Está en la página 1de 5

Universidad Nacional del Comahue

Facultad de Humanidades
Licenciatura en Letras

Seminario Semiología y análisis del discurso (área Lingüística, ord. 572/92)


Seminario Análisis del discurso (área Lenguas clásicas, ord. 572/92)
“Perspectivas de análisis: género y análisis del discurso”

Docente: Prof. Dra. Emilse Kejner

Carga horaria:
50 horas (32 horas de clases presenciales, 18 distribuidas en actividades asincrónicas vía
la Plataforma de Educación a Distancia PEDCo).

Fundamentación
El discurso es más que un instrumento de comunicación. Es a través del habla cotidiana
que se producen y se reproducen el abuso de poder, la discriminación, la exclusión, el
autoritarismo. Es en el lenguaje donde se revelan nuestros valores y jerarquías, aquello
que consideramos “verdades” o “hechos” y aquello que aceptamos como “sentido
común”. Desde la corriente del análisis crítico del discurso (ACD), los discursos
colaboran en el sostenimiento y reproducción de un statu quo social y, al mismo tiempo,
pueden contribuir a transformarlo (Fairclough, 2003). Desde este punto de vista, el
discurso es considerado socialmente constituido y, al mismo tiempo, constituye
situaciones, representaciones, conocimiento, identidades sociales y relaciones entre
personas y grupos de personas.

El género es una representación –entre otras- que tiene implicancias materiales, tanto
sociales como subjetivas, para la vida de las personas. El concepto de género dota de
significado a la identidad y a las diferencias sexuales según un determinado sistema de
clasificación simbólica (Richard, 1996). Es decir que esta categoría propuesta por el
feminismo demuestra que las identificaciones sexuales deben concebirse como resultado
de tramas de representación y poder complejas -que derivan de la categorización
jerárquica de la partición masculino/femenino- que se graban en los cuerpos sexuados
traspasando los discursos simbólicos de la cultura.

En los últimos 30 años, las investigaciones y los cursos de posgrado en estudios de género
han crecido cuanti-cualitativamente en las universidades de Argentina, y el interés por los
mismos puede observarse también en les estudiantes de carreras de grado que producen
sus tesis en esta área e impulsan cátedras paralelas de género; especialmente en las
carreras humanísticas y sociales. La propuesta de este seminario es un abordaje
interdisciplinario del discurso en la que intervienen las teorías de género, como una
perspectiva crítica y enriquecedora a una concepción del mundo sesgada y sexista; y el
análisis crítico del discurso, como teoría lingüística que permite analizar situaciones
reales de comunicación con las que los sujetos sociales van construyendo su realidad.

De este modo, el seminario propone un recorrido por teorías y metodologías que permitan
a quienes lo cursen analizar las operaciones de lenguaje que configuran identidades y
representaciones sociales. El objetivo es examinar las estrategias discursivas
implementadas en diferentes prácticas significantes como los medios masivos, las redes,
el cine, las canciones, etc. a fin de explorar la producción de imaginarios sociales
vinculados a la problemática del género. Este corpus presupone la ampliación de la noción
de texto a todas aquellas prácticas que por su densidad semiótica sean susceptibles de ser
leídas como texto.

Propósitos

Este programa busca que les estudiantes los estudios que abordan la relación entre
discurso/s y géneros en la comunicación contemporánea.
Específicamente, los objetivos son que:
 comprendan el valor del análisis del discurso en tanto ciencia
exploratoria del sentido y su capacidad para la descripción de las prácticas simbólicas;
 discutan bibliografía teórica y metodológica que aborde la relación
entre lenguaje y género;
 analicen y problematicen el discurso hegemónico, reconociendo
los elementos que hacen a la reproducción de las relaciones de dominación sexo-
genéricas en el orden social de los discursos;
 acrecienten su autonomía en la producción de textos académicos -
orales y escritos- de las disciplinas aquí estudiadas (análisis del discurso, estudios de
género);
 puedan planificar instancias de investigación que articulen la
relación entre género y lenguaje.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA1

Unidad 1. Nociones básicas


El análisis del discurso. Definiciones de texto/discurso, tipo/género. La semiosis como
lugar dialéctico entre prácticas sociales y otros elementos del mundo social. Breve
recorrido histórico y presentación de algunas teorías y escuelas: estudios franceses del
discurso, estudios anglosajones. Perspectivas latinoamericanas.

Bibliografía, filmografía, discografía obligatoria


Calsamiglia, H. y Tusón Valls, A. (2001). El análisis del discurso. En Las cosas del decir. Manual
de análisis del discurso. Ariel. Capítulo 1.
Karam, T. (2005). Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso. Global
Media Journal, vol. 2, núm. 3.
Narvaja de Arnoux, E. (2019). El Análisis del Discurso como campo académico y práctica
interpretativa. En Londoño Zapata, O y Olave Arias, G. Métodos de análisis del discurso.
Perspectivas argentinas. Ediciones de la U. pp. 18-40
Pardo Abril, N. (2013). El discurso: sus recorridos analíticos. En Cómo hacer análisis crítico del
discurso. Una perspectiva latinoamericana. Universidad Nacional de Colombia.
Pérez, S. y Aymá, A. (2015). El discurso como objeto. En Teorías y análisis del discurso. Ed.
Universidad Virtual de Quilmes / UNQ.

Bibliografía, filmografía, discografía de consulta


Bajtín, M. (2011). “El problema de los géneros discursivos”. En Las fronteras del discurso.
Buenos Aires: Las Cuarenta.

1
En las clases, se utilizarán textos de la bibliografía y de la bibliografía de consulta, así como textos breve
s que serán objeto de análisis, que se indicarán a les cursantes oportunamente. Asimismo, la bibliografía a
quí propuesta se ajustará a la demanda de les cursantes según sus trayectorias y propuestas de investigació
n.
Calsamiglia, H. y Tusón Valls, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso. Ariel.
Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Amorrortu.
Maingueneau, D. (2009) [2007]. Análisis de textos de comunicación. Nueva visión.
Voloshinov, V. (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Alianza.

Unidad 2. Análisis crítico del discurso


Antecedentes: la lingüística sistémico funcional (las metafunciones del lenguaje) y la lingüística
crítica (el sistema de transitividad). El análisis crítico del discurso. El enfoque histórico. El
enfoque sociocognitivo. Multimodalidad y semiótica social. El discurso como práctica social: tres
dimensiones de análisis; el discurso como modos de acción, de representación y de identificación.

Bibliografía obligatoria

Billig, M.; Antaki, C.; Edwards, D. y Potter, J. (2003). El Análisis del discurso implica analizar:
Crítica de seis atajos analíticos. En Athenea Digital, núm. 3: 14-35.
Cope, B. y Kalantzis, M. (2010). Gramática de la multimodalidad Boletín de la Asociación
Andaluza de Bibliotecarios. n° 98-99. Enero-Junio. pp. 93-152.
Ghío, E. y Fernández, D. (2005). Antecedentes y fundamentos de la LSF y El lenguaje en la
cultura y la vida social. Dialectos, registros, géneros. En Manual de lingüística sistémico-
funcional. Editorial UNL.
Hodge, R. y Kress, G. [1979] (1993). Lenguaje como ideología. Ficha de Cátedra de
Sociolingüística (UBA).
Fairclough, N. (1992). Una teoría social del disucrso. En Discurso y Cambio social. Cuadernos
de sociolingüística y lingüística crítica Nº 3. [Traducción y adaptación de Julia Zullo y
otros]. FFyL.
Pérez, S. I. Y Aymá, A. M. (2015). Teorías y análisis del discurso. Ed. Universidad Virtual de
Quilmes. Capítulo 3.
Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en avor
de la diversidad. 143-178. En Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico
del discurso. Gedisa. Pp. 17-34.
Wodak, R. (2003). El enfoque histórico del discurso. En Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos
de análisis crítico del discurso. Gedisa. Pp. 101-143.

Bibliografía de consulta

Fairclough, N. (1995). “General Introduction”. Critical Discourse Analysis The critical study of
language. [Traducción: Federico Navarro; autorizada y disponible en línea]
Fairclough, N. (2003). Analysing discourse. Textual analysis for social research. Routledge.
Halliday, M.A.K. [1985] (1994). An introduction to functional grammar. Arnold.
Fowler, R., Kress, G., Hodge, B. y Trew, T. (1979). Lenguaje y control. FCE.
Martin, J. y White, P.R. (2005). The Language of Evaluation. Palgrave Macmillan.
Oteíza, T. y Pinuer, C. (2019). El sistema de valoración como herramienta teórico-metodológica
para el estudio social e ideológico del discurso. En Logos. Revista de lingüística, filosofía,
y literatura. 29 (2), 207-229.
Van Dijk, T., “La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: Un alegato en favor de la
diversidad”. En: Wodak, R. y M. Meyer, (2003), Métodos de análisis crítico del discurso.
Gedisa.
van Leeuwen, T. y Kress, G. (2001). Mulitmodal discourse. The modes and media of
contemporary communication. Arnold.
Wodak, R. y Matouschek, B. (1998) ‘Se trata de gente que con sólo mirarla se adivina su origen’”.
En: Martín Rojo, L. y Whittaker, R. (eds.) Poder decir o el poder de los
discursos. Arrecife.
Unidad 3. Estudios lingüísticos feministas
Definición de género. El anclaje semiótico en las definiciones de género. Estudios de lengua y
género. Discursos, representaciones y estereotipos sobre las relaciones genéricas.
Representaciones e identidades sexo-genéricas. El Análisis Crítico Feminista del Discurso.
Lenguaje y estudios “queer”.

Bibliografía obligatoria
Azpiazu Carballo, J. (2014) Análisis crítico del discurso con perspectiva feminista. En Mendia
Azkue, I., Luxán, M., Legarreta, M., Guzmán, G., Zirion, I. y Azpiazu Carballo, J. (eds.).
Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la
investigación feminista. UPV/EHU.
Barrancos, D. (2022). [Manzana de las Luces]. G. Género. [Video] Youtube. 04-07-2022.
https://www.youtube.com/watch?v=H02V8x1HVIs
Bonder, G. (2006). “Trayectos y dinámicas de los estudios de género: un campo en trasformación”
Bs. As.: Flacso.
Bengoechea Bartolomé, M. (2015). Lengua y género. Síntesis. Capítulos 1, 3 y 5.
Butler, J. (2004) (1997) Lenguaje, poder e identidad. Madrid, Editorial Síntesis. Prólogo e
Introducción.
Lazar, M. (2018) “Feminist critical discourse análisis”. En Flowerdew, J. y Richardson, J. The
routledge handbook of critical discourse studies. Oxon: Routledge.
Richard, N. (1996). “Feminismo, experiencia y representación”. En Revista Iberoamericana. vol.
LXII, N° 176 - 177, p. 733 – 744.
Wodak, R. (2015a) “Gender and Language: Cultural Concerns”. En Wright, J.D. (ed.).
International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, 2nd. ed. Vol 9. Oxford:
Elsevier. pp. 698–703

Bibliografía de consulta
Baxter, J. (2016) “Positioning language and identity: Poststructuralist perspectives”. En PREECE,
S. The Routledge Handbook of Language and Identity. Routledge.
Bellucci, M. (1992). “De los estudios de la mujer a los estudios de género: han recorrido un largo
camino”. En Fernández, A. M. (comp.) Las mujeres en la imaginación colectiva. Bs. As:
Paidós.
Bengoechea, M. (2008) “Lo femenino en la lengua sociedad, cambio, y resistencia normativa”.
En Lenguaje y textos. 27, 37-68.
Bucholtz, M. y Hall, K. (2005). Identidad e interacción: una aproximación desde la lingüística
sociocultural (traducción interna realizada por el equipo docente del curso de Lenguaje y
Sociedad de Estudios Generales Letras de la PUCP). Original publicado en Discourse
Studies, 7, pp. 585-614.
Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. 2ª edición.
PUEG-UNAM.
Lazar, M. (2005). Feminist critical discourse analysis. Gender, power and ideology in
discourse. Palgrave.
Machin, D.; Caldas Coulthard, C. Y Milani, T. (2016) “Doing critical multimodality in research
on gender, language and discourse”. En Gender and Language, 10.3, 301–308.
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la
antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Ed. Universidad Nacional de
Quilmes.
Varela, N. (2005). Feminismo para principiantes. Ediciones B.
Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Egales.

4. Estudios de caso. Una agenda


Acervo, corpus y serie discursiva. La elaboración de un corpus de análisis propio. Criterios de
selección de metodologías según objeto de estudio. Discursos, género/s y violencias. Aborto,
maternidades y sexualidad. Prostitución. Identidades disidentes. “La ideología de género” en los
discursos de la nueva derecha.

Bibliografía
Carbó, T. (2001). “El Cuerpo Herido O La Constitución Del Corpus En Análisis De Discurso”
En Escritos, Revista Del Centro De Ciencias Del Lenguaje. Número 23. Pp. 17-47.
Castagnani, T. y Colorado, C. (2009). “La Representación De La Mujer Inmigrante En La Prensa
Escrita Española”. Discurso & Sociedad, Vol 3(4). 621-657.
Huffschmid, A. (2007). “De Los Cuerpos Al Corpus. Una Experiencia De Investigación En
Torno Al Discurso Zapatista Y Sus Ecos En El Mundo”. En Estudios De Lingüística
Aplicada. Vol. 25 Núm. 46 Dic, Pág. 83-114.
Kejner, E. (2012). “Representaciones Sociales De Las Víctimas De Trata. Persistencias Y
Reelaboraciones Del/La Desaparecido/A En La Prensa Y En Perséfones Del Sur”. En
Minelli, Alejandra Y Fanese, Griselda (Eds.). Representaciones Y Sujet*S. Discursos
Sociales Y Expresiones Estéticas. Alción.
Kejner, E. (2018). “Análisis De Los Discursos De La Prensa Sobre Las Jóvenes De Principios
Del Siglo Xxi”. La Aljaba. Segunda Época. Revista De Estudios De La Mujer. Vol. 22.
Niklison, L. (2017). “Sin Clientes No Hay Plata: Trabajo Sexual Y Consentimiento En El Discurso
De Ammar”. Ix Jornadas De Jóvenes Investigadores Instituto De Investigaciones Gino
Germani.
Pérez, S. I.; Aymá, A. M. (2017) “Medios, Multimodalidad, Género Y Política: Cristina Fernández
De Kirchner En Noticias”. Revista Observatório , V. 3, N. 6, P. 517-556, 1 Out.
Soich, M. (2015). ““Polémico, Complicado Y Perverso”: Dime Cómo Informas Y Te Diré Cómo
Eres". La Revista Del Ccc [En Línea]. Enero / Junio 2015, N° 22.
Sunderland, J (2006). “‘Parenting’ Or ‘Mothering’? The Case Of Modern Childcare
Magazines”. Discourse Society; 17; 503.
Zullo, J. (1999). “¿Qué Significa Ser Mujer? La Construcción Textual De La Destinataria En Las
Revistas Femeninas Argentinas”. En Discurso Y Sociedad. Vol. 1 (3). Pp. 73-86.

Metodología
A partir de los ejes temáticos propuestos, el trabajo consistirá principalmente en: 1) discusión de
conceptos y de categorías y objetos de análisis a partir de la bibliografía propuesta; 2) síntesis
provisorias acerca de las perspectivas consideradas; 3) análisis de discursos de la prensa gráfica
y otros discursos sociales. Los encuentros se conciben como ámbitos de interacción reflexiva que
apunten a promover la lectura crítica de textos y la práctica de la discusión fundamentada. Se
prevén, además, espacios de participación virtuales asincrónica (FOROS) en que las estudiantes
discutirán los temas propuestos en los modos que crean más convenientes (con escritos, audios
y/o videos).

Evaluación
Presentación escrita de un trabajo monográfico final, consistente en el análisis crítico de un texto
o cuerpo de textos, en base a las perspectivas teóricas y herramientas metodológicas provistas por
el curso. Les cursantes planificarán la redacción de los escritos con la docente en el aula virtual
del curso en la Plataforma de Educación a Distancia de la UNCo (PEDCo).

Prof. Dra. Emilse Malke Kejner

También podría gustarte