Está en la página 1de 9

Enfoques pedagógicos y educativos

EDUCACIÓN: es un proceso en el que se facilita el aprendizaje, recibir nueva información


y poder comprenderla, ya sean habilidades, conocimientos, valores, creencias, hábitos de
un grupo o una sociedad, los cuales se transmiten de generación en generación. Es un
fenómeno universal y complejo de la vida social, necesario para la evolución de una
cultura. Se puede dividir en tipos y son los siguientes: La educación informal, la educación
no formal y la educación formal. Estos son los más amplios ya que abarcan todo el
universo de los modelos educativos.

PEDAGOGÍA: es una ciencia social, y su objeto de estudio es la educación, la


metodología y las técnicas que se utilizan para aplicar la enseñanza y educación de una
forma adecuada, especialmente en la educación infantil y la de las primeras infancias,
aunque con el tiempo el concepto fue evolucionando y actualmente acompaña a las
personas durante todas sus etapas de formación. Esta ciencia se nutre de conceptos que
provienen de la sociología, la historia, filosofía, antropología, psicología y política. Se
enfoca en diversas ocasiones sociales no solo en instituciones educativas o escolares,
como por ejemplo, en ámbito empresarial, deportivo, familiar y todo lo que tenga que ver
con un desarrollo personal.

La educación y la pedagogía no existe una sin la otra.

Clasificación de saberes
- Theoresis: saber teórico.
● modo de ser de las cosas mismas.
● ciencia madre de otras disciplinas.
- Praxis: saber práctico.
● Práctica que requiere de un funcionamiento anterior.
● ético-político, remite a la acción libre porque busca virtud.
● se informa y reflexiona.
● regla de la buena acción —> lo busca a largo plazo. (ej: educación,
pedagogía, etc.)
- Poiesis: saber productivo.
● Es técnico y remite a la fabricación de cosas útiles para la vida cotidiana.
● corresponden a los conocimientos técnicos y tecnológicos.
● Se dan avances en el campo didáctico. (ej: pizarrón)

Esta clasificación en sí misma está relacionada con la concepción general de


Aristóteles:

1) Los saberes o conocimientos productivos remiten al carácter «necesitado» de la vida


humana, en el sentido de que exige la satisfacción de ciertas necesidades elementales
para mantener la vida, necesidades que demandan una actividad «productiva» por parte
de los hombres.

2) El saber práctico no se relaciona con «las necesidades de la vida», sino, por el


contrario, con la posibilidad de una «vida buena»; es decir, aquella que ya no está
orientada a la satisfacción de las necesidades primarias, sino al ejercicio de la libertad.
Impone un ejercicio reflexivo.

3) La actividad «teórica» es para Aristóteles la mejor de todas las vidas posibles para el
hombre libre, que en nada puede ejercitarse con más propiedad que en el conocimiento
superior. Se relaciona directamente con la construcción epistemológica.

Las ciencias teóricas son las ciencias «superiores» en el sentido de que, como hemos
dicho, toman su fundamento de la cosa misma que investigan y no de los propósitos que
frente a ella persiga el agente o el productor; es decir, investigan las leyes de lo real.

Aristóteles reconoce explícitamente este estatuto a la física (que en su tiempo no se


diferenciaba temáticamente de lo que hoy llamaríamos «biología»), a las matemáticas y a
la teología, considerando a esta última «primera» entre las superiores (a veces llamada
«filosofía primera») porque su objeto, Dios o Lo Trascendente, es el más eminente de los
objetos posibles.

Corrientes pedagógicas contemporáneas


Estas corrientes se refieren a los movimientos y/o teorías que se caracterizan porvenir
una línea del pensamiento e investigación definida sobre la cual se realizan aportes
permanentes, y que les dan coherencia, solidez y presencia en el tiempo a los discursos
que la constituyen. Describen, explican, conducen y permiten la comprensión de lo
pedagógico ante las exigencias del contexto y pasan a ser referentes que modifican los
contextos sociales y pedagógicos de la escuela y las líneas de discurso o de la práctica
en que se definen diversas pedagogías.
Estas corrientes constituyen los discursos actuales, aquí y ahora, sobre el problema de la
formación del hombre, objeto central de la acción pedagógica.

Las corrientes pedagógicas contemporáneas responden al reclamo social de una


formación que les permita a los sujetos resolver problemas de diferente índole de forma
autónoma, esto significa, poder enfrentar la búsqueda de soluciones, encontrar una
respuesta y tener algún control sobre ésta, dado que en la mayoría de los casos, los
problemas que se presentan implican encontrar respuestas nuevas a preguntas también
nuevas.
Los paradigmas educativos no han tenido un desarrollo sencillo, de hecho su tránsito
entre los actores educativos ha sido en cierto sentido tortuoso por las posturas polares
siempre presentes en el campo pedagógico. Por una parte, se encuentran las
instituciones escolares, que siguen observando hacia el pasado y que se erigen como
defensoras de las tradiciones, con una manera segura y aceptada de hacer las cosas, y
por otra, surgen precisamente estas corrientes innovadoras en diversos campos,
direcciones y visiones, no obstante las prácticas y la investigación educativa no
necesariamente avanzan a la par.

PARADIGMA : " ESCUELA NUEVA "


Movimiento pedagógico iniciado a finales del siglo XIX. También conocida como "escuela
activa". Surge en un contexto de auge de conflictos bélicos, buscando formar a los
individuos para la paz, la comprensión y la solidaridad, denunciando así la educación
tradicional. Se caracteriza por no haber aprendizaje efectivo que no parta de alguna
necesidad o interés del niño, ese interés debe ser el punto de partida para la educación.
El maestro será pues un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño. El maestro
debe ceder el poder a sus alumnos para una autodisciplina, autogobierno que los lleve a
comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. No hay necesidad de un
programa impuesto. La importancia de actividades libres, que sucedan en la vida
cotidiana del niño.

PARADIGMA : " ENFOQUE COGNITIVO "


Su diversidad teórica y metodológica ha sido un punto fundamental para enriquecer los
avances abarcando estudios que van desde una célula nerviosa, hasta una red
neurona.La forma más adecuada de responder a todas las interrogantes fue a través de
investigaciones multidisciplinarias e integradoras en donde se tendieran puentes entre
distintos puntos de vista y se generarán nuevos paradigmas. Fue más que una revolución,
fue un rescate de la idea de procesos mentales complejos que William James había
tratado de explicar medio siglo antes. Lo que había dominado la investigación del
aprendizaje hasta ese momento dejó de ser importante para tomar temas de investigación
que trataban de descifrar lo que ocurría en la mente del sujeto entre el estímulo y
respuesta. La actividad mental de la cognición humana era de nuevo respetable en el
campo de la psicología y digno de estudio científico.

PARADIGMA : "ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA"


Esta corriente es ofrecida como “un nuevo paradigma educativo”. La idea surge a partir
de que en la actualidad el estudiante es visto como un ente activo el cual es responsable
de su propio aprendizaje, por ende lo debe construir por sí mismo. Es importante tener
presente que cuando hablamos de la expresión “constructivismo” no lo hacemos de
manera superficial sino que debemos tener en cuenta las implicaciones ontológicas,
epistemológicas y metodológicas que sustentan un proceso de enseñanza-aprendizaje en
base constructivista.
Las ideas constructivistas en la educación plantean que todo aprendizaje debe empezar
en ideas a priorizar ya que son el material que el maestro necesita para crear más
conocimiento.
El constructivismo es primeramente una epistemología, es decir una teoría de cómo los
humanos aprenden a resolver los problemas y dilemas que su medio ambiente les
presenta, es una teoría que intenta explicar cual es la naturaleza del conocimiento
humano, o por decirlo más crudamente es simplemente una teoría de cómo ponemos
conocimiento en nuestras cabezas.
El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que el conocimiento previo da
nacimiento a conocimiento nuevo. La teoría constructivista sostiene la idea de que el
individuo “construye” su conocimiento con lo que tenga a su disposición en términos de
creencias y conocimiento formal. En esta corriente no hay ideas “puras”. Esta teoría ha
ido tomando la mente de todos los educadores actuales a los cuales les ha dado un
estatus incomparable en la vida profesional de millones de maestros.
PARADIGMA : " PEDAGOGÍA LIBERADORA "
En los años 70 Paulo Freire propuso una nueva mirada sobre cómo trabaja la cultura
dominante para legitimar ciertas relaciones sociales.
Hace paralelismo entre etapas de construcción del conocimiento y etapas de la vida.
Piaget Critica el estado liberal y capitalista (estado nuevo) es decir, banca al capitalismo y
que en su estructura marca excluidos e incluidos.
Su propuesta pedagógica se basa en que el proceso educativo debe estar centrado en el
entorno de los alumnos. Dice que los educadores deben entender su propia realidad
como parte de su actividad de aprendizaje.
Trabaja desde el lugar del reprimido.
De su principal obra: "pedagogía del oprimido" la cual orienta y clasifica el análisis de
esta corriente liberadora, vale la pena recuperar 4 conceptos:
1. Deshumanización: consecuencia de la opresión. Esta, afecta no solamente a los
oprimidos sino también a aquellos que oprimen.
Pérdida de búsqueda de un bien común a través de mecanismos, por falta de
derechos (oprimidos) y otros por tener demasiado.
2. Educación Bancaria: sistema educativo que provee el Estado (crítica).
● Educador: reproductor del saber.
● Educando: aceptar ese contenido, depósito de saberes.
● Metodología en la que el contenido lo dictamina el Estado, el educador se
dedica a transmitirlo y el educando solo lo aprende.
3. Educación Problematizadora: Toma de conciencia con preguntas. Cuestiona y
busca soluciones.
Es lo contrario a la educación bancaria y se logra indagando.
4. El Diálogo: posibilidad de encuentro de uno con el otro contextualizado o
mediatizado por el mundo. Relación entre pares como práctica de libertad de la
problematización. Construcción del conocimiento.

PARADIGMA : " LA TEORÍA SOCIOHISTÓRICA "


Proponen que no somos nada ni nadie sin la presencia del otro. Dependemos del otro
para nuestro desarrollo físico, mental y espiritual.
Este enfoque pone en manifiesto el intercambio de los seres humanos con su entorno.
La teoría socio-histórica no rechazó el cognitivismo sino que se incorporó dentro de ella y
lanzó críticas en sus limitaciones. Siendo este un paso decisivo para la pedagogía.
Sostienen que primero aprendemos en un contexto y luego lo internalizamos.

Escritos Pedagógicos de Enrique Bambozzi

Escrito 1: Nociones de pedagogía y educación:


Educación —> práctica social Pedagogía —> una reflexión
Pedagogía y educación como tareas antropológicas (mejoramiento integral,
intencionalidad formativa). Y se desnaturaliza que no toda tarea antropología sustenta una
educación o pedagogía.
Escrito 2: La educación.
Propone romper con la concepción de pensar a la educación pensada en términos de
enseñanza-aprendizaje (didactismo pedagógico) y pensarla como: práctica informal e
intencional y NO un efecto de la participación del sujeto en la sociedad.

Escrito 3: Pedagogía y política: recolocación en la Modernidad.


La educación es una práctica política, y esta es una práctica educativa. Como la
pedagogía es una reflexión política y la política una reflexión pedagógica.
La política es una actividad humana que se define como el arte de gobernar, y su fin es el
bien común y construir el bien común es un proceso histórico y un ARTE. “El arte de
ejercer el poder”.
El poder es la capacidad de direccionar los procesos sociales a prácticas humanizadoras.
Poder no es lo mismo que dominar. La dominación tiene un direccionamiento que niega al
otro, no hay acuerdo, sino que yuxtapone.
Entonces cuando el poder se ejerce NO EN SENTIDO DEL BIEN COMÚN: se ejerce la
dominación. Por lo que la política deja de ser una PRAXIS y se convierte en una
CONQUISTA=poiesis. Donde hay negación de la alteridad (la condición de ser diferente y
ser otro como persona).
Lo mismo ocurre con la PEDAGOGÍA cuando deja de ser una PRAXIS al servicio de la
formación integral de la persona, se convierte en DOMESTICACIÓN=poiesis , donde hay
negación de la alteridad.
Re-colocación de los conceptos en la MODERNIDAD.
La política se convierte en discurso a servicio del estado, y no del bien común.
La pedagogía se convierte en discurso a servicio de la creación del ciudadano que
necesita el estado (habitante) y no de la formación integral de la persona.
Es decir, se recolocan, cambian de posición.

Escrito 4: Pedagogía en Latino América como campo de tematización de la dominación.


Denuncia la deshumanización.
Propone la humanización como tarea natural🡪 la educación tiene en su origen un
mandato de continuidad y no de ruptura con lo existente, aparece como una práctica de
filiación , de enraizamiento, que transmite memoria colectiva posibilitando convertir al
sujeto en miembro del grupo.
No existe educación sin MEMORIA. Educar es hacer memoria, entonces la pedagogía en
América latina es un ejercicio de la memoria de recordar. Volver al corazón de la
humanización.
Este hacer pedagógico en Latino América, es un movimiento como un conjunto de
tradiciones teóricas y prácticas que guardan consentimiento en la denuncia hacia
estructuras sociales deshumanizadoras, democráticas y emancipadoras.
🡺 Dualidad: La realidad como constituida por pares en una relación jerárquica de
subordinación. Va a existir un término siempre superior a otro. Por eso hay menos
cantidad de gente con una suma de dinero inalcanzable, y más cantidad de pobres
con escasez de recursos.
🡺 Estructural: se presentan estructuras sociales relacionadas jerárquicamente, pero
de manera subordinada, unas dominan a otras. (Cambiar la estructura para
cambiar el estado de gobierno).
🡺 Naturalizada: Esta estructura, estas ideas son consideradas normales, pero son
realidades creadas por el sistema.
¿Qué es lo natural? La dominación.
La escuela reproduce una ideología de la clase dominante, produciendo una
desigualdad.
Para Bambozzi un hombre educado es aquel que aprende a desnaturalizar.

La clave educativa 🡪 DESNATURALIZAR LA REALIDAD.

El movimiento de la pedagogía del oprimido con PAULO FREIRE.


Propone como objeto de la educación a la humanización de la persona. Denuncia a una
estructuración social entre opresores y oprimidos, que se percibe como construcción
natural perdurable en el tiempo. Tránsito crítico desde una educación bancaria (la
educación que impone el sistema) hacia una educación problematizadora
(desnaturalizadora).

Este tránsito es definido por Freire como un proyecto de concientización de lo que


obstaculiza la existencia del Ser Más del hombre, el paso de una conciencia mágica a una
conciencia crítica.

Escrito 5: Lectura pedagógica latinoamericana del conocimiento educativo. Ciudadanía y


bien común.
La clave para la educación 🡪concientización, alfabetización y liberación.
Todo es construcción social
● La lectura: leer es una práctica de desnaturalización de la realidad.
● Lo pedagógico: dar sentido educativo a aquello que se denominaba educativo.
Seguir con la idea original, el mejoramiento integral de la persona.
● Latino Americana: Estudios culturales que critican los postulados eurocéntricos.
Instrucción de un pensamiento social latinoamericano con identidad
propia.(filiación)
● Conocimiento educativo: El conocimiento escolar es transmitido, construido y
reconstruido por los sujetos en las prácticas escolares. El programa es reelaborado
al ser transmitido y adquiere existencia social y material en la escuela.
A través de la educación salir del lugar de opresión. Hacernos cargo del lugar que
ocupamos como ciudadanos. Creer que se puede cambiar.
El proyecto pedagógico permite re-centrar la pregunta sobre educar más que sobre
enseñar. El mismo es un proyecto político pedagógico que conlleva a interrogantes acerca
de para qué sociedad estamos educando, con qué modelo de persona.
La pedagogía permite que el conocimiento otorgue a la existencia un sentido, aquel
que nos haga docentes y alumnos menos escolarizados y más humanos, porque
sin humanidad no puede haber educación.

Escrito 6: La educación en el banquillo


“Lo que está en crisis es la escuela” donde cabe aclarar que la escuela no es educación,
la escuela es una visión escolarizada de la educación, esta es más que la escuela.
Entonces el problema es por la crisis de los marcos conceptuales.
Se sostiene que la crisis no es de la escuela, si no de la educación. La estructura social
penetra la escuela dando el cuerpo de una educación bancaria🡪la que el sistema
ofrece🡪a favor del estado🡪dominación.
En la actualidad el principio de justicia se ha modificado por el principio del poder.
La pedagogía latinoamericana surge como una reflexión para la construcción de prácticas
educativas humanizadoras:
🡺 La escuela como institución social en una construcción colectiva
🡺 La construcción de espacios democráticos al interior de las escuelas
🡺 La recuperación de la dimensión política en la práctica social
Objetivo del movimiento pedagógico en LATINOAMÉRICA
Recuperar el concepto de educación popular, en el sentido de una práctica intencional,
concientizada, que se resiste ante otras estructuras sociales que promueven la
deshumanización, hundiendo sus raíces en las potencialidades transformadoras de la
propia realidad.

Escrito 7 Currículum y ciudadanía.


Construyamos la patria desde la educación.
Eje 1: la relación entre currículum y ciudadanía permite recuperar la relación entre la
educación y política. Un currículum que relacione contenidos culturales que recuperen
nuestra identidad como patria; que discuta que significa ser docente en América latina y
en argentina, que se conciba al docente como un actor político, como constructor del bien
común.
Eje 2: en América Latina el desafío de construir ciudadanos y no habitantes.
CIUDADANO HABITANTE
Concebirse parte de la sociedad Ocupa solo un lugar físico
Cuestionar, desnaturalizar el sistema No ser consciente de sus propios
derechos
Trabajar por el bien común de los Ser pasivo
demás
Haber logrado “EDUCARNOS” Ser resignado

El habitante tiene que ser transformado a ciudadano…mirando al universo


educativo como una gran posibilidad.
Universo educativo
- Educación formal: comprende “el sistema educativo altamente institucionalizado,
cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde
los primeros años de la escuela primaria hasta los últimos años de la universidad.

- Educación no formal: es toda actividad organizada, sistemática, educativa,


realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de
aprendizaje a subgrupos particulares de la población, tanto adultos como niños.

- Educación informal: es un proceso que dura toda la vida y en el que las personas
adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de
discernimiento, mediante las experiencias diarias y su relación con el medio
ambiente.

La clasificación tripartita tiene un propósito de exhaustividad. Es decir, la suma de lo


educativamente formal, no formal e informal debería abarcar la globalidad del universo de
la educación.
Las definiciones brindadas por Coombs son una manera de sectorizar el universo
educativo.
- EF: Educación Formal
- ENF: Educación No Formal
- EI: Educación Informal

También podría gustarte