Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Politécnica Territorial del estado portuguesa “Juan de Jesús Montilla”
Acarigua Edo – portuguesa

Química Analítica

Integrantes:

Landaeta Kelliver CI:


Melendez Maria CI:29.889.682
Torrealba Karlett CI: 28.34.2117

Acarigua Marzo, 2020.


¿Que es la química analítica?

Es la rama de la química que tiene como finalidad el estudio de la composición


química de un material o muestra, mediante diferentes métodos. Se divide en
Química analítica cuantitativa y Química analítica cualitativa.

Dentro de la Química Analítica se incluye el Análisis Químico que es la parte


práctica que aplica los métodos de análisis para resolver problemas relativos a la
composición y naturaleza química de la materia.

Además, se trata de la disciplina orientada a analizar la composición química de


una sustancia a través de un estudio de laboratorio. El objetivo de los expertos es
crear métodos cada vez más precisos y veloces para el desarrollo de
los analíticos.

Importancia de la química analítica en la compasión del suelo y de los


alimentos

La química analítica es de gran importancia ya que la agricultura es basada con


respeto al medio ambiente, en esta elaboran productos que no deterioran la
calidad de nuestra ecología, rechazando productos tóxicos y utilizando productos
naturales en los métodos biotecnológicos de formulación.

Las características físico-químicas del suelo, deben ser conocidas por el productor
agrícola, ya que el crecimiento y desarrollo de los cultivos y la cantidad y calidad
de las cosechas, están en relación directa con los nutrimentos y las características
delos suelos. un cultivo es afectado por diversos factores, entre los que ocupa un
lugar importante la disponibilidad de los nutrimentos esenciales para las plantas en
el suelo. Cuando estos nutrimentos no están en cantidades adecuadas, hay
necesidad de adicionar fertilizantes químicos para suplir las necesidades y corregir
condiciones adversas. Desde este punto de vista, el análisis químico del suelo
puede suministrar información muy valiosa.

Análisis de suelo

El análisis químico del suelo constituye una de las técnicas más utilizadas para la
recomendación de fertilizantes.

El rendimiento de fuente de información vital para el manejo de suelos; permite:

• Clasificar los suelos en grupos afines;


• Predecir las probabilidades de obtener respuesta positiva a la aplicación de
elementos nutritivos
• Ayudar en la evaluación de la fertilidad del suelo
• Determinar las condiciones específicas del suelo que pueden ser mejoradas.
La información obtenida mediante los análisis de suelos, es una buena base para
hacer recomendaciones sobre fertilización para situaciones específicas.

Se ha demostrado que dichos análisis constituyen una excelente guía para el uso
racionable de los fertilizantes. Sin embargo, no debe olvidarse que en la
producción de cultivos, interviene un conjunto de factores de gran importancia
como: clima, variedades, control fitosanitario, manejo general y otras, que podrían
limitar el desarrollo adecuado de una planta si no se encuentra en el grado óptimo
requerido. De todas maneras, la eliminación de las deficiencias nutricionales se
considera la más decisiva, responsable en la mayoría de los casos hasta
aumentos de 50 % en el rendimiento.
El resultado del análisis de suelo indica la probabilidad de obtener una respuesta
adicional con el fertilizante que se utiliza. En general, mientras más elevado sea el
contenido de nutrimentos en el suelo, menor será la probabilidad de obtener una
respuesta a la aplicación de fertilizantes.

El valor nutritivo de los alimentos se determina mediante el análisis químico de los


componentes principales, como proteínas y carbohidratos, así como de los
microcomponentes, como las vitaminas y los minerales. Incluso las calorías de un
alimento se calculan a menudo a partir de su análisis químico.

Métodos cuantitativos existentes para el análisis de los suelos y alimentos

Suelos:

Espectrometría de Masas-Plasma (ICP-MS):

Muchos métodos analíticos requieren que la muestra esté en solución. Esto puede
ser un inconveniente cuando se trabaja con muestras de suelo, porque los
componentes orgánicos e inorgánicos del mismo requieren diferente tratamiento
para su disolución. El método más fácil es la disolución de la muestra tras previo
calentamiento, puesto que toda la materia orgánica es destruida. Un tratamiento
secuencial de las muestras de suelo con HF y HNO3 es, a menudo, efectivo a
pesar de que los residuos inorgánicos deben ser tratados de nuevo con HF y
HNO3 hasta su completa disolución.

El método de extracción utilizado, siguiendo el procedimiento oficial para análisis


de suelos empleado por la Agencia para la Protección Ambiental de los Estados
Unidos (USEPA) fue el método EPA-SW-846-3051. Mediante el mismo se produce
la oxidación de la materia orgánica empleando ácido nítrico y sometiendo a la
muestra a condiciones de elevada temperatura y presión. De esta forma, no se
logra solubilizar la fracción silicatada de la muestra por lo que no se puede
cuantificar la cantidad real de los elementos presentes en el suelo aunque disuelve
aquellos no enlazados a silicatos. Sin embargo, la mayoría de los metales
pesados presentes como contaminantes en los suelos pertenecen a este último
tipo; por ello, se emplea para determinar la cantidad de metales en suelos que han
sido contaminados antropogénicamente.

Las técnicas de digestión en microondas a 8.000°C se encuentran entre los


métodos más recientes para disolver las muestras de suelo. Sus principales
ventajas radican en que: resulta más difícil la contaminación de la muestra, se
produce una disolución más completa de ésta y una menor pérdida de elementos
volátiles. Su principal desventaja es la gran cantidad de tiempo necesario para que
se complete el proceso de digestión.

La determinación por ICP-masas se consigue sometiendo el flujo de un gas a


presión atmosférica a la acción de un campo magnético inducido por una corriente
de alta frecuencia. El gas usado, denominado gas plasmógeno, es habitualmente
el argón, aunque para determinadas aplicaciones se puede usar combinado con
una baja proporción de algún otro gas. Debido a las altas temperaturas del
plasma, se minimizan las interferencias matriciales. El argón es empleado por ser
un material fácilmente encontrado en alto grado de pureza y por desarrollar un
ambiente químicamente inerte.

Alimentos:

Para poder realizar el análisis químico de los alimentos, hay que auxiliarse de una
de las más antiguas e importantes de las ramas de la química: “la química
analítica”, la cual brinda las herramientas necesarias para poder determinar
quiénes son las sustancias que están presentes en los alimentos y en qué
cantidades ellas se encuentran. Entre los cuantitativos se encuentran los
siguientes:

1. Métodos de análisis gravimétrico: que se fundamentan en el hecho de que la


determinación del analítico se alcanza midiendo directa o indirectamente su masa.

2. Métodos de análisis volumétrico: los cuales se basan en la medida exacta


del volumen de una solución que contiene suficiente reactivo para reaccionar
completamente con el analítico.

A pesar de que estos métodos son los más antiguos, debe señalarse que hoy en
día conservan su vigencia y específicamente en el campo del análisis de los
alimentos poseen una enorme aplicación para la cuantificación de una amplia
gama de compuestos de gran importancia nutricional. Muchos de los métodos
clásicos sirven, incluso, como punto de comparación para determinar la utilidad de
un nuevo método. Existen también otra clasificación de los métodos clásicos,
basada en la cantidad de muestra que se toma para la determinación, y entonces
se dividen en: microanálisis (> 0.1 g), semimicroanálisis (0.01 – 0.1 g) y
microanálisis (1 mg – 10 mg). Esta clasificación es de menor importancia puesto
que en definitiva se trata de los mismos métodos.

Los macro y micro elementos del suelo

 Macroelementos: son aquellos elementos nutritivos absorbidos por la


planta en mayores cantidades. En este grupo se incluye el nitrógeno (N),
fósforo (P), potasio (K), azufre (S), calcio (Ca) y magnesio (Mg).

Macroelementos primarios. Son los que necesita la planta en


cantidades elevadas y cuyo contenido en el suelo no suele ser suficiente
para cubrir sus necesidades. En este grupo están: Nitrógeno, Fósforo,
potasio

Macroelementos secundarios: Las exigencias de la planta también


son altas respecto a los elementos dc este grupo, pero sus contenidos
en el suelo suelen ser suficientes para cubrirlas. Este grupo queda
formado por: calcio, azufre, magnesio.

De estos elementos, el azufre, aun estando en contenido el suelo, no


presenta casi nunca problemas, ya que se añade de forma indirecta con
casi todos y con buena parte de los productos fitosanitarios.

 Microelementos: Son aquellos elementos de los cuales las plantas


tienen unas necesidades muy pequeñas y cuyo contenido en el suelo es
suficiente para asegurarlas. Solamente la presencia muy clavada de
algún macroelemento secundario puede impedir que las plantas lo
absorban (bloqueos), o que determinadas condiciones físicas del suelo
(como el pH) impidan su solubilidad, y por tanto, su disponibilidad para la
planta. Forman este grupo: hierro, manganeso, cobre, zinc y boro.

Métodos empleados para la determinación de los macro y micro elementos


del suelo

Con la introducción de los fertilizantes en la agricultura, hecho que se observó


desde el siglo pasado, se introdujeron en forma simultánea métodos diferentes
para la determinación del contenido del suelo en substancias nutrientes, los cuales
permitían, además de dicho fin, llegar a conclusiones razonables sobre la cantidad
de nutrientes que la planta aprovecha en forma inmediata o a plazo más o menos
largo y daban instrucciones sobre las cantidades requeridas de fertilizantes con las
cuales era necesario abonar un terreno para obtener los mayores rendimientos o
decían cuándo ellos no hacían falta, evitando con esto la inversión innecesaria de
dinero en abonos que la planta no va a aprovechar en forma inmediata. Para la
investigación de substancias nutritivas en el suelo, se han introducido dos grupos
de métodos

El método biológico más antiguo y mejor conocido es la técnica de la parcela


experimental. Sin embargo, este método no es adaptable para una aplicación
extensa por razón del tiempo y gastos incluidos y además porque son varios los
factores involucrados en el desarrollo del experimento: prácticas de manejo del
suelo, factores climáticos y propiedades físicas del suelo. Por esta razón se ha
acudido a métodos biológicos que emplean menores cantidades de suelo y en que
el crecimiento de las plantas (superiores e inferiores) empleadas, sea fácilmente
controlable en el invernadero o en el laboratorio. El crecimiento comparativo de las
plantas, o la extracción de nutrientes por ellas, de porciones de suelos sometidas
a diferentes tratamientos, se toma usualmente como índice de deficiencias de
nutrientes. Y aunque ellos puedan ser empíricos en su naturaleza constituyen una
ayuda valiosa para quien se dedique al estudio del problema de la fertilidad de los
suelos.

Los métodos biológicos de los experimentos de parcelas en el campo, se dividen


en dos grandes grupos generales:

 Aquéllos en que se emplean plantas superiores como agentes extractivos


de nutrientes.
 Aquéllos en que son empleadas plantas inferiores, como bacterias y
hongos, para lograr el mismo fin.

METODO DE MITSCHERLICH

Los métodos principales en los cuales se emplean plantas superiores son: el


cultivo en potes, técnica original de Mitscherlich y el método de plántulas
desarrollado por Neubauer . Los experimentos de cultivos en potes, fueron
conducidos por Boussingolt en 1838, para investigaciones de fertilidad de
Suelos, pero se les concedió poco valor cuantitativo hasta cuando Mitscherlich
desarrolló el método con base en sus estudios del efecto de un sol factor en el
crecimiento de las plantas bajo condiciones controladas. El método de
Mitscherlich es una prueba de fertilizantes en potes en que se estudian
requerimientos de la planta para Nitrógeno, Fósforo y Potasio,
simultáneamente. Se usan para cada "test" potes de metal esmaltado y como
plantas extractivas se usa avena. la cual se deja crecer hasta la madurez.

METODO DE NEUBAUER

Neubauer desarrolló una técnica basada en el principio de la ex- tracción de


nutrientes por un gran número de plántulas desarrolladas en una pequeña
cantidad de suelo. Ya que se forma una gran cantidad de raíces es muy poco
suelo, las plántulas agotan el suministro de nutrientes aprovechables, en un
tiempo relativamente corto. Los nutrientes extraídos se pueden determinar
cuantitativamente por el análisis químico de tallos y raíces de las plantas.
Haciendo uso de este principio, Neubauer y Schneider desarrollaron en 1923 una
técnica para la determinación de Fósforo y Potasio. Tbornton en los Estados
Unidos ha encontrado una adaptabilidad bastante amplia para este método.
George, la ha extendido al estudio de la aprovechabilidad del Calcio y varios
elementos menores.

Acción de los catalizadores en las reacciones químicas y sus usos en el


biodigestor y en el huerto campesino

La catálisis es el proceso por el cual se aumenta la velocidad de

una reacción química, debido a la participación de una sustancia

llamada catalizador y aquellas que desactivan la catálisis son

denominados inhibidores. Una característica importante es que la masa de

catalizador no se modifica durante la reacción química, lo que lo diferencia de

un reactivo, cuya masa va disminuyendo a lo largo de la reacción.

Existen ciertas sustancias que se añaden a las reacciones químicas con el

fin de influenciar en la velocidad de la reacción, a estas sustancias se les conoce

como catalizadores. Así podemos definir catalizador como una sustancia que,

encontrándose presente en una determinada reacción de tipo química, provoca

variaciones de velocidad sin que sea consumida durante el transcurso del proceso

reactivo.

Existen dos tipos de catalizadores, los positivos, y los negativos:


Catalizadores positivos: son aquellos que incrementan la velocidad de la

reacción. Son quizás los que mayor interés presentan debido a su gran uso.

Catalizadores negativos: también llamados inhibidores, son aquellos que hacen

disminuir la velocidad de reacción. Poseen un interés especial para la industria de

los alimentos, donde suelen venir utilizados como aditivos, con la finalidad de

impedir el deterioro precoz o que las reacciones alteren el producto alimentario.

Los catalizadores en las reacciones intervienen en pasos intermedios, pero

al final se ven inalterados por lo cual, no se cuentan como reactivos ni tampoco

como productos, en cuanto a la  estequiometría  de la reacción se refiere.

Los catalizadores dan un paso o una variación del camino a seguir en una

reacción, la cual necesita una menor energía de activación que el proceso normal.

Sus usos

En la producción de herbicidas, el carbón activado puede actuar como

catalizador de oxidación. El carbón activado en polvo (CAP) especialmente

preparado brinda una excelente actividad y selectividad con buenas características

de sedimentación y filtración. Hemos desarrollado una gama de productos

específica de catalizadores de oxidación para esta aplicación que requiere una

dosificación menor para los mismos índices de conversión o mayores, comparado

con otros carbones activados que adsorben compuestos no deseados de la

materia prima.

La generación de desechos orgánicos vegetales es una realidad cotidiana

que se puede observar en los diferentes espacios de disposición final de desechos

que se encuentran en las urbes de los países del mundo. Sin embargo, la

generación de biogás a través de la biodigestión anaeróbica de estos desechos


representa una alternativa de alto impacto en cuanto al aprovechamiento

energético y disminución de pasivos ambientales se refiere. En el presente trabajo

se evaluó la producción de biogás de uso doméstico a través del uso de un banco

de pruebas de biodigestores, con el objeto de valorar la producción de biogás a

condiciones termodinámicas estándar de presión y temperatura, estimar el

volumen de biogás producido, pH del sustrato, concentración del sustrato, tipo de

escatalizador, etc. Se construyó un banco de pruebas a escala para ensayar tres

biodigestores (A, B y C) con probetas de polietilenotereftalato (PET), cuyo

volumen máximo es de ~0,6 litros. En cada biodigestor se colocó 60g de sustrato

orgánico compuesto por conchas desechadas de papas, repollo y zanahoria. La

caracterización experimental de la mezcla permitió observar la producción del

biogás con fines de uso doméstico, temperatura del sistema, niveles alcanzados

de pH, masa y concentración del sustrato; así como la concentración y volumen

del catalizador. Se recomienda profundizar en estudios similares, aumentando la

muestra y unificando criterios de medición, y en la caracterización en términos de

presiones de los contenedores PET para estos estudios.

Identificación de los complejos químicos y quelatos.

Complejos químicos

En química se denomina complejo a una entidad que se encuentra formada por


una asociación que involucra a dos o más componentes unidos por un tipo
de enlace químico, el enlace de coordinación, que normalmente es un poco más
débil que un enlace covalente típico.

Por una costumbre histórica el término complejo se utiliza principalmente para


describir a aquel tipo de estructura molecular que usualmente se encuentra
formada por un átomo central (el cual es con frecuencia un catión metálico) que se
encuentra enlazado a otras entidades moleculares que lo rodean
llamadas ligandos. Esta última acepción también se conoce como entidad de
coordinación.
El término también es utilizado para referirse a una enorme cantidad de
estructuras inestables o metaestables que participan como intermediarias en
diferentes reacciones; por lo cual es preferible utilizar siempre que se pueda un
término más explicativo para referirse a estos compuestos.

La química de los complejos tiene numerosas aplicaciones tanto teóricas como


prácticas sirviendo por ejemplo: para explicar detalles tan comunes como el color
de las piedras preciosas; la elaboración industrial
de polímeros, pigmentos, vidrios incoloros y de colores; formulación
de ablandadores de agua para productos de limpieza hogareños y hasta el
tratamiento de algunas intoxicaciones y la base teórica que permite comprender la
mayoría de las reacciones enzimáticas que permiten la existencia de la vida.

Quelatos o Agentes Quelantes

Ciertas sustancias químicas reaccionan con los metales pesados para


formar moléculas complejas y solubles en las cuales el metal está unido a la
sustancia por más de un enlace químico.

A estas sustancias complejas se les llama quelatos y tienen la característica de


impedir que el metal reaccione libremente con otras sustancias para formar sales.
En un idioma más coloquial es como si el átomo del metal estuviera "atrapado" en
la sustancia.

Como la sustancia formada es soluble, los agentes quelantes de metales pesados


tienen múltiples aplicaciones, en medicina sirven para retirar metales pesados
retenidos por el cuerpo, en la industria para eliminar estos de ciertas sustancias, y
en la agricultura, para agregar al suelo, en un medio soluble, y de lenta absorción
por las plantas, aquellos componentes metálicos minoritarios y deficitarios en
ciertos suelos pero imprescindibles para un buen crecimiento.

El quelato y su relación con la preparación de los suelos

Estos tienen una relación muy estrecha ya que el quelato ms usado es el del
ácido etilendiaminotetracético (EDTA) y este es muy estable en soluciones
moderadamente acidas en soluciones alcalinas es hidrolizado fácilmente a
hidróxido férrico y a la sal de EDTA por lo que es inefectivo en suelos calcáreos.

Es decir que este ayuda ya que es rico en micronutrientes, de manera de que la


preparación de los suelos es más alta en dichos nutrientes y asi de da una mayor
efectividad a la hora de la siembra.

Uso de quelatos en la preparación, conservación y consumo de alimentos


sanos.
La quelación es un proceso natural por el cual los elementos orgánicos, minerales
son transformados en formas orgánicas, que pueden ser absorbidas
perfectamente por las vellosidades intestinales, y pasar así al torrente sanguíneo.
En esta forma son absorbidos los metales como el hierro, el calcio, el cinc,
el magnesio, etc., es decir unidos a aminoácidos procedentes de la digestión de
la proteína.
La quelación podría definirse como un proceso en el que el mineral es envuelto
por los aminoácidos, formando una especie de pelota con el mineral en el centro,
evitándose así que reaccione con otras sustancias.
A través de experimentos realizados, se ha comprobado que la absorción de los
quelatos de aminoácidos y minerales, es muy superior a la de cualquier otro tipo
de suplementos minerales.

Los minerales son, por lo menos, tan importantes como las vitaminas para lograr
el mantenimiento del cuerpo en perfecto estado de salud. Pero, como el
organismo no puede fabricarlos, debe utilizar las fuentes exteriores de los mismos,
como son los alimentos, los suplementos nutritivos, la respiración y la absorción a
través de la piel, para poder asegurar un adecuado suministro de ellos. Después
de la incorporación al organismo, los minerales no permanecen estáticos, sino que
son transportados a todo el cuerpo y eliminados por excreción, al igual que
cualquier otro constituyente dinámico.

También podría gustarte