Está en la página 1de 113

TALLER DE

INVESTIGACIÓN I

2016
 UNIDAD I
 TIPOS DE INVESTIGACION
 UNIDAD II
 ELABORACION DE UN PROTOCOLO DE
INVESTIGACION.
 UNIDAD III
 PRESENTACION
EN FORMA ORAL Y ESCRITA
DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION.
¿Qué es investigar?

 Es un proceso que mediante la aplicación del método


científico, procura obtener información relevante y
fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento

El método científico es un proceso


destinado a explicar fenómenos,
establecer relaciones entre los
hechos y enunciar leyes que
expliquen los fenómenos físicos del
mundo y permitan obtener, con estos
conocimientos, aplicaciones útiles al
hombre.
Características del conocimiento científico.

Se pueden enumerar las principales características


del conocimiento científico, de la siguiente forma: es
fáctico; transciende los hechos; es analítico;
especializado; claro y preciso; comunicable;
verificable; metódico; sistemático; general; explicativo;
productivo; abierto y útil.

 a).- Es fáctico: porque parte de los hechos y siempre vuelve a ellos.


La ciencia procura describirlos, sin interesarse por su valor comercial o
emotivo, partiendo de enunciados que al ser confirmados con ayuda
de teorías, pasan a denominarse datos empíricos.

 b).- Transciende los hechos: porque los explica y correlaciona
con otros hechos, yendo siempre más allá de la experiencia. Los
explica por medio de hipótesis (enunciados de leyes) y sistemas de
hipótesis (teorías). Es decir, salta de la observación empírica al
campo teórico.

 c).- Es analítico: porque descompone los problemas en sus


elementos constitutivos. El análisis es sólo una herramienta, no un
objetivo para construir teorías. La ciencia, en consecuencia,
descompone los hechos, examina sus partes y finalmente los
reconstruye, sin omitir la interdependencia e integración de sus
elementos
 d).- Es especializado, por ser analítico, pero sin impedir la
formación de nuevos campos interdisciplinarios, como es el
caso de la psicología social.

 e).- Es claro y preciso, por oposición con el conocimiento


común, que es inexacto, vago y superficial. La mayor dificultad
estriba en distinguir cuáles son los problemas. Luego de
hacerlo, define conceptos, aun cuando lo haga
convencionalmente.

 f).- Es comunicable, puesto que puede expresarse


públicamente. esto es preciso merced a la precisión antedicha.
 j) .- Es general, porque a los hechos particulares los ubica es
esquemas amplios, universales.

 k).- Es legal, procura alcanzar leyes generales donde ubicar


los hechos singulares. Por ser legal, se convierte en esencialista,
es decir, intenta llegar al origen de las cosas.

 l).- Es explicativo, porque tiende a explicar los hechos en


términos de leyes; responder por qué, sin limitarse a describir, a
señalar la causa.
 m) .- Es predicativo, porque procura imaginar el pasado y el
futuro, al quedar abiertos sus resultados.

 n) .- Es abierto, al no reconocer barreras que previamente limiten


el conocimiento, dado que todo conocimiento fáctico es falible y
refutable.

 ñ).- Es útil, porque busca la verdad y es tan eficaz para el


bien cuanto para el mal en el campo práctico.
pero fundamentalmente porque acostumbra al hombre a poner a
prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente.
INVESTIGAR

PROCESO HERRAMIENTA

Obtención de
Procedimientos Método
conocimiento
y resultados científico
de nuestro
alrededor
Información
Conclusiones relevante y
fidedigna Universal

Entender,
Verificar,
corregir o
aplicar
conocimiento
Tipos de Investigación

 Investigación descriptiva

 Investigación documental

 Investigación de campo
Protocolo de
INVESTIGACIÓN
Investigación
 Investigación científica

 Investigación explicativa

 Investigación experimental
1.1 Investigación pura y aplicada
 INVESTIGACIÓN PURA
 También recibe el nombre de investigación básica, teórica o dogmática.

 Es trabajada en su mayor tiempo en los laboratorios.

 Su principal aporte lo hace al conocimiento científico, explorando axial


nuevas teorías y trasformar las ya existentes. Además investiga
principios y leyes actuales.

 Objetivo: ampliar y profundizar en el saber de la realidad y en tanto este


saber es un saber científico, su propósito será el de obtener
generalizaciones cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías).

 Busca el descubrimiento de leyes o principios básicos que constituyen


el punto de apoyo en la solución de alternativas sociales.
 Los conocimientos no se obtienen con el objeto de utilizarlos de un modo
inmediato, aunque ello no quiere decir, de ninguna manera, que estén
totalmente desligadas de la práctica o que sus resultados, eventualmente,
no vayan a ser empleados para fines concretos en un futuro más o menos
próximo.

 Sus resultados no son negociables y son publicados en revistas


especializadas
 Pardinas nos dice que la investigación pura
"tiene como objeto el estudio de un problema
destinado exclusivamente al progreso o a la
simple búsqueda del conocimiento".
Investigación aplicada

 Se propone transformar el conocimiento “puro” en


conocimiento útil.

 Tiene por finalidad la búsqueda y consolidación del saber y la


aplicación de los conocimientos para el enriquecimiento del
acervo cultural y científico, así como la producción de
tecnología al servicio del desarrollo integral de las naciones.
 La investigación aplicada fundamental puede ser, a su vez,
teórica, experimental, o una mezcla de ambas; dependiente
de la naturaleza de su trabajo y sus productos pueden ser
artículos científicos publicables.
1.2 Investigación cualitativa y
cuantitativa

La investigación cualitativa, también llamada


interpretativa, es la alternativa más expedita de
los investigadores sociales para interpretar y
comprender la realidad social circundante.
 Esta estrategia de investigación ha adquirido una
extraordinaria importancia en las décadas recientes, ya
que los profesionales de las Ciencias Sociales han
aceptado y valorado la rigurosidad científica de los
métodos cualitativos.
 Para investigar cualitativamente no hay recetas ni pasos
rígidos.
 La investigación cualitativa es una combinación
de una reunión de datos y generación de teoría
basados en la observación, entrevistas y otras
interacciones con sujetos en ambientes
sociales.
 La investigación cualitativa también puede
incluir un análisis de documentos y una
investigación histórica
Ejemplos de Investigación Cualitativa

 Las especializaciones de sociología populares


incluyen el matrimonio y la familia, la pobreza,
las relaciones de raza y etnias, el
envejecimiento y la inmigración. Seleccionar un
tema dentro de una de estas especializaciones
requiere de un enfoque específico
Investigación Cuantitativa

 Se refiere a la investigación empírica sistemática de los


fenómenos sociales a través de técnicas estadísticas,
matemáticas o informáticas.
 La investigación o metodología cuantitativa es el
procedimiento de decisión que pretende decir, entre ciertas
alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden ser
tratadas mediante herramientas del campo de la estadística.
 El objetivo de la investigación cuantitativa es desarrollar y
emplear modelos matemáticos, teorías y / o hipótesis
relativas a los fenómenos.

 Para que exista metodología cuantitativa se requiere que


entre los elementos del problema de investigación exista
una relación cuya naturaleza sea representable por
algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o
similar.
 Su naturaleza es descriptiva.
 Permite al investigador “predecir” el
comportamiento del consumidor.
 Los métodos de investigación incluyen:
Experimentos y Encuestas.
 Los resultados son descriptivos y pueden ser
generalizados.
Ejemplos de la Investigación Cuantitativa

 La investigación cuantitativa suele incluir


encuestas por teléfono, correo, Internet y cara a
cara. Las empresas utilizan la
investigación cuantitativa para recabar la
opinión de los consumidores sobre sus
productos y servicios.

 Las preguntas de dicha investigación por lo


general son cerradas o abiertas.
Ejemplos

 Una pregunta cerrada es aquella que provee a


los encuestados una lista de respuestas de
opción múltiple.
 Una pregunta abierta es como en las que se
llena un espacio en blanco; los consumidores
pueden dar su libre opinión al responderla.
1.3 Investigación no experimental, cuasi
experimental y experimental

 La investigación no experimental es también conocida


como investigación Ex Post Facto, término que proviene
del latín y significa después de ocurridos los hechos.
 Es un tipo de investigación sistemática en la que el
investigador no tiene control sobre las variables
independientes porque ya ocurrieron los hechos o
porque son intrínsecamente manipulables
 Aspectos en los que la investigación
experimental es semejante a la
investigación Ex Post Facto:

 Por medio de estos tipos de investigación se


pueden comprobar hipótesis.
 Se utilizan grupos semejantes excepto en algún
aspecto o característica específica.
 Se utilizan métodos estadísticos para el
tratamiento y análisis de datos
Investigación cuasi experimental

 Sería aquella en la que existe una “exposición”, una “respuesta” y


una hipótesis para contrastar, pero no hay aleatorización de los
sujetos a los grupos de tratamiento y control, o bien no existe grupo
control propiamente dicho.

 La validez interna se ve afectada por el fenómeno de selección, la


regresión estadística y el proceso de maduración. La validez
externa se ve afectada por la variable población, es decir, resulta
difícil determinar a que población pertenecen los grupos. La
estructura de los diseños cuasiexperimentales implica usar un
diseño solo con posprueba o uno con preprueba-posprueba
Investigación experimental

 Usa experimentos y los principios encontrados


en el método científico. Los experimentos
pueden ser llevados a cabo en el laboratorio o
en la vida real. Estos generalmente involucran
un número relativamente pequeño de
personas y abordan una pregunta bastante
enfocada. Los experimentos son más
efectivos para la investigación explicativa y
frecuentemente están limitados a temas en los
cuales el investigador puede manipular la
situación en la cual las personas se hallan
 El término investigación experimental tiene
una variedad de definiciones. En sentido
estricto, la investigación experimental es lo
que llamamos un verdadero experimento.
Objetivo de la investigación
experimental

 Los experimentos se llevan a cabo con el


objetivo de predecir fenómenos. Normalmente,
un experimento es construido para poder
explicar algún tipo de causalidad.
La Investigación Experimental se utiliza con
frecuencia cuando:

 Hay prioridad temporal en una relación de


causalidad (la causa precede al efecto).
 No hay consistencia en una relación de
causalidad (una causa siempre llevará al
mismo efecto).
 La magnitud de la correlación es grande.
 Se trata de un experimento en donde el
investigador manipula una variable y
controla/aleatoriza el resto de las variables.
Cuenta con un grupo de control,
los sujetos han sido asignados al azar entre
los grupos y el investigador sólo pone a
prueba un efecto a la vez. Asimismo, es
importante saber qué variable(s) se desean
probar y medir.
Investigación descriptiva

Describe las características más importantes de un


determinado objeto de estudio con respecto a su aparición y
comportamiento, o simplemente el investigador buscará
describir las maneras o formas en que éste se parece o
diferencia de él mismo en otra situación o contexto dado
Investigación documental

La investigación social
basada en documentos se
dedica a reunir, seleccionar
y analizar datos que están
en forma de “documentos”
producidos por la sociedad
para estudiar un fenómeno
determinado.
Etapas de la investigación documental

 Elección del tema


 Formulación de la hipótesis

 Justificación: ¿por qué? ¿qué se


pretende?
 Marco teórico

 Metodología

 Bibliografía

 Cita de fuentes
Investigación de campo

 Se realiza en el lugar de los hechos


donde acontece el fenómeno.

 Se apoya en el método de campo que


consta de los siguientes pasos:
1.- Plan o diseño de la investigación
2.- Selección de muestra
3.- Recolección y análisis de datos.
4 .- Codificación y edición de la
información
5.- Presentación de resultados
6 .- Utiliza las técnicas de observación y
encuesta.
Investigación científica

 Investigación sistemática, controlada, empírica y


crítica, de proposiciones hipotéticas y que cumple con
dos propósitos fundamentales: produce conocimiento
y teorías y resuelve problemas prácticos.
 Características
 Parte del análisis documental, del refuerzo de campo
y de la aplicación de los pasos del método científico.

 Se apoya en el método científico:


 Planteamiento del problema
 Formulación de hipótesis
Observación
 Comprobación de hipótesis
 Formulación de leyes, teorías
o modelos
 Investigación explicativa
 Investigación explicativa: es aquella que tiene relación
causal; no sólo persigue describir o acercarse a un
problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo.
Existen diseños experimentales y NO experiméntales.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier


recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información.
 Sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los
aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a
los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados.
Conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar,
conservar, reelaborar y transmitir los datos sobre estos conceptos.
 Fernando Castro Márquez indica que las técnicas están referidas
a la manera como se van a obtener los datos y los instrumentos
son los medios materiales, a través de los cuales se hace posible
la obtención y archivo de la información requerida para la
investigación.
Resumiendo tenemos que los instrumentos son:
 Cualquier recurso que recopile información
referente a la investigación.
 Es un mecanismo recopilador de datos.

 Son elementos básicos que extraen la información


de las fuentes consultadas.
 Son los soportes que justifican y de alguna manera
le dan validez a la investigación.
 Como instrumentos de investigación son amplios y
variados y van desde una simple ficha hasta un
compleja y sofisticada encuesta.
¿Qué es lo que se recopila?
Cualquier información o dato referente al contenido de la tesis que
elaboramos en consonancia directa con el problema planteado, la
verificación de las variables y de la hipótesis formulada.

 La naturaleza del instrumento a utilizar dependerá del tipo de


investigación. Debemos indicar que la aplicación de un instrumento no
excluye a otro por cuanto puede ser que los complemente, por
ejemplo una entrevista puede ser ampliada con una observación
directa de los hechos.

 Cualquier instrumento debe estar en relación estrecha e intima con


la(s) variable(s) formulada(s), la vamos a tratar, descomponer,
analizar y estudiar a partir de ese instrumento.
¿Cómo deben ser las técnicas?
Válidas y Confiables
 Válidas cuando mide lo que realmente desea medir, es su
eficacia para predecir el comportamiento de los fenómenos que
estudiamos y serán confiables cuando estén en relación con
factores tales como a la consistencia y exactitud de los
resultados, si esta se volviese a aplicar el resultado debería ser
muy parecido o similar.

 Cuando deben aplicarse las técnicas de recolección de


información.
 Proceso de investigación: deben conformar el marco teórico y el
metodológico
 Teórico: consulta bibliográfica y su fichaje

 Metodológico: por ser el trabajo operativo de desmenuzar y


escrutar las variables se requiere del manejo de Instrumentos
más detallados, específicos y diversificados, los cuales
debemos conocer suficientemente en cuanto a elaboración y
aplicación, al respecto hay abundante bibliografía que nos
daría la información que necesitamos.
Cómo aplicar estos instrumentos
 Debes conocer qué es lo que vas a preguntar o determinar en función del
problema planteado, de las variables presentes.
 Debes determinar cuál o cuáles son los instrumentos más idóneos para
encontrar las respuestas que te inquietan.
 Debes conocer ese, o esos instrumentos en particular, cómo se aplica, cómo
se elabora, el número de ítems, etc.
 Es recomendable una aplicación previa a un número reducido de
entrevistados a objeto de poder corregir cualquier falla.
 Es recomendable que los ítems formulados sean factibles de cuantificarse
de llevarse a una tabla o gráfico donde puedas observar el
comportamiento en detalle de esa variable investigada
 En la recopilación de datos debemos seguir entre otros los siguientes pasos:
la selección de la técnica, su diseño, su aplicación y la recopilación de la
información, para finalmente procesarla.
 ¿Cuáles son las técnicas de recopilación de
informaciones? Como las técnicas son variadas y
amplias se suelen clasificar de acuerdo al dato que
se busca, a la fuente de donde emana la observación
y sus variaciones.
Cuando se trata de la investigación, existen diferentes
instrumentos y procedimientos útiles para la recopilación
de datos. Como lo son pruebas, observaciones,
entrevistas, análisis de contenido y cuestionarios.. Estas
son algunas de las fuentes utilizadas para recopilar
datos:
 Material existente-esto incluye los documentos de la
época, documentos históricos y el registro estadístico
oficial.
 Estudios Sociales por medio de horarios y el
cuestionario
 Entrevistas

 La observación no participante y los participantes


Cuestionarios

Es un formato redactado en forma de interrogatorio para obtener información acerca de las


variables que se investigan, puede ser aplicado personalmente o por correo y en forma
individual o colectiva y debe reflejar y estar relacionado con las variables y sus indicadores.
La misma autora antes indicada anota los procedimientos para su elaboración:
 Diseño de la muestra.
 Preparación de un directorio para su aplicación
 Diseño y aplicación de un cuestionario piloto
 Preparación del cuestionario definitivo
 Aplicación del cuestionario.
 Tabulación.
 Interpretación de los resultados
 En cuanto al contenido anota lo siguiente:
 Identificación o encabezado
 Nombre del grupo que realiza la investigación
 Identificación de la persona encuestada, edad, sexo, estado civil, escolaridad.
 Objetivos del cuestionario
 Explicar la importancia del cuestionario y lo que persigue
 Instrucciones
 Destacando la importancia de la veracidad de la respuesta, de que es
confidencial y que se le agradece su colaboración respondiendo cada
ítems y la forma como ha de hacerlo.
 Diseño de las preguntas:
 Específicas y concretas

 Evitar preguntas que sugieran respuestas

 Evitar doble pregunta en una sola.


Los cuestionarios pueden ser:
 Abiertos: Cuando el interrogado contesta libremente, presentando la
dificultad para tabularlas
 Cerrados o dicotonómicos: son aquellos en que se responden con SI o
NO o con una tercera alternativa, son fáciles de tabular.
 Otra variante del cerrado son las de opciones múltiples que ofrecen
de antemano una serie de escalas para ser contestadas, por ejemplo
coloque por orden de preferencia las ciudades donde le gustaría
vivir utilizando los dígitos del 1 al 3.
Entrevistas:
 Es una técnica mediante la cual una persona
obtiene información directa de otra y puede
clasificarse en:
 Dirigida o estructurada que se hace a través de un
cuestionario
 No estructurada: que puede ser focalizada, libre o
clínica
Tipos de entrevistas
 La entrevista cara a cara: Permite al investigador para establecer una
buena relación con los participantes. Este tipo de entrevistas le permiten
tener mayores tasas de respuesta en la investigación por encuestas.
 Las entrevistas telefónicas: este tipo de técnica de la entrevista son
menos costosos y requiere mucho tiempo. Sin embargo, la tasa de
respuesta no es tan alta como la entrevista cara a cara.
 Entrevista asistida por computadoras: esta es una forma de la entrevista
personal. En lugar de completar un cuestionario, la entrevista se lleva a
cabo mediante el uso de una computadora de mano o computadora
portátil.
 Lápiz y papel: Tipo de técnica se ahorra tiempo y menos caro. Estos
pueden ser enviados a un gran número de personas.
 Web basados en cuestionarios: Mediante el envío de un e-mail que
contiene un enlace, que cuando se hace clic por el usuario que llévelo a un
sitio web seguro que contiene un cuestionario.
Encuestas

Este método de recolección de datos implica la


recopilación de información sobre un tema de
diferentes fuentes. Después de la recopilación de
información, un resumen de las conclusiones se informa.
Hay dos grandes categorías de las encuestas:
● Directo: (los tipos de datos) esta encuesta implica la
recopilación de información de instituciones, grupos e
individuos por medio de observaciones, entrevistas o
cuestionarios.
● Una investigación: (la literatura) en este tipo de
encuestas, estudios realizados por otros se compilan y
luego interpretan y evalúan por medio de un punto de
vista de la novela.
Técnicas de Procesamiento y Análisis de
los Datos
 ¿Cómo ordenar y presentar de la forma lógica e
inteligible los resultados obtenidos con los
instrumentos aplicados?
 Objetivo: construir con los resultados obtenidos cuadros
estadísticos, promedios generales y gráficos ilustrativos
de tal modo que se sinteticen sus valores y puedan, a
partir de ellos, extraer enunciados teóricos.
 Resultados: son procesados, tabulados para construir
cuadros estadísticos, calculándose las medidas de
tendencia central o cualquiera que sea necesaria.
 El procesamiento de los datos no es otra cosa que
el registro de los datos obtenidos por los
instrumentos empleados.
 Técnica analítica: comprobación de la hipótesis y se
obtienen las conclusiones.
 Determinar grupos, subgrupos, clases o categorías en
las que puedan ser clasificadas las res
 El procedimiento general podría comprender dos etapas

1. Previa a la aplicación de la técnica diseñada.


A) Revisión de los objetivos propuestos
B) Revisión de las variables y sus dimensiones
C) Consideraciones en torno a la población objeto del instrumento

2. Propia al instrumento que se aplicará


a) Selección del instrumento a aplicarse
b) Elaboración del instrumento
c) Validación del instrumento
d) Aplicación del instrumento
e) Presentación de los resultados
f) Análisis de sus resultados

La expresión organizada de los datos estaría en la tabulación que consiste


en reunir los datos en tablas.
Protocolo de Investigación

 El protocolo de investigación constituye la etapa de planificación de


una investigación. También es el documento base del investigador,
cuyas especificaciones le permiten orientar el proceso de ejecución
del trabajo.
Investigación de campo
 Podríamos definirla diciendo que es el proceso que,
utilizando el método científico, permite obtener
nuevos conocimientos en el campo de la realidad
social. (Investigaciónpura), o bien estudiar una
situación para diagnosticar necesidades y
problemas a efectos de aplicar los conocimientos
con fines prácticos (investigación aplicada).
 Tarea:
 Investiga las técnicas e instrumentos para la
recolección de datos.
 Analisis de contenido
Componentes básicos de un protocolo de investigación

Título

Resumen

Objetivos generales
y específicos

Justificación

Marco teórico

Conclusiones

Referencias
bibliográficas
Título
Impacto ético, social,
Resumen tecnológico, económico
y ambiental

Introducción
Metodología
Planteamiento del
problema Aseguramiento técnico-
material
Hipótesis
Fuentes de información
Objetivo

Justificación

Marco Teórico
Relación entre el anteproyecto y el informe final

Anteproyecto Informe final


 Título tentativo
 Título
 Resumen
 Índices
 Antecedentes
 Definición del problema
 Objetivos  Introducción
 Hipótesis
 Justificación  Fundamentos
 Bosquejo de fundamentos  Metodología
 Bosquejo del método  Resultados
 Cronograma  Conclusiones
 Presupuesto  Recomendaciones
 Difusión  Consultas realizadas
 Anexos
 Consultas iniciales
Elección del tema

 Es el primer paso en el proceso de investigación, por lo tanto se debe


determinar con claridad y precisión el área o campo de trabajo de un
problema investigable.

1) Que sea del agrado del investigador

2) Experiencia del investigador en el tema, si no se


tiene, hacer lecturas previas.
Factores a
considerar 3) Informarse sobre temas afines

4) Factores de orden subjetivo

5) Factores de orden objetivo


Delimitación del tema

 Ver la viabilidad para su desarrollo y justificarlo, indicando las


características que llevan al investigador a escoger el tema para
desarrollarlo.
 Recursos para investigar un tema

 Humanos
 Institucionales

 Económicos

 Cronograma

Problema de
Tema de investigación
investigación
TÍTULO DEL ANTEPROYECTO

 Título: informa cuál es el contenido del documento. Debe ser breve,


conciso, específico y consistente con el tema de la investigación y
ubicarlo en el tiempo y espacio con el menor número de palabras.
 Definir un título tentativo, pues no es posible decidir en nombre definitivo
antes de terminar el trabajo de investigación

Título del
Título del Proyecto
Anteproyecto

Permite que el lector lea el


Mayúsculas: documento, la primer palabra es la
Atractivo
acentuadas más importante.
 Ejemplos:

“Las matemáticas: un estudio sobre su uso en astronomía”

“Entrenamiento de personal para máquinas herramientas: un análisis


longitudinal”
ANTECEDENTES

 Objetivo: Proporcionar al lector la información necesaria para que


comprenda y evalúe el anteproyecto, sin obligarlo a consultar otra
publicación o documento para clarificar lo que se pretende investigar.
 Llevar a cabo una revisión de los antecedentes para tener un conocimiento
del tema, para así apropiarse y hacer una evaluación crítica de éste.
Además, permite puntualizar en dónde se desea profundizar con base lo a
lo revisado.

Redacción Lectura de la
Antecedentes
clara Investigación

Breve Planteamiento
introducción del problema
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

 Dificultad: obstáculo que desconcierta al investigador.


Investigador  Pregunta: ¿Qué es lo que se desea resolver? → RESPUESTA
 Situación: algo que se va a mejorar
 Planteamiento del problema
 Consiste en la delimitación del objeto de estudio, debe estar
claramente formulado y sin ambigüedades y expresar una
relación entre dos o mas variables en una dimensión temporal y
espacial.

¿Qué es lo que quiero saber?


 Factores a considerar
 Identificación del problema

 Valoración del problema

 Real
 Resoluble
 Relevante
 Factible
 Generador de conocimiento
 Generador de nuevos
problemas
 Formulación del problema: debe ser formulado con precisión.

 Claro: cualquier persona que lea el problema


debe entender qué cuestiones se pretender
Características responder

 Conciso breve

 Operativo: se debe especificar en qué


unidades van a ser medidos los efectos

Interrogante concreto
OBJETIVO GENERAL

 Consiste en enunciar lo que se desea dar a conocer y lo que


pretende hacer la investigación, así como las metas que se
persiguen.

OBJETIVO
RESULTADOS
GENERAL

Por cada uno, debe haber un


objetivo específico

 Puede estar apoyado por los objetivos específicos.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

¿CÓMO LE HARÁ PARA LOGRAR LO


QUE DESEA?

 Identifican las acciones que el investigador va a realizar para ir


logrando los objetivos.

 Se van realizando en cada etapa de investigación.

 Deben ser evaluados para conocer los distintos niveles de


resultados.
OBJETIVOS GENERAL Y
OBJETIVOS OBJETIVOS
RESULTADOS DE LA
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS
INVESTIGACIÓN
HIPÓTESIS

 La hipótesis es una respuesta tentativa al problema de investigación.


Consiste en una aseveración que puede validarse estadísticamente.

 Una hipótesis explicita es la guía de la investigación, puesto que establece


los límites, enfoca el problema y ayuda a organizar el pensamiento.

 Se establece una hipótesis cuando el conocimiento existente en el área


permite formular predicciones razonables acerca de la relación de dos o
más elementos o variables
 Variables de la hipótesis: son factores que explican los resultados y
determinan las diferencias entre éstos para poder establecer
comparaciones.

 Variable independiente: elemento que actúa


TIPOS DE sobre otro factor (variable dependiente).
VARIABLES
 Variable dependiente

Ejemplo: existe mayor número de plantas comestibles en climas cálidos que en


climas fríos.

• Variable independiente: climas


• Variable dependiente: plantas comestibles
 Hipótesis de investigación
 Esla que se utiliza en estudios experimentales o cuasi experimentales. En
tales investigaciones se tiene que hacer uso de hipótesis y éstas deben
fundamentarse en las proposiciones teóricas que se establezcan.

 Ejemplo: “Los alumnos que asisten al curso especial de metodología elaboran


sus tesis entre los seis meses y al año después de haber terminado su carrera.
Aquellos que no llevan el curso especial, tardan más de un año”.
 Hipótesis direccional y no direccional
 Ambas hipótesis son las mismas, sin embargo, la hipótesis no direccional es la
que no especifica la dirección que tomarán las diferencias esperadas.

 Ejemplo: “Existe una diferencia en el nivel de ansiedad de los niños con un coeficiente
intelectual alto y aquellos que tienen uno bajo”

 La hipótesis direccional es la que marca la dirección que tomarán las


diferencias.

 Ejemplo: “Los niños con coeficientes intelectuales altos tendrán un nivel de ansiedad
mayor que los niños con coeficientes intelectuales bajos”.
 Hipótesis nula o hipótesis estadística
 Al formularse permite al investigador determinar qué cálculo de
probabilidad se lleva a cabo para obtener los resultados de la
investigación. Además, se puede establecer el grado de relación que existe
entre las variables.

 Ejemplo: “No existe diferencia en los niveles de ansiedad entre niños con
coeficientes intelectuales altos y aquellos que tienen coeficientes intelectuales
bajos”.
JUSTIFICACIÓN

 Cuando se plantea un problema hay que justificarlo, por lo tanto es


“sustentar con argumentos convincentes la realización del estudio, es decir,
señalar por qué se lleva a cabo el estudio”.

Causas que motivan el estudio


Investigador
¿POR QUÉ?

 Considerar
 Causas del estudio que pretende realizar.
 Considerar si se generan nuevos conocimientos.
 Considerar si los resultados resuelven un problema social.
MARCO TEÓRICO

 “Los fundamentos son los que sostienen la investigación, tal como si fueran
los cimientos de un edificio”

 Otros términos son: marco histórico, marco institucional, marco administrativo,


marco jurídico, marco referencial, marco conceptual, revisión de la
bibliografía, revisión bibliográfica o análisis de fundamentos.
 Función: Hacer el análisis de las teorías, enfoques teóricos, investigaciones
y antecedentes.

 Prevenir errores que se han cometido en otros estudios.


 Orientar sobre cómo se habrá de llevar a cabo la investigación.
 Amplía el horizonte de estudio y ayuda a que el investigador no se
desvíe de lo que se quiere.
 Establecimiento de hipótesis que se someterán a prueba.
 Inspirar nuevas líneas y áreas de investigación.
 Marco de referencia para interpretar resultados.
 Etapas del marco teórico
 Revisión de la literatura: detectar, obtener y consultar la bibliografía y
otros materiales que pueden ser útiles par los propósitos de estudio.

Información
Extraer,
Revisión selectiva relevante y
Recopilar
necesaria

Textos más
importantes y
recientes
 Adopción de una nueva teoría o
desarrollo de una perspectiva
teórica
MÉTODO

 Objetivo: demostrar que el método por utilizar es el más adecuado aun y


cuando existen otros de los que se pueden obtener resultados.
 Debe estar en concordancia con el objetivo de investigación

 Su descripción debe ser detallada en cuanto al procedimiento que se


aplicará

 Cualitativo  Entrevistas
Puede ser Puede ser  Observación
 Cuantitativo  Pruebas
 Documentación
 Se puede usar un diagrama de flujo para tener una guía visual del proceso
completo
cronogramas
 Todos los Tipos de cronogramas se encargan de
especificar en columnas las fechas y las actividades
en filas de acuerdo a lo que establece un
programa dentro de una institución o empresa.
 Por lo general se marca con color los días en lo que
se realizará una actividad específica.
Tipos de cronograma.
 Cronograma tipo Pay
 Como su nombre o anticipa es el círculo tipo torta
que se divide en varias porciones correspondientes
a distintos porcentajes, considerando el círculo
completo el 100%.
 Cada una de estas divisiones que corresponde a un
porcentaje diferente también se distinguen entre
por contar con un color diferente.
CRONOGRAMA

 Esta sección define las fechas fijas en las que se terminará cada parte del
proyecto, así como el total del informe final.
 Se debe hacer una evaluación de cuánto tiempo toma la elaboración de
las diversas tareas para el desarrollo de una investigación
 Ventajas: permite mantener un ritmo de trabajo y a la vez constatar, lo
que cada paso implica; verificar que se vaya cumpliendo con la
investigación; los asesores pueden programar las revisiones.
 Elaboración:
 Método 1

 Indicar el número de horas-hombre que tomará el desarrollo de cada


punto.
 Establecer la fecha exacta en que se tendrá cada punto terminado.

 Método 2
 Ordenar de atrás hacia adelante.
 Definir la fecha en la que se debe concluir la investigación y
establecer fechas de ahí hacia el momento en que se encuentra
el investigador
 Visita la pg
 http://ejerciciode.com/ejemplos-del-metodo-
cientifico-en-la-vida-cotidiana/
 Ahí encontrarás una explicación sencilla al metodo
científico.
Grafica de gantt
 es una útil herramienta gráfica cuyo objetivo es
exponer el tiempo de dedicación previsto para
diferentes tareas o actividades a lo largo de un
tiempo total determinado. A pesar de esto,
el Diagrama de Gantt no indica las relaciones
existentes entre actividades.
El diagrama de Pert
 Es otra representación gráfica que permite la
comparación entre las tareas correspondientes al
proyecto con los cálculos de tiempo utilizado en el
proyecto.
 A diferencia de los anteriores, este es un gráfico
que se asimila al organigrama siempre indicando el
comienzo y final del proyecto.
El diagrama de CPM
 Es un poco más complicado pero también se
encarga de la planificación del proyecto
basándose en el diagrama de flechas con una
optimización de tiempos y distribución de los
recursos de las actividades que se incluirán en el
proyecto.
PRESUPUESTO

 Se debe conocer el costo de una investigación, pues el investigador puede


sufragarlos, o bien, conseguirlos en alguna institución que lo respalde con el
financiamiento necesario para llevar a cabo el proyecto.
 Se debe hacer un desglose de los rubros que se está considerando.

 Equipo y materiales
 Viáticos y transportes
Considerar  Comunicaciones
 Impresión del informe final
 Gastos administrativos
DIFUSIÓN

 Permite que la población se beneficie de los resultados obtenidos, lo cual


puede hacerse mediante el resumen de la investigación, una nota
periodística, informes para lectores específicos, en congresos, artículos para
revistas, la investigación completa, la elaboración de un libro y el uso de
medios electrónicos.
 Resumen
 El resumen representa una versión breve del proyecto, el cual
permite a los revisores o lectores, identificar rápidamente y con
exactitud, el contenido del proyecto, asimismo, permite escoger a
los revisores del protocolo según el tema.
índice
 Un índice es una lista de palabras o frases
('encabezados') que permite la ubicación de
material al interior de un libro o de
una publicación.
 En un índice tradicional, los encabezados incluirán
nombres de personas, lugares y eventos, y
conceptos seleccionados como relevantes y de
interés para el lector.
 Los indicadores suelen ser números de páginas.
Clasificación de índices
 Existen varios tipos de índices: bibliográficos,
acumulativos, de títulos permutados, de contenido,
de cita, de impacto, temático, onomástico,
topográfico, etc
Onomástico
 se listan en orden alfabético los nombres de los
autores citados en el texto.
 Este índice se utiliza comúnmente en libros muy
extensos.
 Inmediatamente después del nombre, se presentan
los números de página de la siguiente manera:
Primer apellido, nombre: secuencia de páginas en
orden numérico.
 Mathison T., Alan: 99, 101, 110, 111
 Amadeus M., Wolfgang: 26, 32, 41, 61, 62
 Kahlo, Frida: 200
 De Icaza, Miguel: 72, 97, 121
Temático o Terminológico
 Lista en orden alfabético de los temas y subtemas
presentados en el texto. Comúnmente se utiliza en
textos científico-técnicos o de divulgación científica.
 Inmediatamente después del nombre, se presentan
los correspondientes números de página.
 También se le designa Índice Analítico o de
Materias, aunque estas denominaciones en muchos
casos se reservan para lo que se
llama Sumario o Tabla de materias o Índice de
contenido.
 Software,
 libre:
16, 34, 45, 57, 76
 propietario: 27, 35, 48, 60

 Índice,
 De contenido: 10, 11
 Onomástico: 37, 59

 Temático: 101, 215

También podría gustarte