Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE FILOSOFIA, HUMANIDADES Y ARTES


CATEDRA: FILOSOFIA Y CONOCIMIENTO
CARRERA: LETRAS
2019

Alumna: López Victoria


DNI: 39683388
Matrícula: 1212
Fecha de entrega: 09/05/2019

GUIA DE TRABAJO
FUENTE: ROLÓN, Adela (1999). Entre el lenguaje y el lenguaje. San Juan,
EFFHA.

CONSIGNA GRAL
Consulte el recorrido indicado de páginas, párrafos y sus conceptos para aportar
dimensiones críticas al tema “lenguaje-conocimiento”. Deje por escrito estos avances.

INTRODUCCIÓN
Páginas. 9-10-11
1- Describir la Filosofía del lenguaje en sus problemas y enfoques desde
fines de siglo XX.
La Filosofía del lenguaje se caracteriza por cuestionar y analizar las nociones de
frontera disciplinar, definición, objeto, método, esquema conceptual o dato empírico y
particularmente las nociones de lenguaje y significado. Las posturas o enfoques que se
adoptan son holistas, metafísicas, analítica, trascendentalista.

1
2- ¿Por qué el lenguaje no es un simple mediatizador con la realidad? En su
lugar, ¿qué sostienen los críticos?; ¿De qué lenguajes hablamos?; ¿Hay algo en
nuestra realidad que escape a esta clasificación?
No es un simple mediatizador con la realidad porque no mediatiza, sino, como
sostienen los críticos, el lenguaje constituye el conocimiento; la realidad y el sujeto y
todo lo cognoscible, es lenguaje.
Principalmente estamos hablando de los llamados “lenguajes naturales” (por
ejemplo el castellano argentino en nuestro caso), de los lenguajes articulados
especializados como el braille, del lenguaje de los signos socioculturales de los que se
ocupan las diversas Semióticas y Semiologías (por ejemplo la Literatura), del lenguaje
oral coloquial, de los lenguajes formales o formalizados (como la Matemática).

3- Concluir con un sustentado concepto de Filosofía del Lenguaje Semiótico-


Pragmático.

Página 11
4- Explique qué entiende Rolón por “Filosofía de la Literatura”.
Rolón entiende que la Filosofía de la Literatura es un enfoque interdisciplinar de la
Filosofía en el que se tienen en cuenta dos posibilidades discursivas en la lectura y
análisis de los textos llamados literarios. Por una parte se ocupa de la evaluación de la
construcción de argumentos discursivos en las obras literarias y en la Crítica Literaria y
por otra, de las propuestas que las mismas obras Literarias ofrecen para recrear viejos
y nuevos problemas filosóficos.

PRIMERA PARTE

Capítulo 1
Página 15
5- Analice y explique “Realidad simbólica”.
La “Realidad simbólica en Adela Rolón es tomada como un componente del
discurso, un orientador pragmático que nos describe.
2
6- ¿Qué dimensiones abarca?
Abarca las premisas de la realidad, premisas de autoexclusión y la premisa de
apropiación.

Páginas 15 a 20
7- Trabaje el tópico: La premisas de la realidad
7.1. ¿Por qué participa el conocimiento y con qué operaciones?
El conocimiento participa formando hipótesis de interpretación, juicios e
inferencias.

7.2. ¿Cómo se involucra lo ideológico en este planteo de Lenguaje-


Conocimiento?
La ideología es una marca que se puede interpretar pragmáticamente y que está
presente en el lenguaje. Desde un enfoque epistemológico, nos permite caracterizar la
inclinación semántica de los discursos y su inclusión ético política en un nivel o grado
socio histórico determinado.
Una de nuestras metodologías con las que operamos para detectar las marcas
ideológicas en los discursos son los “sujetos del discurso”. Desde allí podemos inferir
quiénes aparecen en lo que dicen y lo que escriben, que se pueden identificar por lo
que avalan o cuestionan, por lo que “hacen” con lo que dicen (Rolón, 1998:24). A partir
de haber detectado cómo interactúan los sujetos en el discurso y quiénes participan en
el discurso, podremos entonces interpretar pragmáticamente las ideologías de estos
sujetos, con el objetivo de caracterizar la inclinación del significado de ese discurso.
Podemos hacer este tipo de operación metodológica porque si bien nosotros como
sujetos tenemos un eje sustancial que nos define, sin embargo debemos convenir en
que en nuestro ejercicio de vivir somos una identidad discursiva comunitaria (Rolón,
1998:24) y en constante proceso de crecimiento ideológico.

7.3. Defina Enfoque Epistemológico. En este punto realice intertextualidad


con “Estrategias de manipulación y persuasión” de Adela Rolón (1998) y nutra
desde allí “Enfoque Epistemológico". También recupere y describa el tema:
3
“Resolución sintáctica-semántica y pragmática de los sujetos en el discurso”
(Rolón, 1998). Articule con todo el punto 7.
El enfoque epistemológico es aquel que se ocupa de los discursos acerca de los
saberes en cualquier registro cultural. No sólo tiene en cuenta los saberes
institucionalizados como ciencias sino también una semántica de los lenguajes
naturales y de la resignificación permanente de sí misma. Desde el discurso sobre
“Estrategias de Manipulación y persuasión” de Adela Rolón, agregamos que un enfoque
epistemológico se caracteriza por ser interrogativo e indagatorio. No solamente
preguntamos qué dice un discurso, un habla, a qué hace referencia, cómo construye la
referencia, qué presupone y qué calla (dimensión semántica) sino también quién lo
dice, con qué propósitos (antropológicos o individualistas) explícitos o presupuestos,
cuál es la identidad que se puede reconstruir del discurso, a quién se lo dice, en qué
contexto, qué objetos persigue, qué juegos de poder establece (dimensión pragmática
situacional), cómo lo dice, en qué términos, qué modalidades emplea (dimensión
sintáctica) (Rolón, 1998:26).
Los sujetos en el discurso, a partir de la explicación que Adela Rolón nos brinda
en “Estrategias de Manipulación y persuasión”, aparecen sintácticamente a través de
sustantivos propios, vocativos, adjetivos sustantivos, y como pronombres personales.
La modalidad de identidad es contextual (sintáctico-semántico-pragmática), ya que si
los consideramos en sí mismos, aislados del discurso, poseen una referencia
indeterminada e intercambiable (Rolón, 1998:35). Desde un enfoque epistemológico,
consideramos que detectar las marcas sintácticas de los sujetos en el discurso nos
permite saber si desde el lenguaje existe una apropiación de la voz, el tomar la palabra
con pronombres en 1° persona y el uso de deícticos para que podamos entender su
inclinación modal respecto de ideologías, o si por el contrario, en el discurso hay
ausencia de deícticos pronominales. En ese caso estaríamos ante los discursos propios
del enfoque Metafísico, y serían aquellos sujetos no involucrados como participantes
actuales en los actos de lenguaje. Semánticamente podemos construir los sujetos en la
dimensión del ser (“lo que alguien es”) con atribuciones particulares del hacer y del
poder. Atribuciones del ser que describen conductas o capacidades, virtualidades o
competencias, suelen corroborarse con la dimensión semántica de sustantivos,
4
adjetivos, etcétera, pero pueden aparecer como presupuestos (Rolón, 1998:43).
Pragmáticamente construimos los sujetos en el discurso en las especificaciones del
hacer, en la cual está incluida la modalidad del decir y del no decir, del oír y del
interpretar como acciones lingüísticas (performativas). Esta dimensión nos permite
confrontar lo que un texto dice, el tema que está tratando y el o los actos que se llevan
a cabo con eso que se dice (Rolón, 1998:45,46).

Página 16
8- Trabaje conceptos de: performatividad, actos de lenguaje, marcas
pragmáticas del lenguaje. Con todo este bagaje explique “Realidad discursiva”.
La performatividad comprende las acciones que realizamos con las palabras,
desde enunciar hasta asumir compromisos.
El análisis de los actos de lenguaje nos permite descubrir los propósitos humanos
que alientan tales determinaciones con sus variables de felicidad e infelicidad del acto y
los tres análisis conjuntos el indicador de situacionalidad, las circunstancias de
enunciación y las reglas de tales enunciados.
La marca pragmática del lenguaje (o de las acciones lingüísticas) señala lo que se
quiere hacer con lo que se dice, los propósitos humanos del discurso, explora la
resignificación semántica del discurso con atribuciones que nos ofrecen la posibilidad
de coherencia en que ha de ser interpretado.
A partir de lo que propone Rolón, ocuparnos de estas acciones como procesos
discursivos significa ocuparnos de la realidad en el mismo nivel de nuestras
preocupaciones actuales. En nuestros discursos nos encontramos con la manifestación
de los discursos sociales que son la expresión de los sujetos ideológicos. Podremos
entonces interpretar pragmáticamente las ideologías de estos sujetos, con el objetivo de
caracterizar la inclinación del significado de ese discurso, y de esa manera conocer su
realidad contextual y la cotextual (Rolón, 1998:44).

Página 17
9- Analice concepto “registro de verdad”: explique. También “Sujeto
resultado de trayectoria argumentativa”; explique.
5
Podemos aplicar el concepto “registro de verdad” a todo lo que ha circulado en
nuestras vidas como saberes, a los efectos de la corroboración. Por un lado nos
encontramos con objetos y por el otro con lenguajes. Los lenguajes se ocupan de los
objetos perceptibles y de una gran cantidad de conceptos o categorizaciones que
solamente se resuelven en el lenguaje mismo.
En cuanto a los “sujetos como resultado de una trayectoria argumentativa”
empezamos explicitando que hay un conjunto de condiciones neurofisiológicas que
posibilitan las operaciones con el lenguaje y que señalan una unidad funcional.
Podemos entender este conjunto como un centro regente de operaciones donde se
gesta el discurso, el habla, la palabra. Es así como el sujeto funciona como resultado de
una trayectoria argumentativa, pues el centro regente en el enfoque elegido funciona
epistemológicamente como un resultado del discurso.

Página 18
10- Trabaje aspectos del lenguaje como: “proceso inferencial”, “realidad
simbólica”, “dimensión social del lenguaje”. Ahora responda: ¿Cuál es la
importancia de reflexionar acerca de la dimensión lingüística tanto del
pensamiento como de la realidad? Compare con párrafo en la página 19.
El “proceso inferencial” nos permite interpretar, nombrar, decir, o analizar los
discursos sociales de manera simbólica, con lo cual afirmamos que se resuelve en un
lenguaje. En cuanto a la “realidad simbólica”, vemos que pertenece a una de dos tipos
de realidades, una es la realidad pensada, y la otra, la realidad simbólica vivida, que
pensamos se encuentra siempre a partir de una trayectoria ya pensada y con un
proyecto hacia el futuro próximo remoto. Pensamos que el lenguaje posee una
dimensión social porque cuando lo aprendimos ya estaba hecho de algún modo. De
todos modos, el lenguaje no puede ser tan absoluto en el modo de la sumisión sino que
presenta resquicios para la estrategia del sujeto que se propone apropiarse de él
críticamente.
Es importante porque pensamos con y a través del lenguaje, el cual tiene sus
estructuras y dimensiones. Que podamos desplazar la dimensión lingüística del
lenguaje al ámbito del pensamiento y de la realidad implica que pensamos y vivimos el
6
mundo bajo estructuras, creadas por nosotros mismos. Estamos hablando de un
proceso que podríamos llamar recursivo, tal como la categoría de Semiosis.
Entendemos que la reflexión que hace Adela Rolón sobre la dimensión lingüística del
pensamiento y la realidad es importante porque en ella se juega todo lo procesal. Hacer
con palabras es la misión y el único repertorio de significados que permite la
apropiación, el futuro y el conflicto, la paz y la esperanza o sus opuestos.

Página 19
11- La autora reflexiona sobre nuestras matrices de lenguaje-conocimiento y
Latinoamérica. Reconstruya, describa, argumente al respecto. Use la expresión
de la autora: “si lo real se juega discursivamente... aprender un lenguaje… y hasta
el enfoque desde donde deben ser interpretados”.
Cuando Rolón expresa que “si lo real se juega discursivamente tal parece que
aprender un lenguaje es aprender con él una manera de entender la realidad, un orden
jerárquico de valores y disvalores, y hasta el enfoque desde donde deben ser
interpretados”, nos interpela a mirarnos a nosotros mismos como ciudadanos
Latinoamericanos y preguntarnos sobre nuestro devenir histórico. De acuerdo a esta
cita y a los matices de lenguaje-conocimiento y Latinoamérica, creemos que la
dimensión social del lenguaje a veces determina los comportamientos sociales, y
mucho más cuando el sujeto no se apropia de él. Lo que plantea Rolón es que falta
autoevaluación de nuestros valores, de nuestra moralidad. En nuestra historia
discursiva ha habido diversas ramificaciones del discurso, es decir, diversos caminos
que hemos tomado como humanidad y que han determinado lo que somos hoy. Ése es
el problema. Si no hay autorreflexión, si no hay indagaciones en cuanto a lo que
decimos, al por qué lo decimos, desde dónde lo estamos diciendo, caemos en
asentamientos semióticos y somos víctimas de los dogmatismos. La esperanza de la
que habla la autora, nosotros la tomamos como el camino que ahora tenemos, el
enfoque epistemológico, desde donde podemos y tenemos la responsabilidad de
reflexionar sobre nuestro lenguaje, sobre los signos que nos rodean y de los que
también somos parte.

7
Final de página 19
12- “Zona de convergencia-Lenguaje, Hispanoamérica”: ¿cómo aportan al
análisis del lenguaje Crítico?
Creemos que el fenómeno del contacto entre lenguas en Hispanoamérica ha
permitido una recreación idiomática, relacionada estrechamente con los contextos de
referencia y las circunstancias histórico-sociales de cada pueblo. Con esto queremos
decir que desde la conquista de América, en América Latina específicamente, se han
producido modificaciones del idioma castellano que nos impusieron los españoles.
Estas modificaciones se dieron en un territorio muy basto, en el contexto de referencia
de cada pueblo. Este contexto posee sus propias características que lo distingue de
otros contextos. También en cada pueblo vivimos nuestras propias circunstancias
socio-históricas, lo que también intervino en la modificación de nuestros idiomas. No
obstante, el discurso ha seguido circulando por la América hispánica porque el
paradigma y la gramática han permanecido con semejanzas muy marcadas a lo largo
de los quinientos años, lo cual ha permitido que sigamos, como dijimos en el punto
N°11, reproduciendo ciertos discursos sin reflexionar sobre ellos. Por lo tanto, con un
análisis del lenguaje Crítico podemos recrear este devenir histórico y comenzar a verlo
no como historia sino como genealogía, y así detectar las marcas ideológicas de los
sujetos que influyen desde hace tiempo en nuestros discursos actuales, para reflexionar
pragmáticamente sobre los mismo y así apropiarnos de nuestros enunciados.

Página 20-21-22
13- Incluya concepto de “Premisas de autoexclusión”, “Premisas de
apropiación”. Enriquezca desde acá el análisis del lenguaje-conocimiento.
Si empezamos con el presupuesto de que tanto en el modo de concebir los
problemas como en el modo de resolverlos no hay una clara determinación y análisis
desprejuiciado del contexto que nos ocupa, estamos hablando de que en nuestras
acciones lingüísticas ha predominado durante siglos una premisa de autoexclusión en
la autoría del discurso, icónicamente se puede expresar como un estar evaluando
8
desde afuera el propio contexto de la vida, y subestimando el centro regente que
configura lo propio. Entendemos la apropiación del discurso como una articulación
pragmática entre el propio discurso y el contexto de referencia donde se gesta el sujeto,
donde configura su propia estructura narrativa. Pasar de la tercera a la primera persona
en una apropiación de discursiva es algo que se aprende y se enseña.

CAPITULO II
Lenguaje y Conocimiento
Página 23
14- Analizar: “Lenguaje como acción y relectura de lo dicho/escrito” –
“Pasaje del acto de enunciación al análisis de dicho acto; relectura en otro
registro”.
Cuando consideramos al lenguaje como acción (la acción de decir, hablar,
interpretar, etc.) y lo analizamos desde un enfoque epistemológico, estamos abordando
una relectura de lo dicho/escrito para analizar cómo construimos el saber. En otras
palabras, desde el enfoque epistemológico consideramos al lenguaje como acción para
construir el saber, y entender y reflexionar cómo hacemos esta construcción, tenemos
que releer nuestros discursos, esto es, autorreflexionar sobre nosotros mismos. Nuestro
cambio de enfoque sobre los discursos supone mirar desde otro lugar el acto de
enunciación. Así, al tiempo en que enunciamos un discurso, analizamos el acto de
enunciación, haciendo una relectura en otro registro.

15- Utilizar estos planteos para retomar problema de “Realidad”. En página


24 trabajar “realidad y referencia”.
El problema de la realidad consiste en que a eso que llamamos “realidad” está
atravesada por nuestras exploraciones perceptuales, a las que llamamos dato empírico,
dato sensorial o registro perceptual. Así, podríamos decir que hay tantas realidades
como personas en el mundo, y si todo es relativo se dificultaría mucho la comunicación,
por lo tanto, desde nuestro enfoque epistemológico nos centramos en la relación
demostrable, la de los significados, cuyos circuitos indagatorios se cierran en los límites
del lenguaje. Cualquier expresión concluye en el lenguaje mismo, y pueden ser
9
comprendidas por las convenciones que hemos hecho entre nosotros sobre lo que nos
rodea.

16- ¿Cómo funciona la realidad en nuestros discursos?


En base a lo planteado por Adela Rolón, la realidad funciona del mismo modo que
las utopías con un pequeño desajuste temporal y espacial, pero ambas como
presupuestos y de la atribución discursiva. Lo que consideramos real no se limita a
cosas u objetos o sujetos sino que en su mayor parte tiene un carácter altamente
operativo pero en lenguajes, en textos, en hablas, en nuestros discursos.

Lenguaje y Aprendizaje
Página 25
17- ¿Cómo interviene lo perceptual en los significados del lenguaje?
Ejemplos.
Desde el enfoque epistemológico creemos que no es lo mismo percibir que tener
significado para un lenguaje. Por ejemplo cuando un adulto de habla inglesa entra en
contacto con el idioma español con la ayuda de otro adulto, una manera de enseñarle
es hacerle conocer las palabras a través de los objetos; así, la persona de habla
española podría ofrecerle un vaso de agua y señalar el vaso mientras pronuncia la
palabra “vaso” con el objetivo de que el inglés perciba que la palabra se refiere al
objeto.

18- Aparece una descripción metafísica del conocimiento. Describa ese


proceso: qué elementos intervienen, qué características tiene el sujeto, aparece
aquí lo ideológico.
La descripción metafísica del conocimiento la encontramos cuando Rolón habla
del conocimiento de la realidad como percepción, ya que conocer de esa manera,
percibiendo, se presenta la situación en que hay un sujeto frente a un objeto del cual
abstrae su esencia y así lo conoce. Entonces tenemos todas las entidades mediadoras
que se han propuesto históricamente como intuición, abstracción, representación, etc.
Si vemos sólo el proceso de conocimiento sujeto-objeto, estamos viendo al sujeto como
10
abstracto, como sujeto universal, es un sujeto despojado de ideología. Comprendemos
que la ideología es una marca que se puede interpretar pragmáticamente y que está
presente en el lenguaje, pero si el sujeto sólo conoce al objeto de una forma mecánica,
despojado de significaciones, entonces sólo será un reproductor de ideas ajenas, sin
apropiarse de ellas. Será un sujeto oculto y no responsable de su discurso, pues se ha
limitado sólo a “percibir” aquél mundo en el que está en contacto, en vez de
deconstruirlo para volver a construirlo de manera crítica y reflexiva.

19- Compare “concepto débil” del lenguaje con “concepto fuerte”.


El concepto débil del lenguaje es cuando se percibe el lenguaje como algo
establecido, determinado desde fuera, y sin posibilidad para el sujeto de apropiación y
presuposición, sino sólo de reconocimiento y reproducción. En cambio el concepto
fuerte de lenguaje considera el lenguaje como acción, entendiendo que allí es donde se
aloja el significado de la realidad. No significa que con el lenguaje solamente hacemos
cosas hermosas, también sirve para destruir, mentir, desmoronar, siempre y cuando
haya un sujeto interpretante portador de ideología capaz de apropiarse de este lenguaje
y de su discurso.

Páginas 26-28
Incluya lectura y análisis de “Presupuesto”, “Realidad Objetiva”, “Utopía”,
“Silencios”.
Presupuesto en este contexto refiere a aquello que no se explicita en lo dicho, en
los discursos, en las hablas, pero no por eso está oculto. Los textos contienen
presuposiciones e implicaciones diversas de las frases que los constituyen (Lozano,
2004:37). Es una característica de las condiciones de la lengua como actividad
interlocutiva, en la que emisor e interpretante interactúan.
Podemos describir la realidad objetiva como una importantísima gama de
conocimientos que hay en nuestra comunidad, pero lo que tiene de objetiva es en
cuanto objeto o tema de un discurso socialmente avalado o reprobado. Lo que
compartimos, significados, creencias y actitudes proposicionales constituyen la

11
explicación más simple de demostrar la operatividad de lo que llamamos realidad
objetiva.
El discurso utópico presenta marcas de extemporaneidad y de alienación con
respecto a los criterios con los cuales nos hemos habituado a corroborar. La utopía es
el presupuesto que atribuye el discurso que interpreta al discurso interpretado,
generalmente destacando su extemporaneidad con marcas de futuridad inalcanzable.
En nuestro planteo entendemos el silencio como la ausencia total de enunciados y
de enunciación. En el discurso, las omisiones, lo no dicho particularmente en lo referido
a sujetos se puede operar de dos maneras: una, no nombrando a quien se esperaría
que tendría que haber nombrado. Otra nombrando pero haciéndose cargo de la
interpretación del nombrado y finalmente, una variación de esta última forma,
nombrando, destacando el discurso opositor y silenciando aspectos claves del discurso
opositor; dependiendo de los diversos propósitos de acuerdo con el discurso del cual se
trate. En un enfoque epistemológico, esgrimir un discurso efectuando omisiones que se
consideran claves para explicar lo que todos sabemos que tendría que decir o nombrar,
se puede considerar como una clara estrategia de subestimación, manipulación o la
enunciación propia del discurso autoritario.

ACTIVIDAD FINAL
Articule los aspectos de esta investigación textual con el tema: ANALISIS
EPISTEMOLOGICO DEL LENGUAJE.

12

También podría gustarte