dentro de una estrategia de manejo integrado. Actualmente,
estos hongos se comercializan como marcas registradas y aprobadas para su uso en
banano orgánico.

Cochinilla
[ CITATION TRE18 \l 10250 ] (AGROCABILDO, 2011) La cochinilla de la
platanera es un insecto cuyos machos y hembras presentan diferencias en forma,
coloración y tamaño. Las hembras pueden llegar a medir de 4 – 5 mm, no poseen alas,
tienen cuerpo elíptico con la cabeza y el abdomen fusionadas y están cubiertas de un
polvillo céreo blanco. Sus movimientos son lentos y su contorno posee flecos cerosos.
Los machos presentan cabeza, tórax y abdomen bien diferenciados, tienen un par de
alas, antenas largas y patas que terminan en una uña simple.

[ CITATION TRE18 \l 10250 ] (CUZCO, 2014) Dice que su presencia fue


señalada por Williams y Granada de Willink (1992) en países de América como:
Bahamas, Republica Dominicana, Jamaica, Puerto Rico, Islas Vírgenes
Norteamericanas, El Salvador, Brasil, Colombia, Argentina y Ecuador. (COROZO,
2011). También algunas especies de cochinilla fueron encontradas en los siguientes
países: Guatemala, Trinidad y Tobago, Costa Rica, México y Perú.

Daños
[ CITATION TRE18 \l 10250 ] Las cochinillas constituyen un insecto plaga de
importancia para el cultivo de banano, pues su presencia en la fruta ocasiona el rechazo
de los mercados de destino. Por otro lado, también pueden actuar como vectores del
virus del estriado del banano (BSV) que cuando se infecta dentro del cultivo se puede
producir la perdida de la unidad productiva.

[ CITATION TRE18 \l 10250 ] (AGROCABILDO, 2011), la cochinilla ocasiona


daños directos a la planta debido a la succión de savia, e indirectos por la cantidad de
melaza o “miel de roció” que produce, favoreciendo el desarrollo de negrilla en hojas y
fruta. Cuando las poblaciones son muy elevadas, en los frutos pueden aparecer manchas
de color amarillo y retrasar el llenado de los mismos. Asimismo, al situarse dentro del
racimo y entre los dedos obliga, en el proceso de empaquetado, a someter a la fruta a un
intenso lavado.

Control
[ CITATION Swi12 \l 10250 ] El control para estos insectos consiste en
mantener los campos limpios, realizando un deschante adecuado, eliminando o cortando
solo la parte seca de los peciolos de las hojas y realizando la limpieza de la parte basal
de la planta (cormo). Al igual que los trips, también se pueden controlar aplicando caldo
sulfocálcico al pseudotallo.

[ CITATION TRE18 \l 10250 ] (SIMON, 2010) Existen trampas con atrayentes


sexuales para el control de adultos de cochinilla en especial los machos, como por
ejemplo: Una trampa en la cual se utilizan hembras vírgenes que despiden feromonas
sexuales para atraer a los machos y aparearse. Consiste en un recipiente el cual tenga la
capacidad para contener una papa germinada con 10 o más hembras nuevas (vírgenes).
La trampa o recipiente tiene una tapa de cedazo fino para permitir la ventilación y
expulsar la feromona sexual hacia el exterior de la trampa para atraer a los machos. En
la trampa se incluye una lámina de plástico cubierta con un material pegajoso para
capturar los machos.

[ CITATION TRE18 \l 10250 ] Para un control de guardia, las hormigas son


esenciales para el buen desarrollo de los piojos harinosos. Ellas proporcionan la
vivienda, la protección de los depredadores y parásitos, y mantener limpios los detritos
que pueden acumularse en la mielecilla secretada y ser nocivos para la colonia. Debido
al papel fundamental de las hormigas, las prácticas de gestión a menudo incluyen el
control de especies. Sin las hormigas las poblaciones son pequeñas y lentas para invadir
nuestras áreas (Mau y Martin, 2007).

Nematodos
[ CITATION Cin18 \l 10250 ] Son varias las especies de nematodos asociados al
banano: El de mayor importancia económica es Radopholus similes. Las heridas
causadas por su actividad son una vía de entrada de microorganismos secundarios, que
producen coloraciones rosadas, pardeamientos vasculares y pudrición. Este nematodo se
encuentra presente en Piura. El género Helicotylenchus spp., y la especie Rotylnchulus
reniformis tienen una gran importancia como parásitos de musáceas en muchos lugares
productores de plátano o banano aunque en Piura solo esta descrito Rotylenchulus sp.

El nematodo R. Similis es el más importante en los cultivos de banano y plátano


en Colombia[ CITATION AUG09 \l 10250 ].

Daños
[ CITATION ABC \l 10250 ] Los nematodos atacan la raíz, y causan
pudriciones y el aborto de las plantas. Cuando el ataque es intenso, las plantas caen
fácilmente por efecto de vientos fuertes y el peso del cacho. La principal forma de
diseminación es a través de mudas contaminadas.

[ CITATION AUG09 \l 10250 ] Los daños ocasionados en las raíces toman un


color rojo sangre, tornándose más tarde en púrpura o violeta oscuro; como consecuencia
del ataque hay muerte y pérdida de raíces, viéndose afectada la capacidad de transporte
de agua, nutrientes y pérdida de anclaje, se presenta sin duda una mayor susceptibilidad
al volcamiento, básicamente en plantas florecidas e igualmente una menor duración de
la unidad de producción.
Control
[ CITATION AUG09 \l 10250 ] El principal control se deriva de un adecuado
sistema de drenaje, igualmente del buen manejo y saneo de la semilla de cormos,
principal agente propagador de este problema, aplicaciones de materia orgánica, e
inoculación de micorrizas. Existen especies de nematodos parásitos y depredadores que
atacan a estos nematodos perjudiciales.

[ CITATION Swi12 \l 10250 ] La erradicación de nematodos patógenos de


plantas de los campos infestados es prácticamente imposible. Para el manejo del
“nematodo barrenador” existe un conjunto de medidas de control fitosanitarias que muy
bien pueden ser aplicadas bajo un sistema orgánico; sin embargo, los pequeños
productores del valle no realizan ningún método de control por la falta de información
y de capacitación referida a este parásito del cultivo.

[ CITATION Cin18 \l 10250 ] Reducir las poblaciones de nematodos en el suelo


antes de la siembra (ICA, 2012). Supone usar material de plantas limpio libre de
nematodos Rizomas o hijuelos ligeramente infestados pueden ser tratados para librarlos
de los nematodos. El método más simple consiste en “pelar” superficialmente los
rizomas para remover el tejido lesionado. También, la exposición al sol por dos semanas
del material “pelado” puede reducir aún más la población de nematodos, pero esta
técnica no puede ser aplicada a hijuelos pequeños los cuales son bastantes frágiles y
necesitan ser replantados rápidamente.
BIBLIOGRAFIA
Cámara de comercio de Lima. (2018). Bananas. Lima.

Gargurevich, G. (Agosto de 2017). Redagrícola. Obtenido de

https://www.redagricola.com/pe/se-viene-el-boom-del-banano-organico/

Gobierno Regional de Piura. (2014). Catálogo exportador de la región Piura. Piura.

Gomez, J. (Junio de 2003). Guía para la exportación de platanos a Estados Unidos.

Obtenido de http://www.renida.net.ni/renida/IICA/e14-g633-021.pdf

Ministerio de Agricultura y Riego. (2018). Situación comercial del banano orgánico.

Lima.

Ortiz, M. (Noviembre de 2018). Redagrícola. Obtenido de

https://www.redagricola.com/pe/peru-ya-no-corre-solo-en-la-produccion-de-

banano-organico/

Ortiz, M. (Noviembre de 2019). Redagrícola. Obtenido de

https://www.redagricola.com/pe/el-fusarium-tr4-arriba-a-sudamerica/
GAAAAAAA
AGROBANCO. (2012). ASISTENCIA TÉCNICA DIRIGIDA EN COSECHA Y POST
COSECHA DE BANANO ORGÁNICO. 24.
ANDINA. (2019). Exportaciones peruanas de banano orgánico alcanzaron los US$
117 millones. https://andina.pe/agencia/noticia-exportaciones-peruanas-banano-
organico-alcanzaron-los-117-millones-771820.aspx
Andrade, A. C. (2016). PRUEBAS DE SENSIBILIDAD UTILIZANDO DOS
DESINFECTANTES PARA TRES CEPAS DE Fusarium oxysporum AISLADO
DEL CULTIVO DE BANANO (Musa paradisiaca). UNIVERSIDAD CENTRAL
DEL ECUADOR.
Cheesman, E. (1948). Critical Notes on Species. In Classification of Bananas (Vol. 3,
Issue 4032, pp. 145–153). Springer on behalf of Royal Botanic Gardens, Kew.
https://doi.org/10.1038/159192d0
Coello, R. (2008). Evaluación de tres productos de bajo impacto ambiental para el
control integrado de sigatoka negra (mycosphaerella fijiensis morelet) en
plantaciones de banano orgánico (p. 70). FIMCP.
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/5343
FAO. (2015). Producción de banano orgánico en Perú | Foro Mundial Bananero |
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
http://www.fao.org/world-banana-forum/projects/good-practices/organic-
production-peru/es/
FAO. (2018). Certificación orgánica para bananos. Organización de Las Naciones
Unidas Para La Alimentación y La Agricultura. http://www.fao.org/world-banana-
forum/projects/good-practices/organic-certification/es/
Flores, K. (2009). Asociatividad de los productores y cadena productiva de bananos
orgánicos en el valle del río Tumbes-Perú. Revista de Ciencias Empresariales de
La Universidad de San Martín de Porres, 1(1), 37–55.
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1594/1/sme_v1n1_
art3.pdf
Gonzales, A. K., & Diaz, V. L. (2020). Análisis del diseño de cable vía en la
producción de Banano Orgánico mediante técnicas de simulación. Universidad de
Piura.
Huamán, M. (n.d.). MERCADO DE BANANO. Retrieved April 10, 2020, from
http://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/536/MERCADO DE BANANO.htm
López, Á. U. (2014). ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS ALTERNATIVAS
NUTRICIONALES INYECTADAS E N PLANTAS DE BANANO (Musa AAA)
EN EL CANTÓN MILAGRO, PROVINCIA DEL GUAYAS [UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL]. In Pengaruh Angka Melek Huruf Dan Angka Harapan Hidup
Terhadap Kemiskinan Di Sumatera Barat.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5238/1/LOPEZGonzalezANGEL.pdf
Magdoff, F. (2007). Ecological agriculture: Principles, practices, and constraints.
Renewable Agriculture and Food Systems, 22(2), 109–117.
https://doi.org/10.1017/S1742170507001846
MINAGRI. (2014). El Banano Peruano, Producto Estrella de Exportación.
MINAGRI. (2018). Situación Comercial del Banano Orgánico en el Mercado Europeo.
3–6. http://eltiempo.pe/instalaran-2-mil-nuevas-hectareas-banano-organico-la-
region-piura/
Paz, E. L. (2004). Un cluster bananero: propuesta de desarrollo (Valle del Chira) (p.
71).
Shafie, F. A., & Rennie, D. (2012). Consumer Perceptions Towards Organic Food.
Procedia - Social and Behavioral Sciences, 49, 360–367.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.07.034
Torres, S. (2012). Guía práctica para el manejo de banano orgánico en el valle del
Chira. Hidalgo Impresores E.I.R.L., 72.
https://www.swisscontact.org/fileadmin/user_upload/COUNTRIES/Peru/Documen
ts/Publications/manual_banano.pdf
Vargas, J. C., & Rojas, J. (2013). “Manejo Integrado De Banano Organico.” Guía
Tecnica, 1, 39. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

También podría gustarte