Está en la página 1de 2

Resumen. CUDS (eds). 2011.Por un feminismo sin mujeres. Alfabeta artes gráficas.

Rivas, F. Diga “queer” con la lengua afuera: Sobre las confusiones del debate latinoamericano. (59-75)

Cuir en vez lugar de queer, por la fonética y como la no-reproducción del vocablo colonial. Ver
López, Miguel y Davis, Fernando: “Micropolíticas Cuir: Transmariconizando el Sur”
presentación editorial del Nº 99 de Revista Ramona de artes visuales en Argentina. Pág. 8 y 9.
abril 2010.

1. Delimitando “lo queer” en América Latina

Llegar y reproducir “lo queer” en Latinoamérica es problemático, en términos, políticos y


sociales.

La ambigüedad de “lo queer” no tanto desde lo lingüístico o desde la traducción, sino que,
desde lo teórico es la problemática del autor. Mas que un conflicto traductológico es un conflicto “en la
producción de saberes Norte/Sur, o a la delimitación de prácticas políticas locales.” (Rivas, 2011: 62)

Delimitación de “lo queer” en Latinoamérica bajo tres ejes.

1. “lo queer” es un término lingüístico descontextualizado, porque el insulto no es


utilizado en el mundo de habla hispana y sobretodo porque este léxico nace desde la
resistencia performática del lenguaje como una reapropiación del insulto, que aquí en
Latinoamérica no ocurre con ese término. Es un problema tanto de traducción como de
descontextualización.
2. “lo queer” como símil de teoría queer. Lo cual no es necesario porque la teoría queer es
un arsenal de teorías abiertas a una interteseccionalidad de conocimientos para
desestabilizar la matriz heteronormativa del sexo/género binario. Hay veces que esta
teoría podría ser llamada, posfeminismo, de Disidencia Sexual, posgénero,
posidentitaria.
3. “lo queer” m también es resistencia a la apertura mercantil de la cultura gay y lésbica.
“[es] entonces, como una resistencia política frente a las lógicas de lo que denomino
‘homosexualidad de Estado’” (Rivas, 2011: 64)

2. Diga “queer” con la lengua afuera

El autor aquí expone la idea que asimilar el léxico “queer” sin cuestionarlo en Latinoamérica
es posicionarla como una “super-word” y una “democratic -word” que es capaz de englobar todas las
vivencias latinoamericanas que hacen frente a la matriz heteronormativa, por ende, hace incapié en
cuestionar dicho vocablo y volver a la apropiación lingüística del insulto latinoamericano como punto
de partida para expresar esta desestabilización del sistema sexo/género binario.

3. “Teoría queer” no es lo mismo que “Queer Theory”

Aquí el autor expone que la teoría queer no es lo mismo que Queer Theory tanto por el corpus
bibliográfico que transita y circula en Latinoamérica como también por lo chocante y desestabilizzador
que es el enunciado “Queer Theory”. Al mismo tiempo, propone tanto las lecturas como los saberes del
sexo, género, sexualidad e identidad en los contextos latinoamericanos nos son los mismos que en
Norteamérica y por lo tanto, suponer que todo estudio relacionado a esto es teoría queer es un error.
4. Hacia una genealogía diferencial

VER: Maristany, José Javier. “Una teoría queer latinoamericana?: postestructuralismo y


políticas de la identidad en Lemebel”, Revista Lectures du Genre, nº4, 2008, pág. 17-25.
Disponible en: http://www.lecturesdugenre.fr/Lectures_du_genre_4/Maristany.html . Consultado
el 25 de mayo de 2010.

En este apartado, el autor expone una salida a lo queer desde Latinoamérica: las genealogias de
la diferencia propuestas por Perlongher desde la filosofía de Guattari y Deleuze.

“La multiplicidad de referentes denota la ambivalencia con que la Disidencia Sexual ha


manejado su propia relación con “lo queer” norteamericano. Por un lado, las discusiones han
recepcionado de forma local específicos tópicos de debate, al tiempo que otros quedan fuera,
entendiendo esa ambivalencia como una necesidad crítica de localización estratégica frente al peligro
de una inclusión demasiado sencilla y rápida dentro de “lo queer en América Latina”.” (Rivas, 2011:
75)

También podría gustarte