Está en la página 1de 6

Resumen. Soich, M. DE LA ESENCIA AL PROCESO.

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DE LA
CONSTRUCCIÓN DE REPRESENTACIONES DISCURSIVAS SOBRE LA IDENTIDAD DE
GÉNERO EN HISTORIAS DE VIDA DE PERSONAS TRANS.

1. Introducción:

Soich introduce el concepto de identidad de género, específicamente, lo trans como aquello que
rompe con la estructura binaria del género masculino y femenino. A su vez, explica el concepto de
esencialismo, lo cual, vendría a ser una determinación biológica , inmanente e inmutable del género en
las personas.

Los objetivos de esta investigación es ver la construcción de las personas trans en su discurso
lingüístico a partir de su forma y no contenido.

2. Marco teórico-metodológico

Se enraiza en el Análisis Crítico del Discurso (Fairclough, 1992 y van Dijk, 1993) en su
vertiente Latinoamericana (Montecino 2010; Pardo 2011; Pardo Abril 2007; Ramalho y Resende
2011). Esto, ya que su finalidad (el del ACD) es develar las problemáticas sociales como la
exclusión ,discriminación, diferencia a nivel discursivo.

Conceptualiza tres nociones: práctica social (Fairclough, 1992), género (Butler, 1990) y
representación (socio)discursiva (Pardo, 2011). Él define estos conceptos de la siguiente manera:

“la noción del discurso como una práctica social (Fairclough 1992) permitió concebir las identidades
como productos de experiencias y acciones en las que el discurso tiene un rol fundamental. En segundo lugar, la
noción del género como producto de la reiteración performativa de una serie de operaciones (Butler 1990) permitió
enmarcar el género –y a fortiori, la identidad de género– a la vez como proceso y producto de una serie de prácticas
que, en tanto discursivas, son obviamente sociales. En tercer lugar, el concepto de representación discursiva, definido
como la parte de las representaciones sociales que se (re)produce en el discurso a través de una serie de categorías
gramaticalizadas y semántico-discursivas (Pardo 2011: 66)” (Soich, 2018: 24)

La investigación se basa en el paradigma interpretivista (Guba & Lincoln, 1994) y con ua


metodología cualitativa e inductiva.

3. Corpus y método de análisis

La selección de corpus del trabajo es de 18 historias de vida (Linde, 1993) y 27 relatos digitales
realizado por personas trasns (travestis, trans varones y mujeres y personas no binaries) en la Ciudad de
Buenos Aires entre el 2012 y 2016, fecha que estuvo marcada por la Ley de Identidad de Género.

Se utilizó principalmente el método de análisis sincrónica-diacrónico de análisis de textos


lingüísticos (MSDALT) propuesto por María Laura Pardo (2011), este método permite categorizar y
estructurar el texto en dos grandes catergorías: gramatical y semántico-discursiva. La primera estna
presentes en todos los textos, mientras que la segunda va variando entre discursos y géneros
discursivos.
Las categorías gramaticalizadas son las siguientes (Pardo, 2011):

• Hablante-Protagonista: corresponde a cualquier persona pronominal o referente


nominal que tome al argumento principal del texto. En este corpus, se instancia mayormente (pero no
únicamente) en formas de primera persona.
• Nexo de Valor 1: expresa las acciones del Hablante-Protagonista. Suele coincidir con
el ítem lexical verbo, pero comprende también otros que retienen valores verbales (verboides,
nominalizaciones, etc.).
• Actor/es: corresponde/n a la/s persona/s pronominal/es o referente/s nominal/es que
toma/n argumentos distintos a los del Hablante-Protagonista. En el corpus, por ejemplo, se destaca el
Actor Familia.
• Nexos de Valor 2, 3...: expresan las acciones de los Actores.
• Tiempo y Lugar: responden a las orientaciones temporal y espacial inherentes a todo
texto.
• Operador pragmático: cumple diversas funciones, como conectar emisiones o partes de
una emisión, orientar la interpretación en términos evidenciales y valorativos, interpelar al oyente o
lector, etc.
• Negación: es una categoría flotante (Pardo 2011: 68), ya que puede aparecer afectando
a otras categorías a través de distintas formas léxicas (adverbios, prefijos, etc.).

La categoría semántico-discursiva en el texto/corpus es Identidad de Género, otras que aparecen


es Colegio, Violencia.

El método tiene dicho nombre (sincrónico-diacrónico) por la manera en que se puede leer. Es
sincrónico en la medida que su lectura es de izquierda a derecha y diacrónico por su lectura horizontal
de arriba a abajo.

La forma en que las emisiones del hablante van pasando de una categoría a otra y de un
contenido semántico a otro constituye la teoría del desplazamiento. Pardo (2011: 99) se refiere a ellos
como estos van revelando la manera en que los significados se desplazan desde el habla y
cognitivamente. A partir de este desplazamiento, los recursos y estrategias lingüísticas es que se devela
la construcción de representación discursiva, a raíz de esto se pueden concluir macro-estrategias
utilizadas por los hablantes para representar (socio)discursivamente su identidad, que se enmarcan en
usos específicos de categorías gramaticalizadas y semántico-discursivas (Pardo, 2011: 82-87)

Luego del MSDALT, el análisis lingüístico se basó en la teoría de la jerarquización de la


información (Pardo, 2011), la cual propone que toda emisión y todo texto está basado en la
composición de tema-rema. En la teoría de la jerarquización es importante el término de foco, que es el
el tramo final de la emisión, lugar donde se pone énfasis en la información y se cumple el objetivo
comunicativo, es decir, lugar o zona donde más jerarquía de la información existe -al menos como lo
explica Pardo en la estructura no marcada del español- Así mismo, al utilizar esta jerarquización de la
información, que permite ver el MSDALT, se pueden rescatar dos nociones: categoría focal y zona
focal (Marchase, 2011) que complementan la teoría de la jerarquización. La primera es la categoría
(gramaticalizada o semántico discursiva) que contiene la información más jerarquizada y la segunda
completa el sentido de la categoría focal y toma las categorías anteriores. Posterior a esta teoría, se
ocupó la teoría de la tonalidad de la información (Lavandera, 2014; Pardo, 2011) que es la
jerarquización de la información dentro de las emisiones. Para lograr esto, se analizaron distintos
recursos léxico-gramaticales (modos y tiempos verbales, personas, formas modales, etc.) que se utilizan
en texto/discurso como reforzadores o mitigadores, que dan fuerza o atenúan un argumento dentro de la
emisión. En tercer lugar, se utilizó la teoría de los procesos y roles temáticos de Halliday & Mathiessen
(2004) para analizar cómo los textos/discursos representan el mundo a través de procesos, participantes
y circunstancias, para esto, se utilizó seis procesos: materiales, mentales, relacionales, verbales,
existenciales y de conducta. Se pudieron extraer estos elementos desde el MSDALT, ubicados
específicamente en los Nexos de Valor, distribución categorial de los roles inherentes a cada tipo de
proceso. Y para concluir la teoría de las metáforas conceptuales de Lakoff & Johnson (1980)
(estructurales, ontológicas y orientacionales) lo que permitió ver cómo las personas trans se describen/
representan así mismas y a otros/as. Soich rescata que Pardo (2009) propone que las metáforas sirve
para trazar analogías y levantar puentes de conexión de experiencias que son difíciles de explicar como
la identidad, los padecimientos de la psiquis y las vivencias internas.

4. Análisis lingüístico

El estudio reveló cuatro estrategias lingüísticas utilizadas por personas trans. “La primera
apunta a mitigar los aspectos substantivos de la identidad de género; la segunda, a construir la identidad
de género como un proceso temporal; la tercera y la cuarta, por último, enfatizan la identidad de género
como el correlato de, respectivamente, procesos mentales y verbales cuyos sendos «objetos»
(Fenómeno y Reporte) quedan sin precisar. Los objetivos comunicativos de estas cuatro estrategias
convergen en una macro-estrategia (Pardo 2000) que construye la identidad de género como un proceso
dinámico (en lugar de una entidad estática).” (Soich, 2018: 27)

4.1 Mitigar los aspectos substantivos de la identidad de género

A través de estos recursos lingüísticos:

• Instanciación del Nv1 mediante procesos relacionales atributivos, que distribuyen sus
roles en las categorías H-P (Portador) e Identidad de género (Atributo).
• Instanciación de la CSD Identidad de género a través de elementos mitigadores como
archipalabras (cosa, situación), pronombres neutros (lo), adverbios (así, como), locuciones adverbiales
(tal cual) y demostrativos (eso, esto), cuyos referentes son poco precisos o no pueden ser recuperados a
partir del cotexto.
• Instanciación de la CSD Identidad de género a través del proceso material de baja
carga semántica pasar, con su Actor mitigado por pronombres de referente impreciso y con un
beneficiario optativo en el H-P.
• Predominio de las metáforas estructurales sobre la identidad de género, en desmedro de
las metáforas ontológicas del tipo «substancia y entidad».

4.2. Construir la identidad de género como un proceso temporal

A través de estos recursos lingüísticos:

• Instanciación de los Nv y de la CSD Identidad de género mediante metáforas


estructurales que presentan la identidad de género como un proceso, una construcción o un movimiento
orientados en el tiempo.
• Jerarquización de estas metáforas en la zona focal de la emisión.
• Desplazamientos entre la CSD Identidad de género y la CG Tiempo, en coocurrencia
con desplazamientos que las ligan al Nv1, instanciado en procesos de sentido incoativo
(comenzar/iniciar) y transformativo.
4.3. Enfatizar los procesos mentales sin precisar su Fenómeno

Utilizando estos recursos lingüísticos:

• Instanciación de los Nv mediante procesos mentales, que distribuyen sus roles en las
categorías de H-P y Actores (Procesador) e Identidad de género (Fenómeno).
• Instanciación de la CSD Identidad de género a través de recursos mitigadores como
pronombres,
archi-palabras, elisión, etc.
• Jerarquización de la CSD Identidad de género, ubicada como categoría focal o en la
zona focal de la emisión.
• Instanciación de la CSD Identidad de género a través de una red léxica asociada a lo
mental.

La categoría de paso según Pardo (2011: 102) es una categoría de aparición frecuente que es
implementada por el error o la falla, y que permite a los hablantes «tener más tiempo para poder
introducir una categoría (ya sea gramaticalizada o semántico-discursiva) que por algún motivo les
resulta difícil de presentar»

Ejemplos de red léxica asociada a lo mental:


4.4. Enfatizar los procesos verbales sin precisar su Reporte

Se utilizan los siguientes recursos lingüísticos:

• Instanciación de los Nv mediante procesos verbales, que distribuyen sus roles en las
categorías de H-P y Actores (Procesador) e Identidad de género (Reporte).
• Instanciación de la CSD Identidad de género a través de recursos mitigadores como
pronombres, archi-palabras, elisión, etc.
• Jerarquización de la CSD Identidad de género, ubicada como categoría focal o en la
zona focal de la emisión.
• Instanciación de la CSD Identidad de género a través de una red léxica asociada a la
palabra.

Soich dice que ocurre una semejanza en estos procesos verbales con mentales, refiriéndose al
uso de recursos lingüísticos específicamente. La diferencia radica en el uso de la Negación.

Tipos de Reportes:
Red léxica ligada a la palabra:

5.

Conclusiones

Se concluye a partir de los diferentes recursos lingüísticos y las cuatro estrategias lingüísticas
utilizadas una macro estrategia:

También podría gustarte