Está en la página 1de 43

p

Capítulo 4
La Enseñanza-Aprendizaje del Derecho
p."--

4.1. La educación
4.1. La educación
36. Bases de la educación. 37. Filosoffa y educación. 38. Sociología y "El núcleo dc la educación no lo constituye la
educación. 39. Pedagogía y educación. 40. Psicología y educación. 41. pedagogía, sino la política. Y losfines de la educación
Marxismo y educación. 42. El marxismo. 43. La vida de Carlos Marx. no los determina ni la ética ni la filosofia, de acuerdo
44. El materialismo dialéctico. 45. Materialismo histórico. 46. La con los valores de la validez general sino la clase
estructura económica. 47 Superestructura. 48. Estado y Derecho. 49. dominante en consecuencia con losfines de su pode,:
Ideología. 50. Dominio ideológico. 51. Aparatos ideológicos. 52.
Educación y Sociedad. 53. Educación e ideología. 54. Imperialismo
cultural. 55. Educación y alienación. (Bernftld S. Slsijo o los límites de la educación. Ed.
Siglo XXI. Arg. 1975. pág. 32).
4.2. La Didáctica y la Metodología Jurídica
56. El aprendizaje. 57. Teorías del aprendizaje. 58. La metodología
didáctica, planeamiento didáctico. 59. La metodología y los contenidos. 36. Bases de la educación
60. Los métodos didácticos. 61. La teoría general de sistemas y la
educación. 62. Educación y comunicación. 63. Modelos de instrucción. LO QUE LLAMAMOS EDUCACIÓN ES un conjunto de acciones en las que
64. Implicaciones político-ideológicas del planeamiento didáctico. 65. se encuentran implícitas posturas filosóficas, sociológicas, psicológicas, etc. A
La metodología jurídica, el Derecho como ciencia. 66. Ubicación del fin de organizar sistemáticamente el estudio de la educación se le ha clasificado
Derecbo en las ciencias. 67. Corrientes metodológicas jurídicas. 68. El
en diversas formas, la más elemental sería quizá en: educación informal y
método dialéctico. 69. El método jurídico. 70. Didáctica jurídica.
educación formal.
4.3. Técnicas de Didáctica Jurídica Pero en la realidad el quehacer educativo es un todo complejo donde
71. La planificación didáctica. 72. Técnicas o procedimientos de la inciden aspectos económicos, sociales, políticos e ideológicos, además de
didáctica jurídica. 73. La investigación. 74. Lectura comentada. 75. asumirse implícita o explícitamente un compromiso filosófico como base, así
Interrogatorio. 76. Estudio de casos. 77. La conferencia. 78. Discusión
como una orientación pedagógica determinada, en función de una escuela
grupal. 79. El simposio. 80. La mesa redonda. 81. El panel. 82.
psicológica siguiendo o no una teoría del aprendizaje específica, a través de
Seminario-taller. Recursos didácticos para la enseñanza-aprendizaje del
Derecho. 83. La evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje del una metodología didáctica supuestamente acorde con tal contexto.
Derecho. Así tenemos pues, que a la hora de educar, se puede hacer institu-
cionalmente (en escuelas, familia, religión, medios de difusiqn) o ambien-
4.4. La Investigación como Opción en la Enseñanza del Derecho
talmente de acuerdo a las condiciones reales socioeconómicas e incluyendo a
4.4.1. Diagnóstico situacional. 4.4.2. Alternativa. 4.4.3. fundamentación. las instituciones señaladas. Aunque no siempre en forma planeada e inten-
4.4.4. Metodología. 4.4.5. Estrategia.
cionada de acuerdo a un reconocimiento expreso.

78 79

J
F

. .Es ~!aro que .la educación es una sola, concebida como proceso de miento; el intelectualismo concibe a la razón como complemento de la expe-
soclahzaclOn, es decIr, como la forma en que uno o varios sujetos se adaptan a riencia, elementos con los que se formula el conocimiento en un proceso en el
la sociedad que viven, y se les prepara para darle continuidad al sistema que se captan imágenes sensibles de las cosas concretas con lo cual la razón
establecido o, en algún caso, para intentar coadyuvar en su transformación. llega al entendimiento y de éste a los juicios en los que se elaboran conceptos
37. Filosofía y educación básicos y generales para concluir en las leyes lógicas del pensamiento; el
apriorismo, finalmente, parece coincidir con el intelectualismo, solo que
Aunque se pretende dar gran variedad a las posturas filosóficas en antecede la razón a la experiencia y de aquél puede derivar el conocimiento.
general y referidas a la educación en particular. La verdad es que todas ellas En relación a la posibilidad del conocimiento también surgen teorías
reconocen en el fondo, la eterna pugna entre el materialismo yel idealismo. como: el dogmatismo que otorga a los sujetos la capacidad absoluta por
Ha de ser desde una posición materialista o idealista, desde la cual se conocer; el escepticismo por el contrario niega la posibilidad de que el sujeto
~rganice todo el quehacer educativo, reconociendo o no tal postura pero aprenda el objeto de conocimiento; el criticismo propone que se puede conocer
Impregnándose desde un principio determinado por la idea o la materia como siempre que tal actividad sea reflexiva y crítica ante el conocimiento mismo,
la explic~c~óno la ~e~t~ de todo lo existente, así también aspectos psicológicos por lo que resulta ser la postura más adecuada.
y pedagoglCOs,soclOloglcose ideológicos y métodos lógicos y técnicos, inhe- De estas corrientes se derivan variantes interesantes. Así del escepti-
rentes a la tarea de educar. cismo se desprende el positivismo por la necesaria verificación en los hechos
Así, en la práctica el maestro no se identifica como idealista (negándolo inmediatos del conocimiento. "En el positivismo se afirma que el conoci-
y ocultándolo) pero en cambio pretende desligar su actividad de la práctica miento debe sujetarse sólo a lo que se percibe positivamente, a los hechos
política, lo cual es imposible desde la perspectiva marxista. En el idealismo se inmediatos que se adquieren por la experiencia supone que lo probable se
encuentran los que educan buscando la permanencia del orden clasista aproxima a lo verdadero". (Gutiérrez Pantoja, Metodología de las Ciencias
vigente, en tanto que en el materialismo se plantea la educación para el cambio. Sociales, 1984).
Todo esto co~d.i:ion~do por el contexto socio-económico y siendo congruen- El relativismo subjetivo y el pragmatismo son otras formas de escepti-
tes con la POslclon aSIgnada por las relaciones de producción. cismo, el primero al sostener que no existe la verdad universalmente válida,
sino limitada, en tanto que el segundo al identificar al hombre como ser
La filosofia y la educación tienen uno de sus contactos en el conoci-
eminentemente práctico que no es dado a la especulación sino a la aplicación
mie?to, el cual ha sido problema importante para la reflexión humana y para
útil del conocimiento.
la VIda en genelal del hombre, ya que el conocer le permite adecuar las
condiciones del medio con su manera de vivir. Respecto a la esencia del conocimiento encontramos al idealismo
oponiéndose al materialismo, el primero al sostener que es el sujeto el elemento
En virtud de tal importancia han surgido teorías del conocimiento, primario en el proceso del conocimiento, es la idea, la conciencia, la acción en
como resultad~ del análisis acerca de la relación existente entre el sujeto que fin que realizar el ser humano a través del pensamiento para captar sensible
conoce y el objeto del conocimiento, tratando de responder tres problemas perceptualmente las características del objeto. En tanto que para el materia-
fundamentales: el origen, la posibilidad y la esencia del conocimiento. lismo el elemento primario del conocimiento se encuentra en la naturaleza
Teorías que, sin embargo, no existen en forma acabada sino en constante misma (eterna e infinita), ya que de esta deriva el hombre mismo y su propia
discusión y superación. Las diversas etapas históricas por las que ha pasado la conciencia. Es la materia -{)bjeto de conocer- 10 primario en el conoci-
humanidad así lo demuestran. miento. De esta manera se orientan las direcciones o tendencias filosóficas
En cuanto al origen del conOCImIento tenemos corrientes como: el básicas.
racionalismo, según la cual el conocer parte del pensar, siendo el pensamiento
la fuente verdadera y base fundamental del conocimiento humano' el em- 38. Sociología y educación
o • • ,

pmsmo sostIene que es la experiencia la única causa que da origen al conoci- La relación educación sociedad ha sido explicada de distintas maneras.

80 81
.p-"-~

La clasificación de las corrientes sociológicas que dan cuenta del fenómeno "La distinción debe hacerse con base en el contenido teórico y empírico
educativo puede hacerse desde varios puntos de vista. Aquí podemos señalar de los principales conceptos: sociedad, educación, cambio social, papel de la
dos: educación para el cambio social. A partir de ello podremos buscar la vincu-
1. Karabel y Halsey: lación epistemológica de estos estudios y los métodos más favorecidos de
1. Teorías funcionalistas de la educación. aproximación a la realidad, la temática preferida y la repercusión ideológica
2. Empirismo metodológico. de este conocimiento entre los distintos niveles sociales". (González y Torres,
3. Teorías del conflicto. Sociología de la Educación, 1981.)
4. Teoría económica del capital humano. La misma autora señala los enunciados de la caracteri7.ación de la
5. Nuevas corrientes e investigación educativa. sociología crítica, en referencia a la sociedad clasista, en los siguientes térmi-
Il. Por su parte María de Ibarrola postula tres grandes corrientes de la nos:
sociología de la educación: "No hay tal igualdad de oportunidades de acceso y sobre todo de
1. La sociología dominante. permanencia dentro del sistema escolar; el recorrido en el sistema escolar es
2. La sociología crítica. impracticable para la mayoría de la población y esta situación se observa
3. La sociología emergente. claramente en las cifras estadísticas que comparan el número de alumnos que
Personalmente creo que podríamos hablar de las teorías clásicas por una ingresa al sistema escolar con el que llega a la universidad yen la correlación
parte y, por otra, de lo que considero un fenómeno importante como es la entre la posición de clase y la escolaridad total alcanzada.
corriente latinoamericana, actualmente en pleno auge y que está mostrando Son precisamente los contenidos de la cultura escolar, totalmente ale-
un gran adelanto en esta materia. Así tendríamos por un lado: el Estructural jados en la realidad y que no permiten una transformación de la misma
Funcionalismo (Durkheim); Teoría del Capital Humano (Shultz, Mincer); (Labarca) los que chocan con la cultura de clase (Baudelot y Establet) o el
La Educación como Hegemonía (Gramsci), etc. Mientras que a partir de Freire "Capital Lingüístico" (Bourdieu y Passeron) de los alumnos cuyo origen de
se ubica una auténtica dim~nsión socioeconómica y particularmente política clase no corresponde a la burguesía y clase media, provocando su fracaso
en interinfluencia dialéctica entre la educación y el cambio social. escolar.
María de Ibarrola propone la distinción en las tres grandes corrientes - El conocimiento escolar adquirido, pero sobre todo la certificación
señaladas, de la siguiente manera: legal de un cierto recorrido escolar adquiere un valor X en el mercado, y
1) La primera sería una sociología dominante, vinculada orgánicamente concede a quienes lo detectan, un importante elemento para su acceso a las
con la cosmovisión de la burguesía. Precisamente por ello, y por la necesidad diferentes posiciones ocupacionales: mientras más elevado sea el certificado
de responder a los cambios y adaptaciones que este grupo debe hacer para escolar, mayor será la probabilidad de acceso a las posiciones más prestigiadas
conservar su hegemonía sobre el resto de la sociedad, es una sociología que no y de mayor remuneración económica.
deja de criticarse a sí misma, de revisarse y de superarse. - No son precisamente los conocimientos los que determinan un
2) En segundo lugar, podría distinguirse una sociología crítica, preocu- aumento de la productividad sino (y ahí se puede apoyar en Parsons) lo que la
pada por demostrar las falacias teóricas y metodológicas, pero sobre todo la escuela proporciona es una cierta interiorización de valor y de lealtades en
posición de clase, de la sociología dominante. cuanto a los valores necesarios para el desempeño de un papel social particular
3) Finalmente se podría hablar de una sociología emergente, preocupada en el sistema de explotación (Carnoy, Bowles, Gintis).
por desarrollar alternativas reales y efectivas para el uso de la educación para - Puesto que aquellos que obtienen el certificado escolar más alto
el cambio social, centrada en la práctica pedagógica yque difícilmente sepuede tienden a ser los que provienen a su vez de las posiciones sociales más
llamar sociología porque tiene muy poca sistematización y muy poca explici- favorecidas, se produce una reproducción de la estructura de clases pero en
tación de los principios teóricos que la sustentan. este caso legitimada ante los ojos de toda sociedad a través de una pantalla de

82 83
t
meritocracia. (Carnoy, Baudelot y Establet, Bourdieu y Passeron, Vasconi, Los autores de la Teoría Pedagógíca Marxista van desde Marx y Engels
etc.).
hasta Suchodolskí, pasando por Makarenko, Blonskij, Gran'sci, Althusser,
y agrega algo de gran utilidad:
Bordieu, Passeron, Baudelot y Establet.
"El sistema escolar va a responder a las demandas objetivas del aparato Para culminar con la pedagogía latinoamericana actual que, dadas sus
productivo (Vasconi) pero de un aparato productivo dominante muy reducido características especiales, le señalan importancia inusitada ya que se hace un
que va a determinar la escasa demanda de recursos humanos calificados. Por replanteamiento a la tradicional idea marxísta de que la educación sólo sirve
otro lado, el aparato escolar no puede dejar de responder a las demandas para transmitir la ideología dominante, especificando que la clase marginada
subjetivas que le planteen distintos grupos de población, particularmente en
también tiene una ideologia y, por lo tanto, la posibilidad de imponerla a su
virtud de que el sistema escolar se considera como un canal de movilidad
vez, siempre que una educación concientizadora y liberadora rebase los muros
social, lo que hace que éste crezca (ya que es el principal instrumento para
del aula y, junto a los cambios sociales estructurales, se proponga la creación
lograr el consenso social) y se agudicen las contradicciones al no encontrar
del nuevo hombre.
quienes alcanzan una mayor escolaridad, los beneficios sociales y económicos
ofrecidos (la escolaridad "funciona" en la medida en que sea selectiva)". 40. Psicología y educación
39. Pedagogía y educación Desde 1879, inicio de la psicología como intento de ciencia inde-
pendiente, se han sucedido una serie de teorías psicológicas distin tas con sus
Como una crítica a la educación tradicional surge la Nueva Escuela y, a
respectivas implicaciones educativas.
partir de ésta una serie de corrientes pedagógicas que de una u otra manera,
integran la discusión de la llamada Cuestión Escolar Qesús Palacios), aunque Así desde el estructuralismo hasta la psicogenética, más que de la
existen teorías que por su propia naturaleza rebasan las fronteras de la escuela psicología como ciencia se tiene que hablar de un conjunto de ciencias de la
como Institución (única) educativa. psicología. Funcionalismo, Conductismo, Psicoanálisis y Gestaltismo, entre
Así la tradición renovadora se inicia con Rousseau y el desarrollo otras escuelas han planteado diverso objeto y método de estudio, y en con-
natural, continuándose con Ferriére, Piaget, Freinet, Dewey, Montessori, etc., secuencia diferentes formas de aplicación, incluyendo la educativa.
que a través de la Escuela Activa darían mucho que decir en torno a nuevos De las escuelas más sobresalientes destacan el conductismo yel gestal-
métodos, basados en lineamientos recientes en el campo de la psicología tismo, aparentemente antagónicas por su particular concepción del ser hu-
infantil, especialmente en Piaget que aporta el conocimiento del desarrollo mano y su correspondiente desarrollo y formación. Aunque finalmente, en el
psicogenético a efecto de instrumentar las mejores técnicas de enseñanza- plano educativo, encontramos manipulación y sometimiento, desde distinta
aprendizaje. metodología pero igual meta: control, dirección conductual hacia objetivos
Otra importante corriente es la conocida como la crítica antiautoritaria, arbitrariamente seleccionados por sujetos ajenos a los componentes del uni-
con Ferrer Guardia, Neil, Rogers, etc., a los cuales une la búsqueda de la verso a educar-someter.
libertad y la felicidad en el niño, en base a algunos elementos psicoanalíticos. El psicoanálisis por su parte es objeto de aguda confrontación, entre
Por otro lado, el Marxismo plantea una perspectiva socioeconómica y quienes le niegan toda posibilidad científica desde el marco, claro, del posi-
política de la educación, enmarcando la actividad del Estado como "gran tivismo, contra quienes afirman que si existe alguna alternativa científica en
educador" (Gamsci) en el contexto clasista que determina a una actividad la psicología es únicamente en el psicoanálisis. Por supuesto desde otros
educativa ubicada en la superestructura, determinada en "última instancia" paradigmas científicos que mucho tienen que ver con el marxismo. Posturas
por la estructura (económica) pero con una relativa autonomía que le permite ambas que sin duda acarrean implicaciones importantes en el fértil terreno de
influir sobre la base económica solidificando o transformando las relaciones la educación.
de producción.

84 85
paz

41. El Marxismo y la educación La historia de la humanidad no es la biografía de sus héroes. Es también,


y sobre todo, el movimiento de las grandes masas humanas. Los personajes
Introducción célebres son resultado de un momento histórico determinado. Con Carlos
Los problemas educativos, propios de los sistemas socioeconómicos en Marx también es así, y la comprensión de su obra ha de partir del estudio de
crisis, manifestados en insuficiencia cuantitativa e ineficiencia cualitativa, la época que le determinó y le produjo.
obligan a buscar en la teoría marxista una aplicación y, una opción. A mediados del siglo pasado, la Revolución Industrial le daba a Europa
El materialismo dialéctico va a proporcionar el aspecto filosófico que continental el mayor desarrollo capitalista.
permite dar una carácter racional científico a la aplicación teórica de la Desde el siglo XVIII la Revolución Francesa acaba violentamente con
dialéctica a la práctica misma, es decir, al estudio del fenómeno social. El la nobleza feudal. Las invasiones de Napoleón Bonaparte difunden en gran
materialismo histórico es la base para entender a la sociedad y en ésta a la medida las ideas revolucionarias, y junto con otros factores, van poniendo fin
educación. al régimen medieval.
Para ello es indispensable revisar la teoría de la estructura y superestruc- La economía feudal es sustituida por la industria y el intercambio
tura. Aque1la como la determinante en última instancia de las características comercial. El crecimiento y diversificación de los mercados exige una mayor
jurídico políticas e ideológicas (y por lo tanto educativas) de una formación producción. El taller artesanal se transforma en fábrica y las herramientas en
socioeconómica concreta, pero recibiendo dialécticamente a su vez la influen- maquinaria. De la manufactura se pasa a la gran industria.
cia superestructural. Las soberanías feudales se convierten en Estados Nacionales. Y en estos
Con la base dialéctica materialista y las nociones de estructura y super- últimos los movimientos revolucionarios por la reivindicación de los derechos
estructura se 1legaal análisis de la ideología, su relación con las clases sociales clasistas se suceden en todo el mundo.
y los llamados AIE (Aparatos Ideológicos de Estado) tales como la religión, la
Los países latinoamericanos luchan y consiguen su independencia,
cultura, la información, etc., en especial, obviamente, la educación, motivo de
sufriendo mucho para organizarse, y no siempre logrando un desarrollo total
estudio en particular en el que se le ve en sus nexos con la sociedad y sus clases e independiente.
hasta 1legar al imperialismo cultural, máxima forma de ideologizar la educa-
En Europa la Paz de Viena y la Santa Alianza parecen restaurar la
ción, ya no de una clase social sobre otra(s) sino de un país sobre otro(s).
tranquilidad en los años siguientes a 1815.Hasta la revolución de 1848 que en
El materialismo dialéctico- histórico y la educación tienen un punto de
distintos países europeos, significa una poderosa manifestación del
contacto en la alienación, fenómeno social y en consecuencia educativo, que
nacionalismo que coincide con la consolidación del capitalismo.
nos permite ver una de las expresiones de la lucha de clases y problema que
El modo de producción capitalista se erige sobre e! inalienable derecho
nos plantea la realidad de la educación especialmente en relación a su objeto:
a la propiedad privada y sobre la libertad de contratación. Bases jurídicas y
(Educar? o ¿Alienar?
políticas de una estructura económica que proporciona, a los medios de
42. El Marxismo producción (y a sus dueños) la posibilidad de adquirir en el mercado otra
mercancía más barata que es la fuerza de trabajo del asalariado.
Aspecto Histórico Lo cual acarrea para unos pocos inmensas fortunas, y para muchos más
la miserable vida proletaria de explotación y marginación en las ciudades.
'Marx; no nació marxista'~
A fines del siglo pasado e! ascenso del capitalismo le lleva a exportar sus
V. Lom bardo T. capitales y con ello el surgimiento de! imperialismo.
El capital industrial unido al bancario crea una fuerte oligarquía finan-
y el capitalismo creó a Marx...
ciera, a la que no es suficiente su propio país, necesitan otros mercados para
- "El marxismo es fundamentalmente un producto de la mentalidad sus productos; otras fuentes de materias primas, y otra mano de obra barata y
burguesa". a .A. Schumpeter).
fácil. La mira está pues.ta en los países atrasados, no importan los medios.

86 87

Del mercado libre surgen los consorcios, los cartels, los trusts, sobre la judío llamado Heinrich Marx, que se había convertido al cristianismo pro-
concentración de la economía nacen los oligopolios. testante, para evitar el antisemitismo y asegurar una cómoda vida burguesa
Con el poder económico se pone la política a su servicio. para sí y para su familia de ocho hijos.
La explotación ya no es solamente de una clase social sobre otra. Ahora Marx asiste a un colegio de Jesuitas en Tréveris. Posteriormente estudia
es el dominio de un país sobre otro(s), el sometimiento de los conquistadores en la Universidad de Bonn y después en la de Berlín. Aprendiendo jurispru-
a un pueblo, el saqueo de la economía y la imposición de una cultura diferente. dencia, historia y filosofía.
El imperialismo internacionaliza la explotación del hombre por el En su vida estudiantil estudia poesía, hace intentos en la literatura
hombre. (novela y tragedia). Protesta como todos por lo antiguo e injusto. Se doctora
Los poderosos se reparten el mundo en colonias, o zonas de influencia con la tesis de filosofía: "Diferencia entre la naturaleza de Demócrito y
económica. Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Bélgica, España, Portugal, Epicuro".
Holanda, son países que se apoderan arbitrariamente de otras naciones más En 1842 colabora escribiendo en el periódico liberal "La Gaceta del
débiles, en expansionismo imperialista que no reconoce fronteras a su am- Rhin", del cual sería su director, al año siguiente la censura le hace retirarse
bición. del periódico, se casa con Jenny Von Wetsphalen. Se traslada a París, donde
En ese impetuoso desarrollo económico social del capitalismo de fines edita junto con A. Ruge los Anales Franco Alemanes, de tendencia radical,
del siglo XIX, se agudizan las contradicciones entre las dos clases sociales tanto que serán desaparecidos. En Francia conoce a los socialistas utópicos,
existentes: la burguesía y el proletariado. Para los primeros las riquezas se establece relaciones con la "Liga de los Justos" y afirma su amistad con
multiplican, el progreso alcanza altitudes inimaginables. Para los trabajadores Federico Engels.
las condiciones de vida son dramáticas: miseria, hacinamiento, jornadas Se impresiona con la vida proletaria en Francia. Escribe los Manuscritos
crueles y larguísimas de 15 a 18 Hrs., salarios de hambre, marginación, económico-filosóficos de 1844.
explotación de mujeres y de niños hasta de cinco años. En 1846 se inician los problemas económicos de Marx, es expulsado de
Las protestas de la clase obrera pronto se hicieron sentir: desde el Francia. En Bruselas escribe "La Sagrada Familia", también "La Ideología
Luddismo en Inglaterra que provocó la pena de muerte a sus seguidores, pero Alemana" y las tesis sobre Feuerbach. Escribe "La Miseria de la Filosofía" en
también planteó la necesidad de organización de los trabajadores, o el Car- 1847 y participa en la liga comunista.
tismo que es un intento de recurrir a las leyes, también inútil; o las teorías Es expulsado de Bruselas en 1848, año en que escribe con Engels "El
socialistas utópicas, desde Tomás Moro, Roberto Owen, Graco Babeuf, Saint Manifiesto del Partido Comunista", Sigue haciendo periodismo, ahora en
Simon, Fourrier y Blanc, que tratan de resolver los problemas de los traba- Colonia. Acusado de incitación a la resistencia armada, Marx es llevado a corte
jadores, principalmente, apelando a la buena voluntad de los poderosos y y absuelto en 1849, una vez más es obligado a salir, va a París y de ahí a Londres,
privilegiados, por supuesto, también van al fracaso. siempre perseguido.
También el anarquismo con -Proudhon y Bakunin- intenta encon- Después de haber sido disuelta la Liga Comunista, es organizada, para
trar una solución en la abolición de toda autoridad, y también fracasa. escindirse después y definitivamente vuelta a la disolución.
Ninguno de estos movimientos o ideales obtiene resultados positivos En 1852 escribe "El 18 Brumario de Luis Bonaparte". En constante
para el proletariado que se hunde, mientras tanto, en la miseria y las penosas miseria hace periodismo y reCibe ayuda de Engels. Escribe "La Contribución
condiciones del trabajo asalariado. a la Crítica de la Economía Política". Prosigue su actividad política hasta
y en ese panorama surge precisamente el marxismo. fundar en 1864 la Primera Internacional, con la unión de todas las tendencias
del movimiento obrero. Marx actúa en el Consejo General y formula su primer
43. La vida de Carlos Marx programa.
Nace el 5 de mayo de 1818, en Tréveris, Prusia. Su padre es un abogado "Salario, Precio y Ganancia" se edita en 1865. Se realiza en Ginebra el

88 89
--------------------------p---------------------
f
Primer Congreso de la Internacional en 1866, el año siguiente termina el Aristóteles) y por otro el materialismo y la dialéctica (Demócrito, Epicuro,
primer tomo de "El Capital". Empédocles, Heráclito). Esto es durante el esplendoroso apogeo de la filosofía
Durante la guerra Franco-Alemana de 1870, Marx escribe "El Mani- clásica antigua, varios siglos antes de Cristo. Durante la mejor época del
fiesto del Consejo General de la Internacional", en 1875 se publica la "Crítica esclavismo, quizá porque es fácil ser "humanista" cuando se vive del trabajo
del programa GOlha". explotado de los esclavos.
El 2 de diciembre de 1881 muere Jenny Marx y el14 de marzo de 1883 Posteriormente, en la Edad Media, ya sabemos que prevaleció la con-
le sigue Carlos Marx. Termina así toda una vida de esfuerzo dedicada al cepción idealista-religiosa del universo, ejerciendo un dominio ideológico
estudio, siempre pensando en los demás. total. Con algunas excepciones como la de Copérnico en el siglo XVI y su teoría
heliocéntrica, contradiciendo el sistema geocéntrico religioso de Ptolomeo.
"Su nombre perdurará a través de los siglos, lo mismo En los inicios del capitalismo, con las revoluciones burguesas de los
que su obra': siglos XVII y XVIII, resurge la polémica materialista-idealista. Bacon afirma
F. Enge/s. que el mundo es material. Hobbes y Locke con el mecanismo y el sensualismo
respectivamente, también se ubican en el materialismo, Berkeley y Hume
propugnan por su parte el idealismo.
44. El materialismo dialéctico y así, los nombres de los grandes pensadores se suceden continuamente,
La historia de la filosofía es, básicamente, la historia de cuatro corrientes dando a la filosofía un esplendor inusitado. Descartes, Spinoza, Diderot,
filosóficas: Helvecio, Kant, Hegel.
1. El idealismo representado por Platón, afirma la supremacía del :Je todos los cuales, al tiempo de Marx el más importante va a ser J .G.F.
pensamiento sobre todo lo existente, la idea es la virtud. La idea es la verdad. Hegel, con su aportación importante sobre la dialéctica. De su filosofía deriva
2. El materialismo, simbolizado por Epicuro, todas las cosas son diversas una corriente importante, principalmente con Feuerbach y su materialismo
formas de la materia. ateo.
3. La metafísica, con Aristóteles principalmente, las verdades son eter- Del conocimiento filosófico de los pensadores que le precedieron, Marx
nas, lo existente es inmutable. crea el Materialismo Dialéctico .
. 4: La dialéctica, su exponente es Heráclito, todo cambia, todo está en La base de la filosofía marxista puede resumirse, a grandes rasgos, en
mOVImiento. los siguientes puntos:
Platón la emprende a favor del idealismo postulando un mundo de ideas. 1.Todos los fenómenos del universo son materia en sus diversas formas.
Demócrito, a su vez, afirma la teoría de un universo formado por átomos es 2. Toda la materia se encuentra en constante movimiento.
decir, por materias. ' 3. No existe materia sin movimiento, ni tampoco movimiento sin
Parménides, oponiéndose a Heráclito (Pantarei) afirma que el materia.
movimiento es una ilusión de los sentidos; lo mismo que Zenón y sus 4. Todo movimiento se explica como un cambio autodinámico, generado
argumentos contra el movimiento, coinciden con el idealismo. por fuerzas internas que, en contradicción, se resuelven en un fenómeno
Por su parte Empédocles es considerado materialista por sus tesis sobre nuevo. Tesis, antítesis y síntesis.
los cuatro elementos de todas las cosas: tierra, agua, aire y fuego. 5. Todo cambio opera de la cantidad a la calidad.
Aristóteles sostendrá la idea metafísica, "Ciencia del ente y en cuanto 6. El cambio nunca se da como una evolución mecánica sino como un
ente". cambio brusco.
Vemos pues cómo se delinean de entre las cuatro corrientes o tendencias 7. El hombre no es un ser ajeno a la naturaleza, es parte de ella y obedece
opuestas: por un lado el idealismo y la metafísica (Platón, Parménides, sus leyes.

90 91
p---'=- po

8. Sin embargo la característica fundamental del ser humano es su "El objeto del materialismo histórico no son los distintos aspectos de la
capacidad de raciocinio, con lo cual puede llegar a conocer, es decir, a descubrir vida de la sociedad, sino las leyes universales y las fuerzas motrices de su
la esencia de las cosas. funcionamiento y desarrollo, la vida social en su integridad, el nexo interno y
9. El conocimiento por el conocimiento no significa nada, sino en las contradicciones de todos los aspectos y relaciones".
cuanto es un medio para la transformación de las cosas. Antes de pensar en la educación, y otras cosas, el hombre tiene que
Pero lo importante es que siendo congruente con su filosofía, Marx no resolver el problema de subsistencia: alimentos, vivienda, vestido, etc., es
solamente revoluciona el pensamiento en su aspecto teórico, sino incluso en decir, producción, pero el hombre no produce en forma aislada, establece
su aplicación surgiendo la filosofía de la praxis. Es en la realidad social donde relaciones de producción que son las que determinan las características mate-
se va a comprobar la validez de su tesis. riales y espirituales de toda organización social. De ahí, la necesidad del
análisis de la estructura económica de la sociedad.
45. El materialismo histórico
46. La estructura económica
La aplicación del materialismo dialéctico al estudio de la sociedad
humana da lugar al materialismo histórico. Por estructura podemos entender también: base, infraestructura o
Al analizar la realidad social, comprobamos que la ley del cambio se estructura económica. " ...La estructura económica de la sociedad constituye
cumple. Todo está en movimiento. La historia muestra claramente que nin- en cada caso el fundamento real a partir del cual hay que explicar en última
guna sociedad ha permanecido eternamente estable. El esclavismo es ya un instancia toda la superestructura de las instituciones jurídicas y políticas, así
pasado, el feudalismo casi se extingue. Todo parece indicar que el capitalismo como los tipos de representación religiosa, filosófica y de otra naturaleza, de
empieza a pasar, pese a su aparente fortalecimiento con la caída del socialismo cada periodo histórico". (Engels, Anti-Durhing, 1964).
histórico. Al afirmar que la educación, como todas las formas de ideas, institu-
La segunda ley dialéctica, de la lucha de contrarios, se confirma cotidi- ciones, concepciones filosóficas, etc., de la sociedad, está determinada --en
anamente en todos los fenómenos sociales que, esencialmente, se derivan de última instancia- por las condiciones de vida material en la sociedad en
la existencia y lucha de clases. general, se hace necesario aclarar el sentido de la estructura económica.
La ley de la transformación de la cantidad en calidad se ilustra perfec-
La importancia de la estructura económica queda manifiesta en la
tamente con las evoluciones sociales de todos los pueblos. El materialismo
explicación que expone Marta Harnecker: "Teólogos y filósofos idealistas,
histórico surge como la ciencia de las leyes más generales del desarrollo de la
sociólogos e historiadores burgueses, todos los ideólogos de la aristocracia
sociedad humana.
feudal y de la grande y pequeña burguesía, veían en la conciencia, la razón, las
La revolución industrial ocasionó otra división del universo y gran
ideas políticas, morales y religiosas, la fuerza motriz fundamental y determi-
cantidad de adelantos, así como un acelerado desarrollo de la ciencia y la
nante del desarrollo de la sociedad". (Conceptos fundamentales del Materia-
tecnología, lo mismo que en las organizaciones e instituciones sociales.
lismo Histórico, 1980).
El conocimiento exigía una teoría científica que explicase el vertiginoso
desarrollo y las cada vez más agudas contradicciones de las clases sociales. En cuanto al factor determinante de la estructura económica, Marx lo
La historia adquiere un carácter rigurosamente científico cuando Marx señala claramente en el prefacio a la Crítica de la Economía Política cuando
formula el concepto de formación socioeconómica, como el conjunto de dice: "En la producción social de su vida los hombres contraen determinadas
determinadas relaciones de producción. relaciones, necesarias, independientes de su voluntad, relaciones de produc-
A partir del Marxismo se concibe a la sociedad, por su esencia Y ción que corresponden a un grado determinado del desarrollo de las fuerzas
estructura, como la formación más compleja de existencia de la realidad productivas materiales. El conjunto de las relaciones de producción constituye
material. Es decir, como parte de la naturaleza, y al mismo tiempo con la estructura económica de la sociedad" ...
importantes diferencias respecto a ella. De manera general se define la estructura como una totalidad articulada

92 93
compuesta por un conjunto de relaciones internas y estables que son las que 48. Estado y derecho
determinan la función que cumplen los elementos dentro de esta totalidad.
"Toda sociedad, además de poseer una estructura económica y una
Diferenciando la estructura económica, conjunto de relaciones de pro.
estructura ideológica determinada, posee un conjunto de aparatos institu-
ducción, del llamado sistema económico, proceso económico global: produc-
cionales y normas destinadas a reglamentar el funcionamiento de la sociedad
ción, distribución, intercambio y consumo.
en su conjunto. Estos aparatos institucionales y normas constituyen la estruc-
En la organización social, el punto de vista marxista le compara con la
tura jurídico-política de la sociedad y forman parte de su superestructura".
construcción de un edificio, de igual manera que en éste los cimientos sirven
(Idem)
de base para su construcción, así la estructura económica es la base de todo el
La instancia jurídico-política es representada, asegurada y ejercida por
edificio social.
el Estado y el Derecho. En cuanto al Estado, el pensamiento marxista ha sido
Para estudiar la sociedad se debe partir de la forma en que los hombres
muy claro, se le concibe como un aparato de apoyo a la clase social en el poder.
producen los bienes necesarios para su subsistencia, y no de lo que los hombres
El Estado surge precisamente cuando se le necesita, es decir, cuando la
dicen, imaginan o piensan.
división social del trabajo, exige el sometimiento de unos hombres para el
Sin embargo la influencia no se da en un solo sentido. Así corno la
beneficio de otros. La propiedad privada hace nacer las clases sociales y con
estructura económica determina en última instancia a la superestructura, es
ellas la necesidad de asegurarse en el poder. Para ello se instrumentan una serie
decir, los niveles ideológicos, jurídicos, políticos, etc. Así también la ideología
de organizaciones de tipo social que le ayuden a esa clase poderosa a mante-
actúa sobres la base económica, solidificándola, influyendo para reproducir la
nerse en el poder. Así, surge una religión sometedora, un Derecho que
producción, o las condiciones en que ésta se realiza.
"legaliza" la diferencia de clase explotada para que adopte la manera de pensar
47. La superestructura de sus dominadores y acepte su situación por propia voluntad.
En especial, surge una educación también al servicio de tal sistema,
Introducción aunque con la apariencia de estar al servicio del hombre.
Se ha insistido mucho en la importancia de la estructura económica, "El Estado tiene una doble función: técnico administrativa y de domi-
corno base de las condiciones sociales, políticas, culturales, etc. Al grado que nación política. Esta última es la que define propiamente al Estado sobrede-
se ha llegado a 10 que se conoce corno "determinismo marxista", que deriva de terminando la función técnico-administrativa, es decir, orientándola,
lo económico la explicación de todos los fenómenos sociales. Pero es indudable poniéndola al servicio de la función de dominación política. No existen, por
que la superestructura adquiere una relativa autonomía, que le permite a SU tanto, tareas técnico-administrativas, con un carácter neutro". (Idem)
vez, influir de manera decisiva en la misma estructura. El Estado organiza servicios a la sociedad, dentro de los cuales se incluye
y sin embargo, no existe separación tajante de la estructura. No pode- a la educación, surgiendo así la política educativa. Pero obedeciendo a la
rnos olvidar que los términos: estructura y superestructura, fueron utilizados tendencia general de influencia y actuación del Estado, es decir, al servicio del
por Marx en la metáfora de la construcción de un edificio, es decir, sus sistema establecido y en favor de la clase social privilegiada.
cimientos (estructura) y la construcción o fachada (superestructura). Pero es Por su parte el Derecho es el más claro ejemplo de dominación
una metáfora y no un concepto científico. Por lo que incluso si vemos un ideológica, pues se trata de normas que todos lleguen a admitir y aceptar y cuya
edificio, no se ve en forma separada, sino como un todo, y así es como debe ser observancia asegura un orden y la legitimidad de la organización social que a
analizado. su vez, les determinan, sin negar la posibilidad de una ideología jurídica para
Si aquí se hace un breve estudio de la superestructura por separado, es el cambio.
únicamente con el fin de aclarar dónde se sitúa la educación y, en consecuen- Una sociedad injusta requiere de una ideología jurídica que le justifique
cia, cuáles son sus funciones. y presente como normal tal situación. Los abogados adquieren esa ideología

94 9S
.pz-~-

Existen diversos elementos que componen a la ideología. Así tenemos,


en su formación profesional y después coadyuvan a imponerla con la coacción
or una parte los políticos, científicos y artísticos; y por otra los jurídicos,
del Estado, característica principal-esta última- de la norma jurídica. p, . d' . d . r
m orales y religiosos. Los tres primeros pueden, en ciertas con IClones,
. . ela
49. La ideología de ser elementos ideológicos y convertirse verdaderamente en CienCia . .
y arte
en la cabal expresión del término. Mientras que los segundos seran siempre
"La ideología es un sistema de valores, creencias y presentaciones que ideológicos según el marxismo actual.
aurogeneran necesariamente la sociedad en cuya estructura halla relaciones de
explotación. A fin de justificar idealmente su propia estructura material de 50. Dominio ideológico
explotación, consagrándola en la mente de los hombres como un orden "Así como el plano de las relaciones materiales el antagonismo cristaliza
material e inevitable" (Ludovico Silva, Teoría y Práctica de la Ideología, 1980). en la formación de una capa social dominante -propietaria de los medios de
La ideología nace de la necesidad de reproducir las condiciones de producción y administradora de la riqueza social seg~~ sus intere~es-, del
proporción. Esto es, tratando de que las relaciones de producción no sean mismo modo y como expresión ideal de aquel dommlO se constituye una
alteradas en forma tal que pudiera poner en peligro los privilegios que disfru-
ideología dominante". (Ludovico Silva). .
tan los dueños de medios de producción.
Esto quiere decir que así como hay clase dommante y cl~se .domm~da,
"Incluso un niño sabe que, si una formación social no reproduce las existen también tendencias ideológicas dominantes y tendenCIas IdeológIcas
condiciones de la producción al mismo tiempo produce, no puede durar ni un
dominadas. •
año". (Marx, C. Carta a Cugelmann). Así se habla de ideología proletaria e ideología burguesa, y aun
Toda formación social requiere para su subsistencia la reproducción pequeño-burguesa, dentro del capitalismo. Aunque siempre, aclare~os, que
tanto de las fuerzas productivas como de las relaciones de producción.
la ideología burguesa subordina a las otras con todo el poder matenal ~ue le
Para ello se proporciona un salario, pero también se crea la sumisión y
da su posición dominante. Así surge el dominio ideol?gico que consohda la
aceptación de las normas del orden establecido.
situación socioeconómica, de la cual surge ya la cual SIrve. •
Si recordamos la época esclavista, veremos como los esclavos obedecían
Pero la ideología dominante no sólo es utilizada contra l?s des~osel.dos
por el látigo, pero también porque identificaban a su rey como un dios. engañándolos y haciendo que acepten su situación, sino que mcluslve sIrve
Lo que no conseguía la fuerza lo lograba la ideología religiosa. En la también a los integrantes de la clase dominante, para hacerles reconocerse
Edad Media ese sometimiento ideológico a través de la religión logró mantener
como sujetos de clase diferente, privilegiada~ ~nica. Los arg~m:~to,~ para
por muchos siglos un orden que, sin duda, le será más -mucho más- reafirmar tal posición van desde la voluntad dlvma hasta la ublcaclOn natu-
benéfico a unos cuántos que a la inmensa mayoría.
ral". .
Con el capitalismo, la ideología que ya venía actuando no sólo como "La religión les trata diferente, el Derecho les es más justo, la educaCión
religión, Derecho o educación, adquiere nuevas formas como la psicología, la les da identificación como seres "superiores". La ideología tiene, por tanto, un
publicidad, la información, cultura, etc. doble uso: se ejerce sobre la conciencia de los explotados para hacerles aceptar
Es necesario insistir que la teoría marxista afirma la ideología como algo COmonatural su condición de explotados; se ejerce sobre los miembros de la
no separado de la estructura social sino ligada a ella y actuando en su interior. clase dominante para permitirles ejercer como natural su explotación y su
"La ideología se encuentra hoy dentro del propio proceso de produc-
dominación". (Harnecker)
ción". (Marcuse, H.). La dominación se da en los dos niveles del contenido ideológico:
Sobre toda producción se crean las relaciones (sociales y técnicas), y a) En el sistema de las ideas-representaciones soc~al~s, tenemos que
según Marx son éstas las que dominan y determinan todo ese aspectO existe por ejemplo un modelo de felicidad en todos, pero comclde exactamente
ideológico de la sociedad, esto es, el cuerpo jurídico político, el Estado y las Con el modelo de la clase en el poder (la residencia, el auto, la TV, etc.). La
di versas creencias y comportamientos sociales.

97
96
p

estét!ca e~ la que ellos (los privilegiados) quieren y pueden (sólo ellos) con-
seguIr, al Igual que aquella felicidad. ostentosas pertenencias y con los que comparten sus privilegios, a los pobres
Esto e~así si pensamos que en su poder se encuentra la economía y con sólo les predica el conformismo, la promesa de un paraíso extraterreno y sobre
esto .losmedIos de difusión masiva, los aparatos de represión ideológica yaún todo les hace creer firmemente que las clases sociales existen por obra de Dios.
el mIsmo Estado. La ideología religiosa es tanto teórica como práctica y comúnmente se anida
b) En los sistemas de actitudes-comportamientos sociales o costumbres fuertemente en el inconsciente de los hombres. Sus aliados son el miedo, la
• < ' ,
se Imponen lormas de conducta que corresponden a un nivel diferente Así angustia, una esperan7.:len otro mundo, en una palabra: la enajenación. Sin
por ejemplo el consumismo, es una tendencia a adoptar las formas de 'vida embargo ha existido una teología de la liberación que escapa a este esquema.
burguesas. Se busca lo distinguido "lo bueno", cuando apenas si se tiene para El AlE escolar, que debería ser más bien el educativo en general, es
mal comer. motivo de análisis por separado.
En la transmisión de la ideología dominante, la educación cumple una El AlE familiar, funciona a la perfección en los regímenes clasistas, al
fun~ión. im~ortante. Las formas de ser y de pensar van a ser transmitidos por ir preparando la conducta del niño a un acomodamiento en su vida de adulto
las mSlttUClOneseducativas (familia, escuela, universidad) a fin de intentar a la sociedad. Así en el seno familiar se van a reproducir las relaciones sociales.
Se inicia con la sumisión al adulto que predispone a la sumisión al Estado. El
perpetuar .
. los mecanismos del sistema establecido, aunque no de manera fatal,
autoritarismo y la violencia basada en el miedo generan una conciencia fácil
ya eXIsteuna posIble educación-concientización para el cambio social.
de adaptar a la sociedad clasista, autoritaria y que requiere de ciudadanos
51. Aparatos ideológicos obedientes. La apatía política, la no organización, la no participación, la
Este tema es una de las valiosas aportaciones de Althusser a la teoría desconfianza, el dejar de hacer, la supuesta neutralidad política, son resultados
marxista. entre otras cosas de la formación familiar en beneficio del sistema.
.• Se ~ace una distinción de los aparatos represivos de Estado (gobierno, EL AlE jurídico, en cuanto al derecho subjetivo, principalmente; a
pohcla, tribunales, cárceles, etc.), y los aparatos ideológicos de Estado. En los partir de la teoría del Derecho Natural, el hombre ha creído en la idea de un
primeros básicamente existe la represión violenta (al menos en última instan- derecho ligado a la justicia que poco tiene que ver con las condiciones reales
cia). En los segundos se trata de instituciones más o menos teóricas o ideológi- de existencia, sobre todo cuando son de explotación del hombre porel hombre.
cas tales como: El Derecho predica una igualdad que en la realidad social no existe. Pero su
"EL AlE religioso (el sistema de las diferentes religiones del mundo). función principal es la de dar una apariencia de legalidad a los actos del Estado
EL AlE escolar (el sistema de las distintas escuela públicas y privada). y "legitimar" la posición de poder de una clase. Su objetivo principal es
EL AlE familiar. asegurar un orden establecido que permita continuar un sistema socio-
EL AlE jurídico. económico determinado. Pero también puede el Derecho ser un instrumento
EL AlE político (el sistema político, con los diferentes partidos). de cambio social, de hecho así ha sido en muchos casos.
EL AlE sindical. El AlE político, limitando toda la participación política de partidos, con
EL AlE de la información (prensa, radio, T.V., etc.). lo cual entra en la legalidad, es decir, en las reglas del juego que no son de
EL AlE cultural (letras, Bellas Artes, deportes, etc.)". riesgo para el sistema. El dominio político permite, a los que tienen el poder
~unque no existen aparatos puramente ideológicos o puramente económico, dominar las organizaciones políticas e imponer sus concepciones
repreSIVOS,en algunos existe predominancia y cada uno de ellos amerita ser y formas de conducta, de acuerdo a sus propios intereses.
analizado por separado. EL AlE sindical, es uno de los más fuertes y se convierte en un modo
En cuanto al AlE religioso, la historia nos muestra como ha participado de control que asegura (escondiendo) la plusvalía. En la medida en que el
la religión casi siempre de lado de los poderosos, a los cuales bendice sus trabajador ve en sus dirigentes sindicales, a las autoridades más terribles aun
que sus mismos patrones no ofrecerán ningún peligro de socialización de los
98
99
p

lugar por él ocupado en un proceso de producción y en la sociedad, lugar que


medios de producción, única medida de verdadera reivindicación de sus
él sitúa objetivamente en una posición determinada con respecto a las fuerzas
derechos y liberación de sus condiciones de trabajo explotado.
sociales potencial o realmente enfrentadas". (Mendel. El Manifiesto de la
EL AIE de la información, se da en el manejo por la iniciativa privada
y el Estado de los medios masivos de comunicación. Cambiando la informa- Educación, 1978).
El marxismo ubica a la educación como parte de la superestructura,
ción, falseándola; orientando a la opinión a cuestiones insulsas o de franca
como una de las formas ideológicas determinadas en última instancia, por la
tendencia conservadora. Entreteniendo con modas o "novedades" para que la
estructura económica, a la cual sirve también en relación dialéctica.
gente se mantenga ocupada en la que no representa ninguna toma de concien-
Lo importante es que así concebida, la educación adquiere rasgos de
cia política. Vigilado por los intereses de la clase en el poder trasmitiendo la
dependencia de la base socio-económica pero con la particularidad de ser uno
ide?logía dom.inante, para que se adopten conductas que enaj;nan y reafirman
de los mecanismos que con más fuerza sostiene a dicha base.
al sistema. Se Impone la forma de divertirse, de vestirse, de cantar y bailar, de
Sin embargo, como toda ideología la educación es un arma. Y como tal
~en.sa.r,de expresar, etc., y todavía dando la apariencia de que existe la libertad
depende en su uso de los objetivos que se persigan. Puede estar al servicio de
mdlvldual, en gustos y opciones. La televisión, el radio la empresa el Cl'ne
~'d un sistema clasista, injusto. Pero comprendiendo su función y sus nexos con
son Ios ,orJa ores de una ideología acorde con el sistema' establecido."
la sociedad, será posible orientar su acción ya no al sometimiento ideológico,
EL ~IE cultural, a través de las llamadas, Bellas Artes, imponen unas
sino por el contrario, para la liberación del hombre, su realización integral y
formas :s.trlctas de realizar el arte, bajo normas preestablecidas, imponiendo
una. esteuca. que corresponde al ideal burgués completamente alejada de la su verdadero desarrollo armónico.
"Las relaciones educación-sociedad crecen y, por lo tanto la atención
reahdad social, como una "experiencia espiritual" e individual. La literatura
que la comunidad les otorga también ocupa rango mayor. Pero la educación
la pintura, la música, la escultura, reflejan tragedias personales que nada tiene~
es orientada siempre en función del sistema económico social vigente. Las
que ver con la situación social. Con raras y valiosas excepciones podemos
clases dominantes pretenden reproducir y perpetuar su proyecto histórico no
hablar de u.n arte "oficial", tradicional, sometido y sometedor. El deporte
sólo diluyendo su ideología en la educación sino también adaptando esta a las
merece capitulo aparte por ser uno de los AlE más efectivos ena)'enantes
. 1d ' necesidades de entrenamiento de las nuevas generaciones para la producción".
mampu a ores. Desde el momento que los medios de difusión crean los,
deportistas observadores, pasivos, receptores. Desde que la difusión trans- (García Solis lvan).
Hasta hoy la educación no ha hecho otra cosa que servir de mecanismo
f~rm~ .al deporte en espectáculo profesional no tiene sentido la práctica, el
de transferencia de los valores, ideas y formas de conductas inherentes y
eJerCICl?En el momento en que una derrota se convierte en tragedia nacional
convenientes a un sistema socioeconómico establecido.
y los trlunfos en obsesiones angustiantes, los deportes son el más poderoso
Por educar se ha entendido la racionalización y justificación de un orden
AIE.
vigente, reforzando tal legitimidad en la conciencia de los educandos.
Otros aparatos que actualmente adquieren importancia (no tomados en
Al educador se le identifica como sometedor, y cumple perfectamente
cuenta por Althusser) son: la represión sexual y amorosa, la medicina "oficial"
su función de celoso guardián de las instituciones, cuando no apologista
(sobre todo en la psicopatología), las ideas de "progreso" de "triunfo" de
"éxito" , el concepto de " norma I'd
conciente o inconciente del sistema establecido. Cuando no enseña o cuando
la, d" la moralidad y todas sus consecuencias'
'
enseña mal, el educador se vuelve cómplice voluntario de una situación social
las "tradicion~s"; et~. ~ero todas derivadas (e influyendo) de (y en) un~
estructura SOClOeconomlcadeterminada. injusta, clasista.
Cada sociedad tiene su particular forma de organización educativa, de
52. Educación y sociedad acuerdo a las condiciones históricamente determinadas de aquella.
"En muchas sociedades la instrucción escolar formal es una institución
. "C~alquiera que sea el nombre que se le dé, la mentalidad, la psicología importante en la transmisión de la cultura y los conocimientos de generación
socIal, la Ideología, la educación de un sujeto dependerán estrechamente del

101
100
••
en generación y en la formación de rasgos humanos que contribuyen a la
producción económica, la estabilidad social y la generación de nuevos cono- en el sentido de que los mismos objetivos de toda la tribu se transmiten a los
cimientos". (Martín Carnoy) niños -por la práctica y sin necesidad de escuelas o maestros- de manera
En una sociedad clasista, como la nuestra, la realidad histórico-social de natural, espontánea e integral.
la educación y la cultura se enmarca en una situación general de capitalismo En el esclavismo la educación pasa a ser un acto de iniciación reservado
dependiente y subdesarrollado. a los miembros de la clase privilegiada, con dos tipos de educación: especial y
Así, tenemos planes educacionales ajenos a la realidad económica y sofisticada para los hijos de los poderosos, mientras que para los hijos de los
social. Con carreras profesionales sin campo de empleo, y necesidades en el desposeídos se les reservará una educación para el trabajo, el adoctrinamiento
país sin profesionales para emplear. y el entrenamiento para las actividades de producción.
La educación se encuentra en general desvinculada de las luchas popu- En el régimen feudal persisten los dos tipos de educación: caballeresca
lares y sin ningún nexo con las organizaciones de los trabajadores, estos e iniciación a la vida de los nobles para unos, fanatizada en la religión y
últimos incluso, llegan a ver a los estudiantes como enemigos. elemental para el trabajo, en el caso de campesinos, ciervos y artesanos.
Las escuelas privadas no sólo comercializan con la educación sino que Con el capitalismo, la educación en manos del Estado adquiere caracte-
incluso le dan una orientación deformada y deformadora, además tendenciosa, rísticas como: laica, general, gratuita, etc. Sin embargo, sigue existiendo una
a favor de ideologías conservadoras, y aún reaccionarias. Dándose el caso, más especial para la élite y una "oficial" para el proletariado.
de cien años de Reforma, de proliferar las instimciones educativas en manos Pero además, y muy importante, la clase en el poder se vale de la
de corporaciones religiosas, incluso de planteles de preparación normalista educación para transmitir su ideología.
para la educación primaria y secundaria. "En las sociedades clasistas la preparación para el trabajo. tiene un
La penetración cultural imperialista imposibilita las alternativas de una sentido estrechamente utilitario y unilateral: forma al educando para activi-
educación nacionalista en pro de la independencia total. dades de repetición y mantenimiento, mientras reserva la labor creativa para
Los medios de comunicación masiva son un grave obstáculo para la élites bien diferenciadas y cuantificadas. En todo caso priva a los jóvenes de
correcta educación. Su acción distorsiona todo intento de formación adecuada. una visión global de una sociedad en sí misma irracional y contradictoria
Las crisis sociales acentúan las diferencias en todos los niveles. Lo cual se mutilando su posibilidad de desarrollo armónico y crítico". (1van Garda)
refleja en la persistencia de los niveles de analfabetismo, bajo promedio de Así pues la educación está determinada en su contenido y fines por los
escolaridad, ausentismo y deserción, erráticas y "sexenales" políticas educati- distintos intereses clasistas en juego. Aunque es claro que quien tiene el poder
vas, etc. En general una enseñanza clasista, selectiva (en los niveles superiores económico tiene el control de los principales medios educativos, que van más
sobre todo) ., !nsuficiente y deficiente. allá de los centros escolares. Al disponer de la educación, las clases en el poder
"Y vuestra educación ¿no está tan bien determinada por la sociedad, por la Utilizan principalmente de dos maneras:
las condiciones sociales en las que educáis a vuestros hijos, por la intervención a) Reproduciendo (con la intención de perpetuar) su proyecto histórico,
directa o indirecta de la sociedad a través de la escuela? Los comunistas nos diluyendo su ideología en la educación.
han inventado esta injerencia de la sociedad en la educación, no hacen más
b) Adaptando la enseñanza a las necesidades de entrenamiento y produc-
que cambiar su carácter y arrancar la educación a la influencia de la clase
ción que requiere la clase dueña de los medios de producción.
dominante". (Marx C. Manifiesto del Partido Comunista).
"El educando es objeto de manipulación de los educadores que producen
La relación entre la educación y las clases sociales es analizada por
a su vez, a la estructura de dominación de la sociedad actual". a. Barreiro)
Aníbal Ponce en su obra: Educación y Lucha de Clases. Donde por el método
histórico demuestra que la historia de la educación es la historia de la lucha 53. Educación e ideología
de clases.
A partir del comunismo primitivo la educación se liga a la comunidad, "La educación es un proceso por obra del cual las nuevas generaciones
se apropian los bienes culturales de una comunidad; un hecho gracias al cual
102
103
••
niños y jóvenes entran en posesión de conocimientos científicos, destrezas determinado, como todas las expresiones espirituales, por la estructura socio-
técnicas y normas de vida". (Francisco Larroyo) económica; siempre que se entienda como la expresión viva de las relaciones
"Puede definirse la educación diciendo que es la acción ejercida por las humanas y no su ocultamiento, su denuncia y no su encubrimiento, la
generaciones adultas sobre las generaciones jóvenes para adaptarlas a sí mis- educación podrá aspirar ser un arte y buscar la creación de un ser humano
mas y, en consecuencia a su medio físico y social". (Fernando Acevedo) nuevo, libre de la explotación del hombre por el hombre, como la máxima obra
Desde las definiciones anteriores podemos ver que, en conclusión, la artística.
educación es un fenómeno de socialización, por medio del cual se logra una Pero mientras la educación siga siendo un mecanismo de transmisión
mejor adaptación a la sociedad. de una cultura al servicio de unos cuantos, mientras siga formando los
La ideología como conjunto de representaciones, valores y creencias de hombres que el sistema clasista necesita, mientras sea un apoyo de la clase en
determinado sistema social y económico se transmite de manera importante el poder, mientras se le niegue la característica de ciencia, política y de arte
por medio de la educación. Incluso una serie de abstracciones aparentemente para la humanidad en general, la educación estará limitada al nivel simple y
científicas se difunden especialmente desde las escuelas. vulgar de la ideología.
La educación puede ser una forma de lograr conformidad, Un ejemplo que muestra claramente cómo la educación es ideología,
sometimiento, domesticación. Y en ese "puede ser" se identifica con la podemos verlo cuando maestros, padres de familia y alumnos "consideran la
ideología. educación escolar como la clave para lograr ingresos y una posición más
Es la política ideológica cuando encubre la estructura social que le crea, elevados, un paso hacia el éxito en una economía competitiva orientada hacia
es decir, cuando se "educa" con una forma de pensar divorciada de la realidad el éxito". (Carnoy)
socioeconómica. Y es política científica cuando de un análisis crítico de dicha
54. El imperialismo cultural
realidad surge una conciencia de clase, desenmascarando y poniendo al des-
cubierto la verdad de los fenómenos sociales cuya esencia estará en la estruc- "Es evidente que la educación puede emplearse para mantener relacio-
tura económica de la sociedad. La educación no es un aspecto abstracto y nes imperiales entre las naciones o para romperlas". (Carnoy M.)
aislado de formación humana, sino un proceso de sociali7.ación determinado Actualmente el dominio ya no es solamente de una clase social sobre
históricamente. otra, sino de un país sobre otros (aunque no se trata de todo un país sino de
La educación puede adquirir un carácter simplemente ideológico, al unos cuantos en el caso del país dominador, ya que en estos también se da la
margen de la investigación y la dirección teórica científica. Sobre todo cuando existencia y lucha de clases).
adopta un carácter meramente informativo y aún éste falseado. El capitalismo se transforma en imperialismo. Pero no se trata del
Pero la educación puede (y debe) ser de un tipo estrictamente científico, imperialismo antiguo, el del dominio de un Estado sobre otros, con la invasión
rechazando el camino ideológico, por la crítica y el análisis de las cuestiones territorial y el control total. Ahora se trata de un neocolonialismo que busca
sociales desde un punto de vista material dialéctico. saquear la economía sin invadirlos militarmente sino ideológicamente. Es la
También como arte, la educación puede encubrir ideológicamente la dependencia tecnológica, comercial, política, etc., es decir, cultural, para ello
verdadera creatividad, distorsionando lo esencialmente artístico, con- es necesaria la penetración cultural que haga un proceso de formación psico-
fundiendo los intereses clasistas dominantes con un humanismo total que no lógica que permita (y aún promuevan) el dominio económico.
se da en los regímenes divididos en clases sociales. En el caso concreto del México cultural. actual, hay una invasión
Lo que queda demostrado con los humanismos que se han dado en la ideológica por parte de Estados Unidos de Norteamérica, los que nos han
historia, tanto en la clásica Grecia como en la Europa renacentista en que el quitado hasta el nombre de nuestro continente, pues los americanos no son
arte y humanismo estuvo reservado para la clase en el poder. ellos solamente.
Siempre que se entienda el arte como algo social e históricamente Desde niños, los mexicanos somos bombardeados con los comics, las

104 105
.p---

caricaturas, películas, TV, etc. Donde el héroe, el "bueno" el "mejor" es el le enfrenta y le domina. Así, el hombre crea la religión y después es dominado
blanco, el norteamericano. Escondiendo toda una trampa ideológica. Así por ella, crea la tecnología y se esclaviza a ella, etc...
Tarzán es el dios neocolonizador. Supermán es el hombre norteamericano, "Partiremos de un hecho económico contemporáneo. El trabajador se
todo poder y toda bondad. Sus policías cuidan a todo el mundo y en ellos vuelve más pobre a medida que produce más riqueza y a medida que la
debemos confiar, pues son los salvadores encargados de velar por la "de- producción crece en poder y en cantidad". (Mar<)
mocracia" y la "justicia". Todos los medios de difusión están a su servicio, tan Como ('arios Marx, también partiremos d~ un hecho indudable: nues-
solo para hacernos entender que no hay nada mejor que el paraíso del capita- tra sociedad está dividida en clases sociales. Podrá haber divergencia en cuanto
lismo norteamericano. a la consideración de cuántas y cuáles clases existan en México. Pero nadie
A esa penetración cultural imperialista no escapan los adultos mexica- podrá negar que en tanto que unos (los menos) derrochan en ostentosos lujos;
nos, quienes adoran hasta el delirio los objetos de manufactura norteameri- otros (los más) carecen de lo indispensable para subsistir. En esas clases
cana. Todo para dar como resultado la firme convicción de que no hay mejor sociales se da el dominio material, económico, pero también un sometimiento
vida que la norteamericana. ideológico, cultural, de los menos sobre ios más. De ahí que el fenómeno de la
Pero ese imperialismo cultural se da no sólo por los medios de difusión alienación como ideología impuesta, tenga mucho que ver con la existencia y
masiva, sino en forma más escondida (y quizá por ello más efectiva) en las lucha de las clases sociales.
mismas escuelas con programas de otros países, Conla exaltación de la cultura No por nada la alienación surge con la religión (la cual, a su vez, se
cristiana occidental y la degradación de lo nuestro. Así el hombre guapo es el origina, en su papel sometedor, a partir de la división social de clases), con la
alto, blanco y rubio. El mexicano es el indito, la maría, "el naco". Los mejores idolatría, es decir, los ídolos como cosas, producto humano, ante los cuales el
estudios se hacen en las universidades del extranjero. Los mejores artistas hombre se postra, a los que adora. Obedeciendo a su propia creación.
vienen de fuera, lo mismo que los científicos o intelectuales. Pero también se crean otros ídolos, como el Estado, el Derecho, la
Se crea en las instituciones educativas la "necesidad de salir del subde- familia, las instituciones sociales. Obras del hombre y a las cuales se somete.
sarrollo" por la vía de la industrialización (igual que lo hicieron los todas dentro de un contexto clasista al cual sirve y del cual dependen.
norteamericanos), por lo que la tendencia a tecnificarse es "impostergable"
Para el marxismo el proceso de la enajenación se da a partir del trabajo.
perdiendo importancia la cultura nacional y el desarrollo correspondiente a
Por ser el trabajo la relación del hombre con la naturaleza y además -y sobre
nuestra propia historia e idiosincrasia.
todo- por ser un medio creativo y un fin de creatividad, el trabajo es lo más
55. Educación y alienación importante para el ser humano y puede significar su esclavitud o su libertad.
El hombre se destaca por su poder creativo, y nada peor le puede suceder
"Si el ser humano es un producto de sus circunstancias, tendremos que que condenarlo a una actividad que sea la negación de su esencia: la creativi-
humanizar las circunstancias". (Marx. La Sagrada Familia).
dad. "...a medida que la propiedad privada y la división del trabajo se desarro-
Según Hegel "La separación y la extrañación son el núcleo de toda forma
llan, el trabajo pierde su carácter de expresión de las facultades del hombre; el
de realidad".
trabajo y sus productos asumen una existencia separada del hombre, su
Para Marx, la historia del capitalismo es la historia de la enajenación del
Voluntady su planeación". (Eric Fromm)
hombre. "Estaba (Marx) particularmente conmovido por la idea de que la
Según Carlos Marx la existencia del hombre contemporáneo se encuen-
extrañación es una fase del proceso dialéctico, y que al experimentarlo y al
tra moldeada en gran parte por el auge y la influencia dominante del intercam-
rebelarse contra él el hombre se crea a sí mismo y de este modo alcanza la
plenitud como hombre". (Pappenheina F.) biode mercancías. La mercancía es el concepto básico y elemental en el análisis
Entendemos por enajenación o alienación, de entre los varios sentidos del sistema socioeconómico llamado capitalismo.
del término, la creación humana de algo que después se separa del creador, se Aún cuando en la mercancía se dan tanto el valor del uso como el valor

106 107
...----
del cambio, el objeto es realmente mercancía cuando predomina el valor de vuelve el mundo de los objetos que crea frente a sí mismo, más pobre se vuelve
cambio, lo cual va a tener implicaciones importantes. en su vida interior y menos se vuelve a sí mismo". (Marx)
"Una vez que la producción de mercancías se haya convertido en la El dominio ideológico clasista propicia una forma sutil de enajenación,
modalidad universal, todas las actividades y procesos económicos del hombre en la idea de que: por medio de la escuela se logra el progreso. En nuestra
girarán en torno a ella. Su principal característica, el valor del cambio, tras-
ro ciedad competitiva, los seres humanos son mercancías que acuden. al. mer-
cenderá la esfera meramente económica penetrando en la totalidad de la cado y cuyo valor lo da el grado de escolaridad. No tanto los conOCimientos
existencia humana". (Pappenheim). como los documentos.
Es cierto, nunca como ahora, nos hemos calificado. Valoramos a la gente Así, quien tiene educación profesional "vale" más ~ue el que s~lo tiene
por el número de objetos que tiene (casa, auto, TV, etc.). Nuestro modelo de secundaria pero éste a su vez, es más "valioso" que qUien nada mas posee
felicidad (impuesto ideológicamente) tiene más que ver con el tener que con document~s de primaria, y para el que ni primaria tiene, mejor ni se le ocurra
el ser. El consumismo nos consume. Somos compradores incesantes. Es la presentarse a pedir empleo. • ..
enajenación de cosas. El hombre crea el automóvil y luego depende de éste; Se da, por lo tanto, una verdadera obsesión en los padres de famlba (y
fabrica el televisor y después le obedece al aparato. Todos estamos dominados en todos los individuos en general) por inscribir a sus hijos en cualquier
por la tecnología que es obra humana y, sin la cual, se nos antoja imposible escuela donde haya lugar. Esto, provoca un aumento en cantidad de la esco-
vivir. Así, se nos han creado necesidades artificiales, elevadas al nivel de laridad, pero al mismo tiempo una reducción en la calidad de la enseña~za.
esenciales (aparentemente, enajenadamente) nos parecen absolutamente in- No simplemente porque asista más alumnado (que ya es pro.~lema) ,smo
dispensables, cuando que nuestros abuelos la pasaron bien sin refrigerador, porque se considera más importante ir a la escuela que la educaclOn en sI.
aire acondicionado, etc. En México después de la segunda guerra mundial y una vez conjurada
Por otro lado, la cosificación hace que el símbolo de nuestro tiempo y la amenaza populista de régimen Cardenista, se impone la idea de que ,la
sociedad sean: la ganancia, el interés, el egoísmo, la ambición material, etc. escuela es sinónimo de progreso tanto para los individuos como para el pals.
Las relaciones humanas han sido reducidas al nivel de vendedor-comprador. No olvidemos que los EE.UU. se encuentran en plena etapa de expansión
Cuando alguien se acerca a otro, lo hace pensando en lo que puede obtener a neocolonialista y que sus capitales excedentes requieren de condiciones
cambio de lo que ofrece. propicias en los países en desarrollo para su inversión.
Pero la enajenación es un fenómeno social, y en nuestro medio es Desde entonces, cuarenta y ocho años después, seguimos cre'yendo qu:
clasista. "...en un sistema basado en la producción capitalista de mercancías, la eduhción (vía técnicos) nos sacará del subdesarrollo y en lo particular dara
los esfuerzos del hombre por luchar contra la enajenación y por volver a mayor status, visto así el problema ni importan los medios de producción yen
reintegrarse a sí mismo se ven muy probablemente frustrados y condenados qué manos se encuentran, ni las inversiones extranjeras, ni los fines del Estado,
al fracaso". ni etc., etc. Lo que importa es ir a la escuela, acumular "papeles" (documentos,
Indudablemente no todos los enajenados son iguales. La alienación es no conocimientos) aunque el actual desempleo nos demuestra cotidianamente
la misma, pero para unos es placer y para otros pobreza. que ya no basta la escolaridad para salir de la crisis. No acabamos de entender
"El trabajo produce ciertamente, maravillas para los ricos, pero produce que no es la educación donde se generan los cambios sociales sino en la
privaciones para el trabajador. Produce belleza, pero deformidad para el producción misma. .' ,
trabajador. Produce inteligencia, pero también estupidez y cretinismo para los La escuela se convierte así en factor alienante, al distraer la atenclOn y
trabajadores" . "obligarnos" a pensar que la educación va a resolver nuest:~s proble~as. Pero
"...Cuanto más se gasta el trabajador en su trabajo, más poderosos se sobre todo porque la escuela socializa, y lo hace en funclOn de los mtereses
establecidos de una clase social determinada. Todo dentro del proceso en-

108 109
•••
señanza-aprendizaje, la transmisión de valores, el modelamiento de conduc-
tas, etc. Factores como la disciplina se confunden con la obediencia ciega y 4.2. La Didáctica y la Metodología Jurídica
reprimiendo crean sujetos fielmente adaptados, ajustados al sistema.
El uso de las calificaciones es a menudo un arma en manos de profesores "Ninguna metodología liberará por ella misma al
cuya única autoridad es esa, originando actitudes serviles en los alumnos. individuo, sino que estará limitada por las
Tan negativo es el maestro ignorante como el preparado y mal orientado posibilidades que derivan de las estructuras y de las
en favor del régimen, el primero porque enseña lo que no sabe y el segundo relaciones sociales, de nivel científico, técnicoy mltural
porque utiliza el conocimiento para domesticar con toda la intención. alcanzado por la sociedad':
Manacorda y Suchodolski.
Pero de la alienación no se escapan ni los que no van a la escuela, ya que
éstos se consideran de menor valor en un sistema que los trata en función del
número de documentos cpleccionados, el de secundaria vale más que el de 56. El aprendizaje
primaria y éste a su vez es más "valioso" que el analfabeta, con lo cual la
alienación escolar alcanza su máximo grado, puesto que el sujeto degradado y ¿Cómo aprenden los seres humanos? .
a veces autodegradado no participa políticamente por sí mismo. Todo lo cual Esta ha sido una de las interrogantes más apasionadas para el ml.sn:o
se puede aplicar al caso de un país. hombre. Herrera y Montes en su ya clásica obra "Psicología del Aprend~za~e
y la Enseñanza" (1975), aborda los principales problemas del aprendizaje
La aplicación del materialismo dialéctico e histórico del análisis del
desde las manifestaciones más rutinarias en los animales, hasta el p~ob~e~a
fenómeno educativo nos permite ver que no es en la sociedad actual donde se
de la transferencia, pasando por el condicionamiento, concepto y ~nnclpJOs
darán las condiciones óptimas p3ra la educación correcta.
del proceso de aprender, así como los tipos, dirección y leyes del mismo ..
Unicamente pensando en una sociedad futura, libre de los males que
Establece el principio que "algunos animales poseen cierta capacidad
aquejan a la presente puede generarse la sociedad libre y en ella el hombre
nuevo. para aprender" como los perros, gatos y monos. Aunque también habl~ de
niveles más bajos como la araña, el caracol, los peces y hasta la amiba.
El proyecto de la sociedad futura está en elaboración, el intento más serio
Aprovechando que en los animales existe una conducta m~n?s compleja qu.e
es el marxismo. Corresponde a los maestros participar en la elaboración del
la humana es relativamente fácil observar "ciertos hechos baslcos del aprendi-
modelo educativo que se desea para una humanidad progresista y justa.
zaje", com~ las bases de ensayo y error o la formación de u~a c.adenarígida de
Elementos importantes serían, la relación educación-trabajo la poliva-
reflejos y aún el llamado dominio de lugares y de la locahzaclón d~ l~s cosas
lencia humana (Blons-kij) el Estado como educador (Gramsci), la desideolo-
en un esquema general, para indicar lo que pasa con el aprendizaje, para
gización de la educación (Althousser-Freire) la desescolarización (IIich), la
resumir tal actividad en los pasos siguientes: 1. Capacitación general y vaga
formación del hombre nuevo (Suchodolski), etc.
de la localidad; 2. Dominio particular de los pasajes; 3. Formación de series
Muchos han sido los autores que se han dedicado al estudio de la estereotipadas en algunos casos extrerllS. "Como vemos ni en los animales es
educación a partir del marxismo Oesús Palacios "La Cuestión Escolar") lo
tan simple el fenómeno de aprender." ." •
lamentable es que ninguno haya sido un educador, es decir, que los profesores Ktihler realiza importantes experimentos con Sultan el chlmpance mas
no hemos contribuido ningún sistema teórico conformándonos con analizar célebre en psicología del aprendizaje, apenas comparable a la fama d~1perro
lo que otros hacen. Parece ser que ya es tiempo de que los educadores utilizado por Pavlov o las ratas de Skiner. Watson se atreve a expenme.nt~r
investiguemos y elaboremos nuestros propios sistemas de ideas en torno a la con seres humanos y provocar conductas específicas a través del aprendizaje
educación.
conductista.

110 111

s
paz

De todas las experiencias anteriores y otras, se llega a la conclusión o rescatadas se encuentra la del psicoanálisis, durante mucho tiempo rechazado
conclusiones para conceptuar el aprendizaje como: "El resultado de la activi- pero recientemente revalorado a partir del fracaso y crítica al conductismo y
dad con propósito ya sea éste intrínseco o extrínseco." Se dice también que el gestaltismo y, sobre todo, a partir de la importancia de la represión autoritaria
aprendizaje envuelve a toda la personalidad, que aprender es organizar por tradicionalmente inherente a la educación.
diferenciación o asimilación o integración, graduación y redefinición o rein-
terpretación. 58. La metodología didáctica, planea miento
También se afirma que en todo aprendizaje existe un propósito, con lo didáctico
cual surgen los objetivos, como parte esencial de la educación, así como la Delimitar el campo de la didáctica casi siempre ha significado ubicarla
concepción del aprendizaje en cuanto a proceso de transformación. en el nivel de simple recurso técnico.
"De ahí se sigue hacia la eliminación de la formación de hábitos como "La didáctica es una parte de la ciencia de la educación; su tarea reside
sinónimo de aprender, al igual que se declaran obsoletas las leyes del aprendi- en el estudio de los métodos y procedimientos más eficaces y adecuados en la
zaje yse aclaran lasdirecciones del mismo, particularmente hacia la transferencia compleja labor de la enseñanza". (Larroyo 1979. p. 13)
identificada como la habilidad para establecer relaciones específicas entre los "Por mucho que se diga, la enseñanza no es más que una ayuda para que
hechos, y a razonar consecuentemente con ellos. Con lo cual se deduce la las personas aprendan, y la manera de prestar esta ayuda puede ser adecuada
necesidad de que el maestro tenga bien definidas sus metas de enseñanza: el o inadecuada". (Gagné y Briggs 1978 p. 13)
maestro necesita conocer además de los principios generales del aprendizaje "La educación es la postulación de los objetivos deseables y la didáctica
y de la didáctica su forma de operación específica en la materia que imparte". es la forma eficiente de encaminar al educando hacia ellos". (Nerici 1982 p.
(Herrera y Montes) 22)
57. Teorías del aprendizaje Con esto se plantea el primer problema, en el sentido de desligar todo
contenido teórico con el análisis de la didáctica que significaría simplemente
Desde el conexionismo de Thorndike se ha intentado sistematizar en cómo hacer algo mejor.
una teoría la explicación general en torno al aprendizaje. Aunque desde la "Si bien en ocasiones los maestros ven reducidas sus posibilidades de
antigüedad se pretendía ya organizar un agrupamiento de conocimientos que participar en la elaboración de programas, tal hecho nos priva de la necesidad
permitieran comprender cómo es que aprenden los seres humanos. y obligación de conocer los principios y procedimientos que involucra dicha
Desde siempre le ha intrigado al hombre conocer el mecanismo del tarea". (Gago Huguet A. 1985)
aprendizaje, para acercarnos más a la comprensión de la conducta humana. Aquí se puede criticar cómo se determina que el profesor cumple una
Sin que hasta la fecha exista uniformidad en torno a una teoría que deje a todos función preponderantemente metodológica, lo cual no solamente elimina
convencidos, de ahí la gran variedad de teorías del aprendizaje. formas de participación más significativas y trascendentes, sino que plantea
A partir de la experimentación conocida de Pavlov, se desarrolla el un intento de reducir el problema educativo a una mera alternativa entre
condicionamiento clásico de donde derivan en condicionamiento contiguo de métodos adecuados o inadecuados.
Guthrie y el condicionamiento operante de Skinner. Basados de manera Esto desde luego tiene implicaciones interesantes, ya que en la versión
general en la administración de ciertos estímulos para la consecución de "oficial" se pretende explicar el fracaso educativo, en función de aplicación
determinadas respuestas que, en conjunto, forman la conducta. deficiente y/o insuficiente de métodos. Ergo, el éxito en la educación depende
La teoría de Tolman es conocida como Aprendizaje de Signos, en una del buen recurso, del sistema correcto, del método eficiente.
combinación de conductismo y gestaltismo. La teoría de Gelstalt ha sido una "Un buen profesor, además de los conocimientos y habilidades inheren-
de las más complejas e importantes por su cotidianeidad y por algún respeto tes a su especialidad profesional, y cualesquiera que sean las materias que
mostrado hacia la personalidad singular del individuo. Entre las teorías profese, debe saber incorporar o integrar sus enseñanzas al gran conjunto de

112 lB
adquisiciones y logros que para los alumnos representa el plan de estudios 1 Una insistencia en la definición clara del propósito del sistem.a y en
cursados; debe comunicarse con ellos transmitiendo y recibiendo información . l ción de los resultados que se esperan ... que revelen en forma eVl~ente
y mensajes con fluidez, precisión y claridad y, correlativamente, conocer Yusar laformdua que el comportamiento deseado se logró". (Banathy B.H. Citado
recursos didácticos, tecnológicos y metodológicos acordes al COntexto el gra o en
pedagógico vigente". (Gago H.A. 1985p. 5.) Contreras y Ogalde 1984 p. 55 y 56) .
por Tales proposl • .tos y conductas deseadas son perfectamente
. . defimdas
Lo criticable es que teniendo como centro de atención el método por sí de una clara posición idealista, cuando se afirma por eJemplo. ."
mismo, los contenidos pasan a segundo plano, lo cual hace de la educación des "Reahzar . los I.deales d e la vida" , "Formación de la personahdad ,
quizá algo muy eficiente para inamovilidad del sistema social, pero con "Adquirir hábitos de cortesía". (Larroyo). Como objetivos a lograr en un
pésimos resultados para una toma de conciencia que no debe estar al margen
de la educación, sino como consecuencia natural de acuerdo al tipo de con. aJumn~~táclaro que es en los objetivos y contenidos de la educación d~nde la
tenidos elegidos y al tipo de valores y conductas que se busca crear.
didáctica asume perfiles políticos aunque la versión tradicional lo meg~e y
De la ineludible necesidad de planificación didáctica se ha dicho: afirmelo contrario, argumentando que la crisis ed~cativa (fra~co f~acaso)tiene
••...el aprendizaje sin plan ni dirección conduce casi necesariamente a la quever con problemas técnico. metodológicos a mvel de la didáctica y no con
formación de individuos que, de una u otra manera, serán incompetentes para
aspectospolíticos, sin embargo: . . fi'
vivir satisfechos, en la sociedad actual y en la del mañana". (Gagné y Briggs "Una de las principales causas de la desvirtuación, deteno.ro, me. IClen.
1978.p.15)
cia y fracaso del sistema de enseñanza reside en el hecho de.~ue mt:~clOnal t
59. La metodología y los contenidos sistemáticamente no se ha querido reconocer la dimenslOn pohuca de a
educación. En efecto, el análisis del contenido y de los resultad~s de las
Particularmente en la educación a nivel superior se ha ido de un extremo reformaseducativas llevadas a cabo, demuestran el carácter te.cnocrá~lco~e.l~s
a otro. Desde los tiempos en que la didáctica simplemente no existía o era muy mismas, su preeminencia utilitarista y su engañosa neutrahdad y apo mCI-
elemental hasta los tiempos actuales en que se convierte en lo más importante
dad'. '. co
y, por lo tanto, pasando por alto o subestimando la importancia de los Mientras no resolvamos esta 'apoliticidad' de la educaclOn es m~y po
contenidos que, a pesar de todo siguen siendo el aspecto medular y, mejor aún, lo que puede esperarse del perfeccionamiento técnico-pedagógico del
en estrecha relación con la metodología, en una interinfluencia dialéctica que sistema". (Gutiérrez F. 1984. p. 9-10)
finalmente los hace inseparables.
Sin embargo, cuando la didáctica se pone de moda y llega a las institu- 60. Los métodos didácticos
ciones superiores, en lugar de la discusión del contenido se pasa al análisis del Didáctica significa enseñar. Se le define como: ••...el conjunto
comportamiento a lograr en el alumno, lo cual si bien es importante no lo es
Sistemático de principios, normas, recursos y procedimientos específi~os que
todo, insisto: sobre todo en la educación superior.
(odoprofesor debe conocer y aplicar para orientar con segu~idad a sus a.umnos
"Lo importante de un modelo de instrucción no es centrar nuestra en el aprendizaje de las materias de los programas temen do en vista sus
atención en los medios de instrucción que usaremos, sino en los resultados
objetivos educativos". (De Mateos 1963. p. 27) . d
que estos medios se supone que han de producir". (Popham W.G. citado por
Huguet A. 1983. p. 35) El objeto de estudio de la didáctica es en gran parte el ~O~Junto e
métodos para la enseñanza, a fin de hacer ~~s efectivo e~aprendizaJe. _ .
Aún en la aplicación de la Teoría de Sistemas en la Educación notamos Nerici propone la siguiente c1asificaclOnde los meto dos de ensenanza.
cómo se acentúa la atención en el sistema mismo y sus resultados, como si todo
1. Por la forma de razonamiento.
dependiese del proceso y no de una actitud ideológica definida.
1.1. Método deductivo
"Los aspectos más significativos para el enfoque sistemático son:
1.2. Método inductivo

114
115
PE

1.3. Método analógico


10. Por el abordaje del tema de estudio.
2. Por la coordinación de la materia. 10.1. Método analítico
2.1. Método lógico 10.2. Método sintético
2.2. Método psicológico
Otra clasificación ha sido elaborada por el Centro Regional de Tec-
3. Por la concretización de la enseñanza. nología Educativa, de la Universidad de Guadalajara, en los siguientes térmi-
3.1. Método simbólico o verbalístico nos:
3.2. Método intuitivo
Clasificación de las técnicas y procedimientos de la
4. Por la sistematización de la materia. comunicación didáctica
4.1. Método de sistematización (rígida o semi rígida) 1. Orales
4.2. Método ocasional 1.1. Por el número de participantes como emisores
1.1.1. Monológicas
S. Por las actividades de los alumnos. 1.1.2. Dialógicas
5.1. Método pasivo 1.2. Por el estilo en la emisión
5.2. Método activo 1.2.1. Expositivas
1.2.1.1. Explicativa
6. Por la globalización de los conocimientos. 1.2.1.2. Narrativa
6.1. Método de globalización 1.2.1.3. Interpretativa
6.2. Método de especialización 1.2.1.4. Descriptiva
6.3. Método de concentración 1.2.1.5. Dogmática
1.2.1.6. Discursiva
7. Por la relación profesor-alumno. 1.2.1.6.1. Conferencia
7.1. Método individual 1.2.1.6.2. Discurso
7.2. Método recíproco 1.2.2. Dialogadas
7.3. Método colectivo 1.2.2.1. Conversación o charla
1.2.2.2. Coloquio
8. Por el trabajo del alumno. 1.2.2.3. Argumentación o polémica (técnicas de discusión grupal)
8.1. Método de trabajo individual 1.2.3. Interrogativas
8.2. Método de trabajo colectivo 1.2.3.1. Heurística-Socrática (reflexiva)
8.3. Método mixto de trabajo 1.2.3.2. Catequística-repetitiva (memorísticas)

9. Por la aceptación de lo enseñado. 2. Escritas


9.1. Método dogmático 2.1. Por el estilo de la emisión
9.2. Método heurístico 2.1.1. Expositivas
9.3. Método ecléctico 2.1.2. Dialogadas

116 117
•••

2.1.3. Interrogativas
vas de solución; 3. Objetivos concretos y específicos; 4. Ambiente y limitacio-
2.2. Por el documento o soporte
nes; 5. Recursos; 6. Componentes y 7. Control y retorno.
2.2.1. Manuscritos
2.2.2. Impresos 62. Educación y comunicación
2.2.2.1. Fichas, notas
2.2.2.2. Textos, cuestionarios, instructivos, apuntes, carteles, etc. Es indudable que no existe educación sin comunicación, la evidente
importancia de esta última en virtud del acelerado desarrollo de los medios de
difusión masiva y la aparición de la cibernética, le dan a la educación una nueva
3. Mímica y pantomímica. Gestos y movimientos interpretativos
dimensión que merece toda nuestra atención.
En educación superior y particularmente en la Facultad de Derecho ha
4. Audiovisual
reinado la clase magistral, donde se notan los componentes básicos de toda
4.1. Audio: sonidos producidos por aparatos
comunicación: emisor, mensaje, canal y receptor. con lo cual el maestro
4.2. Video: luces. Representaciones planas (carteles, fotos, esquemas, informa y el alumno recibe el mensaje, la eficacia pretende verse en los
etc.) Representaciones tridimensionales (modelos, relieves). resultados de un mensaje yeso es todo.
4.3. Audiovisuales: combinación de radio y video (cine y T. V. sonoros, Una variante aportada por la cibernética es la retroalimentación que
rotafolio con grabación, máquinas de enseñar-sonoras, etc.). (citado por Gon- modifica el proceso original, mejorando considerablemente a la educación
zález O.V. 1980. p. 104-105)
como comunicación flexible y solamente unidireccional, con esto las respues-
61. La teoría general de sistemas y la educación tas del alumno no servirán simplemente para promoverlo o no, sino que para
que cada paso del proceso pueda ser modificado en lo retroalimentado.
La Teoría General de Sistemas, se inicia como un modelo susceptible Los requisitos para una buena comunicación en educación son:
de aplicarse en una gran diversidad de campos del conocimiento. Desde la 1. Postura abierta en los interlocutores (en un afán de comprensión
antigüedad se ha intentado una sistematización de las distintas relaciones que mutua).
se dan entre los componentes de determinado conjunto, aunque es a partir de 2. Participación de todos los involucrados.
los años cincuentas cuando se ha acentuado la importancia de tal intento. 3. Interacción, en función de la retroalimentación modificante.
"Toda área de la realidad tiene una constitución que sólo es abordable 4. Concepción democrática (rechazando toda manipulación y valorando
bajo modelos sistemáticos". (Fernández 1984. s/p.) el diálogo, respetando la opinión ajena, etc.).
La educación no es la excepción a semejante visión. "No hay duda que
la educación entra en el concepto de sistema. Posee elementos personales, 63. Modelos de Instrucción
materiales y funcionales relacionados entre sí en busca de un objetivo común: Modelo Socrático:
el perfeccionamiento del educando. Por idéntica razón no es descabellado
Es conocida la Mayéutica como el método que Sócrates seguía para la
considerar a la instrucción como sistema ya que posee toda una serie de
transmisión de los conocimientos, pueden señalarse al respecto varias carac-
elementos en busca de una meta común: el aprendizaje integral". (Fernández
terísticas inherentes a este sistema: los recursos son las preguntas y las
1984. s/p.)
respuestas, existe un propósito previamente establecido por el instructor, pero
Se hace notar que la educación se forma de subsistemas y adquiere
lo más importante es que, de alguna manera, es el alumno el que descubre o
características como: complejidad, funcionalidad probabilística y dinamici-
construye el conocimiento.
dad. Lo que le da efectivamente un carácter sistemático evidente.
Así también, desde el enfoque sistémico, la planificación sigue determi- Modelo Tradicional:
nadas etapas: 1. Identificación del problema y objetivo terminal; 2. Alternati- Es la simple exposición del profesor, en torno al cual gira toda la temática

118
119
ps

y metodología empleada, siendo desde hace tiempo muy criticada esta forma El Sistema de Bloc/¡:
de dar clases subsiste sin embargo, sobre todo en la educación superior con Es un sistema dinámico en el que se organizan todos los componentes
todas las consecuencias de inoperancia y pasividad para el alumno. del proceso de aprendizaje, de cuerdo a los siguientes elementos: 1. Identi-
ficación del problema; 2. Información para su solución; 3. Resolver el proble-
Modelo Flanders:
ma a través de una metodología precisa, técnicas e instrumentos; 4. Evaluar la
Conocido también como internacional este modelo se fundamenta en la solución del problema; y 5. Evaluación de todo el proceso.
"interacción verbal entre el profesor y el alumno, de lo cual se derivan distintas
categorías". (Fernández) Sin objetivos previos pero con una evaluación per- Modelo ordenador:
manente, su base es una situación conductual a partir de acontecimientos Con el manejo de máquinas de instrucción se amplían las perspectivas
concatenados, que mucho se parecen al modelo socrático. del buen uso de los recursos didácticos. Aunque en nuestro medio apenas si
intentamos ser revolucionarios al cambiar la clase magistral por la "dinámica
Modelo de Carroll:
de grupos" para sentirnos innovadores de la didáctica.
También se le llama temporal porque en su base se encuentra la idea de
que el aprendizaje está condicionado por el tiempo, sus factores esenciales son: Modela Instructivo de Fernández, Sarramonay Tarin:
l. Aptitud, 2. Perseverancia y 3. Habilidad; es decir, el tiempo que necesita un "Sobre la base sistemática de Glaser" estos autores presentan un modelo
alumno para alcanzar un objetivo, el tiempo dedicado a tal fin y la inteligencia compuesto de: 1. Designación de objetivos; 2. Conocimiento o determinación
para comprender la instrucción. A la cantidad de tiempo para el aprendizaje del "grupo diana"; 3. Planificación del proceso instructivo (contenidos, acti-
se suma la calidad de la instrucción para conseguir finalmente un objetivo vidades, material didáctico, incentivos y evaluación) y 4. Comparación de
aunque este no haya sido planteado previamente. resultados con los objetivos para retroalimentación.
Modelo de Glaser: 64. Implicaciones político-ideológicas del
Robert Glaser presenta ya una sistematización de acuerdo a los siguien- planeamiento didáctico
tes factores: 1. Objetivos instructivos; 2. Conducta inicial; 3. Procedimientos
"Es la posibilidad de controlar mejor nuestro destino lo que da sentido
instructivos; 4. Evaluación de la conducta; y 5. Investigación. Con una
retroalimentación constante que permita la flexibilidad en la modificación de político a la educación". (Gabriel Cámara)
cada fase. Delimitar el campo de la didáctica siempre ha significado ubicarla en el
nivel de simple recurso técnico:
Diseño de Kemp: "La didáctica es una parte de la ciencia de la educación; su tarea reside
Kemp se plantea las preguntas básicas de todo plan didáctico; qué en el estudio de los métodos y procedimientos más eficaces y adecuados en la
aprender, por medio de qué métodos y materiales y cómo evaluar lo aprendido. compleja labor de la enseñanza". (Larroyo F.)
Las etapas de dicho plan incluyen: material y fines generales, características "Por mucho que se diga, la enseñanza no es más que una ayuda para que
del grupo, objetivos didácticos, temario, prueba previa, actividades y recursoS las personas aprendan, y la manera de prestar ayuda puede ser adecuada o
didácticos, servicios auxiliares y valoración. inadecuada". (Gagné y Briggs. p. 13)
La Logística Instruccional de Garda González: "La educación es la postulación de los objetivos deseables y la didáctica
En forma interactuante se forma de los siguientes elementos: 1. Ob- la forma eficiente de encaminar al educando hacia ellos". (Nerici I.G. p. 22).
jetivos; 2. Pre-requisitos; 3. Condiciones de aprendizaje; 4. Evaluación. Así la Con esto se plantea el primer problema en el sentido de desligar todo
claridad de las metas y la conducta inicial de alumnos y maestros, hasta la COntenido teórico en el análisis de la didáctica, que significa simplemente;
evaluación de todo el proceso es toda una guía para el trabajo educativo. cómo hacer mejor algo.

120 121
p

Es decir, no piense mucho usted profesor, haga bien lo que tenga que "Los aspectos más significativos para el enfoque sistémico son: 1. Una
hacer, ejecute lo que otros ya han decidido para ahorrarle molestias, sin insistencia en la definición clara del propósito del sistema yen la formulación
embargo: de los resultados que se esperan ... que revelan en forma evidente el grado en
"Si bien en ocasiones los maestros ven reducidas sus posibilidades de que el comportamiento deseado se logró" (Banathy B.H. citado por EIsa
participar en la elaboración de programas, tal hecho no los priva de la necesi- Contreras e Isabel Ogalde. 1984. p. 55-56)
dad y obligación de conocer los principios y procedimientos que involucra Tales propósitos, objetivos y conductas deseadas son perfectamente
dicha tarea". (Gago Huguet A. 1985) definidas y son tan decisivas como las que señala Larroyo:
Se determina pues que el profesor cumple una función estrictamente "Realizar los ideales de la vida", "Formación de la personalidad",
metodológica, 10 cual no solamente elimina formas de participación más "Adquirir hábitos de cortesía".
significativas y trascendentes sino que plantea de paso un intento de reducir Es en los objetivos de la educación donde la didáctica se impregna de
el problema educativo a una mera alternativa entre métodos adecuados o política, aunque la versión tradicional 10 niegue y aún afirme lo contrario,
inadecuados. argumentando que las crisis educativas tienen que ver con problemas técnico-
Lo interesante es que la versión oficial pretende "explicar" el fracaso didácticos y no con aspectos políticos, sin embargo ...
educativo en función de aplicación deficiente o insuficiente de métodos. Ergo "Una de las principales causas de la desvirtuación, deterioro, ineficien-
el "éxito" en la educación depende del buen recurso, del sistema correcto y su cia y fracaso del sistema de enseñanza reside en el hecho de que intencional o
aplicación eficiente. sistemáticamente no se ha querido reconocer la dimensión política. En efecto,
"Un buen profesor, además de los conocimientos y habilidades inheren- el análisis del contenido y de los resultados de las reformas educativas llevadas
tes a su especialidad profesional, y cualesquiera que sean las materias que a cabo, demuestran el carácter tecnocrático de las mismas, su preeminencia
profese, debe saber incorporar e integrar sus enseñanzas al gran conjunto de utilitarista y su engañosa neutralidad yapoliticidad.
adquisiciones y logros que para los alumnos representa el plan de estudios Mientras no resolvamos esta 'apoliticidad' de la educación es muy poco
cursados; deben comunicarse con ellos transmitiendo y recibiendo informa- lo que puede esperarse del perfeccionamiento técnico-pedagógico del
ción y mensajes con fluidez, precisión y claridad y, correlativamente, conocer sistema". (Gutiérrez F. 1984. p. 9-10)
y usar recursos didácticos, tecnológicos y metodológicos acordes al contexto Relacionar didáctica y política no es por tanto sino reivindicar el
pedagógico vigente". (Gago H.A.) fenómeno educativo en lo que sería su origen. Educar es politizar desde que
Está claro, el sistema vigente debe prevalecer y el "buen profesor" es se requiere la preparación de las nuevas generaciones al momento histórico
aquél que planea y dirige su tarea, logrando que los alumnos sean en el futuro vigente. La educación es un problema político en los hechos aunque se ha
seres "satisfechos" con el sistema y con ellos mismos, adaptados, responsables, intentado aislarle en el discurso oficial (lo cual también es hacer política).
"satisfechos de su manera de ser" (Larroyo), que el individuo viva plenamente "En México las relaciones entre educación y sociedad estaban presentes
su vida (Gagné). Por lo tanto ... en los escritos y proyectos de los hombres de la Reforma y la Revolución; pero
"...el aprendizaje sin plan ni dirección conduce casi necesariamente a la más tarde, una concepción de la pedagogía como entidad aislada y aUlosufi-
formación de individuos que, de una u otra manera, serán incompetentes para ciente ha perdido y empobrecido, la teoría y la práctica educativa". (De la Peña
vivir satisfechos en la sociedad actual y en la del mañana". (Gagné y Briggs)
G. 1981. p. 9)
Es así como surge el verdadero interés en la utilización de efectivOS
Sin duda es política declarar el objetivo conductista de los ídolos (du-
métodos o técnicas: 10 importante es el resultado.
rante mucho tiempo) de la teoría educativa:
"Lo importante de un modelo de instrucción no es centrar nuestra
"Los principios que deberían controlar y dirigir la educación han de
atención en los medios de instrucción que usaremos, sino en los resultados
derivarse del estudio de la conducta humana y de los medios de preverla y
que estos medios se supone han de producir". (Popham W.G. citado por Gago
Huguet A. 1983. p. 35.) Controlarla". (Skiner, 1961. p. 8)

122 123
•••

No debe extrañar, en consecuencia, que a partir de la política se replan- De hecho, hoy se toma al método como elemento de ruptura sobre la
teen los objetivos de la educación particularmente en lo que concierne a la conceptualización pedagógica entre lo asignado como viejo, caduco, tradi-
metodología didáctica. Aunque siempre con la conciencia clara de que: cional, y lo nuevo, dinámico, moderno, entendiendo la mayoría de las veces al
"Ninguna metodología liberará por ella misma al individuo, sino que primer término como reaccionario y al segundo como progresista.
estará limitada por las posibilidades que derivan de las estructuras y de las Oposición que se juega también entre los llamados métodos autoritarios
relaciones sociales del nivel científico-técnico y cultural alcanzado por la versus métodos liberales, y que derivan hacia el interior del aula en meto-
sociedad". (Gutiérrez, 1980. p. 111) dologías centradas en el maestro versus metodologías centradas en el alumno.
Debemos partir de bases indudables, como es el hecho de que finalmente Sin embargo, pese a la aparente ruptura en la conceptualización
educar es socializar, la escuela es un fenómeno evidentemente social y por lo pedagógica, es posible señalar una continuidad. Pese al rompimiento metódico
tanto político. la continuidad conceptual permanece inmune ala aparente relación 'diferente'
"La escuela es la institución social que, por su naturaleza, sus funciones la relación que puede señalarse como relación con lo real la forma de 'aprender
y estructuras, cumple como ninguna otra con objetivos políticos. El sistema y transformar' lo real continúa como una". (Fernández Pablo. 1981)
escolar, de cualquier sociedad, es reflejo fiel de la política e ideología de los Sin embargo y pese a la larga cita, no basta con señalar la aparente
grupos gobernantes o de los partidos políticos en el poder". (Gutiérrez F. p. ruptura que reafirma la continuidad. Es 'necesario ubicar' perfectamente el
17) problema metodológico, ya que de otra forma simplemente estamos criticando
Es por eso que ningún análisis serio en torno a la educación puede sin proponer.
quedarse en el nivel de la didáctica y su planificación, en forma aislada y Es necesario que el problema de planeamiento metodológico, su dimen-
limitada. Solamente a partir de un estudio sociológico y político se podrá llegar sión, relaciones y funciones, sea abordado ya por el profesor y no solamente
a la comprensión de nuestra realidad, para dejar de importar modelos y por otros estudiosos del fenómeno educativo.
sistemas que forman parte de una relación de neocolonialismo económico y El reto consiste en crear una planificación didáctica que permita un
por tanto cultural-educativo. auténtico progreso a través del cambio en él, como en el qué y para qué se está
"Quizá la forma de llegar a planteamientos no encadenados sea abor- aprendiendo.
dando directamente el fenómeno de la educación como parte de un sistema "Debemos considerar que el objetivo y la función de la metodología,
social integral y estudiando rigurosamente sus vinculaciones estructurales en den tro del cuadro más general de la metodología, o problema pedagógico,
este sistema.
consiste en la determinación del empleo de las formas y de los criterios de
Es preciso romper las amarras del colonialismo intelectual y cultural,
enseñanza adaptadas a la transformación de la escuela de instrumentos de
que nos hace muchas veces vivir con la vista magnetizada por Europa y
discriminación y de selección lo que -todavía actualmente ocurre en gran
Norteamérica, y nos impide conocer nuestra realidad y comprometernos con
parte- en instrumento de orientación y de promoción humana, lo que
ella". (De la Peña G. p. 15-16)
significa formación moral, cívica, estética, científica o lo que quiera entenderse
De otra manera el cambio en la educación se vería (de hecho así se ve)
como un problema de modificación metodológica al margen del contexto posteriormente por formación humana". (Guzmán T.J. 1980)
socio-económico que le determina. El planeamiento didáctico alternativo como parte esencial de un nuevo
O bien se planean cambios (rupturas) a partir de la sustitución de un modelo educativo, debe tomar en cuenta que en tanto no sea su aplicación
método por otro pero ... paralela a transformaciones estructurales socioeconómicas, no podrá desde el
"...cuando se hace referencia al tema metodología de la enseñanza, se limitado campo de la escolaridad rebasar la acción educativa en un país ni
señala como elemento definitorio para su conceptualización y valoración al mucho menos ser factor de cambio social.
método que subyace a la formulación, generando la sensación de que todo se "Muchas innovaciones educativas vigentes o propuestas por el hecho de
juega en la posición que se tomó frente a él. no estar vinculadas con modificaciones paralelas en el sistema social global,

124 125
no influyen sus~ancialmente en el cambio de los valores y las conductas para del derecho, objeto por demás "fenoménico por su origen y normativo por su
transformar el sIstema de estratificación social. destino". Dentro de la corriente marxista Stoyanovich niega al derecho, aún
Cualquier reforma educativa que se intente realizar dentro de las estruc- como objeto de estudio, todo tipo de autonomía, ya que: "no solamente deriva
turas actuales, tenderá a mantener inamovibles los valores de las clases domi- de la infraestructura económica sino que, además no se separa nunca de ella.
nantes ya contrarrestar a tiempo los factores que podrían provocar un cambio No puede pues (el derecho) ser considerado en sí mismo. No es nada en sí
sustancial en la estructura de clases y el equilibrio dinámico del poder". (Idem) mismo, no tiene valor propio, por no ser más que una simple expresión de ias
A ~e~os que se piense en resolver el problema en una escuela y en un relaciones sociales,resultantes a su vez de las relaciones o producción existentes".
aula~es dIfíCIlsup?ner q~e se puedan proponer técnicas didácticas para todo y concluye: "Si el derecho no tiene valor en sí mismo es bastante norma:
U? sl~t,emaeducatIVo nacIOnal, dadas las condiciones burocráticas de la orga- que una ciencia de la que él debería ser objeto, es decir, una ciencia del derecho,
nIzaClOnque detenta la capacidad de decisión en relación a la educación. tal como es comprendida tradicionalmente, sea casi imposible". "Se denomina
Pero aún más inocente sería el que se atreviese a formular cambios desde Ciencia del Derecho a la actividad intelectual que tiene por objeto el conoci-
la educación, dejando de lado la estructura económico-social. miento racional y sistemático de los fenómenos jurídicos". (Latorre A.)
En ese sentido se ubican los que crean y sugieren sistemas didácticos
"mejores" como base para superar la crisis educativa que vive actualmente 66. Ubicación del Derecho en las ciencias
nuestra sociedad. En este tema la mayoría de los autores coinciden en señalar que el
"Se ha pensado en el fenómeno educativo como una entidad abstracta derecho es una ciencia ubicada en el grupo de las ciencias factual-culturales,
ca~az de co~vertirse, mediante la investigación y laplaneación, en una panacea de acuerdo al siguiente esquema:
unIversal SIn advertir que los procesos educativos son parte de un sistema
social complejo". (Guillermo de la Peña)

{
Lógica
Formal
65. La metodología jurídica, el Derecho corno Matemáticas
ciencia
. . Mucho se ha discutido sobre el carácter científico del Derecho, estas Física
opInIOnes se encuentran divididas. Algunos afirman categóricamente que el Natural Química
Biología
d~re.ch? no es ci,encia. Otros distinguen entre el derecho como objeto de una
Ciencia Psicología Individual
dlsclphna filosofica llamada ciencia jurídica. Y esta última denominada
comúnmente derecho.
Recasens Siches afirma: "...el derecho, en tanto que derecho y nada más Psicología Social
q.uecomo tal, es decir, como conjunto de normas, no puede ser clasificado de Sociología
CIentífico ni de no científico. La ciencia propiamente no está en el derecho Factual Cultural Economía
sino en el c~nocimien~o, en el estudio y en la ordenación de este por el jurista". Ciencias Políticas
Otra Idea parecIda es la de Oscar Correas, cuando dice: Es un desatino Historia
completo discutir si el derecho es una ciencia o si los abogados realizan una
práctica científica. El problema consiste en saber si el derecho puede o no ser Al respecto Recasens Siches dice "...el derecho no es producto de la
objeto de una ciencia". naturaleza, sino que es obra del hombre, puede acontecer que eflegislador, en
Kenstantin Stoyanovich, sin embargo, cuestiona esa idea tradicional de lugar de limitarse a su función de dictar normas, proceda, además de ordenar-
que la ciencia del derecho es una disciplina autónoma cuyo objeto es el estudio las, a organizarlas, y para ello se inspire en métodos científicos".

126 127
••••

Esta última tarea corresponde no solamente al legislador sino, sobre (aleJ'lHll1818-1892) son considerados los precursores del positivismo jurídico.
todo, al estudioso del derecho en general. Con lo cual puede darse el carácter
El primero, cuya filosofía es conocida como utilitarismo individualista, afirma
de ciencia del derecho. Otra importante tendencia ubica al derecho en las
que el objeto principal de la regulación jurídica es la utilidad y la seguridad.
ciencias sociales.
Propósitos que justifican el poder parlamentario soberano. A Jhering se le ha
Duverger afirma: "En la enumeración de las ciencias sociales se han
ligado con la idea del derecho como "la política de la fuerza" porque: según él
incluido unas disciplinas, que sólo parcialmente son ciencias en el sentido
sólo merecen nombre de jurídicas aquellas normas que tienen tras sí la
estricto" (ciencias de observación o ciencias experimentales), tal es el caso del
coacción estatal; en otras palabras para Jhering el Estado es la única fuente del
derecho y la filosofía muy diferentes, en cierta medida el derecho describe
fenómenos sociales: el funcionamiento de los órganos de creación y aplicación Derecho". (Bodenheimer)
de las reglas jurídicas (legislación, administración, tribunales, etc.), las rela- Destacan dentro del positi vismo Georg Jellinek y John Austin, Jellinek
ciones concretas entre individuos y los grupos en función de los textos ctea la teoría de la "autolimitación: El estado crea el derecho, pero al crearlo
legislativos y reglamentarios, o de los mecanismos contractuales, etc. en este queda él mismo limitado'por las normas que produce y subordinado a ellas".
sentido el derecho es una ciencia social. Pero también analiza, mediante Ausrin funda la llamada "Jurisprudencia Analítica" que podemos plantear a
técnicas propias, el contenido y alcance teórico de los textos jurídicos, su grandes rasgos en cuatro puntos esenciales: 1. La distinción entre derecho
"deber ser" en función de los principios del derecho y no su aplicación positivo y otros tipos de normas como preceptos morales o usos sociales; 2. La
práctica; en este sentido se trata de una normativa (que establece una regla, potestad que confiere el Estado, que no está sometido a ninguna limitación
unas normas, en vez de describir unos hechos) basada en el razonamiento superior; 3. La ciencia jurídica debe ocuparse si son buenas o malas; 4. La
deductivo y no en la ciencia propiamente dicha. ciencia jurídica debe centran;e en la elaboración y sistematización de los
conceptos del derecho.
67. Corrientes metodológicas jurídicas Para muchos autores la obra más importante del positivismo jurídico,
es la famosa Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen.
Las corrientes metodológicos jurídicas se forman básicamente al res-
"La teoría pura del derecho es un intento para eliminar de la jurispru-
ponder de manera diferente, al problema del objeto y método de la ciencia
dencia todos los elementos no jurídicos. Derecho y Estado han de ser entendi-
jurídica. Aunque, sin duda, son tendencias que se explican por los aspectos
dos en su pura realidad jurídica, y las disciplinas extrañas, como la psicología
sociales y económicos, es decir, históricos que condicionan su surgimiento y
y ética, han de ser desterradas de la ciencia jurídica. Kelsen define la ciencia
desarrollo. Entre las corrientes metodológicas más importantes podemos
del derecho como el conocimiento de las normas: entiende por 'normas' un
señalar las siguientes:
juicio hipotético que declara que el hacer o no hacer un determinado acto debe
El Positivismo ir seguido de una medida coactiva por pane del Estado.
Para responder a las preguntas: ¿Qué es el derecho y cuáles deben ser
Particularmente en el siglo XIX impera la tendencia a considerar que los métodos para su estudio? "Kelsen parte del mismo punto de arranque de
la "ciencia jurídica tiene por objeto el conocimiento del conjunto de normas los positivistas tradicionales: el análisis del derecho debe hacerse con inde-
que constituyen el derecho vigente o positivo. El derecho entendido como pendencia a la realidad social en la que actúa". (Latorre)
sistema de normas, y nada más que esto, ha de ser su tema de estudio. Tal es
la actitud positivista". (Latorre) El Neopositivismo
"El positivismo como actitud científica según Bodenheimer. "Recha7.a
El neopositivismo es una serie de tendencias positivas actuales. En los
las especulaciones apriorísticas y metafísicas y se confirma en los datos de la
años recientes el positivismo ha derivado en el intento del análisis lingüístico
experiencia". Jeremy Benthaman (inglés 1784-1832) y Rudolf Van Jhering de la terminología jurídica, en lo que se ha dado en llamar: positivismo lógico.

128 129
p

Así, se considera que la búsqueda del significado de los conceptos tiene se trata de hacer imperar las ideas de justicia, como principios generales que
implicaciones en su uso, y sobre todo, tiene consecuencias sobre la realidad se impregnan en el derecho vigente. Tal actitud es afirmada sobre todo por
(social) de la que parte tal concepto. Por ejemplo actualmente se discute sobre juristas católicos en España y EE.UU. quedan también incluidas en esta
el significado de la palabra: Derecho.
corriente, el llamado Derecho Natural Neokantiano de RudolfStammler y su
El Iusnaturalismo idea del derecho justo, lo mismo que la teoría jurídica de León Dugüit, quien
afirma que toda la base de! derecho se encuentra en la Solidaridad Social, otras
Es la tendencia metodológica más antigua. Consiste en suponer la tendencias del mismo iusnaturalismo actual son el neotomismo (Geny, Sal-
existencia de un derecho natural, al cual debe ajustarse e! derecho positivo. cilles, Hauriou, etc.) y la Teoría de la Institución (Renard) pero todas coin-
Desde la clásica Grecia se ha pretendido demostrar que existen normas y cidiendo en la antigua idea del derecho natural superior al vigente.
principios en el universo, en la naturaleza, a los que el derecho creado por el
hombre no debe contradecir. Así Aristóteles diferenciaba entre justicia natural El Sociologismo Jurídico
y justicia lega!. Los romanos toman de los griegos la misma tendencia y le dan
un sentido práctico y más desarrollado. Es importante resaltar la concepción sociologista, representada por
Benjamín Cardoso, el cual considera el fin del derecho de acuerdo a su propio
En la edad media la ley natural se transforma en la ley divina, a la que
no puede contradecir la ley humana. El principal exponente es Tomás de desarrollo. Sosteniendo así que existe una estructura teológica entre el derecho
Aquino. y el "bienestar social" que permite una fundamentación filosófica-pragmática
En la época moderna se reafirma que existe un derecho natural, pero de lo jurídico.
ahora se intenta darle una sustentación con fundamento en la razón. Hugo
El Marxismo
Grocio, Tomás Hobbes, Baruch Spinoza y Samuel Pufendor, entre otros,
forman la primera etapa de la llamada Escuela Clásica de Derecho Natura!. Como corriente metodológica, el marxismo es importante por su valor
Significa el inicio del proceso de la emancipación de la teología medie- inherente, por las consecuencias de su desarrollo en todos los campos de
val, después del Renacimiento y la Reforma. Surgen el protestantismo, e! pensamiento, y también porque gran parte del mundo ha llevado a la práctica
absolutismo y el mercantilismo. El Derecho Natural deja de ser divino para los postulados marxistas.
ubicarse en la naturaleza humana (racional y social), yal cual debe ajustarse Aunque son pocos los autores que abordan e! estudio del derecho a partir
el derecho vigente según sea (dependiendo de) la magnanimidad del gober- del marxismo, podemos citar a: E. B. Pashukanis "La Teoría General del
nante en cada pueblo.
Derecho y el Marxismo", Ed. Grijalbo T.P. 27; Konstantin Stoyanovich ya
La segunda etapa de la Escuela Clásica Iusnaturalista corresponde a la citado; Humberto Cerroni "Marx y e! Derecho Moderno", Grijalbo T. P. No.
franca aparición del capitalismo, Locke y Montesquieu representan la tenden- 42.
cia a la teoría de la separación de poderes para garantía de los gobernados en En principio podemos decir que el derecho desde el punto de vi~ta
sus derechos naturales. Por lo cual reafirma el liberalismo individualista marxista solamente puede ser estudiado inserto en su contexto SOCIO-
propio del nuevo sistema socioeconómico: el capitalismo.
económico, ya que no existe en forma aislada sino en lo que llamamos la
En la tercera etapa surgen las ideas de democracia y soberanía popular, realidad social de ahí la importancia de "la totalidad".
el derecho natural quedará confiado a la voluntad del pueblo (Rousseau) Se han ;ropuesto cuatro elementos de la postura marxista del Derecho:
restringiendo la potestad de los gobernantes de acuerdo a los intereses de una lo. Primacía de lo real sobre la idea; 20. el materialismo histórico; 30.
nueva clase social: la burguesía.
La lucha de clases se ubica la fuente formal del derecho en la voluntad de la
El Iusnaturalismo Actual clase dominante, ; 40. "Marx y Engels consideran al derecho, esencialmente,
como parte de la superestructura ideológica que se eleva por encima de la
Actualmente se hace notar un renacimiento de iusnaturalismo. Ahora realidad material del control de los medios de producción". Dice Enge!s: "La

130 131
•••

particular estructura económica forma la base real que, en último análisis independencia de la superestructura con respecto a la estructura; g) el salto o
servirá para explicar la superestructura de instituciones jurídicas y políticas, revolución como Ley del Desarrollo Social; h) la lucha de clases como motor
y de la producción religiosa, filosófica y de otro tipo, de cada periodo de la historia en las sociedades clasistas".
histórico". ' Al aplicar el método dialéctico a la creación del Derecho se debe tomar
Así pues, el derecho no se orienta hacia la idea de justicia, sino que es en cuenta la concatenación de todos los fenómenos sociales, la realidad
solamente puede captarse como totalidad, en la que sus partes se encuentran
un medio de dominación y un instrumento de los explotadores que lo emplean
relacionadas y regidas por contradicciones, en unidad dialéctica. No es posible
en interés de su clase. "Es tarea del crítico del sistema jurídico existente así
aislar el derecho del contexto histórico (económico-social) al que pertenece.
como de la sociedad, desenmascarar y reconocer su papel como parte de la
Así pues, la explicación a la creación del Derecho no se obtiene por medio de
ideología de una clase". (Friedrich G. J.) Es claro que no es el lugar ni el
un razonamiento autónomo, o un estudio formal o independiente, sino a través
momento para entrar en detalles sobre la teoría marxista del derecho, pero
del análisis de las condiciones materiales de existencia.
queda planteada la inquietud para un trabajo más cuidadoso. Por otro lado, en la realidad social clasista, tampoco el legislador y jurista
68. El método dialéctico se encuentran aislados, no se puede evitar la influencia de la existencia y lucha
de clases; conciente o no el abogado al crear, sistematizar o aplicar el derecho,
Es el conocimiento de los fenómenos de la realidad en su desarrollo, con trabaja por los intereses de determinada clase, su visión del mundo y su
base en el movimiento, en el cambio, y en las contradicciones internas. quehacer jurídico reflejan determinada ideología, al margen de su voluntad y
El método dialéctico es actualmente considerado como el método cien- conciencia y, a veces, con toda la intención y plenamente concientes.
tífico propiamente, (De Gortari, Tecla, Gomézjara, etc.), en él quedan inclui-
dos la inducción-deducción y el analítico-sintético. "El método dialéctico 69. El método jurídico
sintetiza a los métodos anteriores a la vez de que adquiere una dimensión La metodología jurídica es una rama de la metodología general, atiende,
desconocida hasta entonces como el campo de las ciencias sociales: El ser entre otras cosas, a la sistematización de los conceptos jurídicos fundamen-
instrumento para transformar a la sociedad". (Gomézjara) tales, mismos que necesariamente deben tomarse en cuenta, en los métodos
El método dialéctico parte de una concepción de la realidad no como para la creación del Derecho, para poder así hablar de un método jurídico, tales
algo inmutable sino en constante desarrollo, en proceso; establece estrecha conceptos ofrecen una diversidad compleja según los distintos autores que se
unidad entre la teoría y el método; las leyes objetivas de la realidad se ocupan de ellos. Particularmente me parece acertada la enumeración que hace
encuentran en la base de todos los métodos de conocimiento, pero es la Rojina Villegas, quien después de analizar la Teoría General de la Norma
dialéctica materialista el método universal de conocimiento, sirve de base a Jurídica, donde incluye las fuentes del derecho y los conflictos de leyes en el
los métodos de las ciencias particulares que tienen objetos de estudio específi- espacio y en el tiempo define los conceptos jurídicos elementales (fundamen-
cos. tales) como "aquellos que intervienen como elementos constantes y necesarios
El método dialéctico se constituye por principios, leyes y categorías para en toda relación jurídica".
la elaboración de hipótesis y modelos que expliquen la realidad e incluyan el y los enumera de la siguiente manera: a) Supuestos jurídicos o hipótesis
factor de predicción con el fin de transformar dicha realidad. normativa de cuya realización depende que se actualicen las consecuencias de
Alfredo Tecla señala los principios metodológicos del materialismo Derecho; b) Consecuencias de Derecho; c) La cúpula 'debe ser'; d) Sujetos de
histórico: "a) el concepto de formación económico-social; b) el método de Derecho o personas jurídicas; e) Objetos del Derecho, o formas de conducta
producción como fuente del desarrollo social; c) la determinación de las jurídicamente regulada; f) Relaciones jurídicas.
fuerzas productivas sobres las relaciones de producción; d) la determinación
70. Didáctica jurídica
de la estructura (relaciones económicas o de producción) sobre la superestruc-
tura; e) la determinación del ser social sobre la conciencia social; f) la relativa En 19<;0aparece una obra de Piero Calamandrei con el sugestivo nombre

132 133
"""

de "Demasiados Abogados", traducida al español por José R. Xirau, en la cual didáctica jurídica, y que de alguna manera justifica la clase magistral, es la
se afirma que existe una defectuosa organización de los estudios de Derecho existencia de grupos bastante numerosos que a veces son de más de cien
caracterizada por la carencia de métodos adecuados desde la enseñanza media alumnos por sección.
superior, de donde deriva según el citado autor "la decadencia de la abogacía De igual manera la práctica iurídica se realiza en forma totalmente
en nuestros tiempos". improvisada, ya que generalmente se deja al propio alumn.o q~e resuelva este
A partir de entonces, con mayor énfasis, adquiere importancia la nece- aspecto de su formación, sin la colaboración de las orgamzacl~nes de pro!e-
sidad de modificar la tradicional técnica de enseñanza-aprendizaje del Dere- sionistas o instituciones que podrían facilitar u orientar y orgamzar la práctica
cho, basada fundamentalmente en la clase magistral, tipo conferencia, que jurídica del estudiante y del recién egresado.
reduce la participación del alumno a escuchar, tomar notas, yen el mejor de Puede hablarse sin emb.argo de una tendencia hacia la renovación de la
los casos, esperar el final de la clase para exponer alguna duda u opinión. enseñanza del Derecho, que recientemente ha planteado seriamente la re-
Por lo que el aprendizaje es puramente memorista, ya que el examen visión de los métodos tradicionales de impartición del conocimiento jurídico.
oral o escrito ---<:asicomo único recurso de evaluación- así lo exige. Lo que Así, en 1963 se celebra la Tercera Conferencia de Facultades y Escuelas
da como resultado una simple transmisión del conocimiento ya elaborado sin Latinoamericanas de Derecho (Valparaíso, chile) entre cuyos temas figuran
crítica ni reflexión alguna. Es el profesor el que decide los contenidos de su los que se consideran ya como aspectos de la "Pedagogía jurídico-social".
asignatura y en él se centra toda actividad posible en el salón de clases y en la 1. Implantación de cursos sin promoción por examen final.
institución misma. El primer aspecto que se discutió ampliamente es el de la 11.Control y evaluación de los estudios.
relación teoría-práctica de la enseñanza simplificando el problema al nivel de 111. Empleo de instrumentos y material audiovisual para la pedagogía
si "es más importante la teoría o debe aprenderse sobre la práctica misma", activa, teórica y práctica.
concluyendo tal discusión en la "brillante" recomendación de que ambas IV. Sistemas y experiencias de extensión universitaria para graduados.
(teoría y práctica) deben conjugarse: V. Sistemas y experiencias de la enseñanza práctica o aplicada, para las
"En realidad, las soluciones extremas son perjudiciales, y una enseñanza profesiones jurídicas y las profesiones sociales conexas. . .
demasiado dogmática sin ninguna referencia a la práctica, traería por resultado VI. Sistemas y experiencias en la formación y carrera de docentes tnveStl-
alumnos teorizantes, y lo contrario produciría practicones sin ninguna orien- gadores.
tación básica; debe buscarse siempre el equilibrio entre los dos métodos VII. Creación y fomento de centros de estudio o academias de pedagogía
pedagógicos". (Fix Zamudio) en ciencias jurídicas y sociales.
Tal conclusión fue elaborada en la primera Conferencia de Facultades VIII. Modificaciones de los planes de estudios.
de Derecho Latinoamericanas, en un tema llamado "Metodología y Control IX. Formación de magistrados y notarios, y,
de la Enseñanza", cuya declaración de principios y recomendaciones indica: X. Estudios universitarios de ontología jurídica.
(La enseñanza de las ciencias jurídicas) "Debe orientarse en el sentido de En el mismo sentido se han escrito diversas obras que abordan la
procurar un adecuado equilibrio en la transmisión de conocimientos teóricos problemática de la docencia-investigación jurídica como: Bascuñán Valdez
y prácticos, con mira a formar, al mismo tiempo, al profesional, al jurista y Anibal, Pedagogía Jurídica, Santiago 1954 y del mismo autor Manual de
básicamente, al investigador". Técnicas de la Investigación Jurídica, Santiago 1964; de Pina Rafael, Pedagogía
De todo lo cual resulta interesante el planteamiento de la necesidad, Universitaria, México 1960; Escobar Edmundo, Ensayo sobre Pedagogía del
tanto de la preparación de profesores universitarios como de la formación de Derecho México 1965; Verdesoto Salgado Luis, Investigación Científica en el
investigadores, ya que poco después se reconocerá la estrecha relación entre Area Juridica, Quito 1967; Pérez Escobar Jacobo, Metodología y Técnica de la
las tareas de enseñar e investigar. Investigación Jurídica, Bogotá 1969; Hernández Silva Pedro, La En:eñ~nza
Un problema presente en toda discusión sobre la metodología de la programada del Derecho Penal, México 1970; Ricard E. Humberto, Umverndad

134 135
p

y enseñanza del Derecho, México 1971, Fix Zamudio Héctor, MelO<i'"'''ja, enseguida), lo que hace del alumno un objeto que recibe, memoriza y expone,
Docencia e Investigación Jurídicas, México 1984; y, Witker Jorge, DidáctilX" casi siempre sin reflexión, ni crítica alguna, su participación es muy limitada,
Juridica, México 1985, casi nula.
Con todo lo cual se manifiesta un adelanto al plantear lo imponante de Al planificar su clase el docente puede ubicarse como propiciador del
la adecuada selección del profesorado, siendo vigente el recurso del concurso aprendizaje jurídico, postura que implica una concepción del conocimiento
de oposición, como único factor para considerar a los aspirantes a profesores como un pr')~eso creativo, que ha de construirse y elaborase por medio de
universitarios y la oponunidad de demostrar el pleno dominio de la temática tareas como la investigación, que estimule el sentido crítico del alumno y su
jurídica y la diversidad de técnicas didácticas, que permitan apreciar la habili. participación activa en su propia formación profesional. Esto le obliga a
dad del asesor en la construcción del conocimiento. conocer y transformar su propia práctica educativa, buscando proporcionar al
De donde se ha desprendido, por lo tanto, la necesidad de contar con grupo de alumnos condiciones favorables para el aprendizaje, así como estimu-
estudios de postgrado, panicularmente los de especialización y actualización, lar el interés del estudiante y reforzando sus motivaciones para aprender y
a efecto de que el docente que tenga deseos de impartir cátedra encuentre el desarrollarse en el campo del Derecho, sin descuidar la conciencia crítica sobre
medio adecuado para su preparación, el papel del Derecho en la sociedad actual y la función social del abogado.
En este contexto, la Universidad Nacional Autónoma de México ha Al intentar pasar de personaje central del proceso didáctico a guía y
implementado cursos de formación de profesores desde 1965, con resultados orientador del aprendizaje de los alumnos, el docente debe planificar conside-
que siendo buenos no rebasan sin embargo el ámbito centralizado que, en lo rando los procedimientos o técnicas más adecuadas para alcanzar los objetivos
general, ha tenido la educación superior, grupales propuestos, para lo cual ha de tomar en cuenta todos los di versos
Concretamente se han hecho propuestas como la de sustituir lz dase recursos de aprendizaje de que se puede valer para lograr una didáctica
magistral por la exposición didáctica a través de "instrumentos pedag6gico~" moderna y sobre todo activa, que rompa con la tradicional clase magisterial,
como interrogatorios: el diálogo y la conversación directa, el trabajo por exclusivamente expositiva y con todas sus consecuencias.
equipo, el seminario, y la aplicación o clínica jurídica. Los que implican "una De igual forma la evaluación del conocimiento jurídico debe ser plani-
enseñanza activa, dirigida a lograr la participación del alumno". ficado ,no como resultado final del semestre, sino como factor presente en todo
El mismo autor propone las situaciones de procesos en especial para el proceso y cuya utilidad no sea solamente aprobar o no, sino para que el
algunos casos en la asignatura de Derecho Procesal, junto con otros recur- estudiante ubique su nivel de aprovechamiento, el docente la efectividad de
sos. las técnicas utilizadas y en sí para reorientar constantemente todo el proceso
enseñanza-aprendizaje.
4.3. Técnicas de Didáctica Jurídica En todo caso la planificación es un proceso democrático y participativo,
a partir de propuestas del docente pero como compromiso esencial de todo el
71. La planificación didáctica grupo.

El docente de Derecho debe asumir la responsabilidad que tiene en la 72. Técnicas o procedimientos de la didáctica
construcción del conocimiento jurídico, para dejar de ser transmisor y con- jurídica
vertirse en propiciador, En la primera postura, como transmisor, él es el centrO
Para romper con la clásica y tradicional clase de Derecho en la que el
de la atención y sujeto único del proceso didáctico, en tanto que el conoci-
docente es el único que habla, decide, enseña, evalúa, camina, entra y sale, etc.,
miento es algo ya elaborado, que se va a transmitir del que lo tiene (el docente) mientras que el alumno escucha, obedece, permanece sentado, es evaluado y
hacia el que no lo tiene (el alumno), esto implica que dicho conocimiento para todo pide permiso, es necesario que todo el grupo (integrado el profesor
solamente se va a memorizar para ser expuesto en un examen (y olvidado como un elemento más) conozca y aplique diversos procedimientos o técnicas

136 137
de trabajo en el aula, que propicien en el estudiante el aprendizaje, la investi- proporcionar las fuentes viables y poner especial cuidado en el reporte de la
gación y en sí una mayor participación en un proceso que sin duda le atañe e investigación.
interesa directamente. La investigación testimonial o de campo es la búsqueda de información
La diversidad de técnicas facilitan el acceso a los objetivos planificados, a partir de experiencias, opiniones y datos, mediante la observación y la
al tiempo de hacer más agradables e interesantes las experiencias de aprendi- interrogación (encuesta, entrevista, cuestionario, etc.). Se realiza en trabajo de
zaje. Para ello se han de seleccionar las más pertinentes, de acuerdo a la campo en una comunidad, visitas a centros de trabajo, agencias del Ministerio
asignatura y las decisiones del grupo, la integración de este debe ser prioridad Público, Tribunales, etc.
para el docente si busca mayor efectividad en sus clases. Se utiliza siempre que se quiere propiciar experiencias vivas que permi-
Las ventajas de utilizar técnicas idóneas pueden ser entre otras: estimu- tan la obtención de ideas más claras o información que no se encuentra en
lar la actividad de los alumnos, propiciar que el proceso enseñanza-aprendizaje documentos, el conocimiento directo de situaciones concretas o bien la sensi-
se realice efectivamente, así como favorecer la reflexión crítica y la solidaridad bilización en cuanto a fenómenos sociales y jurídicos.
grupal. Pero lo mejor de todo es que el conocimiento del Derecho es elaborado
Para la realización de la investigación de campo es necesario capacitar
constantemente lo que coincide más con la realidad social y su incesante
a los participantes, precisando los objetivos y teniendo especial cuidado con
cambio.
la elaboración de los instrumentos a utilizar; de igual forma la de cuidarse la
Las técnicas que se pueden proponer para la enseñanza-aprendizaje del
elección del universo a investigar y revisar la información previa del tema en
Derecho son:
1. La investigación cuestión.
2. La lectura comentada Actualmente se utiliza la investigación etnográfica, como útil recurso
3. El interrogatorio para la observación de microespacios y las relaciones entre los sujetos, que se
4. El estudio de casos realizan a partir de determinadas condiciones, así como en lapsos de tiempo
5. La conferencia determinado. Esta metodología es útil para identificar y concientizar sobre el
6. La discusión grupal hecho educativo, que se produce en el aula en base a la relación docente-
7. El simposio alumno; en la enseñanza-aprendizaje del Derecho resulta interesante sobre
8. La mesa redonda todo para observar y analizar aspectos como el ideológico o la formación
9. El panel jurídica y en general todo lo relativo a la construcción del conocimiento
10. El seminario-taller jurídico.

73. La investigación 74. La lectura comentada


Es sin duda la mejor opción para un aprendizaje dinámico y activo, el Es la exposición, comentarios y discusión a partir de lecturas de textos
objetivo es fomentar el autodidactismo en el alumno, quien va a la búsqueda seleccionados; es útil porque facilita la comprensión de material impreso.
del conocimiento en una postura abierta y crítica, dándose cuenta de que es Entre otras ventajas permite refor7.ar o enfatizar los conocimientos, propor-
posible construir los conocimientos jurídicos y sobre todo criticarlos. cionar información y dar a conocer textos, motivar la lectura y el desarrollo de
La investigación puede ser documental y de campo o testimonial. La la capacidad de análisis crítico.
primera es una búsqueda de información en libros, revistas, periódicos, folle- En la enseñanza del Derecho es indispensable la consulta de gran
tos, documentos y en general todo material impreso. diversidad de textos, pero de manera especial los expedientes son una fuente
Se sugiere su utilización a lo largo de todo el curso y combinarla con muy importante para el conocimiento del Derecho que se aplica en la realidad
otras técnicas, para ello se ha de precisar lo que se busca, capacitar al alumno, cotidiana, sin embargo, los archivos oficiales son poco frecuentados por los

138 139
••••

estudiantes que, por otra parte, no son orientados en tal sentido por los
cho Procesal pueden ser objeto de la aplicación de la casuística, ya que existen
docentes.
ejemplos de cómo hasta en filosofia del Derecho se pueden practicar, todo
Se recomienda que los textos o documentos sean pertinentes, de acuerdo depende de la creatividad del docente.
al temario del curso y que la lectura de los mismos derive en una participación
activa, de manera preferente es deseable la elaboración de un informe escrito 77. La conferencia
a partir del cual proceda la discusión y en su caso el debate.
Es la explicación y exposición verbal de un tema por el docente, algún
75. El interrogatorio alumno o un especialista invitado. Aunque se ha abusado de esta técnica, puede
sin embargo utilizarse cuando se requiera ahorro de tiempo o la naturaleza del
Consiste en la utilización de preguntas y respuestas entre el docente y tema así lo requiera.
los alumnos o entre éstos mismos. Se realiza con el fin de motivar la partici- Se recomienda su corta duración y prepararla de acuerdo con objetivos
pación y el diálogo en el aula, así como estimular la reflexión y manifestación específicos y en circunstancias que permitan un desarrollo ágil e interesante.
de las ideas y puntos de vista. Se requiere de habilidad del docente para centrar Especial cuidado requiere el tipo de lenguaje utilizado, la modulación de la
temas y participaciones. Es recomendable que las preguntas se planifiquen en voz, el apoyo de recursos didácticos y la organización sistemática del desarrollo
función de objetivos precisos y que las respuestas tengan elementos reflexivos de la conferencia.
y críticos, cuidando que las mismas sean breves, claras y objetivas según el Respecto a la conferencia Jorge Witker dice:
tema planteado; de igual forma se sugiere no se polarice entre algunos alumnos Es de todos conocida la situación grupal en que un expositor calificado
destacados y el docente. pronuncia un discurso o una conferencia ante un auditorio. Probablemente
En la enseñanza del Derecho es un magnífico recurso para romper el sea la técnica más empleada comúnmente pero también quizá de la que más
monólogo del docente y diversificar la conferencia, buscando la participación se ha abusado. El autor propone las siguientes razones para optar por la técnica
activa de los estudiantes. El fenómeno jurídico es especialmente objeto de de conferencia para: presentar información de una manera formal y directa,
discusión y análisis, por sus implicaciones filosóficas y sociales. proporcionar información experta con continuidad, identificar un problema
o un campo general de un problema, explorar facetas limitadas de un problema,
76. El estudio de casos
explorar o analizar varias soluciones de un problema, estimular al grupo a leer
Es el estudio de situaciones ficticias o reales, a partir de cuestiones o analizar, inspirar ai grupo y ayudarlo a compartir las experiencias de una
hipotéticas o en base a expedientes de casos concretos. El docente plantea el persona. Respecto al procedimiento se recomienda: especificar los objetivos
caso o presenta el expediente para análisis y discusión del grupo. de la reunión y considerarolros medios que puedan permitir lograr el objetivo,
Se utiliza para vincular la teoría, legislación y jurisprudencia con la de igual forma indica que el buen expositor deberá aceptar el compromiso de
realidad de la práctica jurídica. Despierta el interés de los estudiantes por el exponer únicamente si está capacitado.
conocimiento directo del Derecho, también tiene la ventaja de ilustrar las
clases y acercar al alumno al ejercicio profesional. 78. La discusión grupal
Se sugiere definir claramente los objetivos y organizar a los alumnoS Puede ser el grupo completo cuando intercambia opiniones con la ayuda
para un mejor aprovechamiento de la experiencia, es importante también de un moderador. También se puede organizar en pequeños grupos que
destacar los datos significativos y no perderse en detalles. realizan una conversación orientada a determinados fines a las que corres-
Para la enseñanza-aprendizaje del Derecho y especialmente en detertni.
ponden diversas modalidades.
nadas asignaturas, la casuística es el mejor procedimiento por todas las ventajas
En el primer caso se analizan los aspectos más importantes de un tema
que derivan de un conocimiento práctico, indispensable en la formación
expuesto o leído, así como después de una experiencia de campo, de una
jurídica profesional. Pero no se piense que solamente asignaturas como Dere-
película u otra actividad, para conocer los puntos de vista del grupo.

140
141
-

Se sugiere que el tema en cuestión se preste al debate y sea conocido por especiali7.adas (invitados, docentes, alumnos) sobre un tema o problema de-
los participantes, ya que no tiene sentido discutir sobre hechos obvios o terminado.
desconocidos. De manera especial habrá que tener cuidando con el nom- Se utiliza para obtener y enriquecer distintos puntos de vista sobre un
bramiento del moderador que evite los diálogos, dispersiones y abuso en el uso mismo tema, puede ser para reforzar cuestiones ya estudiadas o para iniciar
de la palabra. La discusión grupal no debe ser muy prolongada ni su uso un nuevo tema de estudio.
frecuente. Se sugiere que no se prolongue demasiado (no más de 60 minutos), se
La discusión en pequeños grupos estimula el interés en los problemas organice adecuadamente con reuniones previas de los especialistas y al final
a considerar, enriquece el tratamiento de un tema, facilita la expresión de ideas se haga participar al grupo con preguntas y opiniones.
a estudiantes que comúnmente no panicipan en clase y ayuda a romper la En la enseñanza-aprendizaje del Derecho es una buena técnica que
tensión en un grupo, creando un ambiente de mayor confianza en la relación permite al grupo conocer la opinión de diversos especialistas jurídicos como
jueces, peritos, actuarios, notarios, etc.
directa y cercana. Se sugiere que el docente indique la estrategia de la dinámica,
Se debe tener especial cuidado en la elección del moderador, en tanto
a veces es recomendable elaborar preguntas clave sobre el tema, en cada
que los objetivos han de ser precisos en función de la finalidad del uso de la
subgrupo se nombra un coordinador y un secretario para dar a conocer al resto
técnica.
del grupo sobre todo las conclusiones. El docente debe asesorar a los grupos
en la realización de su trabajo. Las técnicas específicas para grupos pequeños 81. El panel
pueden ser: corrillos, phillips 66, rejilla, diálogos simultáneos, etc.
Consiste en que un grupo previamente seleccionado, invitados, docentes
79. El simposio o alumnos, exponen un tema asignado. Es el tradicional trabajo de equipo (con
alumnos) del que se ha abusado tanto que ha resultado obsoleto, en parte
Es un grupo de charlas, exposiciones orales, discursos u OpinIOneS, porque falta organización de los alumnos y en parte por falta de orientación.
presentados por varios expositores, invitados o alumnos del propio grupo, En efecto esta técnica es frecuentemente mal utilizada, en el sentido de que
sobre un tema o problema desde diferentes enfoques. simplemente se distribuyen temas a equipos, mismos que a su vez 10 reparten
El objetivo es reunir diferentes puntos de vista en torno a una cuestión, entre los integrantes, el resultado es que los alumnos solamente conocen el
a efecto de que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, aprendiendo tema de su equipo y finalmente si acaso dominan la parte que les tocó exponer.
a escuchar diversas opiniones de un mismo tema. A todo lo cual habrá que agregar la escasa habilidad de los alumnos para
En derecho existen muchos temas que se prestan al tratamiento en exponer pues nunca se les dice cómo hacerlo, limitándose muchos de ellos a
simposio, como el aborto, la pena de muerte, tenencia de la tierra, etc. en los leer información recabada o impresa en cartulinas. Finalmente el docente llega
que diferentes tipos de especialistas pueden exponer su particular punto de y pide al equipo en turno su exposición, quienes pasan a leer al frente de un
vista. grupo que poca atención presta, ya que no hay motivación o estrategia alguna
Se sugiere seleccionar con cuidado el tema buscando de preferencia los para participar en clase, todo ante la indiferente presencia del profesor.
que propician el debate entre especialistas. Es recomendable una reunión Sin embargo con una buena organi7.ación, que implique verdadero
trabajo de equipo, no de reparto de subtemas, buscando mayor participación
previa con los expositores a efecto de lograr acuerdos de estrategia y mecánica
grupal y una constante orientación del docente en todo el proceso ayudaría a
del simposio. También es deseable culminar con la participación grupal en
Obtener mejores resultados, sobre todo si se combina la técnica con otras que
preguntas o debate.
diversifiquen las clases.
80. La mesa redonda 82. El seminario-taller
Es la discusión ante el grupo, de un pequeño número de personas Esta es la técnica más efectiva de enseñanza-aprendizaje del Derecho

142 143
••
porque incluye la investigación y la discusión o debate. De acuerdo con la
T el libro, revistas, periódicos, expedientes y documentos en general. Su uso
permite apreciar diversos puntos de vista para formar criterio propio, propor-
ANUIES para que una reunión sea un seminario, deben estar presentes varias
características; debe tener una sesión de planeamiento que comprenda desde cionan además una visión de conjunto de los temas de un curso, además se
el comienzo a todos los panicipantes, debe dedicarse mucho tiempo a sesiones puede ampliar o profundizar un aspecto específico. El alumno debe dejar de
de trabajo, al final debe haber una sesión de resumen y evaluación. Tanto el ser estudiante de apuntes, para recurrir a los libros, para lo cual la orientación
planeamiento como la evaluación están enfocados en las sesiones del semi- del docente es fundamental a efecto de motivar la lectura y dirigir el proceso
nario, las cuales son el fundamento de! mismo. de investigación y estudio.
Uno de los recursos de uso más frecuente es e! pizarrón, aunque no
Se sugiere la siguiente estrategia: siempre en forma ordenada y previamente planificada. En efecto el docente o
- El docente, el grupo o una comisión plantea la idea. alumno utiliza el pizarrón conforme desarrolla su plática, pero no a partir de
- Se nombra una comisión para planificar el trabajo y organizar al grupo. un esquema determinado, sino que anota todo lo que se le ocurre, junto con
- Se nombra un moderador y un secretario. figuras que con desorden van quedando sin un esquema definido, lo cual
- Se deciden las formas de panicipación y se desarrollan los trabajos. acarrea confusión en e! grupo que no sabe finalmente qué escribir de todo lo
anotado.
Es recomendable combinar el seminario con el taller, a efecto de que la El pizarrón se debe utilizar conforme a una planificación, que ilustre la
investigación derive en la elaboración de un producto. Los alumnos discuten, clase con pequeños resúmenes, cuadros sinópticos, gráficas, diagramas, etc. Se
planifican, reflexionan, investigan y redactan, con lo cual existe una partici- sugiere escribir siempre de izquierda a derecha, dividir en secciones, cuidar
pación activa que permite la elaboración del conocimiento jurídico. que la letra sea clara y legible desde cualquier ángulo del salón y su uso
responda a un apoyo establecido según el tema a desarrollar. Lamentable-
83. Recursos didácticos para la
mente pocos docentes saben utilizar con acierto el pizarrón.
enseñanza-aprendizaje del Derecho
En la enseñanza-aprendizaje del Derecho, uno de los recursos poco
El tedio en la clase dificulta considerablemente la enseñanza-aprendi- utilizados son las películas que con temas jurídicos puede ser bastante ilustra-
zaje del Derecho, la conferencia magistral que se justifica por su utilización tivo y una forma muy efectiva de adentrar al estudiante al mundo jurídico
adecuada y sin abuso, resulta un poco más atractiva con e! uso de apoyos profesional, por fortuna existen muchos filmes sobre problemática jurídica y
didácticos idóneos, para ello es necesario saber cómo ilustrar una exposición, es una manera interesante para estimular la reflexión y la discusión, lo
qué material se relaciona con la clase, las formas de trabajo para la discusión importante es cuidar la selección de las películas a utilizar. En este sentido
grupal o en equipos, etc. también existen programas de televisión que pueden ser usados para un mejor
Actualmente el docente requiere abandonar la idea de que impanir clase aprendizaje.
significa básicamente hablar, para buscar hacer más objetiva una descripción, Actualmente el desarrollo del video permite tener conferencias y even-
utilizando los medios audiovisuales adecuados y enseñando a los estudiantes tos filmados, con temas interesantes y ponentes de calidad, poco a poco su
su uso correcto. utilización gana adeptos y es posible que en un futuro próximo sea un recurso
Entre las ventajas del empleo de recursos didácticos se señala que:
mucho más utilizado.
ayudan a hacer más objetivos algunos temas, acercan la realidad al alumno, Otros recursos son: cane!es, rotafolio, franelógrafo, proyecciones fijas,
proporcionan medios de observación, economizan tiempo en las explicacio-
grabaciones, etc. Lo importante es que se diversifique la clase y el grupo
nes, despiertan el interés, centran la atención y facilitan la comprensión y por
encuentre interesante un tema por la novedad de su presentación y poraue
lo tanto la enseñanza-aprendizaje del Derecho.
realmente se logre e! apoyo didáctico en función de los objetivos diseñados.
Entre los recursos a utilizar por el docente y alumnos de Derecho destaca

144 145
84. La evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje adelantos obtenidos, esforzándose más y aprendiendo mejor en la medida en
del Derecho que es consciente de su situación. Por su parte el docente consciente a su vez
de! papel de facilitador del aprendizaje, propicia las condiciones y medios
En las escuelas de Derecho el tema de la evaluación ha sido sumamente favorables para lograr los objetivos que con todo el grupo se definieron, de
controvertido, sobre todo porque algunos docentes utilizan los exámenes igual forma que entre todos determinan las pautas de evaluación, así como su
(como único medio de evaluación) para mantener cierto "control" sobre los procedimiento y recursos correspondientes. No es entonces solamente el
alumnos, en tanto que éstos son estudiantes de periodos de pruebas. En efecto profesor el que reali7.llla evaluación y del que depende la signación de un
el profesor siente y usa el poder de otorgar un número al alumno y éste hace número, sino todo el grupo el que evalúa a todos incluyendo al curso en sí y
lo posible (hasta el servilismo) para lograr "buenas" calificaciones, se olvidan los aspectos institucionales que intervienen. En este sentido la auto evaluación
del estudio y al final del semestre empiezan a conseguir apuntes, lo que le es indispensable y un magnífico recurso a utilizar.
genera tensión y angustia; si estudia e! alumno apenas logra una aparente La evaluación no tiene porque ser la parte final del curso y para uso
memorización, sin comprender realmente lo "aprendido" es olvidado en exclusivo de acreditación. Se recomienda evaluar al principio del curso a efecto
cuanto termina el examen. de determinar la situación de la que se va a partir, dependiendo de esta
Se supone que los exámenes son para que e! docente aprecie la efectivi. evaluación diagnóstica se reorganizan los objetivos y, en su caso, se reestruc-
dad de sus técnicas didácticas y el alumno pueda conocer su nivel de aprove- tura e! programa del curso, pero además y sobre todo facilita un mayor y mejor
chamiento, sin embargo los exámenes son utilizados únicamente para aprobar conocimiento del alumno y éste, a su vez puede hacer conciencia del nivel con
o reprobar alumnos, a lo que se debe agregar la escasa metodología didáctica que inicia un nuevo curso.
en su elaboración. Todo lo cual acarrea como resultado altos índices de También se sugiere una evaluación permanente a lo largo del curso,
reprobación y un uso que nada tiene que ver con su carácter pedagógico. sobre todo con fines de retroalimentación y como parte de la propia formación
Los exámenes elaborados y empleados adecuadamente son un impor- de los estudiantes, tanto para que comprueben su grado de aprendizaje o nivel
tante instrumento de evaluación, pero no es e! único, ya que sería imposible de modificación conductual, como para que e! profesor conozca la efectividad
evaluar todas las actitudes y habilidades que supone el aprendizaje. Una de métodos y técnicas utilizadas. Recordemos que se ha caracterizado a la
auténtica evaluación va más allá de la medición sobre la información acumu- evaluación como un proceso acumulativo y continuo que consiste en determi-
lada (memorización), ya que implica una revisión crítica de todos los aspectos nar la medida en que la acción educativa va logrando los objetivos de aprendi-
y elementos del proceso educativo: la labor de los alumnos, la actividad del zaje.
docente y contenidos y metodología del curso. Al evaluar el logro de los objetivos fijados se debe tomar en cuenta no
La ANUlES ha establecido que la evaluación es un proceso integral y sólo la información que siendo importante no lo es todo, se debe apreciar
sistemático que permite juzgar la bondad y eficacia: del aprendizaje de los también el dominio de determinadas habilidades como resolución de proble-
alumnos; de la enseñanza del profesor, de los procedimientos y técnicas mas; metodología de autoaprendizaje; capacidad de análisis, interpretación,
utilizadas; de los contenidos y experiencias seleccionadas y de todo cuanto síntesis y aplicación. De igual forma la evaluación incluye actitudes como
converge a la realización del proceso de enseñanza-aprendizaje. responsabilidad, madurez, tendencia ideología, etc.
Es fácil entender que una evaluación idónea tendería a la corrección de Planteada así la evaluación los procedimientos tienen que ser con-
deficiencias y consolidación de progresos en una permanente retroalimen- secuentes, por lo que ya no se puede confiar únicamente con la prueba oral o
tación de todo e! proceso educativo. En tal situación, el papel del alumno no escrita, sino que se ha de recurrir a la escala estimativa, encuesta, sociodrama
es la del que es evaluado, sino la del sujeto responsable y participativo en sU y observación, pero sobre todo ha de ser una práctica de aprendizaje grupal en
propia formación, para lo cual se hace cargo del logro de los objetivos de base a la reflexión y discusión, por lo que se debe incluir la evaluación del
aprendizaje y a través de la correcta evaluación refuer7.llsu motivación con los grupo y la propia autoevaluación de cada participante.

146 147
Lo importante es que se considere a la evaluación como parte esencial
de la planificación de un curso, dependiendo de los propósitos de todo el grupo
yen función de las actividades correspondientes. No podemos olvidar que la 4.4. La Investigación como Opción en la Enseñanza del Derecho
evaluación en sí ejerce evidente influencia formativa, por lo que debe integrar
aspectos como la creatividad, la autocrítica y la objetividad. "Es precisamente la crisis de educad, res socialmente
Las técnicas de observación se refieren a actitudes como interés, parti- comprometidos, el obstáculo más serio para la puesta
ci."ación, iniciativa, responsabilidad, etc. Y requiere siempre una atención en marcha de experiencias alternativas. El educador
objetiva al grupo y al alumno. Se sugieren: listas de comprobación, en las que tiene que tomar partido por la justicia, de no hacerlo
se describen las conductas a lograr en los estudiantes; escalas estimati vas, para no es educador. La educación en la justicia y por la
considerar rasgos determinados de la conducta observada y en función de justicia no es algo que dependa del querer o no querer
parámetros previamente establecidos; y registro de hechos significativos como de las personas. es una exigencia inherente a la actual
incidentes relevantes y desarrollo de actividades programadas. estructura social':
Las técnicas de información directa se encuentran relacionadas con el Francisco Gutiérrez.
área cognoscitiva y se les reconoce poca confiabilidad, pero pueden comple-
mentar otras formas de evaluación. Se recomienda la entrevista yel cuestio- 4.4.1. Diagnóstico situacional.
nario.
4.4.2. Alternativa.
Las pruebas escritas pueden ser cerradas o de selección de respuesta, 4.4.3. Fundamentación.
pero se recomienda la de tipo ensayo que exige del alumno un esfuerzo de 4.4.4. Metodología.
organización de las ideas, lo que pone en juego capacidades de asimilación, 4.4.5. Estrategia.
interpretación, creatividad y especialmente actitudes críticas.
En lOdo caso la evaluación ba de ser toda una experiencia educativa, en Introducción
la que todos los participantes logren algún aprendizaje del acto en sí, para ello
el grupo debe reflexionar y decidir las mejores formas de evaluar y el profesor "La actividad de las universidades es la investigación,
debe proponer aquellas que mejor se adapten a los objetivos del curso, pero o la búsqueda de la verdad, y no la transmisión de
nunca utilizarse como recurso de controlo mecanismo de sometimiento y conocimientos':
obediencia. Mc Ginn.

NINGUNA INNOVACIÓN EDUCATIVA -por más perfecta que sea-


podrá, al margen de la afectación de la estructura socio-económica, representar
una verdadera alternativa. Pero eso no quiere decir que nada se pueda hacer
en tanto se logran las necesarias transformaciones estructurales. Hace tiempo
que se ha superado a las perspectivas de determinancia unilateral. Hoy se sabe
que existe una relativa autonomía superestructural y una interinfluencia
dialéctica sociedad-educación.
Pese a los evidentes obstáculos: Improvisación de docentes, grupos
numerosísimos, relaciones laborales, presupuestitis, etc., etc. Y a pesar tam-
bién de que a un tiempo le pedimos al Derecho que nos de garantía y seguridad
sin ser obstáculo para el cambio social. Resulta claro, contra todo eso y más,

148
149
que es necesaria la innovación, ya que la otra alternativa es el dejar hacer, dejar - Alquiler del conocimiento jurídico, al servicio del que mejor paga.
pasar que deberá leerse como complicidad callada y pasiva de una situación a -Creación, interpretación, estudio y aplicación de las normas fuera del
todas luces absurda. contexto socio-económico que, sin embargo les dan vida y fundamento.
- Adoración de la ley, como panacea para la solución de toda la
4.4.1. Diagnóstico situacional problemática nacional. Basta por ejemplo elevar a la categoría de consti-
tucional el derecho al trabajo para pensar que se ha resuelto el desempleo,
En la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana de San aunque en la realidad las cosas siguen casi igual.
Nicolás de Hidalgo, la didáctica tradicional genera una pasividad que hace a - Pensar que la ley puede actuar en un supuesto plano de igualdad entre
los estudiantes permanecer al margen de su propia formación, al tiempo que los seres humanos, lo que se contradice cotidianamente ante la evidente
ubica al conocimiento del Derecho como un saber acabado, elaborado, que existencia y lucha de clases sociales.
simplemente va a ser transmitido del profesor al alumno. " ...La función de formular las normas generales se delega a un sector de
Lo anterior crea (junto a otros factores) una ideología claramente reac- juristaS específicamente capacitado, habituados a razonar en los términos
cionaria en el estudiante de Derecho, que va a reflejar en la práctica profesional propios de la ideología más que en los del interés de clase". (Tigar y Levy)
del abogado, ya que en tanto los estudios jurídicos permanecen estáticos Tradicionalmente se ha identificado la enseñanza del Derecho con la
limitados a la aplicación técnica de las leyes sin crítica, sin reflexión ni clase magistral, la conferencia, la exposición como único recurso. Lo cual
discusión, la sociedad se transforma cada día dejando al Derecho a la zaga. genera en alumnos y maestros posturas consecuentes con dicha identificación.
Esto nos lleva a la necesidad de estructurar un modelo educativo inno- Las críticas de Paulo Freire a la educación en general adquieren propor-
vador, intentando mejorar la didáctica jurídica, generando un ambiente que ciones exactas en relación a la educación superior, particularmente en las clases
facilite al alumno la posibilidad de participar en la construcción de su cono- de Derecho.
cimiento, con todas las implicaciones en relaciones inherentes a las ciencias Así la idea de que es el educador quien educa y el educando el que es
sociales en su conjunto y a la sociedad siempre cambiante. educado, genera en las facultades del Derecho concepciones en las que se
Actualmente se utiliza la clase magistral, verbalista expositiva, como espera todo del maestro, conocimientos, lenguaje, disciplinas, dirección, con-
único recurso didáctico. La evaluación se contempla como el acto final en tenidos, una calificación, etc. Es decir, que será el profesor el que proporcione
torno a un examen memorístico, sujeto a la suerte, a la trampa, etc. Con una los conocimientos (porque él los "tiene") el que hable, el que ordene, dirija,
práctica profesional aislada y desorganizada. Con ausencia total de investi- actúe, determine programa (contenido, metodología, evaluación, etc.), decida
gación sistematizada. Los programas de estudio son en muchos casos el índice etc. En un trabajo solitario y exclusivo, amparado en una mal entendida
del libro de texto. Lo que da como resultado un conocimiento limitado a una "libertad de cátedra".
colección de definiciones, para ser plasmado en un examen final y olvidando Mientras que el alumno es el que no sabe y, por lo tanto: el que escucha,
de inmediato, ya que en la realidad social el Derecho es algo totalmente obedece, aprende (memoriza), contesta exámenes y lo olvida todo.
distinto.
Todo esto a partir de una concepción estática del Derecho, cuyo cono-
Es así como se crea la ideología jurídica caracterizada por:
cimiento ya ha sido elaborado y solamente se va a transmitir, sin cuestionar,
- La legitimación de un grupo social privilegiado, vía respeto irrestricto
sin discusión alguna.
a la propiedad privada y a la libre contratación.
La base filosófica que intenta dar sustento al conocimiento ya elaborado
- El uso del Estado en favor del sistema establecido, bajo el espejismo
del beneficio social, que se traduce en favor de unos pocos. es un pragmatismo liberal individualista, propio de los sistemas clasistas, que
- La preservación del sistema por la regulación de las relaciones vuelve conservador al Derecho, en tanto lejos de criticarlo simplemente se
sociales de producción. tecnifica en cuanto aplicación de una ley general a un caso concreto.
- La aplicación de la norma por sí misma y no como acto de justicia. Ha correspondido a las llamadas escuelas de Derecho crear esa imagen

150 151
---- .

de eficientismo: el iusnaturalismo, el positivismo y el sociologismo principal- educativa. Desde la organización de un Seminario de Investigación jurídico-
mente. Al margen de implicaciones indudables con la economía, sociología social que organice e implemente proyectos de investigación como forma de
política e ideología. ' apoyo didáctico, hasta la investigación-acción como aspecto fundamental de
"Todas esas corrientes describen el sistema jurídico edificado por la la formación (educativa-participativa) del abogado y del nexo escuela-so-
burguesía triunfante como si fuera una institución estática, o bien procuran ciedad.
en alguna medida justificarlo, o intentan explicar aquellos de sus mecanismos La didáctica jurídica con base en la investigación plantea la partici-
internos que tienen que ver con la asimilación de los conflictos internos. pación activa del estudiante en todo el proceso de su formación (planeación,
!'1i~g.unase preo~upa por analizar los inicios revolucionarios de esa ideología contenidos, metodología, evaluación, práctica, etc.), así como en la cons-
Jundlca, no por Identificar las fuerzas sociales que podrían -también por trucción del conocimiento jurídico, en contacto permanente y contrastante
medios revolucionarios- dar a luz una nueva ideología jurídica dominante con la realidad social.
fundada en un sistema diferente de relaciones sociales". (Tigar y Levy)
4.4.3. Fundamentación
En el plano ideológico se hace necesaria la formación de un nuevo tipo
de ab?gados, más ligados a la tarea social que al servicio del particular, más Un modelo educativo que pretenda innovar realmente, tiene que cubrir
capacllado para comprender y actuar en la realidad cambiante, que le exige desde la perspectiva de la totalidad, a todos los elementos y factores que la
una participación activa, una postura comprometida y no una actitud de componen. No es posible preponderar la importancia de alguno de ellos ya que
acomodo. finalmente cada componente es esencial para el buen desarrollo del proceso
La ausencia de recursos pedagógicos es notable en la actual enseñanza educativo en su conjunto.
del Derecho. Sin duda se ha abusado de la clase magistral, tipo conferencia, la Así tenemos como factores externos: el sistema socio económico, la
cual en un tiempo era muy importante, sobre todo cuando el expositor daba a política educativa, la coyuntura dada, los antecedentes históricos, las relacio-
conocer su obra y era precedido de toda una serie de importantes aportaciones nes con otras instancias educativas, la ideología dominante y sus formas de
al Derecho, auténticas figuras a las que no se podía pedir sino que mostraran transmisión e imposición, el contexto universitario y la educación superior y
algo de lo mucho que sabían. otros.
Pero hoyes evidente la necesidad de diversificar la metodología didác- En tanto que como factores internos tenemos: condiciones y relaciones
tica, bajo el riesgo de insistir en lo obsoleto: en general existe poco contacto laborales, la formación de profesores (en especial de Derecho), organización
maestro-alumno, no solamente por los numerosos grupos existentes y los bajos estudiantil, conformación de las autoridades y sus particulares tendencias en
salarios que obligan al maestro a otras tareas de complementación, sino porque relación a la institución, perfil del alumno, insumo, diseño del plan de estudio,
existe escasa organización en clases, así como mínima actividad de investi- apoyos (u obstáculos) administrativos y espacios fisicos.
gación. Como elementos importantes se deben considerar: la planeación, los
Los seminarios que podrían organizar el trabajo de los alumnos se contenidos, pautas de evaluación, metodología, participantes y otros.
reduce a contestar "presente" al pase de lista, sin intervenir para nada en lo Por otro lado, todo modelo educativo ha de partir de una evaluación
que es, esencialmente, su propia formación. El estudiante no decide en la diagnóstica que permita claridad en 10que se refiere a: filosofía, concepción
planeación de su curso, no participa en elaboración del conocimiento a veces del hombre y del mundo, marco teórico, finalidad de la educación, factibilidad
.. . ' del diseño y superación de obstáculos como existencia al cambio e intereses
nI sIqUIera conoce las pautas de evaluación que norman su actividad.
creados.
4.4.2. Alternativa Aquí planteamos la necesidad de un nuevo tipo de profesional del
Derecho, acorde con los cambios sociales, conscientes de una concepción
Se propone un proyecto de innovación académica a partir de la investi- materialista en la que se ubique la función de las instituciones jurídicas en
gación. A corto plazo, como recurso didáctico y posteriormente como praxis relación a la sociedad dividida en clases sociales.

152 153
•••

Partiendo de la realidad cambiante de la sociedad del Derecho se información o transmisión de conocimientos y la formación de acuerdo al
convierte en obstáculo o impulso de tales modificaciones. Ante la evidente ideal o requerimientos del sistema social vigente.
incapacidad del sistema capitalista para resolver la creciente problemática En la escuela de Derecho se requiere que sea el alumno el principal
socio-económica, se hace necesario discutir ya sobre el nuevo orden que protagonista de su proceso de formación. De tal manera que se vea el problema
requiere la nueva situación, sin que esto signifique necesariamente una rup- en el Derecho mismo y no en el maestro, es decir, que el estudiante se cuestione
tura total con los antecedentes o con el Derecho vigente, sino su estudio crítico realmente sobre lo que es el Derecho y no cómo quiere que sea (el maestro) en
a fin de modelar una idea distinta de jurisprudencia, tal y como la plantean un examen. En lugar del dogma normativo el fenómeno social real, en cons-
Tigar y Levy en su obra "El Derecho yel Ascenso del Capitalismo" cuando tante cambio, como la realidad social misma.
afirman: y es que el Derecho ya no puede ser visto como algo inmutable, como
"Entendemos que la misión propia de la jurisprudencia consiste en un sistema lógico, puro, aislado, abstracto. Se trata en realidad de una serie de
explicar el mecanismo de cambio fundamental de las reglas legales que, problemas sociales coyunturales con respuestas temporales y determinados
respaldadas por el poder del Estado gobiernan nuestras vidas. Si logramos esto, socio-económicamente.
comprenderemos el sistema actual del Derecho y cómo ese sistema deberá El objetivo principal es que se vea al Derecho ya no como obstáculo para
cambiar y cambiará por obra de los desafíos revolucionarios que hoy lo el cambio social, sino como una disciplina social en evolución constante, como
enfrentan. Una parte imprescindible de esa comprensión radica en el conoci- una moderna ciencia interdisciplinaria, como arma de las fuerzas progresistas
miento de que las normas de hoy se generaron en luchas sociales revolu- para conseguir el ideal de justicia social como algo inherente al Derecho.
cionarias de una clase cuyos intereses sirven". Los problemas del Derecho tienen mucho que ver con el acercamiento
Las ideas que hasta hoy han sustentado el Derecho muestran su igno- a la justicia, siendo ésta una idea que tiene implicaciones con la existencia y
rancia para encontrar alternativas a la función social actual del Derecho y del lucha de clases y no solamente para casos particulares en la aplicación del
abogado. Ni el positivismo o el naturalismo podrían dar respuesta a los Derecho.
cuestionamientos de la jurisprudencia insurgente que se perfila en el campo No es posible pensar en abogados responsables y conscientes de su lugar
del Derecho. Como tampoco el realismo o el sociologismo puedan crear y y de su tiempo, cuando tradicionalmente se le ha identificado con la defensa
explicar una ideología jurídica en favor del cambio social. Lo cual puede de intereses particulares, al servicio del capital y vinculado a los sectores en el
comprender en virtud de que tales corrientes describen el fenómeno jurídico poder.
como algo estático yal margen del contexto socio-económico clasista, justifi- y no será posible desde J.acontradicción de una preparación profesional
cando, por ejemplo, la acción del Estado hacia una supuesta convivencia basada en un Derecho desligado de las demás ciencias sociales y al margen del
pacífica que en la realidad se nos presenta como la tendencia a favorecer a los análisis crítico de la realidad.
privilegiados de siempre. Con un contenido pragmático y meramente informativo no es posible
Lo mismo ocurre con las teorías que han dado base a la educación pensar en abogados disidentes. Existe una ideología jurídica dominante,
ocultando su acción de reproducción de las relaciones de producción, obligan- oficial, la cual debe ser cuestionada a fin de dar lugar a una ideología emergente
do al estudio de alternativas de una educación para la liberación. en el plano jurídico.
Así como la burguesía utilizó al Derecho (además de la pólvora) para
El derecho es un proceso social y no simplemente un sistema de normas,
asumir el poder, no se ve el por qué no pueda actualmente construirse una es la expresión de la lucha social y no la mera técnica de aplicación, el Derecho
jurisprudencia alternativa, emergente, disidente, insurgente. es una forma de política, es decir, de lucha por el poder, debe existir entonces
Deberá cambiarse la concepción de la educación en general y de la una ideología jurídica al servicio del cambio.
enseñanza del Derecho en particular. Para que ya no se identifique al educar Así pues, se habla ya de una jurisprudencia insurgente: "...el abogado
con la reproducción de las condiciones de producción, por medio de la que trabaja en la jurisprudencia insurgente estudia con atención la ideología

154 155
jurídica del grupo dominante, teniendo en cuenta sus orígenes históricos, a El análisis del pape! de! maestro y el del estudiante también han de ser
fin de comprender el fundamento de cada norma y cada sistema. Determina parte importante en la planificación, a fin de que cada uno asuma la acción
que le corresponde.
contradicciones específicas entre los intereses del grupo dominante y su
Todo lo cual permitirá concluir que el aprendizaje es un proceso com-
ideología, y las vuelca en provecho de quienes reclaman el cambio social".
plejo y laborioso que va más allá de la memorización, que se efectúa en el sujeto
(Tigar y Levy)
mismo, es decir, siendo el alumno su propio formador.
La creación de un nuevo tipo de abogados deberá tener como base un El aprendizaje se manifiesta como una modificación de la conducta. Lo
nuevo tipo de educación para el estudiante de Derecho, donde se vea al mismo cual equivale a decir que el éstudiante no aprende porque le dicen las cosas, ni
como acción, como proceso cambiante y condicionado por factores económi- siquiera porque se las muestran, aprende porque actúa sobre ellas, las vive. La
cos, sociales, políticos e ideológicos y no como un conocimiento jurídico acción de aprender implica entonces una transformación de la "visión" del
acabado. alumno, en tanto cobra conciencia de su propia situación en relación a su
El Derecho como ciencia social es un fenómeno problemátíco que objeto de estudio.
requiere de investigación profunda e interdisciplinaria, no como una serie de En especial el aprendizaje del Derecho implica primero como ciencia
conceptos a memorizar, sino como la búsqueda del contacto con la realidad social, una explicación objetiva y racional del fenómeno jurídico, lo que
extraescolar, de análisis y cuestionamiento del ordenamiento normativo sin equivale a decir la comprensión de los aspectos económicos, sociales, políticos
descuidar e! contexto socioeconómico que le da vida y le determina. e ideológicos que reflejan la elaboración y aplicación de las normas de Derecho.
La crisis socioeconómica cada día crece y las alternativas de solución ya De donde es fácil desprender la necesidad de la práctica como método didác-
no se encuentran en las instituciones jurídicas burguesas, la urgencia del tico. "Si lo veo, lo recuerdo, Si lo escucho, posiblemente lo recuerde. Pero si
cambio, es también urgencia de un nuevo orden y, por lo tanto de un Derecho lo hago, ya forma parte de mi". Este recurso práctico en el caso del Derecho
nuevo.
es esencial e insustituible. Por lo que la creación de despachos jurídicos en
Gran parte de ese nuevo Derecho está por elaborarse. Por eso los
zonas marginadas le darían al alumno la posibilidad de conocer la
contenidos en la enseñanza del Derecho deben adecuarse a esta necesidad: La
problemática real de su profesión.
de construir el conocimiento jurídico y no solamente transmitirlo.
Recordemos que el Derecho es algo más que un conjunto de normas, es
Es indudable que la gran alternativa para la enseñanza del Derecho es
también una posibilidad de cambio social. Y Esto en la práctica es donde se
el conocimiento de la Didáctica. Porque de ahí se desprende la ubicación de debe aprender. Con esto el maestro ya no es la figura principal o central, sino
la enseñanza jurídica en su contexto de política educativa general y de éste el el alumno. Y éste aprenderá en función del interés que realmente tenga por
lugar que ocupa la licenciatura en Derecho, de acuerdo con los requerimientos conocer, es decir, dependiendo del grado de motivación hacia la necesidad de
socioeconómicos coyunturales, es decir, el plantearse qué tipo de profe- aprender.
sionistas vamos a formar y, por lo tanto qué tipo de currículo se va a instru- Para ello es primordial concebir al Derecho como un conocimiento en
mentar, para que a partir de ahí se pueda planificar un curso inserto en un construcción y no como un saber ya elaborado y de igual manera facilitar al
contexto dado. alumno la posibilidad de intervenir en el proceso de su propia formación.
Obviamente en la planificación debe participar e! alumno a efecto de Para lo cual la investigación jurídico-social permitiría desentrañar los
que esté enterado del tipo de conductas a que se debe aspirar. Para ello maestro orígenes socio-económicos del Derecho y del Estado, así como sus funciones
y estudiantes deben repasar sus conceptos de aprendizaje a fin de unificar a lo largo de la historia, con un enfoque interdisciplinario para explicar la
criterios desde el punto de partida. Especialmente debe plantearse lo que se realidad social jurídica y no solamente la formalidad del Derec~o.
entiende por: "aprender Derecho", lo cual les llevará a una toma de conciencia De lo que resulta una nueva y consecuente actitud de docentes y
respecto a los contenidos que forman un programa y las actividades que deben alumnos, así como otra concepción del acto educativo y del fenómeno jurídico.
cubrirse para su dominio. Para integrar un diseño innovador del quehacer académico a partir de la

156 157
•••

investigación jurídico-social, primero como recurso de apoyo didáctico e 4.4.5. Estrategia


institucional y después como praxis educativa en base a la investigación-ac-
ción. En una primera instancia se trata de incorporar la actividad de investi-
gación como recurso didáctico y apoyo institucional. A partir de nuevas
4.4.4. Metodología concepciones, desde lo que es la universidad y sus tareas hasta el concepto
mismo de aprendizaje y enseñanza, rebasando la mera transmisión de conoci-
"Inducir cambios no significa sólo modificar todos los componentes
mientos.
individualmente considerados, sino tener en clJenta al mismo tiempo la
"Lo esencial parece ser pues este redescubrimiento del "aprendizaje"
interacción que se produce entre ellos, lo que confiere una característica
como proceso de transformación de las estructuras mentales y de los patrones
específica al todo. Esto viene a cuestionar una reforma educativa que pretenda de acción sobre la realidad aprendizaje para el cambio". (Vielle O.}.)
modificar en forma separada los materiales didácticos, los contenidos pro- Sobre la base del aprendizaje como experiencia se deduce otra idea sobre
gramáticos, la formación del profesorado, etc., olvidando su condición de la docencia y, por lo tanto, distinta concepción de la investigación: ya no como
componentes interdependientes de un sistema". (Magendzo y Pavez) la rara y misteriosa actividad limitada a "los investigadores" ydesde un "centro
La innovación tiene que iniciarse creando la conciencia de su necesidad, de investigación", o como el acto final de la carrera profesional y para efectos
para lo cual es indispensable la evaluación diagnóstica que reúna a toda la de titulación. También en el aula docentes y alumnos pueden y deben inves-
comunidad escolar en un primer evento donde se discuta el cómo estamos y tigar. Hacia la construcción del conocimiento, ligar la docencia a la investi-
el qué pretendemos. gación como acto cotidiano, podría ser el primer paso.
La función social de la institución habrá de clarificarse a efecto de Para esto se propone la creación de un seminario de investigación
establecer las relaciones escuela-sociedad, ya que la institución en sí (y mucho jurídico-social con las características propuestas por Vielle: PPP. participante,
menos el Derecho) no puede ser un fenómeno de excepción de la realidad promotor y propositivo; interdisciplinariedad, investigación e innovación.
social. En base al S.I.}.S. se sugieren técnicas didácticas, se impulsa la actividad
El trabajo en el aula para ser consecuentes con la finalidad institucional, de investigación y su difusión, se hace participar a alumnos y docentes en la
obliga al docente a un cambio de actitudes, con base en la convicción del presentación y realización de diseños de investigación que respondan a nece-
cambio y no como una imposición arbitraria. Así, de un transmisor del sidades específicas de la institución o de la localidad, con apoyos como el
conocimiento habrá de pasar a ser un facilitador del aprendizaje, haciendo servicio social obligatorio y la utilización de toda la estructura universitaria y
participar a los alumnos en la planeación del curso, con un estudio diagnóstico de otras instituciones.
que capte las expectativas de los alumnos y la del propio docente y a partir del En una segunda instancia, a mediano plazo, se podría hacer de la
cual se delimite el proceso del curso; el señalamiento claro de las pautas y investigación-acción la base de la práxis educativa, para lograr una educación
rasgos de evaluación, a efecto que el estudiante supere la idea de que se estudia participativa que genera un conocimiento del derecho acorde a la nueva
por y para una calificación, en todo caso para saber cómo se va a evaluar todo situación social y que convierta a la jurisprudencia de un instrumento al
el proceso en forma permanente y no solamente el resultado final; la selección servicio del orden establecido en un mecanismo para el cambio, por medio de
de los contenidos, que implica una discusión sobre la epistemología e ideología una ideología progresista.
para establecer criterios y metas comunes, en una auténtica y bien utilizada "La investigación acción no puede ser concebida como una propuesta
libertad de cátedra dentro del marco normativo institucional; la metodología precisa y estructurada de una "nueva metodología"; más bien representa un
para la búsqueda de la información, a partir de actitudes críticas ante la intento de superar las limitaciones que surgen de la deshumanización de la
investigación social. Los objetivos metodológicos principales que procura
bibliografía y la realidad social. Es claro que en todo este proceso la investi-
gación es fundamental. Son:

158 159
F

1. Remarcar la relevancia del conocimiento científico como generador


de una conciencia crítica de la realidad.
2. Preservar el carácter de totalidad concreta de la realidad y sus rasgos
dinámicos cualquiera sea la dimensión analítica desde donde se aborde.
3. Asegurar la unidad esencial de la teoría y la práctica en el proceso de
generación de un conocimiento transformador". (Rigal L)
Para ello se elevaría el Seminario a la categoría de Instituto de Investi-
gación jurídico-social, a través del cual pueda enfrentarse el problema de la
formación de docentes investigadores, los estudios de postgrado y los retos
socioeconómicos y políticos para los que la actual jurisprudencia es inope-
rante.

160

También podría gustarte