Está en la página 1de 127

Gestión tecnológica y de la innovación

Conceptos generales
¿Qué es ciencia e investigación?

La investigación es un proceso de búsqueda de información relevante que, con la aplicación del método científico, nos lleva a entender, verificar,
corregir y aplicar conocimientos. La investigación se desarrolla a través de una serie de pasos para lograr el objetivo deseado o para llegar a obtener
la información deseada. Ciencia es una serie de pasos, técnicas y experiencias que llevan al conocimiento. La investigación está basada en el método
científico, método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas
sobre la experimentación planificada y la forma o modos de presentar o comunicar los resultados experimentales y teóricos.

La investigación ayuda al estudio de hechos reales, ya que enfrenta y pone en contacto al investigador con la realidad, de esta manera entendemos
y comprendemos mejor la realidad. El éxito de una investigación está en saber desarrollar los procesos más adecuados y definir con precisión los
objetivos de lo que se quiere realmente investigar. La actividad investigativa requiere de tiempo y espacio. Esto significa que el investigador no tiene
un horario definido y requiere de un espacio donde dedique su tiempo a analizar los procesos y los resultados que va logrando. El proceso de
investigación se caracteriza por ser sistemático, reflexivo y metódico. Por ello, el investigador debe tener vocación para obtener los conocimientos
necesarios que ayudaran a solucionar los problemas científicos o técnicos del entorno.

Importancia de la investigación.

La investigación ha sido, es y seguirá siendo una tarea muy importante del ser humano. Estos procesos de investigación nos permiten establecer
contacto con la realidad, a fin de que conozcamos mejor nuestra naturaleza, nuestra forma de vida, nuestras limitaciones y nuestras fortalezas. La
investigación es un estímulo para la actividad intelectual, incrementa la curiosidad, la creatividad y nos lleva en forma organizada a la solución de
problemas para tener una mejor vida.

Los avances científico-tecnológicos que han logrado los países, llamados desarrollados, han hecho que sus economías sean superiores y sus grupos
sociales dispongan de mejores beneficios de la ciencia. La investigación en estos países ha permitido lograr mejorar procesos y productos para
mantenerse competitivos a nivel global.

Características de la ciencia

- Es general y abierta: La ciencia va de lo particular a lo universal y, en tal sentido, es general. Se dice que la ciencia es abierta en la medida en que es
receptiva a la investigación en todos y cada uno de los ámbitos de la vida, siempre que sean susceptibles de ser estudiados. Por ende, la ciencia ni
establece juicios a priori.
- Es especializada: Con el paso de los años, la ciencia ha ido especializándose más, dando lugar a áreas muy específicas y concretas de investigación que se
comportan como auténticos universos de estudio. Cada científico es un especialista en un área concreta de conocimiento. Por ejemplo, la
bionanotecnología.
- Es fáctica: Se dice que la ciencia es fáctica en la medida en que estudia hechos concretos que se suceden en la vida real.
- Se basa en un método: Para que pueda hablarse de ciencia, tiene que haber siempre un método de investigación verificable, ya sea que hablemos de
ciencias puras o sociales. Se dice entonces que la ciencia es metódica. Todo aquello que implica un método declarado verificable, no sujeto a la mera
especulación, forma parte del pensamiento científico.
- Acude a la experimentación o a la experiencia: La ciencia busca los mecanismos para poder medir en la experiencia los fenómenos que se pretenden
estudiar. Por lo tanto, es empírica. Si la especulación es su punto de partida, la experimentación será el medio para poder llegar a conclusiones
coherentes, que confirmen o nieguen la hipótesis planteada.
- Tiene un carácter analítico: La ciencia se propone analizar pormenorizadamente los fenómenos o asuntos que desarrolla, a fin de encontrar el
entramado complejo que explique la naturaleza de los mismos, sus causas, sus consecuencias y sus implicaciones.
- Busca establecer leyes generales: Mediante sus estudios, las ciencias pretenden establecer leyes generales o universales que explique el
comportamiento de los fenómenos. En este sentido, se dice también que es legal. A partir del estudio de casos, la ciencia busca establecer patrones
generales para poder aplicarlos sobre fenómenos semejantes en el futuro. Esto es propio tanto de las ciencias puras como de las ciencias sociales. En esto
se diferencian de las humanidades, a pesar de que comparten con estas algunas características como la valoración del método.
- Permite predecir determinados fenómenos o comportamientos: Parte de la vocación científica es poder recabar información suficiente para predecir,
con cierto grado de exactitud, determinados fenómenos, reacciones o consecuencias, esto con el propósito de poder trazar planes de prevención,
recuperación y/o aprovechamiento. El carácter predictivo de la ciencia es uno de los grandes insumos de la tecnología aplicada.
- Sus conclusiones son provisionales: En la ciencia, a pesar de que se buscan leyes generales, se comprende que toda conclusión es provisional, es decir,
toda conclusión está sujeta a ser discutida y enmendada en el tiempo, sin que ello reste mérito al trabajo previo.
- Puede ser comprobada: La ciencia es, por definición, comprobable. Esto quiere decir que todo aquello determinado a través del rigor científico ha sido
probado y puede ser comprobado por el resto de la comunidad científica.
- Acumula conocimiento: Se habla de carácter acumulativo de la ciencia en relación con el acopio de material documental científico, abonado a lo largo de
la historia que, independientemente de ser superado, sirve como insumo para el desarrollo de nuevos cuestionamientos e hipótesis de trabajo.
- Es sistemática: La ciencia es sistemática. las ideas que la ciencia presentan están insertas en un contexto previo de investigaciones y se enmarcan dentro
de un sistema de pensamiento, que acoge antecedentes y contexto de la investigación en el campo de producción científica.
- Es útil y provechosa: Por principio, la ciencia siempre pretende dar solución no solo a una curiosidad humana, sino también a las necesidades vitales y a
los problemas concretos. En este sentido, la ciencia busca siempre ser útil y provechosa.
- Busca la difusión del conocimiento: El propósito del desarrollo científico es la divulgación del conocimiento adquirido, para lo cual se vale de diferentes
medios. Por ejemplo, las revistas de divulgación científica, los congresos nacionales e internacionales, la prensa, etc.
- Es de interés público y privado: El interés por el conocimiento científico se ve claramente expresado en la creación de diferentes asociaciones con fines
científicos, tanto públicas como privadas. Sin embargo, dependiendo de la naturaleza de dicha asociación, puede ser que, de forma excepcional, el
conocimiento sea reservado.
Características de la investigación

La investigación puede ser muy diversa y variada, pero en líneas generales se rige por la exigencia de una rigurosidad, sistematicidad y objetividad  mínimas.

Requiere la aplicación de un método que resulte explicable, comprensible y transmisible, y que cuente con el aval de terceros especializados. Caso contrario, el
resultado de las investigaciones podrá ser cuestionado o puesto en duda, ya que existen métodos con mayor validez que otros en cada área del conocimiento.

Por otro lado, la investigación es siempre voluntaria y activa. Implica una posición interrogativa o reflexiva respecto al mundo, al propio ser y a nuestros
semejantes.

Toda investigación parte de una hipótesis o propósito y se traza objetivos en el camino. Aplicando un método, conforme al conocimiento previamente obtenido
en el área, alcanza finalmente algún tipo de resultados y posteriormente, de su análisis, algún tipo de conclusiones.

Tipos de investigación

Según la naturaleza de si objeto de estudio:

- Investigación básica fundamental o pura: Se interesa por conocimientos puramente teóricos, sin molestarse en pensar sus aplicaciones
prácticas o cotidianas. Es de tipo formal y persigue el saber por el saber mismo.
- Investigación aplicada: Todo lo contrario: persigue los saberes abstractos como una vía para solucionar problemas reales, concretos y
cotidianos de la humanidad, teniendo por ende mayor compromiso con la realidad inmediata.
- Investigación clínica o médica: Es aquella que hace de la salud del ser humano su objeto de estudio y se encuentra comprometida con su
preservación, restauración o al menos con la comprensión de sus dinámicas.

Según la naturaleza de sus variables. 

 Investigación experimental. Aquella que intenta replicar en un ambiente controlado ciertos fenómenos que suceden en la naturaleza, para
poder manipular sus variables y comprender su funcionamiento interno.
 Investigación de campo. Aquellas en las que el investigador se interna en el hábitat del problema que busca estudiar, yendo incluso más allá
de la investigación aplicada, dado que lleva a cabo sus métodos directamente en el lugar de interés, ya sea para entender el problema o para
buscarle solución.
 Investigación analítica. Es un tipo de investigación que se basa en el cotejo o la comparación entre distintas variables, para así establecer
leyes, porcentajes o principios formales.
 Investigación documental. Es aquella que persigue el saber en los documentos: libros, revistas, artículos, trascripciones, archivos, etc. Suele
ser de tipo monográfico, o sea, que genera nuevos documentos a partir de otros anteriores gracias a los cuales se amplía el conocimiento
escrito de la humanidad.
 Investigación descriptiva o estadística. Consiste en la recaudación de información mediante instrumentos de sondeo o encuestas, para
poder luego procesarla y obtener datos estadísticos que confirmen tendencias, propensiones o frecuencias.

Según el nivel de medición de la información. 

 Investigación cualitativa. Su nombre viene de “cualidad”, y es el tipo de investigación que se interesa en el significado de las cosas y en la
interpretación que puede hacerse de ellas, por lo que sus variables rara vez involucran cifras o datos estadísticos, tanto como argumentos y
reflexiones.
 Investigación cuantitativa. Su nombre viene de “cantidad”, y por el contrario se ocupa de temas medibles o mensurables, es decir,
expresables en términos matemáticos, porcentuales u objetivos, por lo que suele interesarse por las magnitudes, objetivamente, sin tener
en cuenta significados, sólo relaciones y proporciones.

El método científico

A grandes rasgos, el método científico es la metodología que permite adquirir conocimientos contrastados con la realidad. Es el pilar fundamental
de la ciencia moderna y consiste en una serie de pasos basados en el reconocimiento de un problema, formulación de hipótesis, predicciones,
experimentación, análisis y hallazgos. Es la única forma de conocimiento que nos permite lograr el avance científico .

Para que una ciencia pueda considerarse como tal, debe fundamentarse en esta metodología. La ciencia, pues, es todo aquel conocimiento
estructurado y formulado en base a la observación de fenómenos naturales y a la aplicación del método científico como guía a seguir para dar
respuestas a las preguntas sobre la naturaleza que nos rodea y que nos compone.

Pasos del método científico

1. Observación

El primer paso de todo método científico es observar la realidad. La ciencia se fundamenta precisamente en esto, en abrir los ojos a todo aquello
que nos rodea. En mantener una mentalidad curiosa y estar atento a los detalles, en búsqueda de algo que no podamos explicar o que se escape de
nuestro entendimiento. Y cuando observamos detenidamente la realidad, nos encontraremos con cosas que no encajan. Y entramos así en la
segunda etapa.

2. Reconocimiento de un problema

Después de observar la realidad que nos rodea, nos topamos con un problema. Hay algo que no podemos explicar. Este reconocimiento de que hay
algo que no encaja es, realmente, lo que abre las puertas a la metodología científica. Y es que cuando nos encontramos con un suceso que se
escapa de nuestro conocimiento ya que no lo podemos explicar, nos haremos preguntas.
3. Hacerse una pregunta

El método científico empieza cuando nos formulamos una pregunta. Es decir, después de observar la realidad y toparnos con un problema
inexplicable, nos preguntamos el cómo, el cuándo, el por qué o el dónde de ese suceso.

En la ciencia, se valora mucho que la respuesta a esta pregunta que nos formulamos sea medible, es decir, que podamos llegar a resultados
cuantificables de forma numérica. Un científico, antes de descubrir, tiene que hacerse preguntas. Y después de preguntarse cosas para las que no
tiene respuesta pero antes de formular hipótesis, debe pasar por un paso intermedio.

4. Inspección de bibliografía previa

La inspección de bibliografía previa es el paso intermedio. Un buen científico es perfectamente consciente de que no puede saberlo todo. Por ello,
aunque no encuentre respuestas a las preguntas que se ha hecho, quizás ha habido alguien que sí que las ha encontrado.

En este sentido, nutrirse de toda la información acerca de la realidad que hemos observado es imprescindible, pues no solo nos da mayores
conocimientos sobre la temática (que nos permitirá que el resto de la metodología sea más fiable), sino que podemos encontrar respuestas a las
inquietudes que teníamos. Si las preguntas no han sido nunca respondidas, es hora de seguir y no cometer los mismos errores del pasado.

5. Formulación de una hipótesis

Si sus inquietudes no han sido respondidas, es momento de que el científico pase a ser una figura activa y se lance a plantear sus propias hipótesis.
En ese momento, tras la observación de la realidad y de los conocimientos que ha ido adquiriendo de la asimilación de otros estudios científicos,
puede aventurarse a dar una posible explicación al porqué de ese fenómeno que no entiende. Una hipótesis es un intento de dar explicación a
aquello que no entendemos. Una hipótesis buena es aquella que nos permite establecer predicciones. Y entramos así en la siguiente fase.

6. Establecimiento de predicciones

Después de establecer una o varias hipótesis que puedan ser la respuesta al fenómeno de la realidad que no comprendemos, es el momento de
establecer predicciones. Este paso del método científico es muy importante ya que nos permite predecir que, en caso de que nuestra hipótesis sea
válida, observaremos determinado fenómeno en la realidad.

De este modo, establecemos un protocolo que nos permitirá saber si nuestra hipótesis es buena o no. Pero ahora llega el momento de ver si
nuestras predicciones se cumplen o no. Y la única manera de hacerlo es a través de la experimentación.

7. Experimentación

La experimentación es una de las claves del método científico. Después de formular una hipótesis y establecer unas predicciones que se desprenden
del cumplimiento de la misma, es hora de poner a prueba dicha hipótesis. La ciencia se basa en experimentar. Un experimento es un proceso bien
regulado y estructurado que nos permite determinar si nuestras predicciones son acertadas o no y, por lo tanto, si nuestra hipótesis se sostiene o
no.

Toda experimentación debe seguir unos muy rigurosos protocolos que nos permitan asegurar que los resultados obtenidos son un fiel espejo de la
realidad. Y cuando tenemos estos resultados, es momento de analizarlos.

8. Análisis de resultados

Una vez se ha completado el experimento, es hora de analizar los resultados obtenidos. Si el experimento ha sido construido con el fin de llegar a
unos resultados cuantificables y objetivos, bastará con recoger dichos resultados y ver si son los esperados o no. Y en cuanto hemos hecho esto,
llegamos al punto final: las conclusiones.

9. Conclusiones

Después de analizar los resultados obtenidos, el científico ya puede ver si sus predicciones se cumplen o no.  Si los resultados concuerdan con las
predicciones, se puede llegar a la conclusión de que su hipótesis es válida y que, por lo tanto, puede (la ciencia tiene un carácter de falsabilidad
intrínseco que ya hemos comentado) ser la respuesta universal a la pregunta formulada al inicio. Si, por el contrario, los resultados no concuerdan,
se llega a la conclusión de que la hipótesis no era acertada. Pero sea como sea, es importante comunicar dichas conclusiones.

10. Comunicación de resultados

Tanto si la hipótesis se confirma como si se rechaza, es importante que el científico comunique los resultados y conclusiones a la comunidad
científica. Si la hipótesis se ha cumplido, genial, porque así obtenemos una visión más completa de una realidad específica.

Y si no se ha cumplido, también, pues permite acotar la cantidad de hipótesis que puedan explicar dicho fenómeno. Y es que llegar a una hipótesis
rechazada es, realmente, una oportunidad para el mismo u otro científico a volver a dar una nueva explicación a aquello que la ciencia, de
momento, no puede explicar.

Conceptos de tecnología e innovación tecnología / Clasificación de la tecnología e innovación

Tipos de tecnología

Los tipos de tecnología engloban el conjunto de técnicas y conocimientos que se aplican de forma ordenada para alcanzar un objetivo determinado
o resolver un problema.
Es decir, podemos reafirmarnos en la definición anterior partiendo de que la tecnología es el conjunto de conocimientos y técnicas que se aplican
de manera ordenada para alcanzar un determinado objetivo o resolver un problema.

La tecnología en general sirve para facilitar la consecución de metas o resultados finales que queramos obtener. De esta forma, especificando los
tipos de tecnologías podemos estudiar la utilidad y características que posee una tecnología cualquiera.

A su vez, debemos destacar que al estudio de una disciplina se le denomina ciencia, mientras que la aplicación práctica de esos estudios o
conocimientos teóricos en base a un objetivo definido podemos definirlo como tecnología.

- Tecnología flexible y tecnología fija. En primer lugar se hace referencia a las tecnologías que se pueden aplicar de una forma multidisciplinar
como la rueda, cámara de fotos o la pantalla multimedia. En el caso de la fija, su único uso es para el que fue concebida en su momento y es
muy complicado darle un uso distinto como el martillo hoz o lápiz.
- Tecnología blanda y tecnología dura. Si en el ejemplo anterior las tecnologías mencionadas no eran combinables, ahora es todo lo contrario.
Se puede decir que incluso que la tecnología dura necesita la tecnología blanda en la mayoría de las ocasiones. La tecnología blanda consiste
en el conjunto de métodos o procesos que conforman un material o activo intangible como una hoja de cálculo de Excel. Por otro lado la
tecnología dura es aquella que consiste en la producción, desarrollo o fabricación de productos tangibles. Es decir, que se pueden almacenar
de forma tangible como la pc, tv o un automóvil.
- Tecnología limpia y tecnología de materiales. La tecnología limpia hace referencia a aquellas que en su transcurso no poseen o aminoran un
impacto negativo continuo sobre el medio ambiente como las plantas especializadas en reciclaje de residuos o plantas desaladoras. Por otra
parte, la tecnología de materiales utiliza recursos para transformar una serie de materias en un producto final, independientemente de su
impacto en el medio ambiente como la industria petroquímica o farmacéutica.
- Tecnología de operación y tecnología de producto. La tecnología de operación se basa en el perfeccionamiento de procesos para la
obtención de un mismo resultado de una forma más eficiente y/o eficaz como el internet. En contra, la tecnología de producto se centra en
la creación y/o desarrollo de un producto o servicio en base a un añadido innovador, ya sea de forma tangible o intangible como los
alimentos deshidratados o conservas de alimentos.

Tipos de innovación

Tener ideas es sencillo, tener buenas ideas ya es más complicado, pero lo que realmente constituye un reto estratégico para las empresas es generar
continuamente buenas ideas y convertirlas en productos y servicios con éxito comercial en el mercado. Eso es lo que llamamos gestión de la innovación,
centrada en estos casos en innovación en producto/servicio.

Otra forma de innovar es modificando la forma en que se hacen las cosas dentro de la empresa. Por ejemplo, redefinir los procesos productivos puede servir para
aumentar el valor del producto final gracias a un menor coste de fabricación, un menor tiempo de respuesta o una mayor calidad. Es lo que
llamamos innovación en proceso. 
Pero también se innova redefiniendo o incorporando nuevos procesos de gestión en la empresa ( innovación en la gestión): definición de nuevos
procedimientos para sistematizar ciertas operaciones (compras, control de calidad, seguridad en el trabajo, etc.), modificación de las formas de relacionarse con
clientes y proveedores incorporando nuevas tecnologías de comunicación, redefiniendo las estrategias de comercialización de productos o servicios, etc.  

Es decir, la innovación no implica exclusivamente la generación de nuevos productos y servicios, sino que afecta también a la forma de hacer las cosas.

- Innovación en producto/servicio: Introducción en el mercado de nuevos (o significativamente mejorados) productos o servicios. Incluye alteraciones
significativas en las especificaciones técnicas, en los componentes, en los materiales, la incorporación de software o en otras características funcionales.
- Innovación en proceso: Implementación de nuevos (o significativamente mejorados) procesos de fabricación, logística o distribución.
- Innovación organizacional: Implementación de nuevos métodos organizacionales en el negocio (gestión del conocimiento, formación, evaluación y
desarrollo de los recursos humanos, gestión de la cadena de valor, reingeniería de negocio, gestión del sistema de calidad, etc.), en la organización del
trabajo y/o en las relaciones hacia el exterior.
- Innovación de marketing: Implementación de nuevos métodos de marketing, incluyendo mejoras significativas en el diseño meramente estético de un
producto o embalaje, precio, distribución y promoción.
- Innovación en producto/servicio: definición de nuevos productos/servicios o incremento sensible en la calidad o funcionalidades de los ya existentes
- Innovación en proceso: definición de nuevos procesos, o la mejora de los existentes, encaminada a incrementar el nivel de eficiencia de la empresa
- Innovación en la gestión: mejoras en las actividades de gestión de la empresa (logística, administración, almacén, etc.) 

Difusión de la innovación

La difusión de las innovaciones es una teoría publicada por Everett Rogers en 1962. Describe el proceso por el cual la población adopta nuevas ideas y productos y
cuáles son los factores decisivos para su éxito o fracaso. Esta teoría es especialmente utilizada para explicar el proceso de introducción de nuevas tecnologías,
pero también encuentra aplicación en las ciencias sociales para explicar los procesos de aceptación de cambios y la efectividad de campañas de
concienciación. En nuestro caso la utilizaremos por estar muy relacionada con el proceso de adopción de cambios empresariales.

El modelo de Rogers está basado en cuatro elementos que definen la difusión de una innovación en un grupo social: la innovación, los canales de comunicación,
el tiempo y el sistema social.

- La innovación

Según Rogers una innovación es “una idea, práctica u objeto que es percibida como nueva por un individuo u otra unidad de adopción”. Un factor
crítico de la innovación es que sea un evento cultural. Con esto Rogers quiere decir que la innovación debe poder ser integrada en la cultura o
costumbres de la población y también aportar una mejora para ser adoptada con éxito.

- Los agentes de cambio

Esta es sin duda la parte más conocida de la difusión de las innovaciones y también la que nos resultará de mayor aplicación en nuestro trabajo a la
hora de gestionar cambios.
Las personas y organizaciones adoptan el cambio a ritmos diferentes y tienen muy distintos niveles de entusiasmo con respecto al mismo. Estas
diferencias se pueden dar por razones de edad, culturales, pertenencia a la empresa, departamento en el que trabajan, motivadores externos, etc.
Por esta razón debemos evaluar diferentes grupos de trabajadores para descubrir cuál es la impresión general del equipo con respecto al cambio
que pretendemos introducir en la empresa.

La difusión de innovaciones nos presenta cinco grupos de personas en función a su predisposición a adoptar las innovaciones. Los grupos están
basados en las desviaciones estándar de una curva de campana.

- Innovadores. Estas son aquellas personas entusiastas que aceptan rápidamente las nuevas ideas y están muy abiertas al cambio.
- Primeros seguidores. También conocidos como los visionarios, muestran interés por las nuevas ideas aunque necesitan información antes
de adoptarlas.
- Mayoría temprana. Son los pragmáticos, les gusta ver lo que piensan los demás sobre nuevas ideas o productos antes de tomar sus propias
decisiones.
- Mayoría tardía. Se trata de los conservadores. Aceptan las ideas después de que la mayoría de la gente considere que es una buena decisión
hacerlo.
- Escépticos. Son los más rezagados. Muy resistentes al cambio, lo adoptan cuando ya lo ha hecho la gran mayoría y prácticamente cuando es
su última opción.

- Características de los grupos

Una misma persona puede actuar como un agente de cambio distinto para diferentes innovaciones, siendo por ejemplo innovador respecto a los
cambios mecánicos pero rezagados de cara a los cambios organizativos. Esto se debe a que el deseo y la capacidad de adoptar una innovación
dependen de factores como el interés, evaluación y juicio del potencial beneficiario o el miedo al cambio como explicábamos en  el cambio
empresarial.

Es importante mencionar que los diferentes grupos de cambio no son buenos o malos per se. De hecho, una empresa exitosa los necesita a todos.
Unos se encargarán de fomentar las nuevas ideas mientras los otros se hacen cargo de que la empresa no vaya persiguiendo todas las innovaciones
que aparecen en el mercado y acabe perdida en un mar de infinitas posibilidades.

- Conclusión

Para entender los agentes de cambio y su relación con la cuota de mercado puedes pensar en la introducción de los Smartphone en la última
década, en especial desde la comercialización del iPhone 3G en el 2008 con los innovadores hasta la época actual en la que prácticamente ya no
quedan rezagados que sigan utilizando teléfonos móviles tradicionales.
Lo importante para el gestor de cambio es ser consciente de que existen estos grupos y tratarlos de forma diferente; por ejemplo reclutando a los
innovadores y a los visionarios para convencerlos primero, ya que ellos impulsarán a los pragmáticos y a los conservadores. Deberemos ocuparnos
también de tratar con los escépticos para que su aprensión al cambio no influencie la actitud del resto del grupo, por ejemplo mostrándoles que el
cambio es en realidad una buena opción de mejora.

Gestión del conocimiento

La gestión del conocimiento es un nuevo método de gestión empresarial que se asocia a: política de innovación permanente, marketing estratégico,
política de recursos humanos, dirección por objetivos, calidad total y reingeniería de procesos. Ha surgido gracias a elementos como la nueva
economía, la globalización y el desarrollo de las nuevas tecnologías.

Este método se trata de una gestión de recursos humanos que comporta: participación, compromiso, motivación y responsabilidad de los
trabajadores, que, asociada con las nuevas tecnologías de la información, crean las condiciones para este nuevo avance en la cultura empresarial.

Entre sus objetivos, destacamos la intención de mejora de los resultados de la acción de las organizaciones, teniendo en cuenta aspectos como la
productividad de las empresas y las corporaciones, la competitividad, la capacidad de liderazgo de las organizaciones en sus respectivos mercados y
las oportunidades de negocio.

Las herramientas que se utilizan en la gestión del conocimiento son:

- Programas de gestión de la documentación y la imagen: La creación de bases de datos con referencias de documentos y sus contenidos o la
informatización de contenidos en papel.
- La Intranet (elemento clave para la correcta comunicación interna de una empresa)
- Motores de búsqueda
- Programas de integración de información: Los accesos a la información pueden hacerse según perfiles de usuario.

Es recomendable formarse y tener al menos un encargado de la gestión del conocimiento en la empresa, ya que  puede influir positivamente en la
obtención de resultados en las corporaciones. Algunas de las ventajas de este nuevo rol son:

- Mejora de la calidad en productos y servicios.


- Mejora de la atención a los clientes.
- Mejora de las relaciones con los proveedores.
- Crea condiciones para mejorar el ambiente de trabajo.
- Mejora la comunicación interpersonal.
- Mejorando la información y la comunicación, estimula la participación de los trabajadores.
- Reducción del número de procesos de gestión/producción.
- Simplificación de los procesos de gestión/producción.
- Permite una mayor eficiencia en el uso de los recursos.
- Proporciona mejores herramientas para la gestión de la dirección.

Proceso de la innovación

Todas las empresas de un modo u otro innovan, ya que su competitividad y continuidad dependen de ello. No obstante, pocas empresas son
conscientes de lo que hacen: estudios recientes del Instituto Nacional de Estadística han desvelado que sólo aproximadamente un tercio de las
empresas declaran ser innovadoras de una manera consciente, esto quiere decir que existe un gran porcentaje de empresas que podrían estar
haciendo uso de la llamada innovación oculta.

Cultura de la innovación

Consiste en desarrollar habilidades y destrezas para generar nuevos productos, servicios o procesos en los diferentes ámbitos de la sociedad.

La cultura de la innovación se percibe como aquellos procesos de transformación y de cambio que se implementan en el entorno, en la sociedad, en
la cultura, en la ciencia, y cómo se aplican a través del reconocimiento de todas las capacidades y las experiencias del   ciudadano del común, para
vincularlos desde su manera de pensar.

Con este concepto se pretende invitar a toda la ciudadanía a hacer parte de este proceso,  a involucrarse en el cambio que requiere la innovación.
La cultura habla de un colectivo de personas, por eso es importante que todos se sumen a esa transformación de ciudad, es decirle a la gente que
hay que migrar a la innovación y verla como ese medio que permite el desarrollo.

La cultura corporativa abarca los valores, normas y actitudes escritas y no escritas en una organización que influyen en la forma en que los
empleados piensan y actúan. Y una Cultura de Innovación forma parte de la cultura corporativa y determina el grado de apoyo y promoción de
la innovación por parte de la dirección y los empleados.

La Cultura de Innovaciones, por tanto, el marco de toda actividad de innovación. Si la cultura no es positiva, puede obstaculizar la innovación,
aunque la idea y el equipo de innovación sigan siendo perfectos. Por lo tanto, es un factor decisivo para el éxito de la innovación.

Para crear una Cultura de Innovación positiva, es necesario

- sensibilizar a los empleados sobre la innovación y sus oportunidades.


- motivar e inspirar a los empleados para que participen en la innovación junto con su negocio diario. Sea activamente en el papel del innovador, pero en el
que se apoyan las ideas y proyectos de los demás.
- Proporcionar a los empleados la información, las herramientas y las competencias necesarias para que puedan innovar.
- Proporcionar a los empleados los recursos, las estructuras y el espacio necesarios para permitir la innovación.

10 maneras fáciles de crear una Cultura de Innovación

1. Comunicación de la Estrategia de Innovación

La Estrategia de Innovación  establece la dirección y las condiciones marco. Las expectativas y los objetivos en materia de innovación deben ser
claros para todos los empleados. Por lo tanto, un primer paso importante es comunicar la Estrategia de Innovación  a través de todas las funciones y
niveles jerárquicos, por ejemplo, mediante una campaña de información.

2. Talleres en cascada para la participación activa de los empleados

La comunicación de la Estrategia de Innovación aumenta la sensibilización, pero es muy parcial. Sin embargo, aún más importante es el diálogo con
los empleados y su participación.

A través de talleres en cascada sobre innovación en todas las funciones y de arriba hacia abajo en todos los niveles jerárquicos, los empleados son
recogidos. Conjuntamente, iniciado por el gerente, debe ser definido,

- lo que la innovación significa para su campo,


- el papel que desempeñan en el Proceso de Innovación y
- qué pueden contribuir al éxito de la innovación.

En el mejor de los casos, esto da lugar a modelos de conducta y planes de acción o influye en las descripciones de los puestos de trabajo.

3. Cursos acelerados de innovación

Todo el mundo habla de innovación, pero a menudo los empleados no pueden explicar lo que esto significa para la empresa y para ellos y lo que
pueden aportar. Ser creativo e innovador también requiere información y habilidades. En este sentido, se recomiendan cursos intensivos sobre
innovación de amplia base, en términos de contenido y alcance, adaptados a las necesidades de los empleados. Por ejemplo, el contenido y el
alcance de las necesidades de información de un trabajador de producción son diferentes de las de un líder de grupo en marketing. Los contenidos
de los cursos intensivos pueden ser, por ejemplo:

- Definición de la innovación
- Cómo obtener ideas
- Cómo y dónde presentar una idea
- Innovation Process - lo que sucede con una idea y lo que usted mismo puede aportar
- Técnicas de creatividad.

La duración óptima debe ser de entre una y tres horas y llegar y atraer a un público lo más amplio posible.

4. Innovation days

Un Innovation Day anual puede centrar y activar la atención en el tema de la innovación. Todos los empleados deben poder participar. Los posibles
puntos focales y contenidos pueden ser los siguientes:

- Presentación de las últimas novedades

- Palabra de la Junta Ejecutiva sobre la Innovación

- Jornada de puertas abiertas en el departamento de innovación

- Hackatones y talleres de ideas

- Barcamps sobre temas de innovación

- Eventos de información sobre la innovación, por ejemplo, Procesos de Innovación, Métodos de Innovación.

- Entrega de premios a la innovación.

El Innovation Day también puede tener lugar en línea. Sobre todo, se recomienda para empresas con actividad internacional porque no es posible
reunir a todos los empleados en un solo lugar. Ya sea fuera de línea o en línea, la visibilidad de la alta dirección es un factor de éxito muy
importante.

5. Talleres de creatividad

Además de informar y sensibilizar sobre la innovación, se recomienda que los empleados participen directamente en el Innovation Process en forma
de talleres de creatividad. Los equipos que trabajan juntos en todas las funciones trabajan en cuestiones de innovación y desarrollan nuevas ideas y
soluciones. Si los talleres están bien moderados y los temas son apasionantes, se creará un gran atractivo y la gente se inspirará y movilizará para la
innovación. Por supuesto, también es muy importante que las ideas no acaben en un cajón, sino que tengan un efecto, de lo contrario se perderá
todo compromiso.

6. Concursos de lanzamiento
En forma de concurso, se pide a todos los empleados que desarrollen ideas. A continuación, se pueden canalizar delante de la dirección. Además,
hay un entrenamiento previo al lanzamiento para obtener el mejor resultado posible.

Un jurado compuesto por directivos y expertos internos y externos propone las mejores ideas. Sin embargo, las ideas ganadoras también pueden
ser seleccionadas por votación de los empleados. Las mejores ideas se premian y se procesan posteriormente. 

Los concursos de lanzamiento tienen muchas ventajas, como el compromiso visible de la dirección, la amplia eficacia de los medios de comunicación
internos, las ideas se discuten y se desarrollan, la movilización de los empleados, la diversión y, por supuesto, el desarrollo de ideas excelentes.

7. Premios a la innovación

Los Concursos de Innovación ya sea en el transcurso de un concurso de lanzamiento o si se premian las mejores ideas de innovación, equipos de
innovación o proyectos de innovación, siempre tienen un impacto y una atención muy fuertes. Pero sobre todo no por el premio objetivo, sino por
el reconocimiento público que los empleados reciben de la empresa. Además, los premios y reconocimientos movilizan a otros empleados y los
animan a pensar en innovaciones.

8. Emprendimientos corporativos

Basándose en los concursos de lanzamiento o en el ámbito de la gestión de ideas, cada empleado puede aportar su idea de negocio a la empresa. En
el curso de la empresa, los empleados reciben un presupuesto en forma de dinero, tiempo y apoyo de la dirección y de expertos, lo que les permite
llevar a cabo su idea de negocio dentro de la empresa.

Si se libera el plan de negocios desarrollado en el primer paso, los empleados se retiran de sus departamentos y pueden crear su empresa para la
empresa

9. El tiempo de trabajo para la innovación

3M y Google se encuentran entre las empresas más innovadoras y son conocidos por el hecho de que cada empleado dedica alrededor del 20 por
ciento de su tiempo de trabajo a la innovación y a trabajar con sus propias ideas.

Esta medida es muy eficaz, por un lado, en la Cultura de Innovación, porque demuestra de forma impresionante desde arriba la importancia de la
innovación para la empresa y, por otro, moviliza un enorme potencial de innovación.

10. Laboratorios de Innovación

Los Laboratorios de Innovación son forjas de innovación externalizadas. Están disociados de las actividades cotidianas. De este modo, los recursos
dedicados a la innovación no se consumen en el día a día de las empresas, y los obstáculos y barreras habituales al pensamiento se eliminan a
distancia bajo el lema "todo es posible y permitido". 
Los Laboratorios de Innovación pueden ser unidades de innovación organizacional, pero también un lugar físico donde todos pueden ir, usar la
infraestructura y desarrollar su creatividad. Salas creativas, herramientas como impresoras 3D y talleres están disponibles para el desarrollo de
ideas y prototipos.

Innovaciones tecnológicas y como se hace

Ideación

¿Qué es la ideación?

La ideación es el proceso por el cual se busca encontrar una idea. La idea será la representación de nuestro concepto, de nuestro pensamiento, será
la base fundamental de nuestro proyecto.

Dependerá de nuestra imaginación y capacidad de plasmar los pensamientos en una idea proyectable. La ideación tiene un gran vínculo con la
imaginación y esta es constante, por lo que las ideas pueden surgir en cualquier momento

La ideación es la tercera fase del proceso de Design Thinking y consiste en generar ideas. Antes de explorar la ideación con más detalle,
recapitulemos brevemente las cinco etapas del Design Thinking: Empatizar, Definir, Idear, Prototipar y Probar.

Es importante recordar que el Design Thinking no es un proceso estrictamente lineal. Sin embargo, las ideas y los resultados derivados de las etapas
de Empatizar y Definir (conocer a los usuarios y establecer un planteamiento claro del problema) guiarán e informarán una sesión de ideación
productiva.

Generación de ideas en proceso de ideación

La ideación es el proceso en el que se generan ideas y soluciones a través de sesiones como el esbozo, el prototipo, la tormenta de ideas, la
escritura del cerebro, la peor idea posible y otras muchas técnicas de ideación.

5 Tips sobre ideación.

1. Pregúntate: 

¿Cuál es la solución que pretendes brindar? Tener en claro adonde apuntamos, cual es el valor que nosotros podemos brindar a la sociedad. Existe
un dolor, que tienen nuestros clientes, nosotros podemos brindarle la solución. Pero para poder hacer esto tenemos que estar seguros de hacia
dónde apuntamos
- Qué problema tienes
- Como lo solucionas
- Cuanto pagas
- Cuál es la solución ideal

2. Conocer claramente el problema. 

En relación con lo anterior, si pensamos en la solución, tenemos que conocer el problema. Y esto requiere tiempo y preparación. Conocer,
investigar, compartir con gente que tenga este problema, son formas de generar ideas que nos permitan realizar una ideación de negocios. 

3. Tomate un tiempo para pensar en tu proyecto. 

La vida es un ida y vuelta de cuestiones que todo el tiempo nos sorprenden. Muchas veces, el ritmo que llevamos no nos permite desarrollar la
imaginación de forma plena, ya que pasamos mucho tiempo “enchufados” a cuestiones externas.

Es importante dedicarle tiempo a nuestro cerebro para generar nuevas ideas, de lo contrario siempre estaremos en el pre proceso sin avanzar. 

4. Escribe. 

Hoy en día los teléfonos inteligentes nos permiten guardar notas en segundos. Muchas veces las ideas vienen de golpe y esos son los momentos
para aprovechar. Escribe una frase, alguna recomendación, palabras, formas, lo que sea. Al final del día, puedes leerlo y ver que surge de
allí. Utilizarlos como disparadores para despertar la imaginación. 

5. Comparte. 

Lo recomiendo para todo en la vida. Compartir nuestros pensamientos con gente de confianza, con gente que nos acompañará y fomentará nuestro
desarrollo es la mejor técnica para emprender en todos los ámbitos de la vida. 

El compartir genera entusiasmo, tal vez puedan aportar más ideas, tal vez puedan colaborar de alguna forma.  Esa es la mejor manera de crear
negocios exitosos, pero no solo económicamente sino también por la satisfacción de dar una gran solución para un problema. 

Modelo de negocio
Un modelo de negocio es una herramienta previa al plan de negocio que te permitirá definir con claridad qué vas a ofrecer al mercado, cómo lo vas
a hacer, a quién se lo vas a vender, cómo se lo vas a vender y de qué forma vas a generar ingresos. Es una herramienta de análisis que te permitirá
saber quién eres, cómo lo haces, a qué coste, con qué medios y qué fuentes de ingresos vas a tener. Definir tu modelo de negocio es saber cuál es
tu ADN, cómo está hecho, cómo se puede modificar, cómo pulir, cómo cambiar, cómo moldear…

Cuando se habla, coloquialmente, de modelo de negocio se suele concretar en la forma que tiene una empresa de ganar dinero. Y también es eso,
pero es mucho más. “Se suele relativizar lo del modelo de negocio con los flujos de ingresos, y el modelo de negocio habla no sólo de cómo ganar
dinero sino también de quiénes son tus clientes, de cómo vas a llegar a ellos, qué cosas tienes que hacer para entregarles tu propuesta de valor, qué
es lo que te hace único, qué estructura de costes tienes, etc.; es una visión sistémica de tu negocio”, subraya Javier Megías, experto en creación de
empresas y modelos de negocio.

Los modelos que están funcionando son aquellos que son capaces de crear valor para el cliente, es decir, que tienen una propuesta de valor clara,
que son capaces de llegar al cliente, de diferenciarse, de establecer fuertes lazos con el cliente, de fidelizar y que son capaces de producirlos
también de una manera especial.

La manera de validar un modelo de negocio es teniendo clientes que paguen por tu producto y/o servicio. Esa es la manera de validar tu propuesta
de valor. ¿Cómo se crea valor? Estando muy cerca del cliente. Estableciendo unas relaciones muy estrechas desde el principio para saber cuáles son
sus necesidades o problemas que tienen. Y una vez en el mercado puedes encontrarte con que tu modelo de negocio necesita modificarse. «El
modelo de negocio puede variar constantemente. De hecho, no cambiar de modelo de negocio o no hacer variaciones importantes es aterrador»,
advierte el experto en creación de empresas Guy Kawasaki en la nueva edición ampliada de su bestseller El arte de empezar 2.0 (Deusto, 2016).

Para evitar modificaciones vinculadas a una falta de planificación, Kawasaki ofrece estos consejos a la hora de configurar tu modelo de negocio:

1. Ponte como objetivo un nicho de mercado específico. «Cuanto más concreta sea la descripción de tu cliente, mejor. Muchos emprendedores
temen establecer un foco excesivamente limitado y específico porque saben que con ello no podrán dominar el mundo. Sin embargo, las empresas
de mayor éxito empezaron poniéndose como objetivo alcanzar como máximo un par de mercados y crecieron luego adquiriendo un tamaño mayor
a medida que fueron abordando nuevos mercados», asegura este emprendedor.

2. Mantén la sencillez. «Si no eres capaz de describir tu modelo de negocio en diez palabras o menos es que no tienes un modelo de negocio. Evita
la jerga empresarial que esté de moda en el momento (estratégico, crítico, escalable…); no sirve para describir un modelo de negocio», continúa. Y
pone un ejemplo: ¿A qué se dedica eBay? «A cobrar el precio que aparece anunciado más una comisión. Fin de la discusión».

3. Copia a los demás. «El comercio lleva un montón de tiempo conviviendo con nosotros, de modo que a estas alturas ya deben de haberse
inventado todos los modelos de negocio posibles. Podemos innovar en tecnología, marketing o distribución, pero tratar de inventar un nuevo
modelo de negocio es una estrategia perdedora. Intenta relacionar tu modelo de negocio con algo que ya tenga éxito y todo el mundo entienda»,
sugiere.
4. Sé expansivo. «Los modelos de negocio que intentan aumentar el tamaño del pastel en vez de hacerse con más pedacitos del mismo pastel son
los que mejor funcionan habitualmente [sobre todo para los startups]. Los clientes esperan descubrir productos innovadores y frescos… no más de
lo mismo», concluye.

Lo primero es validar tu modelo con el mercado lo antes posible. Y si has validado ya varios modelos, debes escoger aquel que encaje más con el
equipo, es decir, que el equipo sea capaz de ejecutarlo con mayor probabilidad de éxito. Es muy importante valorar y analizar qué experiencia
tienen, qué capacidades, qué recursos tienen, etc. Y también puedes valorar el tamaño del mercado, qué competidores hay, con qué márgenes me
moveré, cuánto tiempo falta para alcanzar el punto muerto.

Diseño

Definir el modelo de negocio correcto requiere la misma diligencia que diseñar el producto correcto, pero el enfoque y las habilidades requeridas
son diferentes. El diseño de este modelo debe tener en cuenta los siguientes pasos:
1. Determinar la propuesta de valor. Esta es la primera acción a tomar en cuenta. La propuesta de valor debe ser original y acorde a las urgencias y
deseos de los clientes. Para entender qué es lo que buscan los consumidores, el modelo de negocios debe incluir en su elaboración preguntas como:
¿cuáles son las necesidades del cliente que buscará atender mi negocio?
2. Conocer el mercado objetivo. Los consumidores son la base del modelo de negocios. Por lo tanto, determinar sus principales características es un
paso fundamental.
3. Definir los canales de distribución. En este punto, se descubre cómo se entregará el producto al cliente de una forma efectiva y segura. Asimismo,
se debe considerar la estrategia de comunicación que se aplicará para la promoción del producto.
4. Conocer las alianzas estratégicas. Se debe determinar cómo serán las relaciones con los socios comerciales y los proveedores.
5. Definir la ventaja competitiva. Para tal objetivo, es necesario plantearse algunas preguntas, como: ¿por qué mi idea de negocios es mejor que la
de la competencia?
6. Determinar el precio. Por último, se debe analizar qué cantidad de dinero desembolsará el cliente para adquirir el producto. Para obtener esa
información, es obligatorio observar la situación del mercado y ver los montos que se desembolsan por productos similares. Además, es importante
conocer con exactitud cuánto deberá ingresar una empresa para conseguir los márgenes de beneficios deseados.
El modelo de negocio puede ser la mejor ventaja competitiva para una empresa, más que las características de su producto o los beneficios que
ofrece al cliente. Por otro lado, también puede ser su mayor exposición al riesgo si la compañía no ha dedicado al menos el mismo esfuerzo en el
modelo comercial que en el servicio del producto. Al ser diseñado y elaborado correctamente, la organización estará bien encaminada a enfrentarse
al mundo competitivo de los negocios actuales.
Prototipado

¿En qué consiste?

El prototipado modela el producto final y permite efectuar un test sobre determinados atributos del mismo sin necesidad de que está disponible. Se
trata, simplemente, de testear haciendo uso del modelo.

¿Cómo lo llevo a cabo?

Se comienza elaborando un prototipo del producto final: qué aspecto tendrá, cómo funcionará, Para muchas interfaces de usuario, este modelo
puede resultar tan simple como unos dibujos con lápiz y papel o tan complejo como el propio código operativo final. Para interfaces de hardware o
estaciones de trabajo, el modelo puede consistir en maquetas de espuma, caucho, cartón o cartulina. Cuanto más próximo se encuentre el
prototipo al producto real, mejor será la evaluación, si bien se pueden obtener magníficos resultados con prototipos de baja fidelidad.

¿Cuándo debería usar esta técnica?

Esta técnica puede ser utilizada en cualquier etapa del desarrollo. A medida que el proceso progresa y el producto se completa, el prototipo ha de
abarcar, cada vez más las características del producto final. Llegados a un punto, la construcción de prototipos adicionales resultará menos eficiente
que usar las construcciones iniciales para el producto.

Hay un cierto número de términos que se oyen en conjunción con los métodos de prototipado. Los siguientes son una muestra de algunas de estas
distinciones

Prototipado rápido (Rapid Prototyping)

Metodología de diseño que desarrolla rápidamente nuevos diseños, los evalúa y prescinde del prototipo cuando el próximo diseño es desarrollado
mediante un nuevo prototipo.

Prototipado reutilizable (Reusable Protyping)

También conocido como "Evolutionary Prototyping"; no se pierde el esfuerzo efectuado en la construcción del prototipo pues sus partes o el
conjunto pueden ser utilizados para construir el producto real. Mayormente es utilizado en el desarrollo de software, si bien determinados
productos de hardware pueden hacer uso del prototipo como la base del diseño de moldes en la fabricación con plásticos o en el diseño de
carrocerías de automóviles.

Prototipado Modular (Modular Prototyping)

También conocido como Prototipado Incremental (Incremental prototyping); se añaden nuevos elementos sobre el prototipo a medida que el ciclo
de diseño progresa.
Prototipado Horizontal (Horizontal Prototyping)

El prototipo cubre un amplio número de aspectos y funciones pero la mayoría no son operativas. Resulta muy útil para evaluar el alcance del
producto, pero no su uso real.

Prototipado Vertical (Vertical Prototyping)

El prototipo cubre sólo un pequeño número de funciones operativas. Resulta muy útil para evaluar el uso real sobre una pequeña parte del
producto.

Prototipado de Baja-fidelidad (Low-fidelity Prototyping)

El prototipo se implementa con papel y lápiz, emulando la función del producto real sin mostrar el aspecto real del mismo. Resulta muy útil para
realizar tests baratos.

Protipado de Alta-fidelidad (High-fidelity Prototyping)

El prototipo se implementa de la forma más cercana posible al diseño real en términos de aspecto, impresiones, interacción y tiempo.

Puesta a punto

La puesta a punto es el paso en el proceso de ingeniería y producción de la herramienta en el que ésta se monta por primera vez en la prensa en un
intento inicial de producir una pieza. A continuación, durante la misma puesta a punto, la herramienta de conformado recibe un extenso y preciso
ajuste. Este ajuste es un largo, costoso e imprescindible paso en el camino de una definición exitosa de la producción de una herramienta de
calidad. Como el trabajo de corrección y modificación de la herramienta es inevitable, cada ciclo de corrección que se puede eliminar ofrece una
ventaja inmediata en términos de tiempo y dinero. Así, cualquier mejora en la eficacia de la pieza durante la puesta a punto, aumenta
automáticamente la competitividad de la empresa.

Cuando en la práctica se aplica el principio actual de ensayo y error, generalmente estos ciclos de corrección no son posibles. Hoy en día es difícil
imaginar la puesta a punto de las herramientas sin usar la simulación. El éxito se asegura a través de la aproximación sistemática que no sólo se
confina en los límites de los departamentos operacionales individuales. La producción exitosa de herramientas se basa, por lo tanto, en los
resultados fiables de simulación que se evalúan minuciosamente y llevan a una considerable reducción en el número de ciclos de corrección.

La ingeniería, incluyendo la simulación de la estampación, y puesta a punto son departamentos operativos separados en las troquelarías. Estos
departamentos difieren en términos de infraestructura y organización, pero también en términos del momento determinado en el que actúan
durante el desarrollo de una herramienta. Cuando se libera la herramienta para el mecanizado, el equipo de ingeniería está normalmente ya
preparando nuevos proyectos mientras el equipo de puesta a punto está empezando a trabajar. De hecho, ambos departamentos en realidad
examinan las mismas cuestiones: ¿Dónde están las áreas críticas en la pieza? ¿Qué medidas pueden resolverlas eficazmente? ¿Qué pasará en otras
áreas zonas de la pieza como consecuencia?
El equipo de puesta a punto realiza varios ciclos de corrección en la herramienta hasta que ésta se pueda usar para producir una pieza con la calidad
requerida.

Para conseguir una puesta a punto eficaz, ambos departamentos operativos tienen que coordinar sus actividades conjuntamente. Normalmente el
equipo de puesta a punto debe realizar varios ciclos de corrección a la herramienta hasta que ésta se pueda usar para producir una pieza con la
calidad requerida. Este es el punto donde la ingeniería aplica el apoyo a la puesta a punto basado en la simulación. Todas las medidas de corrección
teóricas posibles que se puedan realizar en una puesta a punto real se unen a un modelo de simulación y esos cálculos tienen lugar de forma
paralela a la producción de la herramienta. Antes de retocar la herramienta, los resultados están disponibles permitiendo así el soporte de puesta a
punto basado en la simulación. Si surgiese un problema en la puesta a punto, la causa podría identificarse en el ordenador y se harían rápidamente
visibles las medidas que tienen una influencia positiva en el resultado del conformado. Mediante una eficiente y sistemática puesta a punto de la
herramienta, el taller puede abordar con éxito piezas con geometría compleja, materiales de acero de alto límite elástico, plazos ajustados y
exigencias de alta calidad.

¿Qué es la gestión tecnológica?

Actualmente la Gestión Tecnológica concibe su conceptualización desde varios puntos de vista o enfoques que le da cada miembro de la comunidad
científica según la profundidad de conocimientos sobre el tema. Es por ello que encontramos enfoques que la definen como: Procesos, técnicas,
estrategias, procedimientos, prácticas y otros.

Competitividad y herramientas de la tecnología y la investigación


Vigilancia tecnológica
Es un proceso sistemático y permanente de búsqueda, captación, recolección, análisis y difusión de información pública estratégica en el entorno de
la organización, así como del seguimiento y análisis del entorno de los competidores. Vigilancia Tecnológica, también llamada Inteligencia
Tecnológica o Inteligencia Competitiva Tecnológica es una práctica empresarial ya que reúne varias técnicas y modelos analíticos. El motor de
búsqueda de la plataforma puede ser automatizado y consiste en una herramienta de rastreo y minado de información digital.
La Vigilancia Tecnológica englobaría todo tipo de documentación que pueda servir para el análisis y reflexión sobre estrategias de  gestión
empresarial. Información que engloba desde:

 Ferias y Eventos.
 Información de Competidores.
 Noticias sobre el sector de actividad de la organización.
 Opiniones sobre el sector de actividad (expertos, usuarios).
 Publicaciones de interés (normativas, patentes, boletines).

Planeación
Etapas clave del ciclo de vigilancia tecnológica e inteligencia

Existe un consenso generalizado sobre las etapas que ha de seguir el proceso de vigilancia e inteligencia tecnológica, denominado  ciclo de vigilancia
e inteligencia. En esencia, este ciclo pretende dar respuesta a unas cuestiones fundamentales:

1. Identificar y analizar las necesidades de información.


2. Buscar información.
3. Analizar, procesar y valorizar la información.
4. Difundir los resultados.
5. Tomar decisiones.
6. Proteger los resultados.

La primera fase es el proceso de planeación el cual consiente en identificar las necesidades, y el alcance de los objetivos del proyecto de vigilancia,
de esta manera se puede abordar la problemática de la investigación y referenciando el marco de búsqueda que se debe realizar. Posteriormente es
necesario identificar los factores críticos de vigilancia; en otras palabras, definir 18 las variables de interés en relación con el objetivo que se tiene y
por último se determinan los recursos físicos, económicos y humanos que harán posible la investigación.

Captación

Las etapas principales de este ciclo de vigilancia tecnológica e inteligencia son:

Etapa 1: Diagnóstico y priorización

Reto: identificar, precisar y detallar el tema a vigilar.


Para ello, debemos determinar las tecnologías a vigilar, las necesidades de información y los Factores Críticos de Vigilancia (FCV) o Key Intelligence
Topics (KIT) que nos ayudarán a diseñar una estrategia eficaz para cada caso. Estos constituyen técnicas estratégicas para la formulación de
prioridades y pueden ser:

 KIT sobre decisiones estratégicas: referidos a cuestiones estratégicas para las organizaciones, sobre todo relativas a la planificación
estratégica y su implementación (ej. política de I+D+i, planes de negocio, decisiones de inversión, internacionalización, etc.).
 KIT sobre señales tempranas: capaces de identificar potenciales amenazas y oportunidades futuras para la organización (ej. tendencias,
nuevas tecnologías, cambios legislativos, nichos de mercado, etc.)
 KIT sobre actores clave: relativos al seguimiento de actores clave en el mercado (ej. competidores, clientes, proveedores, socios,
reguladores, tomadores de decisiones públicas, etc.)

Etapa 2: Búsqueda y captura de información

Reto: diseñar e implementar la estrategia de recopilación de información.

Para ello, se definen los objetivos de la búsqueda de información y se elabora la estrategia para precisar las necesidades, localizar la información y
capturarla de una manera organizada. Esto implica tareas como: identificación de palabras clave, validación de expertos, selección de fuentes de
información relevantes, formulación de ecuación de búsqueda y elaboración del corpus o registros realizados.

Esta etapa requiere combinar conocimientos en monitorización de información, capacidad de análisis crítico y habilidades técnicas para el manejo
eficiente de herramientas informáticas, así como aprender y desarrollar competencias digitales de apoyo para gestionar la infoxicación o
sobreinformación que emerge con Internet.

Entre los recursos útiles disponibles en la red, OBSERVA ofrece información relevante sobre ciencia, tecnología e innovación en su sector y organiza
sus resultados atendiendo a fuentes de información estratégicas para la vigilancia tecnológica, como son:

 Ofertas y demandas tecnológicas


 Patentes y resultados de investigación
 Ferias y congresos
 Normativa y legislación
 Convocatorias y ayudas de financiación
 Proyectos innovadores y buenas prácticas
 Recursos abiertos de aprendizaje, entre otros.

Etapa 3: Análisis de información

Reto: procesar y analizar la información encontrada para filtrar lo relevante.


Para ello, se combinan criterios de validación de la información, técnicas analíticas de información y herramientas informáticas especializadas que
ayuden al equipo a seleccionar la información relevante según los objetivos de búsqueda.

Etapa 4: Valorización de información relevante

Reto: elaborar productos con los resultados obtenidos.

Para ello, resulta fundamental analizar detenidamente la información de valor obtenida para la toma de decisiones y elaborar con sus resultados
productos de vigilancia e inteligencia tecnológica efectivos.

Además, son muchas las organizaciones que cada vez más publican este tipo de informes especializados en abiertos. En información sectorial podrá
conocer aquellos especializados en su sector, como:

 Boletines tecnológicos.
 Informes de vigilancia tecnológica.
 Informes de prospectiva.
 Estudios de mercado.
 Estudios de patentes.
 Informes especializados, etc.

Etapa 5: Difusión y comunicación

Reto: diseminar los resultados del proceso a las personas con responsabilidades de decisión en la organización.

Para ello, se ha de diseñar una estrategia de comunicación interna eficaz y distribuida en toda la organización, que cubra las necesidades de
información del personal y utilice los medios de comunicación más generalizados en su funcionamiento, abarcando tanto los informales como los
formales.

Además, cada vez es más importante ser capaz de involucrar a todo el capital humano de la organización en el proceso de vigilancia e inteligencia
para que sus resultados sean realmente aprovechados en la toma de decisiones organizacional.

Etapa 6: Toma de decisiones y acciones


Reto: apoyar el proceso de toma de decisiones en la organización.

Para ello, a partir de la difusión de los productos de vigilancia e inteligencia, se debe promover la reflexión interna y colectiva sobre a las
implicaciones tecnológicas, productivas y competitivas de los resultados obtenidos. Se trata de interpretar los resultados y proponer posibilidades
de actuación para servir de apoyo al proceso de toma de decisiones continuo en la organización.

Esta última fase, evidencia como la inteligencia estratégica es la razón de ser para emprender eficazmente estos esfuerzos en las organizaciones,
potenciando la innovación en sus estrategias de negocio.

En esta fase, correspondiente a la búsqueda y captación se debe fraccionar la búsqueda por cada tema, establecer las palabras claves en diferentes
idiomas, seleccionando las fuentes de información relevantes y de allí iniciar a la búsqueda y recolección de la información la cual debe ser
sustentada en las herramientas informáticas. En las fases posteriores describen la difusión, uso, interpretación de resultados y toma de decisiones

Análisis

la VT constituye un elemento de importante valor para cualquier organización, porque la observación y el análisis del entorno científico y
tecnológico son herramientas de vital importancia para la toma de decisiones estratégicas que generen ventajas competitivas frente a otras
organizaciones, mediante la detección, el análisis, la difusión, la comunicación y la explotación de la información, y su posterior transformación en
conocimiento

La tercera fase dada en el Análisis y la Organización se concentra en la entrega de la información del entorno que se precisó delimitando la manera
en que se debe socializar, Posteriormente se procede con la formulación de propuestas dirigidas a fortalecer la toma de decisiones y el camino hacia
la mejor estrategia empresarial con el objetivo de mejorar la problemática definida en la primera fase
Inteligencia

Fase de Inteligencia que se apropia de la información obtenida en u proceso de interpretación que genera valor agregado a la estrategia planteada,
permitiendo la disminución de riesgos respecto a las decisiones que se van a tomar para la implementación de la nueva estrategia, en la fase final se
debe difundir la información a directivos y comunicar a la compañía el plan de actualización que será una pieza clave para un futuro ejercicio de
vigilancia tecnológica , pues cabe la posibilidad que después de haber tomado las decisiones el entorno varié, surjan nuevos productos o servicios y
hasta nuevas tecnologías.

Comunicación

En la actualidad para que una organización tome decisiones acertadas, oportunas y sea competitiva en el mercado, debe acoplar sistemas de
información enfocados a captar información externa de los mercados destinada a convertirla en conocimiento organizacional que permita una
comunicación efectiva de todas las áreas mediante la implementación de softwares que simplifiquen los procesos y aporten ventajas competitivas.

Incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las pequeñas y medianas empresas no es un trabajo fácil, puesto que los ha
impulsado a cambiar el paradigma, pasar de ser tradicional vs lo actual, que se centra en implementar procesos automatizados, donde Colombia ha
ido efectuando un buen trabajo para generar apropiación de dichas tecnologías en las Pymes, pues los gobiernos se han dado cuenta de la
necesidad de regular y ampliar su uso para la concepción y creación de valor y se puede demostrar en las metas que se han planteado y en las
cuales ha ido trabajando el Gobierno para apoyar a las empresas.

Prospectiva tecnológica

Prospectiva y forecasting

Prospectiva tecnológica
La prospectiva tecnológica o perspectiva tecnológica es un proceso sistemático que analiza el estado actual y las perspectivas de progreso científico
y tecnológico para identificar áreas estratégicas de investigación y tecnologías emergentes en las que concentrar los esfuerzos de inversión y así
obtener los mayores beneficios económicos y/o sociales.
La prospectiva tecnológica está orientadas a un conjunto de técnicas que permiten definir la relevancia de una tecnología en un momento futuro.
Una característica principal de la prospectiva es que parte de las existencias de varios posibles futuros (futurables y futuribles) los cuales se
enmarcan en un contexto dado, que puede ser bajo la jurisdicción de un país, un sector o una empresa. La finalidad de la prospectiva tecnológica es
facilitar la toma de decisiones donde la tecnología constituye un factor cada vez más determinante, y en el que el propio ritmo de cambio
tecnológico, cada día más acelerado, incorpora un grado creciente de incertidumbre.
Un análisis de prospectiva tecnológica parte de la identificación del tipo de tecnología que se desea analizar, que habitualmente se engloba en una
de las tres categorías siguientes:
 Tecnologías claves: son aquellas que tienen un mayor impacto sobre la rentabilidad de los productos o la mejora de la productividad. Su
difusión es limitada y su posesión va a condicionar fuertemente la posición competitiva de la empresa.

 Tecnologías de base: son tecnologías ampliamente disponibles por las empresas de un mismo sector y suele ser común a todos los
productos de una actividad concreta.

 Tecnologías emergentes: son aquellas que en una primera fase de su aplicación en la empresa muestran un notable potencial de desarrollo.
El nivel de incertidumbre que rodea a estas tecnologías es particularmente elevado.
Esta clasificación está estrechamente relacionada con el concepto de ciclo de vida de la tecnología, donde se distinguen tres etapas: nacimiento,
crecimiento y madurez. El nacimiento se asocia a tecnologías emergentes, el crecimiento a tecnologías claves y, finalmente, la madurez y el declive
a tecnologías de base por lo que es muy diferente.
La prospectiva tecnológica se utiliza dentro de la gestión de la I+D+I para dar apoyo a las decisiones de inversión en tecnología, conjuntamente con
la vigilancia tecnológica.
Forescasting tecnológico
¿Qué es el forecasting tecnológico?
Es el estudio de nuevas tendencias, tecnologías, o nuevas fuerzas que asoman debido a políticas, cambios sociales, o innovaciones científicas.
Martino (1993) la define como: “Una predicción de las características futuras de máquinas, procedimientos o técnicas útiles.”
¿Por qué y cuándo se utiliza?
La incertidumbre asociada a las nuevas tecnologías, productos o servicios hace que las empresas utilicen la opinión experta o los datos históricos
para predecir el futuro e intentar reducir los riesgos e incertidumbres consecuentes. Mientras las grandes organizaciones tienden a
usar forecasting tecnológicos para priorizar la inversión en I+D, planificar el desarrollo de nuevos productos, tomar decisiones estratégicas sobre
licencias tecnológicas, empresas conjuntas, etc. Las pequeñas empresas usan pronósticos para identificar las principales oportunidades y desafíos,
planificar el desarrollo de nuevos productos, establecer parámetros técnicos y estándares de desempeño para esos nuevos productos y procesos, y
predecir la adopción o difusión de innovaciones.
Seis pasos a seguir:
1. Determinar el propósito de la predicción

Antes de emprender el extenso trabajo de forecasting, es esencial hablar con la/s persona/s que lo utilizarán. Con frecuencia, la determinación del
problema requiere tiempo, atención y comprensión de cómo la predicción se debe ajustar a los objetivos de la organización y a cuándo y cómo se
usará. También es importante acotar el campo de pronóstico, decidir qué se debe pronosticar, el grado de precisión necesario y el nivel de detalle
deseado. Con todo esto, se podrán estimar los costes (capital, recursos humanos y tiempo).
2. Establecer un horizonte temporal

Una elección cuidadosa del horizonte de tiempo puede determinar la precisión de los resultados. Por lo tanto, es necesario considerar el período de
previsión antes de empezar con el modelo y la selección de datos. La selección de uno u otro, dependiendo de la madurez de las tecnologías y
su time-to-market (T2M).
Puede ser clasificado por:

 Forecasting a corto plazo se utiliza para las tecnologías maduras, con un time-to-market de menos de un año.

 Forecasting a medio plazo se usa cuando la tecnología está en su fase de crecimiento, con un time-to-market de uno a tres años.

 Forecasting a largo plazo se utiliza para las tecnologías en la fase early adoption, con un tiempo de comercialización de más de tres años.

3. Técnica de forecasting

Existe una variedad de técnicas para la predicción tecnológica, pero las técnicas utilizadas deben incluir los parámetros tiempo y espacio de la
tecnología específica. Dependerá de la disponibilidad de datos históricos y de la viabilidad de los métodos estadísticos, pero una combinación de
técnicas cuantitativas y cualitativas suele aumentar la precisión de los resultados.

 Técnicas cualitativas: Subjetivas y basadas en la intuición. La opinión de expertos, los grupos focales y la simulación de escenarios son
algunos de los métodos que usamos en KIM.

 Técnicas cuantitativas: Modelos estadísticos y matemáticos, análisis de tendencias a través de patentes, minerías de datos y bibliometría,
métodos estadísticos como los análisis de correlación, los análisis de impacto cruzado y los análisis de riesgos están entre los métodos
cuantitativos que nosotros recomendamos.

4. Captación de datos

Este paso es la parte más difícil y que consume mucho tiempo dentro del forecasting. Para que la información sea válida y útil debe ser relevante,
confiable, consistente, oportuna y precisa. La cantidad y el tipo de datos necesarios dependen nuevamente del propósito del pronóstico, de la
técnica de forecasting seleccionada y del presupuesto asignado al proyecto de previsión. A veces, debido a la falta de disponibilidad de datos para
ciertos períodos de tiempo o a inexactitudes en los registros de datos, los datos deben filtrarse, limpiarse o fusionarse.
5. Realizar el forecasting

Una vez tengamos todos los ingredientes, es hora de empezar a cocinar. Debería mencionarse nuevamente que contar con los recursos adecuados
(tiempo y capital) juegan un papel importante en el resultado final.
6. Evaluación

La monitorización de los resultados del pronóstico puede determinar si se ajusta de forma satisfactoria o no. Con este seguimiento permite evaluar
el forecasting, haciendo que pueda ser modificado o relajado, y la validez de los datos puede ser revisada. Aprender de los errores anteriores
permite al pronosticador mejorar la calidad de las predicciones futuras.
Futuribles

Las políticas y estrategias tecnológicas que se aborden deben proponer mejoras o cambios innovadores que acerquen de forma más rápida a las
universidades, mediante una revisión de los procesos de gestión del conocimiento, o sea, a través de una redefinición de los mecanismos de
transferencia de conocimientos y tecnológicos, desde la universidad hacia el sector social y productivo del país.

Es indudable que los análisis de prospectiva juegan un papel de primera línea para poder definir posibles escenarios sobre aquellos tipos de
desarrollo científico-tecnológicos que definirían el futuro próximo, y que de una u otra forma son "futuribles" para usar la expresión de M. Godet
(1991). Sobre ejercicios de prospectiva es que países como Japón, Holanda, Estados Unidos y la propia Unión Europea se basan para ir delineando
de una manera genérica sus propias políticas y estrategias de ciencia, tecnología e innovación.

En la era del conocimiento, cuando ya se perfila el nuevo sector productivo que se tendría en los próximos diez años, parecería inocuo llevar a cabo
ejercicios de prospectiva tecnológica, por lo cual cada vez se hace más relevante y pertinente la inteligencia competitiva y la vigilancia tecnológica
como complemento; no como sustituto de la prospectiva tecnológica, pero si como apoyo a la prospectiva estratégica.

La prospectiva exploratoria es un panorama de los futuros posibles (futuribles), es decir, de los escenarios no improbables, teniendo en cuenta el
peso de los determinismos del pasado y de la confrontación de los proyectos de actores (p. 13).

Análisis por escenarios

El análisis de escenarios es una metodología que permite estudiar situaciones de riesgo o incertidumbre. Esto, al momento de tomar decisiones de
inversión.

Para el análisis de escenarios, se debe calcular el valor de la inversión en distintas circunstancias. Es decir, se proyectan las ganancias y pérdidas del
negocio asignando distintos valores posibles a las variables de referencia. Estas pueden ser el precio de las divisas, la inflación, los tipos de interés,
entre otros.

Uso del análisis de escenarios

El análisis de escenarios es un recurso muy extendido en análisis de carteras de inversión, en dónde es muy utilizado como complemento de un
análisis de valor en riesgo (VAR).
Además, este tipo de análisis es muy común en campos generales como la teoría de decisión, la teoría de juegos o la economía financiera. Así,
permite dar un valor a las diferentes situaciones que pueden aparecer, asociando una probabilidad a cada una de ellas.

Atendiendo a la totalidad de alterativas y realizando una valoración global, se deberá ponderar o promediar los datos. De ese modo, se podría llegar
una conclusión en cuanto a la elección a tomar (Lo explicaremos con un ejemplo más adelante).

Esta clase de análisis también se utiliza en investigaciones, elaboración de nuevos productos, diseño de planes estratégicos y valoraciones de
empresas. Es decir, en campos donde el futuro actúa como importante elemento a tener en cuenta.

El hecho de que estos mecanismos de análisis tengan en cuenta variables de riesgo y probabilidades hace que sus resultados sean tomados en
cuenta como estimaciones. Es decir, no se consideran valores absolutos e inamovibles.

Tipos de análisis de escenarios

Existen varios tipos de análisis de escenarios como los siguientes:

 Análisis estilizados: Pueden cambiarse muchas variables o solo una para ver cómo afecta cada factor de manera individual a un determinado
suceso.
 Eventos hipotéticos: Plantea diferentes supuestos y sus consecuencias.
 Eventos actuales extremos: Se proyectan situaciones extraordinarias.
o Test de estrés: Es una extensión de los eventos extremos.

Ejemplo de análisis de escenarios

Como se ha comentado, una aplicación práctica de esta metodología es la valoración de una empresa. Veamos el ejemplo una compañía de limpieza
que aspira a hacerse con los servicios en un ayuntamiento. Asumimos que la posibilidad que concrete el negocio es un 50%. Entonces, tendremos
dos alternativas.

En el primer caso, con 50% de probabilidad, se firma un contrato de 20 mil euros y el valor de la firma de se eleva a 1 millón de euros. Asimismo, en
el segundo caso, con también 50% de probabilidad, no se logra ningún trato y el valor de la organización se queda en 100 mil euros.

El cálculo total del valor de la empresa sería una ponderación entre valores y datos de probabilidad, resultando:

(1.000.000 x 50%) + (100.000 x 50%) = 550.000 euros

La innovación tecnológica como herramienta de competitividad


La innovación forma parte del éxito de las empresas de hoy en día. Las tendencias del mercado y las necesidades del consumidor son las que
definen los objetivos que se deben plantear para que la innovación resulte en un beneficio económico.
Cuando una empresa decide innovar está decidiendo hacerse más competitiva ya que está comercializando una idea que puede diferenciarla del
resto de empresas en el mercado.  La introducción de un nuevo producto o servicio exitoso genera una mejor imagen, permite aumentar el nivel de
ventas y proporciona mayores beneficios para sus clientes.
Para que la innovación sea una herramienta competitiva en una empresa ésta debe, en primer lugar, ser fácilmente adaptable a los cambios de
procesos o productos que el mercado requiera para satisfacer en mayor medida a los clientes y, en segundo lugar, la empresa debe conocer el
entorno y sus clientes con el fin de anticiparse a las preferencias que éstos puedan tener. Las características de adaptabilidad a los cambios y
predicción de las necesidades del mercado contribuirán a que una empresa esté a la vanguardia y pueda combinar sus capacidades técnicas,
comerciales, financieras y administrativas para introducir un nuevo producto o proceso que la diferencia del resto.

Fases

Fase 1. Es la transformación de la idea inicial en la definición conceptual de la familia de aplicaciones, dirigidas por la tecnología, productos, servicios o
plataforma de distribución, o la combinación de plataformas.

Fase 2. La comunidad de mejoras toma responsabilidad del proyecto. El objetivo es la definición de un diseño dominante validado para las nuevas plataformas o
nuevas plataformas para diseños dominantes existentes.

Fase 3. Desarrollo de nuevos productos, servicios, familias de distribución y desarrollo de métodos.

Fase 4. Desarrollo de las actividades de mercado para una familia de producto, específicamente para los nuevos productos, servicios y procesos.

Otra modelo de innovación es el propuesto por Utterback (2001) que tiene un enfoque de la ingeniería donde los factores tecnológicos y económicos determinan
la viabilidad de la innovación. Propone un modelo para el proceso de innovación que consta de seis etapas:

1. Iniciación del proceso. El stock de conocimientos tecnológicos existentes, es decir, el estado de la técnica, sugiere la posibilidad de una innovación capaz de
satisfacer una necesidad presente de la sociedad. O bien esta necesidad provoca la búsqueda de los conocimientos y tecnologías que nos permiten lograr una
innovación con la cual se elimine la necesidad detectada.

2. Formulación de la idea. Se realiza un prediseño que es sometido a evaluación. Ésta es una etapa fundamentalmente creativa, en la cual es imprescindible el
reconocimiento tanto de la viabilidad técnica como de la económica de la futura innovación. Es de gran importancia la evaluación que se haga al costo del
proceso, ya que la empresa tendrá que comprometer los recursos necesarios para el desarrollo de las ulteriores etapas.

3. Formulación del problema. En algunas ocasiones se dispone de la información que permite resolver el problema de manera inmediata. En otras ocasiones la
información ha de obtenerse mediante actividades de investigación y desarrollo. En esta etapa surgen problemas imprevistos y aparecen nuevas soluciones que
es necesario evaluar y sobre las que hay que decidir. A veces, las dificultades que aparecen no pueden solucionarse, y el proceso ha de suspenderse temporal o
definitivamente.
4. Solución de problema. Ésta puede ser original, en cuyo caso nos encontramos con una invención que incrementará el stock de procesos tecnológico
disponibles. O bien puede solucionar el problema mediante la adaptación de una invención ya existente, hallándonos entonces ante una invención imitativa.

5. Perfeccionamiento y desarrollo. Durante esta etapa se fabrican prototipos o pequeñas cantidades de acuerdo con las especificaciones previstas. Se efectúan
las pruebas y evaluaciones técnicas necesarias para determinar las posibilidades de fabricación o uso del nuevo producto o proceso.

6. Utilización y difusión. La innovación no tiene lugar hasta que se ha introducido el producto, ya sea un bien o un servicio, o se ha aplicado el proceso por
primera vez en el mercado, a partir de cuyo instante se inicia la difusión.

Tipos

Progresiva o de sostenido

La mayoría de los casos de Innovación Tecnológica tiene que ver con un cambio progresivo y continuado en el tiempo. Así, productos, servicios o
procesos internos van adaptándose a las mejoras tecnológicas que aparecen en el mercado. 
Este tipo de innovación no genera nuevos mercados, pero es menos arriesgado: los consumidores ya conocen el producto, y se les ofrece uno que
mejora la versión que ya conocían; o se les ofrece mediante canales o procesos diferentes. Además, los trabajadores deben variar mínimamente sus
procesos, con la promesa de mejorar su eficacia.
Dentro de este tipo de Innovación Tecnológica se incluyen acciones como implementar una estrategia de Presencia Digital o abrir nuevos canales de
venta online.

Disruptiva 

La Innovación Tecnológica disruptiva se refiere a un cambio exhaustivo en la tecnología, generando nuevos valores, transformando un mercado por
completo o creando uno nuevo. Consiste así en generar modelos de negocio en los que se ataca a nuevas posibles fuentes de ingresos. Este
concepto fue introducido en la publicación Harvard Business Review por Joseph L. Bower y Clayton M. Christensen en 1995. 
Se trata de una innovación que, en un principio, atrae a un nicho de clientes o empresas innovadoras, sin llegar a los segmentos más
convencionales. En este caso, el riesgo de adoptar esta innovación es más alto, ya que al principio el mercado ya existente es mayor. No obstante,
aplicar la innovación disruptiva también implica que los márgenes de beneficio serán mayores, en caso de que sea aceptada. 

Radical

Una Innovación Tecnológica radical genera tanto nuevos modelos de negocio como tecnologías novedosas, creando a su vez nuevas soluciones e
incluso nuevas necesidades. Un ejemplo de este tipo de transformación disruptiva es la llegada del ordenador personal a los mercados. En la
actualidad, las aplicaciones de Inteligencia Artificial o Deep Learning son consideradas las tecnologías que traerán innovaciones radicales a los
mercados, generando nuevos modelos de negocio, productos y servicios. 
Además, este tipo de Innovación Tecnológica se caracteriza por generar una base desde la cual aparecen otras innovaciones. De este modo, son
plataformas que aceleran el crecimiento económico global. 

Inteligencia competitiva

Es un proceso estructurado, legal y ético diseñado para reunir, analizar y distribuir datos o información sobre competidores actuales y potenciales.
La clave está en transformar los datos recogidos en información útil para tomar decisiones. Esto implica proveer de información exacta, oportuna y
precisa a los que toman las decisiones.

A veces denominada Inteligencia Corporativa, se refiere a la capacidad de recopilar, analizar y usar información recopilada sobre competidores,
clientes y otros factores del mercado que contribuyen a la ventaja competitiva de una empresa. La inteligencia competitiva es importante porque
ayuda a las empresas a comprender su entorno competitivo y las oportunidades y desafíos que presenta. Las empresas analizan la información para
crear prácticas comerciales efectivas y eficientes.

Planeación

Ahora bien, cabe dejar claro que la inteligencia competitiva no tiene nada que ver con el espionaje a la competencia que algunas marcas practican.
Todo lo contrario, la información que se obtiene de este proceso es completamente legal, se rige por unos códigos éticos y, sobre todo, es de acceso
público.
De ahí que se pueda aplicar no sólo a los elementos que hemos mencionado antes, sino también a otros como los que integran la siguiente lista:

 Monitoreo del mercado y de sus principales agentes y dinámicas.

 Análisis de los hábitos de compra de los clientes.

 Detección de necesidades específicas del público al que nos dirigimos.

 Identificación de nuevas oportunidades de negocio.

 Elaboración de planes de marketing estratégico o acciones a largo plazo.

 Proyección de cambios que pueden modificar o alterar el mercado (marcas nuevas, productos que irrumpen, mercados emergentes, etc.).

 Análisis de las estrategias y los movimientos de los competidores.

 Conocimiento de competidores nuevos en el mercado.


 Identificación de alianzas y eventuales socios de inversión en negocios.

 Jerarquización de las prioridades de inversión de cada empresa.

 Evaluación de la cadena de producción y sus elementos.

Captación

En la era de la información, la captación de información de valor y su transformación en conocimiento es clave para la competitividad empresarial.

Esta información de valor puede contribuir de manera decisiva a tener ventajas en cuanto a mejoras de procesos, desarrollo de nuevos productos o
servicios, identificación de nuevos mercados, etc.
La Vigilancia Tecnológica y la Inteligencia Competitiva son herramientas de gestión de la innovación que contribuyen a captar información sobre
tecnología de manera organizada, selectiva y permanente, y analizarla, difundirla y comunicarla, para convertirla en conocimiento para la toma de
decisiones.
La inteligencia, como ya se ha mencionado en anteriores artículos de COMeIN, puede presentar diferentes formas o denominaciones: inteligencia competitiva,
inteligencia económica, inteligencia territorial, vigilancia tecnológica, etc. Consultoras especializadas, e incluso departamentos internos de las empresas, ofrecen
servicios de inteligencia articulando tecnología avanzada de captación masiva de información y la aportación de analistas que clasifican y estructuran la
información relevante para su consumo. Pero, ¿cómo se generan estos productos da información? ¿Qué formato presentan? ¿Cómo se entregan?

La información, y por tanto el producto informacional  que procede de un servicio o unidad de inteligencia debe cumplir con varios preceptos, por ejemplo,
objetividad: evitar los posibles sesgos en su interpretación. Los juicios deben ser sometidos a criterios estructurados y sistemáticos capaces de evitar en el mayor
grado posible distorsiones durante el tratamiento de la información.

Análisis

La Inteligencia Competitiva no es un análisis del mercado, sino que constituye una investigación en la que se identifican hechos y evidencias valiosas
para la competitividad de la organización, y se determinan acciones a seguir, a partir de la detección de los movimientos estratégicos, presentes o
futuros del entorno.

La Inteligencia Competitiva es una herramienta empresarial que permite conocer el entorno gracias a la vigilancia y la situación interna de la
empresa por la gestión del conocimiento, para la posterior toma de decisiones estratégicas.
Se basa en saber identificar qué información es necesaria, dónde y cómo se debe buscar para posteriormente seleccionar la información adecuada,
someterla a un tratamiento y análisis específicos y de esta manera, poder aplicar los resultados.
De un tratamiento correcto de la información por medio de la Inteligencia Competitiva se pueden obtener grandes beneficios a medio y largo plazo
por la correcta decisión en cada momento.

Inteligencia

Muchas veces el éxito empresarial no depende tanto de los recursos como de la forma en que los empleemos. No necesariamente debemos ser
grandes compañías y tener numerosos recursos para invertir en las estrategias de marketing; quizá sólo haga falta poner el énfasis en lo realmente
importante.
En eso consiste la inteligencia competitiva, un proceso gracias al cual las compañías recopilan información sobre el escenario comercial donde se
desenvuelven y planifican nuevas estrategias de posicionamiento a corto, mediano y largo plazo.
Los clientes, las marcas de la competencia, las oportunidades de negocio y otro par de elementos son el principal objeto de estudio de este proceso,
que en última instancia busca mejorar el posicionamiento de las empresas y ayudarles a entender todavía más el mercado al que pertenecen.
Comunicación

  Antes de actuar… pensar: reflexionar cuáles son nuestros objetivos y herramientas. Pensar en la información previa que necesitamos para
adaptarnos a los nuevos mercados, conocer nuestra competencia local e internacional…etc.

  Establecer objetivos y estrategias: la Inteligencia Competitiva es una valiosa herramienta a la hora de obtener un sistema que nos informe
sobre mercados de nuestro interés, competidores, clientes potenciales y distribuidores… pero hay que definir qué nos interesa y qué es
prioritario.

  Informarnos… los datos son claves: para un plan de comunicación necesitamos conocer las dimensiones del mercado, los segmentos y
nichos, preferencias y gustos de nuestros clientes potenciales, vías de comunicación más empleadas…

  Informarnos… pero no de cualquier mano: las fuentes primarias deben ser nuestra primera parada obligatoria al igual que conocer con
experiencia de empresas con productos complementarios.

  Opinión de nuestro cliente final: Desde el ámbito de la comunicación, la opinión de los intermediarios y distribuidores hay que tenerla en
cuenta pero en su medida. Encuestas y conversaciones con nuestros clientes finales nos aportan una opinión directa de alto valor en plan
estratégico.

  Aprovechar al máximo los canales y vías ya existentes entre nuestro país y el país destino: el ICEX o Marca España representan poderosos
aliados. Con ellos, nuestra empresa y/o marca se verá respaldada por una institución con numerosos recursos. Entre estos, ofertan servicios y
distintos canales de comunicación para que los exportadores y miembros difundan sus marcas.

  Nuestra web: puerta de presentación. Es un error común creer que una página web traducida es una página internacionalizada. Incorrecto.
Nuestra página web debe saber adaptar sus contenidos y formas de presentar a los gustos y cultura del mercado destino.

Un consejo: aprovechar la página web para dar a conocer al nuevo mercado la historia de nuestra empresa, pero sobre todo  los logros y éxitos en
los mercados donde ya estamos asentados.

 Redes sociales: sí pero no de cualquier forma. Una red social no es igual de válida en un Plan de Comunicación para una empresa que para
otra. A la hora de decidir, importan las características de nuestros productos, pero también la cultura de nuestro cliente potencial. Muchos se
afanan en diseñar fanpages en Facebook o poseer una cuenta en Twitter cuando la realidad era que sus clientes potenciales apenas emplean
estas redes sociales.

La Inteligencia Competitiva juega un papel clave en las redes sociales ya que ayuda en el seguimiento de nuestras estrategias: al vigilar a nuestros
competidores, con la escucha activa de nuestros clientes potenciales, observando las tendencias de consumo….

Y por último…
 Integrar nuestro Plan de Comunicación Internacional al el Plan exportador de la empresa. Se trata de aprovechar y homogeneizar todos los
recursos de información, pero, sobre todo, los canales establecidos entre la empresa y el mercado para la comunicación  bidireccional. No
olvidemos que gracias a la Inteligencia Competitiva ahorramos tiempos y costes al optimizar los recursos.

Si, además, contamos con un SIEX (Sistema de Información para la Exportación) esta tarea de obtención, análisis y seguimiento de la información se
verá simplificada y sobre todo logrará que todos los planes y estrategias de internacionalización de una empresa se integren y complementen de
forma plena.

Transferencia, adquisición y negociación tecnológica

Transferencia tecnológica

Corresponde al camino que debe recorrer un resultado de investigación que resulte protegible por algún mecanismo de  Propiedad Intelectual, para
convertirse en un producto o servicio que llegue al mercado e impacte a la sociedad. 
 
La transferencia consiste en la autorización de un tercero para que use, explote y masifique un resultado de investigación. Puede ser con o sin fines
de lucro, y busca impactar a la sociedad a través de los resultados de investigación transformados en productos o servicios,
además de publicaciones o ponencias en seminarios o congresos. 
 
Debemos considerar que podrían existir muchísimas investigaciones en un país, pero si no logran darse a conocer, su impacto sería prácticamente
nulo. De ahí entonces la importancia de la Transferencia Tecnológica en el proceso de difusión de los nuevos conocimientos que se generan a partir
de la Investigación Aplicada: 
Las nuevas tecnologías de la información, y en especial internet, son fundamentales en la Transferencia Tecnológica: desde los contenidos a divulgar
hasta su papel como vía para crear contactos de colaboración entre centros de investigación, empresas y entidades financieras. De este modo,
se logra una gestión eficiente del proceso de transferencia de conocimiento, encontrando aplicaciones prácticas, nuevas técnicas o procedimientos
en la producción o las comunicaciones, u otras formas de beneficio social. 
 
¿Cómo se realiza la Transferencia Tecnológica?  
  
Los pasos del proceso, si bien dependen del contexto y propósito de cada investigación, pueden generalizarse de la siguiente forma: 
Resultado de la investigación: una vez que se obtienen los resultados de una investigación, se da comienzo al proceso de trasferencia. Las
observaciones y experimentos durante una investigación, muchas veces, conducen a resultados que se traducen en descubrimientos e invenciones.
Estas últimas pueden corresponder a un proceso, artefacto, máquina, composición de materiales, o cualquier mejora respecto de algo existente
anteriormente.  
 
Muchas de estas investigaciones se llevan a cabo en el contexto de la educación superior o centros de investigación. Si el resultado de investigación
se obtiene en este contexto, debe ser comunicado al departamento u oficina encargada de la transferencia. 
 
Análisis y evaluación de viabilidad: luego, debe realizarse un proceso de análisis y evaluación de viabilidad, que consiste en un proceso de
validación técnico comercial del resultado de investigación. Es preciso, entonces, ejecutar búsquedas de patentes, analizando las tecnologías del
mercado y la competencia para determinar su carácter innovador junto a su potencial de comercialización. Es importante considerar que es
recomendable realizar esta evaluación antes de efectuar la investigación.
 
Protección: posteriormente, es necesario comenzar el proceso para conseguir la protección, el que puede realizarse mediante la obtención
de patentes, pero también puede implicar otros métodos que incluyen los Derechos de Autor y Propiedad Intelectual, los diseños, las marcas, los
secretos industriales y las restricciones contractuales de uso. 
 
Estrategia de transferencia: finalmente, se determina la estrategia de transferencia para que los resultados de la investigación se
transformen, finalmente, en un producto o un servicio real, llegando al sector productivo y, por ende, a la sociedad.  Para esto, debe realizarse, por
ejemplo, un análisis de las empresas candidatas en cuanto a la experiencia, recursos y capacidad de llevar la tecnología al mercado, con la finalidad
de evaluar la factibilidad de que realicen las inversiones necesarias para desarrollar el producto o servicio para que este sea comercializable. 

Adquisición tecnológica

Para los autores Velázquez y Medellin (2005), la adquisición de tecnología es una estrategia para competir en un mercado particular, con el fin de
satisfacer las necesidades tecnológicas en una empresa, bien sea para mejorar o crear la capacidad de producción (equipos, bienes de capital,
ingeniería, servicios de gestión, habilidades y Know how), aunque también para generar ó fortalecer la capacidad tecnológica, esto se traduce en
compran ó licenciar conocimientos, pericia y experiencia de generación y manejo del cambio técnico.

Por su parte Avalos (1992), dice que la principal vía de adquirir tecnología en los países subdesarrollados, viene siendo la compra de equipos en el
exterior, lo que genera como resultados el desestimulo dentro de las empresas para la creación de capacidades tecnológicas propias. A pesar de
esto, la política tecnológica de estos países busca remediar este aspecto, orientando actividades relacionadas con la adquisición en función de la
asimilación tecnológica, esto es que la empresa debe intentar desarrollar capacidades internas que le permitan mejorar sus condiciones para
adquirir capacidades tecnológicas del proveedor de la tecnología.

A su vez, González (2008), afirma que la adquisición de tecnología está relacionada con los proyectos de innovación y que está conformada por
cinco etapas: necesidades tecnológicas, elección del proveedor, colaboración con el proveedor, implantación de la tecnología y explotación de la
tecnología, al mismo tiempo menciona las barreras que se pueden presentar para adquirir una tecnología, como lo son la tecnología seleccionada, la
estructura organizativa y el personal que la va a utilizar.

En otro sentido, la Incubadora de empresas de innovación y base tecnológica de Huila (Incubarhuila), (2005), señala que la adquisición de tecnología
es un proceso de transferencia de información por medio del cual se incorpora una nueva tecnología a un sistema individual, familiar, empresarial o
estatal, y que representa una elección estratégica para competir en un mercado particular, encaminado a satisfacer ciertas necesidades.

Una de las causas por las cuales una empresa, organización o institución adquiere tecnología es porque no posee la tecnología apropiada, o posee
una tecnología que está obsoleta, que no le proporciona las prestaciones y/o beneficios esperados. En otras palabras, la adquisición de tecnología
es un proceso orientado a satisfacer las necesidades tecnológicas de una empresa, y se considera una elección estratégica para competir en un
mercado particular (Velásquez y Medellín, 2005).
Negociación tecnológica

La negociación de tecnología debe responder a una estrategia definida y planeada por la organización, en esta medida es conveniente planearla en
diferentes escalas y niveles para generar varias alternativas de negociación.

Una buena forma de iniciar una negociación es llegar a ella conociendo a cabalidad tanto los intereses propios como los de la otra parte. Asimismo
es preciso determinar claramente los objetivos que se pretende alcanzar y así estos son varios, conviene hacer una lista ordenada según la prioridad
de los mismos.

En suma, la negociación es el uso eficiente de la información y del poder para afectar las partes involucradas.

Morin (2006), señala que la vinculación exige actividades profesionales de negociación, a fin de asegurar dos puntos relevantes: que los intereses de
la organización productiva sean compatibles con los objetivos planteados para el trabajo conjunto y; que las organizaciones académicas puedan
mantener equilibrio entre su misión de docencia e investigación y la generación compartida de paquetes tecnológicos para la industria. 

De acuerdo a lo que plantea Ertel (1996:73) existen diferentes estrategias a aplicar en el proceso de negociación. La estrategia gana - gana centra la
atención en aportar la mayor cantidad de alternativas de solución a los problemas de la contraparte. Interesándose en la óptima atención a las
necesidades de ésta y con ella coparticipa, como si se tratase del inicio de una sociedad con propósitos comunes. Se proponen contraprestaciones
justas, llegando, en ocasiones, a que sólo cubran los gastos derivados del bien o servicio prestado y se obtengan utilidades marginales.

De lograrse lo anterior, tanto las organizaciones participantes como los negociadores resultarán beneficiados. Todos verán satisfechas sus
expectativas y el proceso se desarrollará en un ambiente relajado y cordial. Las organizaciones reconocerán a sus miembros como elementos
identificados con sus propósitos y valorarán la labor, de acuerdo con los sistemas que para ello tengan establecidos.

El negociador de tecnología debe manejar conocimientos sobre el proceso de innovación tecnológica: conformación y contenido de paquetes
tecnológicos; el proceso de negociación, técnicas de creatividad, conducción de reuniones, liderazgo; la planificación de proyectos por etapas y su
consecuente industrialización integral; el entorno industrial y económico; patentes y otras figuras de propiedad industrial, integración de
documentos, estrategias de patenteamiento, vigencia y otros datos relevantes.

Las negociaciones alcanzarán su punto culminante cuando produzcan contratos equilibrados, en los que se prevean todas las posibles razones de
conflicto y ofrezcan las fórmulas necesarias para ventilar controversias, sin perjuicio de los contratantes. De esta manera garantizarían las relaciones
de largo plazo entre las organizaciones miembros de la cadena institucional, favoreciendo la generación de tecnología.

La negociación, por lo tanto, ofrece al centro cautivo la posibilidad de realizar sus funciones de acuerdo con los planes y programas establecidos, le
permite vincularse con otros para completar sus capacidades y le proporciona la forma de articular sus resultados con el quehacer industrial
cotidiano.
Gestión integral

La gestión integral nace con el fin de conseguir que la empresa funcione como un engranaje bien engrasado. Como bien sabrás, los negocios están expuestos a
una gran cantidad de información: procesos, áreas, proveedores, cliente, tendencias…. Todo esto se suma y se actualiza prácticamente a la velocidad de la luz,
por lo que es indispensable contar con una gestión que integre todos estos inputs y los lance con un mensaje claro, definido y optimizado para la toma de
decisiones.

Los sistemas de gestión integral son herramientas administrativas que ayudan a comprobar y controlar la persecución de objetivos que se ha fijado la empresa.
Este tipo de sistemas, aplican un control estricto en todas las áreas de la empresa, no obstante, éste resulta motivador ya que va ligado a unos objetivos,
haciendo que el trabajo fluya mejor.
Normalmente, este tipo de sistemas tiene un enfoque basado en procesos, determinando funciones y actividades relacionadas entre sí. Para implementarlo, hay
que dar voz a los requisitos de todas las partes interesadas, satisfacer dichas necesidades y llevar un control de las mismas una vez implementado.

Estrategia

La estrategia tecnológica es la política que adopta una empresa para el correcto desarrollo, así como el uso, de la tecnología en la propia empresa. En este
sentido, buscando la eficiencia y la ganancia de productividad.

La estrategia tecnológica es un concepto ampliamente extendido en la era digital. En un escenario en el que el cambio tecnológico es cada vez más evidente, el
desarrollo de una estrategia como la tecnológica es cada vez más frecuente en las empresas.

Esta estrategia consiste en decidir qué esquema de decisiones va adoptar una compañía en relación a la tecnología. Así, a través de esta se decide, además de la
investigación y el desarrollo de nuevos productos, así como procesos, el funcionamiento de la propia compañía.

La estrategia tecnológica busca influir sobre conceptos tan importantes como la estrategia y la ventaja competitiva de la empresa. 

Objetivos de la estrategia tecnológica

El desarrollo de una estrategia tecnológica no busca presentar únicamente una digitalización empresarial. Sino que, además de la estética, esta persigue una serie
de objetivos que, además de garantizar el desarrollo y la mejora de la empresa, busca el beneficio económico a través de la eficiencia.

En este sentido, la estrategia tecnológica persigue una serie de objetivos entre los que podríamos destacar:

 Mejora de los procesos de producción.


 Ganar ventaja competitiva.
 Generar valor añadido.
 Dotar de estrategia competitiva.
 Mejoras en la estructura del sector.
 Generar una reducción de costes en los procesos.
 Adaptación de la empresa al entorno digital.
 Desarrollo e innovación en productos y servicios.
 Desarrollo de nuevas líneas de negocio.

La estrategia tecnológica como componente clave de la innovación

La estrategia tecnológica, aunque no es la única herramienta, es un pilar fundamental para la innovación. El desarrollo de la tecnología en la empresa no solo
genera una serie de ventajas, así como una mayor adaptación para el futuro, sino que nos ayuda a innovar de forma constante.

El desarrollo de la tecnología nos lleva a escenarios en los que las formas de hacer las cosas y gestionar los problemas se producen de distinta forma. La
automatización del proceso de producción nos ofrece una serie de ventajas que permiten el análisis y la mejora del desarrollo del producto.

En consecuencia, la tecnología nos permite generar ganancias de productividad, mejoras en los rendimientos, mayor eficiencia y eficacia, así como, incluso,
posibles reducciones en los costes operativos o lo que se conoce como carga fabril. 

Por esta razón, es muy importante seleccionar una buena estrategia tecnológica. Pues, como decía al inicio del artículo, ya no hablamos de esa ventaja que ofrece
poseer una buena estructura tecnológica, sino la cantidad de mejoras que se producen, así como la consecuente innovación, hacen de la estrategia tecnológica
una herramienta básica para el desarrollo futuro.

Ejemplo de estrategia tecnológica

 Desarrollo de atención al cliente de forma online.


 Sistema de pagos de forma automatizada.
 Desarrollo de la gestión de los clientes con herramientas como el CRM.
 Mecanización y automatización del sistema de producción.
 Análisis de los datos que ofrece nuestra compañía, así como nuestros clientes.
 Unificación de sistemas y procesos mediante la digitalización.
 Desarrollo de canales de venta online.

Procesos

Podemos definir lo que es el proceso tecnológico como el camino que seguimos a través de una serie de tareas ordenadas para obtener las herramientas,
objetos o tecnologías que necesitamos para solucionar problemas, necesidades o situaciones. Mediante un proceso tecnológico se elaboran la mayor parte de los
productos que las empresas producen para satisfacer nuestras necesidades. Como se puede deducir de esa definición, el proceso tecnológico no se improvisa.
Surge de la necesidad de solucionar un problema e incluye un análisis y un posterior diseño de donde finalmente se obtienen las diferentes etapas que
desembocan en el resultado. Para entender bien lo que es el proceso tecnológico, lo mejor es que veamos sus diferentes fases.  
1. Identificación

La identificación es la primera etapa de lo que es el proceso tecnológico y en ella se determina cual es la necesidad que debemos satisfacer con la tecnología o
producto que que queremos obtener y cuáles son las condiciones que esa solución debe contemplar.  

2. Exploración

Cuando ya tenemos identificado el problema o necesidad, comienza la fase de búsqueda de información. Se trata de un proceso de investigación y recopilación
de ideas y datos a través de todos los medios posibles: Internet, libros, revistas, observación directa, reuniones, tormentas de ideas, análisis de tecnologías o
productos existentes, etc. Toda esta información que se recopila se utiliza para generar más ideas, aclarar dudas y conceptos, estudiar materiales y técnicas de
desarrollo, etc.  

3. Diseño

Esta tercera fase es una de las más importantes de lo que es el proceso tecnológico ya que sobre ella se van a asentar las bases de lo que será el desarrollo final
del producto o tecnología. Se buscan las mejores ideas que resuelven de forma óptima el problema y que se adapten a los requerimientos identificados en la
primera fase y, tras unos primeros bocetos, se acaba preparando un un diseño serio y riguroso donde aparecen todos los parámetros que entran en juego. Se
incluirán también las indicaciones necesarias para el desarrollo, teniendo siempre en cuenta que se deben de seleccionar las ideas que sean óptimas en cuanto a
solución pero también en cuanto a coste, facilidad de construcción y durabilidad del producto final.  

4. Planificación

La planificación incluye tareas como la selección de materiales y herramientas necesarias para la construcción de la solución. Se enumeran los pasos a seguir de
forma ordenada, los materiales y herramientas que se utilizarán en cada uno de los pasos, el tiempo y calendario de ejecución del proyecto, la mano de obra, los
espacios que se necesitarán, etc. Con todo esto se puede preparar un presupuesto o una hoja de procesos. En definitiva se trata de identificar claramente los
factores técnicos, económicos y organizativos.  

5. Construcción

Se trata de la fase en la que todo lo visto en las anteriores se concreta en un producto o tecnología. Pasamos de la idea al producto real, a través de la
construcción del producto que hemos estado planificando. En esta construcción es importante ajustarse a todo lo indicado en la etapa de diseño, sobre todo en
lo referente a tiempos, costes y materiales. Durante esta fase es necesario tener en cuenta las normas de seguridad.  

6. Evaluación

Una vez desarrollado el producto, debemos comprobar que cumple con las condiciones y que resuelve el problema visto en la fase 1, satisfaciendo las
necesidades. En caso de haber algún problema deberíamos volver hacia atrás en las fases llegando incluso a la fase de diseño para localizar la causa del problema
y corregir lo que sea necesario. Esto suele ser habitual en procesos de construcción de productos complejos, siendo necesario a veces volver en varias ocasiones a
la fase de diseño.  

7. Divulgación
Una vez que el producto está fabricado y comprobado llegamos a la última fase de lo  que es el proceso tecnológico. Ya podemos darlo a conocer y
comercializarlo, si ese era uno de los objetivos. Se puede preparar una memoria técnica e incluso publicar en prensa y revistas especializadas el nacimiento de
ese nuevo producto o tecnología.

Cultura

Cuando aquí hablamos de cultura tecnológica, usamos el término “cultura” en sentido genérico.
La cultura tecnológica de un grupo social es el conjunto de representaciones, valores y pautas de comportamiento compartidos por los miembros del grupo en los
procesos de interacción y comunicación en los que se involucran sistemas tecnológicos.

En una sociedad moderna, la inmensa mayoría de los procesos de interacción y comunicación social están mediatizados por la tecnología y, en esa medida, la
cultura tecnológica es un componente esencial de la Cultura sin más. Los conocimientos y las habilidades de ingeniería, las representaciones sociales de los
artefactos técnicos, las valoraciones sobre el desarrollo tecnológico, las actitudes ante la técnica y la industria, las innovaciones y los proyectos tecnológicos, todo
ello forma parte de la cultura tecnológica de cualquier sociedad desarrollada de nuestros días.

Existe hoy una convicción ampliamente compartida de que la tecnología es un factor esencial de la competitividad económica y, por lo tanto, del bienestar social.

En los últimos años se han desarrollado además, en determinados ambientes universitarios, estudios sobre la ciencia y la tecnología que están contribuyendo a
que podamos entender mejor los sutiles mecanismos sociales que acompañan, propician o dificultan el desarrollo tecnológico. Una conclusión que parece
derivarse de estos estudios es que la cultura tecnológica, tal como la hemos caracterizado aquí, constituye un factor esencial para el desarrollo tecnológico de un
país.

Es fácil entender por qué. Un país con una vasta cultura tecnológica y en el que predominen las actitudes positivas hacia la técnica estará mejor preparado para
incorporar y producir innovaciones tecnológicas y para extraer de ellas el máximo rendimiento.

España no es un país que se caracterice por la pujanza y calidad de su cultura tecnológica. Nuestra historia cultural está plagada de héroes artísticos, literarios y
religiosos. Pero nuestros héroes científicos y tecnológicos apenas si son conocidos por nuestros escolares.
Todas nuestras ciudades poseen museos histórico-etnológicos, pero los museos de la ciencia y de las técnicas dignas de tal nombre que existen en España se
pueden contar con los dedos de la mano.

Tenemos una elevada tasa de escolarización de la población, pero la formación técnica elemental (Formación Profesional) está desprestigiada, y la superior
(Ingeniería) se ha concebido tradicionalmente más como un sistema de selección de elites empresariales y funcionariales que como un sistema de formación de
técnicos. Nuestras empresas valoran altamente la innovación tecnológica, pero apenas un pequeño grupo selecto de empresarios parece capaz de entender que
su contribución a la cultura tiene más que ver con sus esfuerzos en investigación y desarrollo que con sus actividades de mecenazgo artístico-literario.

Ciclo de maduración de la tecnología


El ciclo de vida de una tecnología es el proceso de evolución que toda tecnología tiene en el tiempo. Éste se caracteriza por tener cuatro etapas.
En la "primera etapa", sólo se encuentra a disposición de pocos individuos, para luego llegar a ser conocida por todo el  mercado. En la "última etapa" la
tecnología está saturada y lista para salir del mercado. Es por todo lo anterior que se puede afirmar que cada tecnología tiene un  ciclo de vida, que se diferencia
en la duración de cada etapa y esto va dependiendo de las características y el sector donde se distribuya.
Para analizar los ciclos de las tecnologías se crea una curva llamada "S" por su forma en la gráfica y con esto se logra identificar la duración de cada periodo,
dependiendo de la tecnología analizada. También se conoce una clasificación según la madurez del objeto o tecnología en cuestión, para así realizar estrategias
en el proceso de comercialización con respecto a la etapa en que se encuentran.
Curva S

La Curva S creada por Richard N. Foster (1987) relaciona el esfuerzo que se debe realizar, medido en recursos utilizados, para desarrollar una tecnología con
los resultados obtenidos. Esto es que indica la evolución de la tecnología en el tiempo, donde a medida que  aumenta su nivel de madurez hay que hacer mayores
esfuerzos para aumentar el rendimiento esperado de la tecnología.

La curva S se divide en cuatro etapas que conforman el Ciclo de Vida, cada una de ellas puede variar tanto en el eje X, como en el eje Y, según la tecnología que se
esté analizando, ya que cada objeto o tecnología tiene diferentes mercados meta, por ende estos productos no son recibidos de la misma manera en todos los
sectores de la sociedad.

Etapas del ciclo de vida

Emergencia o introducción

Es el proceso donde se introduce la tecnología al mercado, el desarrollo es incipiente porque es una inversión reciente que llama la atención de los consumidores,
creando en ellos el entusiasmo suficiente para querer tenerlo antes que los demás clientes. El mercado donde se hace presente esta etapa es monopolístico u
oligopolístico ya que sólo unos pocos pueden tener acceso a la tecnología. La distribución de ejemplares tecnológicos es baja dado que aún no se conoce en el
mercado, los costos son muy altos y los beneficios son casi nulos. En esta etapa, la empresa que quiere comercializar el producto debe  invertir en la promoción
de la tecnología, ya que como sus atributos no son conocidos por la sociedad, existe muy poco interés por querer adquirir y probar los nuevos beneficios de la
tecnología ofrecida.

Crecimiento o crecimiento temprano

Es el proceso donde se realiza una mejora de las características de la nueva tecnología, esta se encuentra en pleno desarrollo, por lo que se logra una apertura del
mercado con presencia de nuevos competidores. La tecnología se encuentra en pleno posicionamiento en el mercado, por ende se debe realizar una  gran
inversión en la promoción para conservar o aumentar el posicionamiento logrado en la etapa anterior y así tener como objetivo no dar espacio a los
competidores entrantes que ofrecen tecnologías iguales o similares. Es por lo anterior que los costos siguen aumentado, pero los beneficios aumentan en mayor
proporción que en la etapa de emergencia, entonces existen rendimientos positivos para el distribuidor del producto.

Madurez o crecimiento tardío

Es el proceso donde la tecnología se estabiliza en el mercado, las características que estaban fallando según los consumidores han sido arregladas y se realizó
suficiente promoción en el mercado meta para que la mayor cantidad de clientes tengan y conozcan la tecnología. También se consolida la competencia, por lo
que casi no entran nuevos competidores al mercado. La tecnología se encuentra en el periodo más rentable, sus costos son mínimos porque no se necesitan
grandes inversiones para permanecer en el mercado, ya que es de pleno conocimiento de los consumidores y los beneficios permanecen estables con una
pequeña desviación al alza. Los costos e inversiones se limitan a mejorar algunos de los atributos de la tecnología, para ir adaptándola al variante mundo en el
que se encuentran inmerso. Además, es fundamental conservar la calidad debido a que es un factor clave para los clientes al momento de elegir entre
competidores.
Saturación o declive
La tecnología y los beneficios disminuyen debido a que los consumidores prefieren tecnologías con mejores rendimientos. Es importante destacar que existen
tecnologías que no llegan a esta etapa debido a que en la etapa anterior van adaptando sus características según las necesidades del mundo cambiante, con esto
aumentan los gastos por las innovaciones al producto, pero también aumentan los beneficios en mayor cuantía debido a la necesidad que generan las tecnologías
en los usuarios

Curva de madurez

Tecnología emergente
Tecnología con un gran potencial para cambiar la base competitiva de una actividad. Tiene un gran potencial de desarrollo asociado a un alto nivel de
incertidumbre, debido a que los consumidores pueden optar o no por la tecnología, los creadores de ella deben ocupar estrategias que incentiven a los clientes a
probar y ocupar el producto en el tiempo. Si se logra interiorizar la tecnología, probablemente pueda llegar a ser clave. Esta clasificación de tecnología se
encuentra asociada a la fase embrionaria o de emergencia de la Curva S.

Tecnología clave
Tecnología crítica donde se encuentra la ventaja competitiva de los competidores del rubro, los distribuidores del producto tienen la primicia de lanzar
una tecnología con nuevos atributos que atraen clientes, determinando la posición de la empresa en el mercado. Esta etapa debe ser maximizada antes que
aparezcan competidores que ofrezcan productos con iguales atributos pero con mejores precios. En un futuro cercano pasará a ser una tecnología base. Esta
clasificación de tecnología se encuentra asociada a la fase de crecimiento de la Curva S.
Tecnología base
Tecnología que es necesaria para un rubro; sin embargo, no presenta diferencias con sus competidores. Todas las empresas ofrecen la tecnología que satisface
las mismas necesidades, por ende queda a elección del cliente la empresa distribuidora que le genere mayores beneficios. Algunas de ellas pasarán a quedar
obsoletas o serán reemplazadas por las que hoy son claves. Esta clasificación de tecnología se encuentra asociada a la fase de madurez de la Curva S.

Difusión

La difusión es el proceso de comunicación que sigue una idea, un producto o una nueva tecnología para ser adoptado por un mercado; este proceso guarda una
estrecha relación con las decisiones y la psicología de los individuos. Según Everett Rogers*, el proceso de difusión de una tecnología sigue la forma de una curva
en la que las personas adoptan las innovaciones en diferentes momentos y a ritmos diversos. Después de realizar varios estudios sobre educación, medicina o
mercadotecnia, se han encontrado similitudes que permiten distinguir entre cinco perfiles de comportamientos distintos:

• Los innovadores: son el 2,5 % inicial y son tecnólogos.

• Los primeros seguidores: son el 13,5 % y se consideran visionarios.

• La mayoría temprana: el siguiente 34 % son los pragmáticos.


• La mayoría tardía: representa el 34 % y son conservadores.

• Los rezagados: el último 16 % y son escépticos.

El modelo de difusión de la tecnología puede ser útil tanto en el análisis estratégico como en la generación de opciones para la toma de decisiones. El objetivo de
este artículo es que los responsables comerciales de empresas de tecnología puedan entender este modelo y como consecuencia generar acciones para poder
aplicarlo con éxito.

QUIÉN

Rogers obtiene estas cinco categorías a través de desviaciones estándar de la curva normal y han servido para proporcionar un lenguaje común a los
investigadores de la innovación. Sin embargo, también hay que tener en cuenta L Lic./CPN Diego L. Cacciolato Gerente comercial de Bykom S.A. que el deseo de
adoptar una innovación depende de la conciencia, del interés y de la evaluación del potencial beneficiario. Esto quiere decir que una persona puede situarse en
categorías diferentes en función del tipo de innovación. Por poner un ejemplo: una persona podría adoptar rápidamente las últimas novedades en seguridad
electrónica y pertenecer a la mayoría tardía en innovaciones de motores y vehículos.

CÓMO

Geoffrey Moore aplicó este modelo a los productos de alta tecnología y sostiene que el principal abismo se encuentra entre los primeros seguidores de un
producto (como los entusiastas de la tecnología y los visionarios) y la mayoría temprana (los pragmáticos), pues les mueven motivaciones diversas y tienen
expectativas muy diferentes. Para poder llegar a la mayor cantidad de público se pueden plantear diferentes técnicas, como por ejemplo seleccionar un
segmento de pragmáticos (posicionando el producto y seleccionando los canales adecuados) que sirvan de “barco insignia” para que la innovación pueda
extenderse entre la mayoría.

PREGUNTAS CLAVE

Cuando una idea, un producto o una tecnología son nuevos, es importante preguntarse por el camino que se va a seguir para darla a conocer entre sus clientes
potenciales:

• ¿Quiénes van a ser sus clientes iniciales?

• ¿Cómo penetrar en la mayoría temprana?

• ¿Quiere llegar hasta los clientes más rezagados?

• ¿Cuál es el ciclo de vida de su producto o tecnología?

COROLARIO
A pesar de que la representación gráfica del modelo es una curva continua, no está asegurado que una idea o producto logre superar el punto de inflexión para
expandirse como una epidemia; la vida del producto puede quebrarse en cualquier etapa sin lograr acceder al siguiente grupo de clientes. Son muchas las
tecnologías que no pueden superar la brecha y nunca llegan a ser conocidas más allá de los expertos.

Entornos de innovación

¿Qué es entorno de innovación?

Es saber dónde se están produciendo dichas innovaciones. Que agentes las llevan a cabo.

Sistema nacional de innovación: La vinculación, redes, cadenas o cluster, conforman la nueva forma de innovar y por lo tanto de competir.
La empresa como el actor más importante que realiza la innovación:

- La empresa es el agente más activo e importante dado que se encarga de llevar, probar, modificar y/o mejorar productos, procesos o sistemas que utiliza
el mercado.
- Se le considera un actor con información limitada y racional, que asume estrategias y conductas.
- Organismo económico que realiza actividades científicas y tecnológicas, donde interactúan hombres con diversos tipos de conocimientos.
- Las pautas de investigación se derivan de las empresas.
- La presencia de las empresas en la I y D varía dependiendo del país.
- Existe un contraste entre los PED y los países líderes (OCDE).

El apoyo de las instituciones públicas y privadas: su función es participar, fortalecer y/o apoyar la creación o decisión de conocimientos o servicios que pueden
transformarse en innovaciones tecnológicas.

Universidades, centros de investigación e institutos de educación:

- Crean y difunden el conocimiento que puede ser utilizado por el sistema productivo.
- Crean el espacio para la generación de nuevas ideas.
- Participan en la formación de recursos humanos.

Asociaciones y cámaras:

- Espacio donde los empresarios tienen la oportunidad de compartir problemas y / o soluciones.


- Las asociaciones representan un ámbito donde los empresarios pueden fortalecer su presencia como grupos, así también pueden compartir experiencias
útiles para innovar.

Organizaciones e instituciones financieras:

- Están formadas por los agentes participantes del sistema financiero.


- Financian la innovación.
- En algunos países existe capital de riesgo que es financiado por sector público, siendo que en estos casos se comparte el riesgo entre los participantes.

Empresas de consultoría:

- Contribuyen a la resolución de problemas en las empresas e incentivan la aplicación de nuevos métodos de producción o formas diferentes y mejores de
realizar sus actividades.
- Apoyan en diversas actividades el proceso de innovación a las empresas: estudios de mercado, o estudios técnicos o estudios de monitoreo tecnológico,
así como estudios de desarrollo de productos o de procesos, resolver problemas técnicos o de restructuración.
Organizaciones de promoción y control gubernamental: Son las encargadas de guiar y vigilar que el marco innovador definido se oriente de acuerdo con los
objetivos que han sido señalados con la política pública.

En ellas se crean las condiciones regulatorias para que las empresas apuesten por invertir en tecnológica y que los centros públicos creen conocimientos que se
vinculen con las empresas para que impulsen la innovación.

Que herramientas me pueden ayudar a realizar un análisis de entornos innovadores

1. Plataformas de vigilancia e inteligencia competitiva: perfectos para empresas y organizaciones de cierto tamaño y que deben automatizar el proceso de
captura y recolección de la información en múltiples bases de datos.
2. Lectores de RSS: perfectos para autónomos y pequeñas organizaciones permite recopilar la captura de informaciones directamente de blogs, páginas
web y google alerts.
3. Mapas Tecnológicos: estas herramientas son muy útiles para detectar nuevas áreas de investigación y avances a través del análisis de las publicaciones
científicas y los registros de propiedad industrial.

Paquetes tecnológicos

Un paquete tecnológico para producir y comercializar un producto o servicio nuevo o mejorado, puede contener una o varias tecnologías y
normalmente incluye el detalle de equipos, instrumentación, infraestructura y otros activos complementarios. Cuando alguno de los componentes
del paquete tecnológico está protegido intelectualmente, entonces la licencia respectiva es transferida junto con él.

la tecnología esta asociada exclusivamente con el saber como (“Know-How“) con la información contenida en patentes, manuales, fórmulas, planos,
diagramas, etc. Para otros la tecnología se encuentra simplemente integrada a la maquinaria y los equipos empleados en la producción.

La tecnología engloba todas estas ideas y algo más, ya que es “un paquete de conocimientos organizados de distintas clases (Científico, técnico,
empírico, etc.), provenientes de diversas fuentes (descubrimientos científicos, otras tecnologías, libros, manuales, patentes, entre otros) a través de
métodos diferentes (investigación, desarrollo, adaptación, copia, espionaje, expertos, etc.)“.

Esta definición es la que nos lleva a hablar del paquete tecnológico. Este modelo de explicación del cambio técnico permite identificar e incorporar
todos los elementos o insumos que intervienen en dicho cambio, haciéndolo además sin perder de vista ‘las características inherentes a cada
elemento y su interacción con las otras partes del paquete. Esto nos da una visión multidimensional e integradora acerca de cómo desarrollar la
tecnología realmente vinculada con la estructura productiva.

Componentes

• Conocimientos empíricos.

• Información técnica externa a la organización.


• Perfiles de factibilidad técnico-económica.

• Ingeniería básica.

• Ingeniería de detalle.

• Diseño y manufactura de equipos.

• Cumplimiento de normas y         especificaciones.

• Protección de la propiedad industrial.

• Negociaciones contractuales.

• Capacitación técnica del personal.

• Cumplimiento de normas y controles gubernamentales. .

• Provisión de equipos.

• Construcción y arranque de planta,

• Ajusta del paquete a condiciones de operación reales.

• Adecuación del producto a los  requerimientos del mercado.

A continuación se describen los conceptos contenidos en el paquete: tecnología de producto, de equipo, de proceso y de operación.

Por tecnología de producto se entiende la parte del paquete tecnológico relacionada con las normas, las especificaciones y los requisitos generales
de calidad y presentación que debe cumplir un bien o servicio. Si deseamos armar un paquete en el que la tecnología de producto fuera
predominante, tendríamos que concentramos en la información relativa a la descripción y los dibujos del producto, a los manuales de uso,
aplicación y mantenimiento del mismo, a las fórmulas y composiciones, a las especificaciones de las materias primas, a instructivos de ensamble,
tolerancias, entre otros; así como a cuestiones de propiedad industrial tales como patentes y marcas.
 La tecnología de equipo se refiere a la parte de paquete tecnológico relacionado con las características que deben poseer los bienes de
capital necesarios para producir un bien o servicio. En este caso, la parte medular de la tecnología se -encuentra integrada a la maquinaria de
producción, concentrándose el conocimiento tecnológico en la información sobre la fabricación del equipo, sus especificaciones, manuales de
uso y mantenimiento, listas de refacciones, etc.
 La tecnología de proceso es la parte tecnológico relacionada con las condiciones, procedimientos y formas de organización necesarios para
combinar insumos, recursos humanos, y bienes de capital de la manera adecuada para producir un bien o servicio. Este tipo de tecnología
está normalmente asociada con los manuales de proceso, los manuales de planta, los cálculos de rendimientos, los balances de materia y
energía, la distribución del equipo (lay-out), por ejemplo.
 Por último, la tecnología de operación se refiere a normas y procedimientos aplicables a las tecnologías de producto, de equipo y de proceso
y que son necesarios para asegurar la calidad, la confiabilidad la seguridad física y la durabilidad de la planta productiva y de sus productos.
Este tipo de tecnología presenta una fuerte incidencia de conocimientos que son fruto de la experiencia, y comprende la información
contenida en los manuales de planta productiva y de sus productos, de operación, las bitácoras y las sutilezas de operación proporcionadas
por expertos, por lo que se le vincula con la prestación de asistencia técnica.
 La adecuada comprensión de estos cuatro tipos de tecnología es una de las claves para entender tanto el fenómeno de la innovación como
las limitaciones que hemos padecido hasta ahora. Resulta frecuente observar proyectos de investigación que se orientan a sólo uno de los
elementos del paquete.
 En consecuencia, es muy importante reiterar que cualquier paquete tecnológico contiene elementos de los cuatro tipos de tecnología antes
referidos.
 Sin embargo, existen paquetes que existen preponderantemente de alguno o algunos de ellos, limitándose la incidencia de los otros a un
nivel menor. Es evidente que, si el paquete se halla básicamente influido por alguno de los tipos de tecnología, nuestros esfuerzos se orientan
en esa dirección para su integración, concentrándose mayoritariamente en el componente tecnológico fundamental.

Servicio integrado

Servicios Integrados o IntServ constituyen una arquitectura cuyo cometido es gestionar los recursos necesarios para garantizar  calidad de
servicio (QoS) en una red de computadores. El concepto que los servicios integrados proponen para cumplir con su cometido, requiere de una
nueva arquitectura de protocolos que es difícilmente escalable. Esto se debe a que funciona realizando una reserva extremo a extremo de recursos
en los elementos que conforman la red a nivel de aplicación.

La innovación y tecnológica en Colombia


Programación nacional de ciencia tecnología e innovación

Estructura del ecosistema nacional TIC

Un elemento fundamental para poder analizar un ecosistema y plantear una estrategia de evolución es definir con claridad los actores que
participan y el mapa de producción de valor. La cadena de valor es una estructura dividida en eslabones, unos misionales y otros de soporte, cada
uno con un objetivo bien definido, que explica la manera en que los distintos actores participan en el logro de unos objetivos comunes. Un actor del
ecosistema puede participar en más de un eslabón, desarrollando distintos tipos de tareas y pro duciendo valor hacia los demás en forma de
productos (en el sentido más amplio del término) o servicios. El valor se interpreta de manera diferente en cada eslabón, y se refiere a algo que le
sirve a los demás eslabones para cumplir con su propio objetivo.
Situación actual del Ecosistema TIC

En este capítulo se estudian entonces los diferentes elementos que hacen parte del Ecosistema Nacional de TIC, reportando su situación actual, sus
relaciones, sus problemas más evidentes y las oportunidades que tienen. La información reportada en este capítulo proviene de tres tipos de
fuentes principales. En primer lugar, están fuentes oficiales que son dueños de la información y que son las fuentes más confiables sin tener que ir a
los actores mismos. Ejemplos de este tipo de fuentes son Colciencias con sus sistema Scienti y el Ministerio de Educación Nacional con su sistema
SPADIES. El segundo tipo de fuentes son documentos e informes elaborados por diferentes actores del Ecosistema en el cual se reportan los
resultados de ejercicios de medición. Entre estos se encuentran documentos preparados por el Observatorio Colombiano para la Ciencia y la
Tecnología, el Observatorio TIC del Ministerio, y Fedesoft. En estas fuentes, hay además diferentes tipos de información: en algunos casos se en-
cuentra información oficial u obtenida de primera mano, en otros casos se encuentra información estadística completa obtenida a partir de fuentes
oficiales y organismos de control (con los problemas de calidad que estos pueden tener), y en otros casos se encuentra información obtenida a
través de encuestas, la cual es necesariamente parcial e imprecisa, aunque eso no significa que no pueda ser útil y relevante. Finalmente, hay otras
fuentes que son menos estructuradas porque no reportan indicadores sino información general sobre proyectos, tendencias, y necesidades, entre
otros.
Análisis de tendencias, oportunidades y capacidades

Horizon 2020 [3] es el programa más grande en investigación e innovación de la Unión Europea, con una proyección a 7 años (2014-2020). En
diciembre de 2013 se presentó un documento en el cual se establecen las tecnologías de información y comunicaciones en las cuales se debe
desarrollar investigación e innovación en los próximos años.
En la siguiente tabla se hace la equivalencia entre los términos utilizados en dicho documento y los términos usados en el glosario de Gartner y/o en
la clasificación temática de ACM.

Clasificación

A continuación se clasifican las tecnologías alrededor de temáticas comunes (llamadas áreas), que permitan identificar y caracterizar espacios más amplios y evitar así
tener que trabajar con elementos puntuales. Para esto se asocian nombres e identificadores con cada una de estas 26 áreas tecnológicas, las cuales se convertirán en
una de las bases de trabajo para el resto del documento. Los nombres asignados a las áreas tecnológicas están en español:
En esta sección se presenta un análisis de las capacidades de los grupos de investigación TIC del país y se identifica el grado de alineación que tienen
con las tendencias tecnológicas actuales y las necesidades nacionales.

Para identificar las capacidades se siguieron dos etapas: como primera medida se tomaron las líneas de investigación reportadas por los grupos TIC
a través del sistema SCienti y se clasificaron de acuerdo con el nivel 1 de la taxonomía de ACM. Luego, se utilizó el índice SCOPUS [12] para
identificar la producción de nuevo conocimiento de los mismos grupos, con la hipótesis de que la generación de nuevo conocimiento es una buena
medida del grado de madurez y productividad de un grupo.

Con este análisis se establecen al final de esta sección qué tan avanzados están los grupos de investigación del país en las distintas áreas, en qué
áreas hay fortalezas, en qué áreas hay debilidades y, lo más importante, qué tan alineados y preparados están para asumir los retos y
oportunidades que vienen para los próximos años.

4.3.1 Normalización de líneas de investigación declaradas por los grupos


En esta subsección se utilizan las líneas de investigación en las que trabajan los grupos TIC del país. Como se presentó en el capítulo 3, cada uno de
los grupos de investigación del país debe declarar un conjunto de líneas de investigación dentro de las cuales se enmarcan sus actividades. Sin
embargo, la declaración de líneas de investigación es completamente abierta: cada grupo puede declarar las líneas que quiera, usando la
terminología que considere adecuada. Esta heterogeneidad hace que sea difícil el procesamiento automático de las líneas para medir capacidades
en tecnologías específicas. Para resolver esto, el análisis de las líneas que se presenta a continuación se basa en una ‘normalización’ de las líneas
construida manualmente. Esto quiere decir que para cada 1600 líneas declaradas por los grupos se encontraron los términos ACM equivalentes.

4.3.2 Alineación de los grupos con las tendencias y necesidades


En la siguiente tabla se hace el análisis de alineación entre las tecnologías de alto potencial, las tecnologías de impor tancia para el país y el número
de grupos de investigación TIC del país que las abordan. Dado que cada grupo puede declarar múltiples líneas de investigación, el total correspon de
a la suma de todas las líneas declaradas por todos los grupos. Los porcentajes sólo son una medida de la forma en que se distribuyen las líneas
declaradas:

Líneas orientadoras

En este capítulo se presenta la priorización de las tecnologías que debería abordar el ecosistema nacional TIC en los próximos años, siguiendo las
categorías (investigación, innovación, transferencia y desarrollo) introducidas en el capítulo anterior. También se presenta una breve descripción de
las tecnologías involucradas, tomando como base el glosario de TI de Gartner y las definiciones incluidas en las distintas fuentes referenciadas en el
capítulo 4.

La priorización se hizo usando tres valores (alto, medio, bajo), asignados teniendo en cuenta las tendencias mundiales, la importancia para el país y
las capacidades de los grupos TIC de investigación nacionales.

Líneas orientadas para la investigación


Líneas orientadas a la innovación

Plan estratégico

Este capítulo está dividido en tres secciones: en la primera, se presenta la fundamentación del diseño estratégico del plan. Basados en la cadena de
valor y en el análisis de la situación actual, se plantea un conjunto de estrategias genéricas, un conjunto de estrategias trasversales, un conjunto de
indicadores genéricos y un conjunto de objetivos genéricos para la formación de talento. Usando este marco como base, se aplican a los eslabones
misionales de la cadena de valor del ecosistema y de ahí se obtienen las estrategias específicas del plan, que se encuentran consignadas en la
segunda sección. Con esta aproximación logramos obtener solidez y cubrimiento en el plan estratégico. En la tercera sección se agrupan las acciones
estratégicas obtenidas, en un conjunto de programas estratégicos, que son finalmente las unidades de ejecución del plan.
Gobierno del plan

En este capítulo se presenta el gobierno del Plan, teniendo en cuenta que tanto la estrategia como las líneas orientadoras se deben actualizar
El esquema de gobierno del plan está constituido por seis (6) etapas (A…F) que se ejecutan de manera
iterativa, siguiendo la estructura planteada en la Figura 7.1.
Las tres primeras etapas (A, B, C) se ejecutan de manera permanente. Las tres últimas etapas (D, E, F)
se ejecutan una vez cada dos años.

https://minciencias.gov.co/node/1139

Marco legal de innovación tecnológica en Colombia

El Marco legal para el desempeño fundamental de Colciencias se presenta a continuación:

Ley 1286 de 2009, por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en
Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologica e
Innovacion en Colombia y se dictan otras disposiciones.

 Decreto 2934 del 31 de Diciembre de 1.994, por el cual se aprueba el Acuerdo


número 0021 de 1994 que establece la estructura interna del Instituto Colombiano
para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología "Francisco José de Caldas",
Colciencias y se determinan las funciones de sus dependencias.
 Decreto 591 del 26 de Febrero de 1991 por el cual se regulan las modalidades
específicas de contratos de fomento de actividades científicas y tecnológicas.
 Decreto 585 del 26 de Febrero de 1991 por el cual se crea el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología, se reorganiza el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la
Ciencia y la Tecnología-Colciencias- y se dictan otras disposiciones.
 Decreto 584 del 26 de Febrero de 1.991, por el cual se reglamentan los viajes de
estudio al exterior de los investigadores nacionales.
 Decreto 393 del 26 de Febrero de 1991 por el cual se dictan normas sobre
asociación para actividades científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y
creación de tecnologías.
 Ley 29 de Febrero de 1990, por la cual se dictan disposiciones para el fomento de
la investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades
extraordinarias.
Organismos y organizaciones en Colombia

Organismos

Organizaciones
Propiedad intelectual e industrial

Muchos emprendedores y empresarios al momento de proteger su propiedad intelectual


en Colombia se preguntan si estos derechos les otorgan derechos en otros países. Se
preguntan, “¿si tengo registrada mi marca en Colombia, y tengo una página web de
comercio electrónico por medio de la cual vendo productos hacia otros países, el registro
colombiano me ampara en esos otros países?” Esta respuesta no es tan sencilla. La
legislación mundial, en materia de propiedad intelectual, no parece ir al mismo ritmo de la
globalización. El acceso a Internet y el comercio electrónico global suponen que la
protección de la propiedad intelectual debería implicar una protección global. Sin
embargo, esto no sucede así, lo que obliga a los empresarios a acudir a la legislación de
cada uno de los países de su interés.

En primer lugar, es importante que los emprendedores tengan en cuenta si sus marcas,
patentes, software y demás bienes intangibles se encuentran debidamente protegidos en
Colombia y no infringen derechos de terceros. El régimen de la propiedad intelectual en
Colombia permite la protección de la propiedad industrial y los derechos de autor. Por
propiedad industrial se entiende la protección otorgada a las marcas, patentes o los
diseños industriales. De otro lado, el derecho de autor protege todas las obras producto
del ingenio y del talento humano, que se ven materializada de cualquier forma de manera
original. Es decir, el derecho de autor protege, pinturas, diseños artísticos, software, obras
literarias, películas, fonogramas, interpretaciones etc.

La propiedad industrial en Colombia se debe proteger por medio de su registro ante la


Superintendencia de Industria y Comercio. A diferencia de la propiedad industrial, los
derechos de autor nacen con la creación y materialización de las obras y no es necesario
que se registren ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor.

Una vez protegida la propiedad intelectual en Colombia, los empresarios deben


determinar qué quieren proteger en el exterior: sus marcas y/o patentes, sus obras
protegidas por el derecho de autor o ambas. Cada intangible tiene un régimen diferente.

En el caso de las marcas y las patentes, es necesario que los empresarios las protejan en
cada uno de los países donde las van a usar o explotar de acuerdo con la legislación
aplicable de cada país. De lo contrario, no van a poder impedir que terceros la copien,
usen o registren sin su autorización.

Modelos industriales, patentes, secretos industriales

Modelo industrial
Un modelo industrial es el aspecto ornamental o estético de un artículo. El modelo industrial puede
consistir en rasgos en tres dimensiones, como la forma o la superficie de un artículo, o rasgos en dos
dimensiones, como los diseños, las líneas de color.

Los modelos industriales se aplican a una amplia variedad de productos de la industria y la


artesanía: desde instrumentos técnicos y medios a relojes joyas y otros artículos de lujo;
desde electrodomésticos y aparatos eléctricos a vehículos y estructuras arquitectónicas;
desde estampados textiles a bienes recreativos.

Para estar protegido por la mayoría de las legislaciones nacionales, un dibujo o modelo
industrial debe ser no funcional. Esto significa que el carácter de un dibujo o modelo
industrial es esencialmente estético y la legislación no protege ninguno de los rasgos
técnicos del artículo al que se aplica.

Los dibujos y modelos industriales hacen que un producto sea atractivo y atrayente; por
consiguiente aumentan el valor comercial de un producto, así como su comerciabilidad.

Cuando se protege un dibujo o modelo industrial, el titular –la persona o entidad que ha
registrado el dibujo o modelo – goza del derecho exclusivo contra la copia no autorizada o
la imitación del dibujo o modelo industrial por parte de terceros. Esto contribuye a que el
titular pueda recobrar su inversión. Un sistema eficaz de protección beneficia asimismo a
los consumidores y al público en general, promocionando la competencia leal y las
prácticas comerciales honestas, alentando la creatividad y promoviendo productos
estéticamente más atractivos.

La protección de los dibujos o modelos industriales contribuye al desarrollo económico,


alentando la creatividad en los sectores industriales y manufactureros, así como en las
artes y artesanías tradicionales.

Contribuye asimismo a la expansión de las actividades comerciales y a la exportación de


productos nacionales.

Patentes industriales

¿Qué es una Patente?

La Patente es un privilegio que le otorga el Estado al inventor como reconocimiento de la


inversión y esfuerzos realizados por éste para lograr una solución técnica que le aporte
beneficios a la humanidad. Dicho privilegio consiste en el derecho a explotar
exclusivamente el invento por un tiempo determinado.

¿Qué beneficios obtengo al patentar un invento?

Ser el único que durante 20 años puede explotar el invento. La explotación puede consistir
en comercializar exclusiva y directamente el producto patentado, o por intermedio de
terceros otorgando licencias, o transfiriendo los derechos obtenidos mediante su venta
para que un tercero explote la invención. En conclusión, el beneficio es económico para el
inventor o titular de la patente.

¿Qué normas deben consultarse para conocer acerca de los trámites para la protección
de una patente de invención y los derechos de su titular?

La legislación vigente en materia de patentes está contenida en la Decisión 486 de 2000


de la Comisión de la Comunidad Andina, norma aplicable a todos los países miembros de
la Comunidad Andina. Igualmente esta Decisión tiene su reglamentación en los decretos
reglamentarios, y adicionalmente, la SIC expide la Circular Única que contiene el conjunto
de directrices que guían a los usuarios acerca de la manera cómo se deben adelantar los
trámites de propiedad industrial. Estas normas pueden ser consultadas en la sección
de normativa de la página web de la SIC.

Secretos industriales

Se puede considerar como secreto industrial o empresarial todo conocimiento sobre


productos o procedimientos industriales, cuyo mantenimiento en reserva proporciona a
su poseedor una mejora, avance o ventaja competitiva.

La materia objeto de los secretos comerciales se define, por lo general, en términos


amplios e incluye métodos de venta y de distribución, perfiles del consumidor tipo,
estrategias de publicidad, listas de proveedores y clientes, y procesos de fabricación. Si
bien la decisión final acerca de qué información constituye un secreto comercial depende
de las circunstancias de cada caso individual, entre las prácticas claramente desleales en
relación con la información secreta se incluye el espionaje comercial o industrial, el
incumplimiento de contrato y el abuso de confianza.

Todas las empresas tienen secretos empresariales. Algunas son sumamente conscientes
de la importancia que revisten estrategias estrictas para garantizar la protección de sus
secretos contra toda revelación que les pueda ser perjudicial. Pero muchas empresas sólo
se dan cuenta de que los secretos empresariales existen cuando la competencia intenta
adquirir sus listas de clientes, resultados de investigación o planes de comercialización o
cuando intenta quedarse con empleados que tienen valiosos conocimientos.

La utilización no autorizada de dicha información por personas distintas del titular del
secreto empresarial se considera práctica desleal y violación del mismo. En nuestro país la
protección de los secretos empresariales de se encuentra regulada en la Ley de Propiedad
Industrial, como parte de las disposiciones específicas sobre la protección de la
información confidencial.
Derechos de autor

En la terminología jurídica, la expresión “derecho de autor” se utiliza para describir los


derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. Las obras que se prestan a
la protección por derecho de autor van desde los libros, la música, la pintura, la escultura
y las películas hasta los programas informáticos, las bases de datos, los anuncios
publicitarios, los mapas y los dibujos técnicos.

Tratados OMPI

Tratado

Un tratado es un acuerdo entre dos o más países según el cual asumen una serie de
obligaciones. Así, los tratados firmados entre estados se encuentran dentro del marco
del Derecho Internacional.

Tanto los países como las organizaciones internacionales tienen capacidad para firmar
tratados internacionales. Dependiendo de quienes suscriban el tratado se aplicarán
distintas normativas internacionales:

 Para tratados entre países: Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
 Para tratados entre organizaciones Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre
Organizaciones Internacionales.

OMPI

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es un organismo


especializado perteneciente a las Naciones Unidas. Su misión es llevar la iniciativa en el
desarrollo de un sistema internacional de P.I. equilibrado y eficaz, que permita la
innovación y la creatividad en beneficio de todos.

Objetivos y funciones

Los objetivos y lineamientos estratégicos de la OMPI evolucionan según las necesidades


de los Estados Miembros. Estos son definidos por los países miembros tanto a través del
trabajo de los Comités permanentes y, especialmente, a través del presupuesto que se
aprueba cada dos años. Su objetivo principal es desarrollar un sistema de propiedad
intelectual internacional que sea equilibrado, accesible y recompense la creatividad,
estimule la innovación y contribuya al desarrollo económico, salvaguardando a la vez el
interés público.

Dentro de las funciones de OMPI podemos encontrar:

Prestar asistencia a gobiernos y organizaciones a fin de fomentar las políticas, estructuras


y capacidades necesarias para sacar partido de las posibilidades que ofrece la Propiedad
Intelectual al servicio del desarrollo económico.

Colaborar con los Estados miembros para elaborar normas internacionales de Propiedad
Intelectual.

Administrar los tratados y los sistemas mundiales de registro en el ámbito de las marcas,
los diseños industriales y las denominaciones de origen.

Administrar el sistema de presentación de patentes.

Prestar servicios de solución de controversias.

Servir de foro de debate y de intercambio de conocimientos especializados.

Tratados OMPI

Protección de la P.I

El primer grupo de tratados define normas básicas convenidas internacionalmente para la


protección de la propiedad intelectual en cada país.

- Tratado de Beijing sobre interpretaciones y ejecuciones audiovisuales


- Convenio de Berna
- Convenio de Bruselas
- Arreglo de Madrid (indicaciones de procedencia)
- Tratado de Marrakech para las personas con discapacidad visual
- Tratado de Nairobi
- Convenio de París
- Tratado sobre el derecho de patentes (PLT)
- Convenio fonogramas
- Convenio de Roma
- Tratado de Singapur sobre el derecho de marcas
- Tratado sobre el derecho de marcas (TLT)
- Tratado de Washington
- Tratado de la OMPI sobre derecho de autor (WCT)
- Tratado de la OMPI sobre interpretación o Ejecución y fonogramas (WPPT)
Registro

El segundo grupo, conocido como los tratados de registro, garantiza que un registro o
solicitud de registro internacional sea efectivo en cualquiera de los Estados signatarios de
que se trate. Los servicios que proporciona la OMPI en virtud de estos tratados simplifican
y minimizan el costo de presentar depósitos o solicitudes en todos los países en los que se
desee obtener protección para un derecho de propiedad intelectual determinado.

- Tratado de Budapest
- Arreglo de la Haya
- Arreglo de Lisboa
- Arreglo de Madrid (Marcas)
- Protocolo de Madrid
- Tratado de Cooperación en materia de patentes (PCT)

Clasificación

El tercer y último grupo engloba los tratados de clasificación, que establecen clasificaciones para
organizar información relativa a las invenciones, las marcas y los dibujos y modelos industriales a
fin de contar con información estructurada y de fácil utilización.

- Arreglo de Locarno
- Arreglo de Niza
- Arreglo de Estrasburgo
- Acuerdo de Viena

Tratados normas nacionales y comunitarias

Normas nacionales

Normas nacionales son elaboradas, sometidas a un período de información pública y


sancionadas por un organismo reconocido legalmente para desarrollar actividades de
normalización en un ámbito nacional.

Normas comunitarias

La integración es un proceso multidimensional, aunque inicialmente económico, que comprende


varias etapas [zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión económica, etc.],
tendiente a lograr la comunidad y la unión de los países, con la finalidad de procurar un
mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes

Obras de derecho de autor


La protección del derecho de autor recae sobre todas las obras literarias y artísticas que
puedan reproducirse o divulgarse por cualquier forma o medio conocido o por conocer, y
que incluye, entre otras, las siguientes:

1. Las obras expresadas por escrito (libros, folletos y cualquier tipo de obra en letras,
signos o marcas convencionales)
2. Las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza
3. Las composiciones musicales con letra o sin ella
4. Las obras dramáticas y dramático-musicales
5. las obras coreográficas y las pantomimas
6. Las obras cinematográficas y obras audiovisuales
7. Las obras de bellas artes, dibujos, pinturas, esculturas, grabados y litografías
8. Las obras de arquitectura
9. Las obras fotográficas y las expresadas por fotografía
10. Las obras de arte aplicado
11. Las ilustraciones, mapas, croquis, planos, bosquejos y las obras plásticas relativas a la
geografía, la topografía, la arquitectura o las ciencias
12. Los programas de ordenador
13. Las antologías o compilaciones de obras diversas y las bases de datos, que por la
selección o disposición de las materias constituyan creaciones personales.

Derechos morales

Los derechos morales son definidos como el vínculo moral y espiritual, entre el autor y su
obra, y tienen carácter inalienable e irrenunciable. Estos se conforman por el derecho de
paternidad, no deformación, ineditud, modificación y retiro.

1. Paternidad: Derecho a que en la obra se encuentre el nombre o seudónimo del autor. 

2. No deformación: Derecho a evitar que su obra sea modificada, cortada, o mutilada


cuando ello sea en perjuicio del honor, reputación del autor o demeritan su obra.

3. Ineditud: Derecho a que su obra no sea publicada, incluso después de su muerte.

4. Modificación: Derecho a realizar cambios en su obra en todo tiempo, incluso después


de su publicación pagando los perjuicios correspondientes:

5. Retiro: Derecho a impedir o suspender la circulación o cualquier forma de utilización,


aunque ella hubiese sido previamente autorizada.

Derechos patrimoniales, marcas y lemas


Derechos patrimoniales

Los derechos patrimoniales son aquellos que tienen por objeto el provecho económico
por el autor mediante la explotación de la obra. El autor puede hacer cualquiera de tales
usos personalmente o ceder tales derechos para que los ejerza otra persona o institución.
Si una persona distinta de ellos pretende hacer cualquiera de esos usos con la obra
protegida, es necesario que exista una autorización expresa del autor (o titular de
derechos sobre la obra) o de la ley, como sucede con las denominadas excepciones y
limitaciones al derecho de autor.

Los derechos patrimoniales consagrados en nuestra legislación son:

 Derecho de reproducción: la facultad del titular de derechos para producir o


autorizar la producción de copias o ejemplares de una obra protegida, por
cualquier vía y en cualquier otro soporte, como ocurre con la digitalización, la
fotocopia, la transcripción textual, etc.;
 Derecho de adaptación o transformación: la facultad de autorizar la
transformación, la adaptación, la traducción, el arreglo musical u otra forma de
modificación que dé como resultado una obra distinta, que se denomina “obra
derivada”;
 Derecho de publicación: el derecho a autorizar la divulgación de la obra por
cualquier medio, en especial mediante la producción de ejemplares para su oferta
al público;
 Derecho de distribución: la facultad de autorizar la primera entrega al público de
los ejemplares de una obra, ya sea mediante la venta u otra forma de transferencia
de dominio o posesión del soporte;
 Derecho de comunicación, interpretación y ejecución pública: la facultad de
autorizar cualquier acto por el que se dé acceso a una obra a una pluralidad de
personas, por medios distintos de la entrega de ejemplares. Esto incluye la
interpretación de una obra musical o dramática en público, la exhibición de
imágenes en una galería, la proyección para el público de una obra audiovisual, la
transmisión mediante radio, televisión u otros medios de comunicación a distancia
y la puesta a disposición de contenidos en Internet.

Derechos de marcas

Las marcas o Brand, como se le conoce en inglés, es la identificación comercial de


un producto o un servicio en el universo del mercado. Es además, en términos generales
todo el grupo de características tangibles e intangibles que logran identificar dicho
producto o servicio. Una marca puede ser un nombre, un diseño o un símbolo que logre
diferenciar a un artículo del resto de su competencia.
Sin embargo, para que una marca alcance a posicionarse de la manera correcta es
importante que los dueños o empresarios puedan registrarla ante las entidades
pertinentes, en este caso la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. En
este proceso se debe presentar ante el estado todo aquello que pueda certificar que la
marca es propia, con esto no solamente se legaliza sino que se obtiene la exclusividad de
los derechos de uso sobre ellas.
Beneficios del registro legal de las marcas

Registrar una marca le confiere a su titular una serie de derechos exclusivos en el uso
económico y comercial de ella.
Se obtiene el derecho al uso indirecto de la marca. El uso indirecto y exclusivo de la marca
la tendrá el titular que quede en el registro único. Sin embargo este titular también podrá
ceder el uso de ella o compartirlo con otras personas jurídicas y naturales que adquieren
en algunos casos licencias exclusivas o no exclusivas del uso de las marcas dependiendo
de la intención del titular.

El segundo derecho que se les otorga a las marcas al ser registradas, es el derecho de


disposición que está relacionada con la posibilidad del titular de vender, transferir o ceder
la marca o todo lo relacionado con ella de manera definitiva. Esto ha sucedido por
ejemplo con diferentes pequeñas editoriales en Colombia que le han cedido los derechos
de su marca a editoriales mucho más grandes como Penguin Random House y Planeta.

Y el tercer derecho que aunque está relacionado con los anteriores, establece
la prohibición del uso de la marca según lo establezca el titular de la misma. En otras
palabras, el dueño de una marca puede prohibir de manera permanente que se ejecuten o
realicen los actos de reproducción o copia.

Derechos de lemas

¿Desde qué momento se tiene derecho sobre el lema comercial?

Aunque existe un derecho de prioridad que se adquiere con la solicitud de registro, el


derecho exclusivo sólo se adquiere con el registro y es a partir de ese momento en que se
puede exigir a los terceros no usar el lema.

¿Por qué es importante la fecha de presentación de la solicitud de registro de lema


comercial?

Las solicitudes de registro se rigen por el principio de primero en el tiempo primero en el


derecho. En consecuencia, la fecha de presentación es requisito imprescindible para
demostrar que existe solicitud de registro en trámite y para activar el derecho prioritario
al registro respecto de los lemas o las marcas parecidas o iguales que se presenten con
posterioridad.

¿Al obtener el registro de un lema comercial en Colombia, se hace extensivo a otros


países?

No, el registro del lema comercial está limitado al país en el cual se ha otorgado. Por lo
tanto, los lemas comerciales registrados en el extranjero no se entienden registrados en el
territorio colombiano ni los lemas comerciales colombianos se entienden registrados en el
extranjero.

¿Si la marca se cancela o no se renueva qué pasa con el lema?

Como la vida jurídica del lema está determinada por la de la marca, si la marca se cancela
o no se renueva, el lema se cancela o caducará. La suerte que corra la marca afectará al
lema comercial. No obstante el lema comercial debe ser renovado cada 10 años al igual
que la marca.

¿Por cuánto tiempo se protege?

Inicialmente se protege por el mismo período que tiene la marca y luego debe ser
renovado cada 10 años al igual que la marca.

¿Puedo usar mi lema comercial antes de registrarlo?


Sí, pero el derecho exclusivo de impedir a los terceros usar un signo semejante o igual sólo
se adquiere con el registro, de suerte que es recomendable registrarlo y, de ser posible,
antes de empezar a usarlo.

Economía y administración de la tecnología


Organizaciones tecnológicas

Una Empresa de Base Tecnológica (EBT) es aquella entidad que basa su actividad en las


aplicaciones de las nuevas tecnologías (y demás descubrimientos científicos, como en el campo de
la física aplicada), para la generación o perfeccionamiento de productos, procesos o servicios. En
la jerga popular y periodística también se conocen como empresas tecnológicas, o
sencillamente tecnológicas. En el caso de las ciencias aplicadas, muchas veces este tipo de
empresas surge de las universidades y organismos públicos de I+D, en cuyo caso se denominan
generalmente spin-off .
No hay una única definición de lo que es una Empresa de Base Tecnológica. 3 Según la aceptación
de la Escuela de Organización Industrial, por ejemplo, es generalmente aquella en la que el
dominio de la tecnología es el elemento básico de la estrategia 3. La definición de lo que constituye
una EBT es importante en el contexto de financiación y apoyo de las autoridades y entidades
públicas, ya que en muchos casos la supervivencia de una nueva EBT depende de distintas
subvenciones. Aunque en el caso de los fondos de inversión privados y sobre todo de
los inversores ángeles, su apoyo financiero no depende necesariamente de una definición
concreta.

Según el CPAN, el más estricto sentido del término (empleado en el mundo académico) sugiere
que una Empresa de Base Tecnológica se plantea como una nueva vía para la transferencia y
comercialización de los resultados de investigación, aporta beneficios tanto a
los investigadores que la plantean como a la sociedad en general 1, y que debe en todo caso tener
las siguientes características: una fuerte base tecnológica, alta carga de innovación, productos o
servicios nuevos en el mercado e interacción con profesorado o alumnos de doctorado.

El mundo de la empresa, sin embargo, ofrece un punto de vista más amplio, refiriéndose a
cualquier empresa de base tecnológica - desde las multinacionales de la informática y
las telecomunicaciones, como Apple, Microsoft, Intel o Huawei, pasando por fabricantes de
productos tecnológicos como automatización de procesos, vehículos
autónomos, robótica, domótica y similares, y hasta empresas dedicadas al desarrollo de
software, SAAS, plataformas de comercio electrónico, o aplicaciones de Internet y móviles, entre
otras.

La cantidad de empresas tecnológicas en el mercado actual, como también la seguridad


económica que ofrecen a sus empleados, son el principal motivo por el alto interés de los jóvenes
por carreras universitarias en los campos de la informática, la ingeniería y las ciencias.

Cambio tecnológico y la cultura empresarial

Cambio tecnológico

El cambio tecnológico tiene como referencia nuevas tecnologías, formas de uso, nuevas


reglamentaciones y nuevos productos derivados de la tecnología. 1Es un proceso temporal y
acumulativo, que incrementa la habilidad de los grupos para resolver sus problemas sociales,
económicos y culturales.
En otro sentido, el cambio tecnológico también puede ser caracterizado en términos generales
como el efecto combinado de varias actividades tecnológicamente relacionadas y diferenciadas,
tales como invención, innovación, desarrollo, transmisión y difusión.
Igualmente puede ser entendido como un conjunto de actividades enfocadas en la solución de un
problema.
El cambio tecnológico puede ser analizado a partir de tres ángulos complementarios:

 Desde su trayectoria determinada por intereses políticos, económicos y sociales.


 Desde su naturaleza, que está dictada por los atributos culturales y cognitivos de los
miembros del grupo social involucrado.
 Desde su dinámica interna, que está determinada por los atributos funcionales de la
tecnología

Cambios en la estructura y contenido, y en el contexto de producción del conocimiento


tecnológico

Si bien la manifestación del cambio ha sido generalmente tangible, la parte integral de este
proceso es de naturaleza cognitiva.3En este sentido, la tecnología encarna conocimiento. Parayil,
observa que la tecnología constituye el conocimiento, y que todas las tecnologías son formas de
realización de algún tipo de conocimiento humano. 4 De esta forma, se entiende que los cambios
tecnológicos derivan de cambios en el conocimiento pero que también ocurre el proceso inverso;
los cambios tecnológicos implican trasformaciones en la manera en que se adquiere conocimiento
y por ende también repercuten en su construcción. Siendo aún más analíticos de esta postura, es
posible derivar de la propuesta anterior que el desarrollo tecnológico se traduce, en el largo plazo,
en cambios de paradigmas sociales. La transformación tecnológica sostenida en el tiempo
repercute en la concepción de mundo que tenemos dado que transforma y construye
conocimiento. Llevando los argumentos anteriores al extremo, se encuentra el concepto
de paradigmas tecnológicos.

Paradigmas Tecnológicos

Los paradigmas tecnológicos son los que han promovido las revoluciones industriales y


corresponden a tecnologías o cambios en los sistemas tecnológicos, cuyo amplio espectro de
aplicación afecta las condiciones de producción de todos los sectores de la economía, como han
sido los casos de la máquina de vapor y la microelectrónica. La definición anterior sólo hace
referencia a los cambios de tecnologías entendidos como artefactos, pero el concepto de
paradigma tecnológico se aplica también a cualquier tipo de transformación tecnológica; ya sea
sistemas, procesos y reformas de este estilo.

Cultura empresarial

La cultura empresarial es, en pocas palabras, el conjunto de normas, valores, suposiciones,


creencias, formas de actuar, pensar y sentir que comparten los miembros de una organización.

El truco que tiene este concepto es que no se ajusta a lo que la empresa en cuestión ponga en sus
documentos de estrategia, en su web o en sus memorias, la cultura responde a los hábitos y
comportamientos que todas las personas que conforman la empresa adquieren en el día a día.

Como vemos, dentro de cultura empresarial entra también el estilo de dirección, la imagen de la
empresa, la atención al cliente, el trato con los proveedores.
En resumidas cuentas, la cultura empresarial es la manera en la que una empresa se comporta día
a día.

Los elementos de la cultura empresarial

Dentro de la cultura de una organización podemos encontrar un grupo de elementos


fundamentales que la determinan. Trataremos cada uno de ellos a fondo.

Creencias

Las creencias de una empresa aglutinan las ideas generales sobre la situación actual, la misión, el
origen y los pronósticos futuros. Se dice que, a partir de las creencias los miembros de una
empresa fijan sus comportamientos.

Valores

Los valores empresariales suelen definirse como la concepción compartida por todos los miembros
de una organización sobre lo que es deseable.

Si las creencias fundamentan la cultura de una empresa, los valores marcan el ritmo y el camino
sobre cómo la empresa tiene que actuar frente a su actividad normal y a los imprevistos.

Dentro de los valores, solemos encontrar conceptos muy amplios que definen un determinado
comportamiento, como tolerancia, respeto, igualdad,…

De la suma de los dos elementos que hemos tratado hasta ahora (creencias + valores) obtenemos
lo que se suele conocer como la ideología.

Símbolos
Los símbolos suelen ser los modelos de comportamiento de los miembros de una empresa y
personifican la ideología.

Generalmente, cuando hablamos de símbolos en la cultura empresarial de una organización, nos


referimos a personas que se han comportado o se comportan que demuestran el potencial de la
cultura y que son fuente de motivación para el resto.

Los símbolos o héroes tienen el rol de catalizadores de la cultura empresarial, por lo que su
función comunicadora, como en el liderazgo, es fundamental.

Comunicaciones

Si la cultura es realmente compartida es fundamental que exista una red de comunicaciones que
difunda todas las creencias y valores y que permita a los símbolos mostrarse y ser mostrados para
permitir a la cultura renovar su valía.

Dentro de este elemento encontraríamos todos los medios formales e informales que se usan para
transmitir información.

Mitos

Los mitos son todas las historias, anécdotas o “fábulas”, que en ocasiones se cuentan en la
empresa acerca de ciertos
acontecimientos del pasado, ciertas acciones de alguno de los símbolos existentes y reflejan
metafórica o directamente los valores de dicha cultura.
Muchos de los mitos se refieren a los fundadores o a esaetapa, transmitiendo las ideas originales
sobre la misión, las
creencias, los valores y los comportamientos ejemplares de los pioneros.

Rituales

Son las actividades sistemáticas y programadas que se realizan en la empresa para señalar ciertos
momentos
clave. Constituyen una forma de comunicación de los valores de la cultura, que se han formalizado
en una expresión formal, que se puede repetir para ejercer mejor su valor didáctico.

En la empresa pueden existir, por ejemplo, rituales de iniciación de las personas que se
incorporan, rituales en los ascensos de los empleados, o incluso rituales de despedida de
empleados.

Lenguaje

Aprender un lenguaje es aprender una parte de la cultura de la organización que lo utiliza. Puede
considerarse
como el pensamiento cristalizado de un grupo y por ello es una clave para comprender su cultura.
Tipos de cultura empresarial

Aunque, como cada persona, cada empresa es un mundo, existen una serie de tipos de cultura
bajos los que se puede incluir casi todos los modelos de actuación. Son, fundamentalmente
cuatro, aunque queremos incidir en que hay tanto como empresas en el mundo.

Cultura autoritaria

Este tipo de cultura se encuentra en empresas en las que el poder de decisión se encuentra muy
concentrado. Si todos los procesos han de concluir en la decisión de cierta persona, la empresa
encuentra un freno a su desarrollo en
la capacidad de esta persona.

Cultura burocráti ca

Está basada en el procedimiento y su método. Son necesarias unas normas que determinen el qué
y el cómo, y debe
presidir esta normativa toda la actuación, definiendo niveles de libertad y eficacia. Se necesitará
una norma nueva para dejar de aplicar la norma vigente.

Este tipo de cultura suele provocar ineficacia, resistencia al cambio y desmotivación pero, en
cambio, también puede ser el mejor camino hacia el orden, el control, la seguridad en los procesos
y la calidad.

Cultura por objeti vos

Se basa en participar de la competitividad y del éxito para conseguir los objetivos a costa de otros
elementos. Su
rasgo característico es la exigencia de resultados. Se considera que los objetivos son el origen de la
actividad y, al mismo tiempo, su meta.

Cultura de moti vación


Esta cultura es una derivación de la cultura por objetivos y tiene como objeto conseguir la
motivación y, por tanto, la
felicidad de las personas que forman la empresa. Considera que los equipos motivados alcanzan
los mejores resultados.

El factor determinante del éxito de esta cultura es el estilo de dirección y la forma en que el
mando percibe a los empleados desempeñando labores de menor responsabilidad.

¿Por qué es importante la cultura empresarial?

Cuando un estilo empresarial es bueno hay que intentar por todos los medios que prospere en el
tiempo.

Una buena cultura empresarial asegura que los empleados que salgan se lleven algo de la empresa
en lo personal y que los nuevos empleados se adapten a la manera que la organización tiene de
hacer las cosas.

En nuestra opinión, la cultura empresarial debería basarse siempre en el respeto, la tolerancia, el


esfuerzo, la meritocracia, la confianza y la motivación.

Además, la gestión de clientes es el signo externo más claro de la cultura de empresa. La


organización debe pensar
permanentemente en su cliente y una cultura empresarial clara y duradera, convertirá la gestión
de relaciones con los clientes en una estrategia exitosa.

Gestión estratégica de la tecnología

La innovación es el motor más importante para la prosperidad de las


empresas, para ello estas deben tener una estrategia definida para el
desarrollo de nuevos productos y su estructura organizacional claramente
alineada a una cultura de innovación.
Estratégicas tecnológicas

La Estrategia Tecnológica es el proceso de adopción y ejecución de decisiones sobre las políticas,


estrategias, planes y acciones relacionadas con la creación, difusión y uso de la tecnología. El
concepto de estrategia tecnológica es más amplio que el de investigación y desarrollo (I +d)
tradicional. Comprende no sólo la investigación y desarrollo de nuevos productos y procesos, sino
que su acción debe extenderse a todas las funciones o subsistemas de la empresa.

Se debe estudiar básicamente la evolución del entorno. Se deberán de buscar aquellos sectores en
los cuales se presentan oportunidades y analizar el estado de nuestras tecnologías y aquellas que
se prevén como sustitutas. A su vez deberemos de buscar nuevas tecnologías que puedan
aumentar la rentabilidad. Finalmente, es muy importante mantener una estrecha relación entre la
estrategia tecnológica y la de toda la empresa.

Pasos para realizar una planificación estratégica:

A la hora de realizar un estudio para establecer una Estrategia Tecnológica, se deben valorar 2
visiones diferenciadas:

Análisis Externo,

Se trata de analizar cuál es el estado del arte en ese momento. Esto se puede llevar a cabo
mediante la información proveniente de las reglas internacionales de comercio y patentes,
tendencias del mercado nacional e internacional de bienes, tendencias científicas y tecnológicas…
Dicho en otras palabras, consiste en evaluar las oportunidades y las amenazas existentes. Aquí
juega un papel importante la vigilancia tecnológica.
Análisis Interno,

Se pretende con éste evaluar el contenido tecnológico de todas las actividades de la cadena de
valor de la empresa, para poder así detectar los puntos fuertes y débiles de ésta frente a los
competidores. Se realiza a su vez un inventario de los recursos tecnológicos de la empresa, de su
patrimonio tecnológico, así como la evaluación de su potencial. Esto es a lo que se denomina
como auditoría tecnológica.

Matriz DAFO:

La matriz DAFO es una herramienta muy útil para recoger y englobar los resultados del análisis
interno y externo.

Esta matriz es una técnica de análisis de las circunstancias positivas y negativas desde las
perspectivas interna y externa de la empresa. Este análisis permite:

Determinar las verdaderas posibilidades que tiene la empresa para alcanzar los objetivos que se
había establecido inicialmente.

Concienciar al empresario y sus personas de confianza, sobre la dimensión de los obstáculos que
hay que enfrentar.

Explotar más eficazmente los factores positivos y neutralizar o eliminar el efecto de los factores
negativos.

Debilidades,

Son aquellos defectos, disfunciones, incapacidades de la empresa que ejercen de


estrangulamiento y que mientras no se supriman coartan el aprovechamiento de algunas
oportunidades que ofrece el mercado.

Fortalezas,

Todas aquellas circunstancias internas de la empresa que pueda representar una mejor posición
para competir, un liderazgo en el mercado y que pueden consistir en personas, acontecimientos,
productos, organización, saber hacer, experiencia, posesión de una patente, etc.

Amenazas,

Son todos los sucesos del entorno exterior a la empresa previsibles y que pueden ser un gran
obstáculo para el cumplimiento de los objetivos propuestos.
Oportunidades,

Aquellas circunstancias u ocasiones del entorno, que siendo posible que ocurran, si se realizan,
proporcionarán ventajas apreciables.

Las siglas de la matriz DAFO corresponden concretamente a estos conceptos de: Debilidad,


Amenaza, Fortaleza y Oportunidad.

Operaciones tecnológicas

Toda ciencia tiene un carácter práctico. Cuando decimos carácter práctico esto quiere significar
que sus descubrimientos, sus leyes, sus inventos o sea sus aplicaciones estarán en función de la
transformación de la realidad, de la existencia.

Es, precisamente, en la práctica donde se comprueba la veracidad. Esto es lo que se ha concebido


como el criterio de verdad por medio de la práctica. Práctica que puede ser social, política,
económica o en general científica.

Carácter práctico de la Tecnología

La tecnología, como cualquier otra ciencia, tiene su carácter práctico. Mediante ella es posible
transformar la realidad. Transformar la madera en mueble, el cuero en zapatos, el cobre en un
alambre, tan flexible como un pelo rubio.

¿Qué conocimiento incorporado requiere un determinado objeto producido por el hombre?

Esta pregunta de la Tecnología, como ciencia, ya nos indica que desde la tecnología el
conocimiento no se concibe como algo por fuera de la realidad. Como una especie de exhalación,
como lo que algunos manifiestan “puro”.

Por el contrario, la tecnología, como ciencia del conocimiento, lo concibe como práctico, como
metido en todo objeto producido por el hombre.

La práctica necesita la operación

La acción, la operación están ligadas a la transformación de la realidad en cualquier actividad


humana.

Es un absurdo pensar la práctica al margen de la operación. Por ello toda ciencia, al ser práctica, es
operativa.

Cuando formulamos la idea de pensar la ciencia en relación con sus operaciones, debemos
reconocer que ella, la operación, se expresa en la ejecución, en la realización, en la intervención y
en el procedimiento a seguir para el logro de un fin tecnológico.
Las operaciones científicas son parte inherente de toda ciencia. Por ejemplo la Matemática tiene la
básica la suma y su contrario dialéctico, la resta, la multiplicación y su contrario, la división
permiten la acción, la ejecución, la realización de algo en la realidad.

Las operaciones de la tecnología

En tecnología distinguiremos seis operaciones que nos permitirán ejercer una adecuada práctica
en esta ciencia. Estas operaciones son:

La  copia: Copia tecnológica es una operación tecnológica muy importante de esa ciencia que hoy


explica la revolución científica y tecnológica: la tecnología. 

La copia tecnológica es una operación tecnológica por medio de la cual adquirimos tecnología


incorporada o desincorporada en cualquier canal, ya sea materia prima, equipo, proceso, producto
o recurso humano y la utilizamos tal y como la adquirimos.

Por ejemplo cuando compramos una bonita camisa, exactamente de nuestra talla, y la lucimos sin
ninguna modificación, estamos haciendo uso de la operación tecnológica denominada copia
tecnológica. Adquirimos una copia.

Asimismo cuando adquirimos un libro. Decimos que compramos una copia o cuando fotocopiamos
parte de ese libro, estamos haciendo una copia tecnológica.

Un DVD que trae una película de nuestro agrado no es más que una copia. Con ella, en forma
económica nos divertimos.

Es evidente que la copia de tecnología es una forma relativamente poco costosa de adquirir
tecnología. Además, conlleva una serie de facilidades que hacen que la tendencia de los sistemas
individuales, familiares, empresariales y nacionales, sea a copiar tecnología en cualquier
expresión.

De allí que la copia de tecnología lleve implícito cierto peligro en cuanto a la pérdida relativa de la
autonomía y de la capacidad productiva de un sistema. Un individuo que basa su personalidad
solamente en elementos de copia y patrones culturales adquiridos sin ninguna modificación es un
enajenado, un “chico plástico” al decir Rubén Blades; así mismo una familia. Una empresa basada
en la copia tendrá bajos niveles de autonomía. Así mismo será un país.

Pero la copia de tecnología, manejada adecuadamente, podrá ser un importante factor de


desarrollo. Cuando se practica una adecuada evaluación social de la tecnología y los sistemas
pueden seleccionar libremente la tecnología que copian estamos frente a un caso de justicia
social, que para el caso de los países del Tercer Mundo puede ser valorada como justicia social
internacional, en cuanto los países no productores de ciencia tendrían acceso al conocimiento
universal en condiciones favorables, haciendo que la información y los resultados tecnológicos
cumplan su verdadera función social: estar a disposición de quienes lo requieren.
La  adaptación: La adaptación de tecnología es una operación tecnológica por medio de la cual la
tecnología que adquirimos, incorporada o desincorporada, en cualquier tipo de canal, la
modificamos con el fin de que sea más eficiente en las condiciones del sistema para el cual
adquirimos la tecnología. Generalmente en ingeniería se hace simplemente  la pregunta qué es
adaptación.

La adaptación de tecnología es una operación tecnológica tema que está relacionado


con tecnología como ciencia del conocimiento incorporado y desincorporado, con la misma
explicación de que es tecnologia e incluso con esa relación corriente que se escucha a
diario: ciencia y tecnología.

La decisión 85 del Pacto andino la definió como:

“la modificación de una solución tecnológica existente con el objeto de hacer esta solución más
eficiente en el contexto de determinadas condiciones socio-económicas y técnicas”.

La adaptación de tecnología es una operación tecnológica generalizada. Parte del principio de que
un sistema no tiene solamente objetivos reales, sino también objetivos potenciales. ejemplo, una
bombilla tiene como fin producir luz pero al tiempo, podrá producir calor; un asiento podrá servir
también para alcanzar algo que nos queda un poco alto; el papel que ha sido fabricado para
escribir, el niño lo adapta en una tarde lluvia para construir un barquito de papel…  La adaptación
tecnología nos permite ver la realidad no solamente como ella es, sino como puede llegar a ser.

La  desagregación: Desagregación de tecnología, es una operación tecnológica, un concepto que


tiene que ver con las  características  de la tecnología,  las clases de tecnologia y la expresión, la
tecnología. Escala de modernidad de la tecnología nos permite adentrarnos en temas como las
actividades en ciencia y tecnología, nos permite resolver preguntas como Que es la tecnologia y
que clases de tecnología  existen.

Recordemos el concepto  de paquete tecnológico o de tecnología empaquetada.  Este concepto


indica que los sistemas son, en realidad, la integración de muchos subsistemas. En este caso
podemos decir que un paquete tecnológico es la integración de muchos resultados de tecnología.

También nos acercamos al tema al estudiar las llamadas tecnología medular y tecnología


periférica. En esta tecnología parece de manera nítida la necesidad de la desagregación.

¿Qué entendemos por desagregación?

Si se observa la palabra des-agregación es como lo contrario de agregar. Es decir, se trata de


una operación de tecnología en la que no utilizamos todo el paquete tecnológico, sino solamente
parte de él.

Veámoslo con dos ejemplos: El Código Civil es para el abogado un paquete de tecnología. Sin
embargo, el abogado en la solución de un determinado caso no utiliza todo el código, sino los
artículos pertinentes. De esa manera desagrega. El operador de un programa de computador tiene
en el programa un verdadero paquete, sin embargo él no utiliza todo el paquete, desagrega y
busca el menú que le interesa.

La desagregación de tecnología

La división entre tecnología medular y tecnología periférica nos conduce necesariamente a


estudiar la operación de desagregación de tecnología.

La desagregacion de tecnología, en principio, la debe hacer el ingeniero, el administrador, el


contador, el médico, entre tecnología medular y tecnología periférica.

La separación entre información y conocimiento medular e información y conocimiento periférico


para un proyecto es el primer paso en el proceso de desagregación.

La importancia práctica que tiene este proceso de desagregación viene dado por muchos factores
que pueden beneficiar la adecuada administración de un proyecto.

Por ejemplo, si un país conoce adecuadamente su tecnología periférica sólo contratará


la tecnología medular en el extranjero. De eso resultará un costo nacional inferior, una mejor
explotación de sus recursos y menos desarrollo de las dependencias. Un empresario tendrá
comparativamente los mismos beneficios

La  asimilación: Asimilación de tecnología, es una posibilidad tecnológica, un concepto que tiene
que ver con las  características  de la tecnología,  las clases de tecnologia y la expresión, la
tecnología. Escala de modernidad de la tecnología nos permite adentrarnos en temas como las
actividades en ciencia y tecnología, nos permite resolver preguntas como Que es la tecnologia y
que clases de tecnología  existen.

Muchos profesores se quejan de que sus alumnos “poco asimilan” los contenidos de las materias.
Lo dicen en el sentido de que se les dificulta su aprendizaje.

Los endocrinólogos se preocupan por la “mucha asimilación” de ciertos alimentos en sus


pacientes.

En tecnología entenderemos la palabra asimilación recuperando el sentido exacto del término.


Asimilar es hacer propio algo que hemos adquirido del medio externo.

Lo similar es ya lo igual. Esto significa que cuando una tecnología externa se involucra como propia
dentro de un determinado sistema, estamos frente a lo que llamamos un proceso de  asimilación
de tecnología.

Definición de asimilación de tecnología


Podríamos definir, entonces, la asimilación de tecnología como una operación de tecnología, en
cualquier canal de tecnología, que al ser adquirida por un determinado sistema la apropia, es
decir la hace suya.  Así se logra una tecnología apropiada.

Ocurre en todo aprendizaje. Por ejemplo, el aprendiz de conductor no conduce de manera


apropiada, aún no ha asimilado la técnica de la conducción.

¡Pero hay que ver a un experto! Se dice que hace las cosas con una propiedad que sorprende.

¿Por qué? Sencillamente porque el experto ha asimilado muy bien, ha apropiado la técnica de la
conducción. Esto lo podemos observar en todo proceso de tecnología, en toda operación
tecnológica

La  invención: Asimilación de tecnología, es una posibilidad tecnológica, un concepto que tiene
que ver con las  características  de la tecnología,  las clases de tecnologia y la expresión, la
tecnología. Escala de modernidad de la tecnología nos permite adentrarnos en temas como las
actividades en ciencia y tecnología, nos permite resolver preguntas como Que es la tecnologia y
que clases de tecnología  existen.

Muchos profesores se quejan de que sus alumnos “poco asimilan” los contenidos de las materias.
Lo dicen en el sentido de que se les dificulta su aprendizaje.

Los endocrinólogos se preocupan por la “mucha asimilación” de ciertos alimentos en sus


pacientes.

En tecnología entenderemos la palabra asimilación recuperando el sentido exacto del término.


Asimilar es hacer propio algo que hemos adquirido del medio externo.

Lo similar es ya lo igual. Esto significa que cuando una tecnología externa se involucra como propia
dentro de un determinado sistema, estamos frente a lo que llamamos un proceso de  asimilación
de tecnología.

Definición de asimilación de tecnología

Podríamos definir, entonces, la asimilación de tecnología como una operación de tecnología, en


cualquier canal de tecnología, que al ser adquirida por un determinado sistema la apropia, es
decir la hace suya.  Así se logra una tecnología apropiada.

Ocurre en todo aprendizaje. Por ejemplo, el aprendiz de conductor no conduce de manera


apropiada, aún no ha asimilado la técnica de la conducción.

¡Pero hay que ver a un experto! Se dice que hace las cosas con una propiedad que sorprende.
¿Por qué? Sencillamente porque el experto ha asimilado muy bien, ha apropiado la técnica de la
conducción. Esto lo podemos observar en todo proceso de tecnología, en toda operación
tecnológica

La introducción comercial de la invención es lo que se denomina innovación. La invención, por sí


misma, no es innovación.

Desde el punto de vista de la tecnología, hablamos de innovación cuando la invención ha sido


introducida al mercado.

Es claro que la innovación tiene que ver con factores de economía, comercio y política. Si no están
dadas las condiciones de economía, de comercio, de política e incluso de ideología y cultura en
general, la invención no pasará a la fase de innovación.

Es el caso de los países de desarrollo dependiente del imperialismo. Son países que registran
muchos inventos o invenciones, pero que de allí a llevarlos a la fase de innovación tecnológica
existe gran distancia.

la  apropiación: Cuando hablamos en tecnología de conocimiento apropiado nos referimos al


conocimiento o tecnología o técnica propios que entran en un adecuado uso. Nos referimos a la
utilización de los conocimientos propios, en general, de los recursos propios. Eso significa
apropiación.

Tecnología apropiada

Tecnologia apropiada es, entonces, la proveniente de la adecuada utilización de los recursos o


conocimientos propios.

Las construcciones en madera, en zonas en las que este bien es abundante y propio, podrían ser
un ejemplo de tecnología apropiada. La utilización de desechos vegetales o animales como fuente
energética puede considerarse tecnología apropiada.

Los círculos de calidad en las empresas son un magnífico ejemplo de tecnología social de carácter
apropiado.

El concepto de tecnología apropiada ha sido vulgarizado. Muchas personas lo asocian a ese tipo
de conocimiento artesanal, cuasi-primario que algunas sociedades han desarrollado.

Se pretende relacionarlo con la idea de pequeña empresa de sector artesanal, de productos


meramente autóctonos o folclóricos.

Este concepto, reducido, sobre tecnología apropiada sólo favorece las políticas de colonialismo
cultural y tecnológico impuestas por el Norte y nos reduce a un papel bucólico y pastoril.
El  eslabonamiento.: En inglés el concepto se nombra de la siguiente forma: el forward &
backward   linkages.  Se definen, de esta manera, economías tecnológicas logradas mediante el
encadenamiento de empresas dentro de un mismo sector de la producción o de los servicios.

El encadenamiento se puede lograr hacia atrás o también hacia delante.Volvamos a nuestro


ejemplo, pues es una buena forma de entender el eslabonamiento: Los ingenios azucareros
requieren hacia atrás de la industria agrícola de la caña, ya lo dijimos. Ésta les suministra materia
prima para su funcionamiento. Pero una vez producido el azúcar, el ingenio puede eslabonar hacia
delante otras empresas, como es el caso de las gaseosas las que, a su vez, requieren de la materia
prima azúcar.

El eslabonamiento tecnológico podría continuar por cuanto las gaseosas tienen como factor
fundamental de ventas la publicidad. De esta manera podemos ver cómo los eslabonamientos se
hacen hacia delante o hacia atrás logrando verdaderas economías tecnológicas.

Economía, costos y comercio tecnológico

Economía tecnológica

La tecnología y el mundo tecnológico se ha adueñado de la sociedad. El avance tecnológico


soporta un gran peso de la economía. Tal es el peso que un fallo en el sistema podría
desencadenar grandes contracciones en el PIB Mundial.

No nos parece nada nuevo, ni se nos hace raro, si hablamos de que la economía global, así como la
sociedad en si misma, se encuentra sumergida, de lleno, en la era digital y la nueva revolución
tecnológica. Tal es el grado que el Foro de Davos de este año dedicó gran parte del encuentro a
hablar sobre estas nuevas tecnologías, así como el impacto de su uso en las economías.

Como se puede observar, esta revolución tecnológica está provocando un cambio completamente
disruptivo en las economías, así como en la actuación y los hábitos de los propios agentes
económicos que conforman la economía global. La digitalización se ha apoderado de las
compañías, cambiando por completo sus estigmas y sus procesos y adaptándolos al nuevo entorno
digital.

Con, simplemente, echar un vistazo a nuestro alrededor, podemos darnos cuenta como gran parte
de los hábitos que desarrollamos durante nuestro día a día y que nos parecen totalmente
habituales y cotidianos, hace apenas 5 años no existían. Whatsapp, Google, Facebook, Instagram,
Glovo o los propios Uber, son empresas que, con una cortísima trayectoria vital, se han convertido
en gigantes empresariales de nuestra economía.

Casos como el de Amazon, una empresa que ha acabado con el sector retail por completo,
destruyendo todos los sistemas que, hasta su nacimiento, se conocían y revolucionando por
completo el sector, son una clara muestra de que el mundo tiende hacia lo digital y que, como
decía Bill Gates, de no adaptarnos a este cambio, nos quedaremos fuera. 
Elevada y peligrosa dependencia

Creo que está muy claro que la forma de hacer las cosas en esta economía ha cambiado por
completo. Las reglas del juego han cambiado y las empresas de hoy en día se enfrentan a nuevos
competidores, dado el impacto de la digitalización en hacer posible la competitividad global que
aporta la globalización. La interconexión entre países es un hecho y las empresas deben adaptarse
a ello.

Al igual que las empresas, la economía también está dando un giro de 180 grados. La forma de
medir la economía, hoy en día, es completamente distinta. Y, como cabe de esperar, ya que las
empresas que lideran el mundo se basan en nuevas tecnologías y entornos digitales, el impacto de
un shock en el mundo digital ha pasado a tener una enorme relevancia en la economía global.

Según los estudios realizados por Capital Economics Research, un shock en el mundo digital,
concretamente, si internet sufriese una caída durante unos días, la economía global se vería
mermada. Con impactos significativos en el Producto Interior Bruto de hasta un 0,1%. Como
podemos observar, algo que no se podía llegar a creer en el pasado.

Si observamos el ranking de las empresas líderes a nivel mundial, éste nos vislumbra, nos aporta
la explicación del porqué de este gran impacto en la economía y esa desaceleración tan brusca.
Como podemos observar en el, el ranking muestra un claro liderazgo de las empresas tecnológicas
en el mundo empresarial, lo que indica que las empresas que lideran la economía, dependen de
internet para el desarrollo de sus funciones.

No sólo las grandes compañías dependen de internet

Más allá de la banca, empresas como Alphabet, Facebook, Apple, Amazon, Alibaba u otras
compañías que se encuentran dentro de los primeros puestos del ranking, también son empresas
en las que sus funciones diarias dependen del uso de internet. Por lo que una caída de este
provocaría pérdidas millonarias para la compañía, y con ello, para los mercados y la economía.

De ahí que digamos que una caída de internet durante unos días puede tener impactos negativos
que provoquen contracciones en el Producto Interior Bruto. Si paramos y pensamos las actividades
que realizamos a lo largo del día en internet, podemos hacernos una idea de lo que provocaría el
inhabilitamiento de este durante un par de días para las empresas, a nivel global.

Una vulnerabilidad millonaria

Pero no todo son desastres. Como es imaginable, estas empresas, de tal magnitud, no estarían
donde están si no tuviesen ya ideados planes de contingencia alternativos ante situaciones de este
aspecto. De hecho, la capacidad de encontrar una solución viable ante un shock tecnológico como
el planteado anteriormente hace que la contracción en el PIB no vaya más allá del 0,1%, pues esa
solución se daría de una forma rápida y efectiva.
Sin embargo, los analistas tecnológicos temen a otros tipos de shocks. En este caso, al que
venimos a referirnos es a la vulnerabilidad tecnológica. Al hackeo de aquellos portales más
vulnerables y la pérdida en la confianza del consumidor hacia el sector tecnológico. Un caso que
hemos podido ver y vivir con el Bitcoin, pues los continuos hackeos y su excesiva vulnerabilidad le
llevó a cosechar pérdidas millonarias.

Esto es lo que más preocupa a los analistas. La gran dependencia del mundo actual y de su
economía con el sector tecnológico provoca que cualquier shock producido dentro de éste, el
impacto en la economía sería mayor. Ante esto, la vulnerabilidad de los portales ante hackeos
sería el peor escenario al que se podría enfrentar la economía global en el mundo tecnológico.

Costos tecnológicos

Necesidad de un análisis de costo-beneficio

Al considerar el nivel apropiado de tecnología que ha de usarse en los diferentes procesos de la


logística electoral, los factores de costo merecen una consideración especial. Pueden ser muy
persuasivas las consideraciones de carácter operativo y de imagen pública, el servicio y la
fiabilidad que se espera de los sistemas y el aura de modernidad que le puede reportar la nueva
tecnología al organismo electoral, pero sin un riguroso análisis en términos de costo-beneficio
de las nuevas propuestas tecnológicas, los recursos pueden ser utilizados de manera poco
efectiva.

También debe quedar claro para los administradores electorales que la tecnología de
información de mercado es muy agresiva y que tiene más fines de lucro que intenciones de
beneficio público.

Temas clave al evaluar la tecnología en términos de costo-efectividad

Entre las preguntas clave que se deben atender en relación con el costo-efectividad de las
soluciones tecnológicas aplicables, figuran las siguientes:

¿Qué tantos beneficios o valor agregado ofrece el uso de tecnología?  ¿Cuál será su contribución
al logro de los principios guía de la logística electoral (ver Principios Guía), en comparación con
soluciones más sencillas y menos sofisticadas tecnológicamente?
¿Cómo se comparan sus beneficios contra los gastos adicionales que implica?

¿Se justifica el nivel de gastos iniciales de acuerdo con el financiamiento total


disponible ? Generalmente, los sistemas basados en la tecnología no producen beneficios de
inmediato debido a los niveles iniciales de gasto en equipo, capacitación y otras actividades de
arranque que se requieren. Debido a la velocidad de los cambios tecnológicos y a las tendencias
potenciales a disminuir los costos de muchas soluciones tecnológicas, es importante determinar
el momento más propicio para adquirir tecnología en términos y condiciones de costo-
efectividad.

¿Cuáles son los gastos continuos?  Se deben considerar con mucho cuidado los costos futuros
que implica el mantenimiento de soluciones automatizadas en términos de equipo y programas
(software), capacitación, modernización, costos de licencias, etcétera.

Si se introducen soluciones tecnológicas, ¿es mejor instrumentarlas y desarrollarlas de forma


interna o contratar especialistas de instituciones externas? Los bajos costos iniciales de la
contratación externa podrían resultar atractivos, pero pueden traer desventajas. La dependencia
de un contratista exterior para desarrollar soluciones tecnológicas importantes para la logística
electoral en tiempos críticos puede causar problemas de fiabilidad.

En virtud de la naturaleza especializada de muchos sistemas automatizados de logística


electoral, pueden darse incrementos sustanciales en contratos subsecuentes. Se debe tener
siempre en mente la relación entre los costos, por un lado, y el control y la fiabilidad, por el
otro.

¿Qué otras alternativas existen para el uso de los fondos que se requerirán?   Esta pregunta no se
limita a usos alternativos dentro del presupuesto de la elección. Los fondos utilizados en las
elecciones generalmente no pueden utilizarse para solventar otros gastos sociales.

Costos sociales

Lo más importante, el uso de tecnología no sólo tendrá costos financieros sino, sobre todo,
sociales. Los sistemas automatizados para empacar los materiales electorales, por ejemplo,
pueden resultar, en general, más efectivos y menos costosos. Dado que su introducción podría
provocar la pérdida de empleos electorales, particularmente en áreas con un elevado nivel de
desempleo y así sea de carácter eventual y por un breve periodo, es necesario considerar con
mucho detenimiento sus consecuencias en comunidades específicas.

Comercio tecnológico

El comercio electrónico —también conocido como e-commerce1 (electronic


commerce en inglés), comercio por Internet o comercio en línea— consiste en la compra y venta
de productos o de servicios a través de internet, tales como redes sociales y otras páginas web.
También puede ser definido como una actividad económica que permite el comercio de diferentes
productos y servicios a partir de medios digitales, como páginas web, aplicaciones móviles y redes
sociales. Por medio de la red virtual, los clientes pueden acceder a diversos catálogos de marcas,
servicios y productos, en todo momento y en cualquier lugar.

Originalmente, el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios


electrónicos tales como el intercambio electrónico de datos; sin embargo, con el advenimiento
del Internet y del World Wide Web, a mediados de la década de 1990 comenzó a referirse
principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de pago
medios electrónicos tales como las tarjetas de crédito y nuevas metodologías, como el pago
móvil o las plataformas de pago. Vender y comprar ya es una tarea bastante sencilla propiciada,
desde luego, por la tecnología, como los dispositivos móviles con acceso a la red.

La cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente ha crecido de manera extraordinaria


debido a Internet. Una gran variedad de comercio se realiza de esta manera, estimulando la
creación y utilización de innovaciones como la transferencia de fondos electrónica,
la administración de cadenas de suministro, el marketing en Internet, el procesamiento de
transacciones en línea (OLTP), el intercambio electrónico de datos (EDI), los sistemas de
administración del inventario y los sistemas automatizados de recolección de datos.

La mayor parte del comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o servicios
entre personas y empresas, sin embargo un porcentaje considerable del comercio electrónico
consiste en la adquisición de artículos virtuales (software y derivados en su mayoría), tales como el
acceso a contenido "premium" de un sitio web.

En 2017, dos mil millones de personas realizaron una transacción de comercio electrónico móvil,
dando lugar a una tasa de crecimiento interanual de un 23,4% según la Comisión Nacional de los
Mercados y la Competencia (CNMC).

En el 2020, 70% de los mercadólogos ven más efectivas las estrategias SEO que las campañas de
marketing pagadas., 53% de los consumidores buscan un producto en internet,
independientemente si lo van o no a comprar y “Donde comprar” + “mi área ó cerca de mí” a
aumentado su búsqueda 200% en los últimos 2 años.

En los contratos de comercio electrónico el proveedor tiene un fuerte deber de información, que
incluye todos los datos necesarios para usar correctamente el medio electrónico que se usa para la
compra, los datos necesarios para comprender los riesgos de la contratación por ese medio
electrónico y quién asume dichos riesgos, así como la información sobre el derecho a dejar sin
efecto el contrato de compra.

Inteligencia competitiva

La Inteligencia Competitiva es el resultado de obtener y analizar información sobre el sector, la


industria, el entorno, los clientes, los proveedores, así como los competidores, sus características,
estrategias, planes, recursos, productos y servicios, con el objetivo de hacer más competitiva a una
organización.
Todo ello mediante un proceso conocido como Análisis de Inteligencia y a través de unas técnicas,
herramientas y metodologías concretas aplicadas en las diferentes fases del Ciclo de Inteligencia.

¿Cuáles son los objetivos de la Inteligencia Competitiva?

La Inteligencia Competitiva tiene siete objetivos fundamentales:

Prever las estrategias y tácticas de los competidores directos e indirectos para anticiparse a las
oportunidades antes que ellos.

Analizar toda la información disponible (interna y externa) para contribuir a la mejor toma de


decisiones de cada departamento y de la Dirección general.

Comprender las futuras necesidades del mercado y de los clientes para poder distribuir ese
conocimiento al departamento que lo necesite.

Comprender las tendencias del sector a nivel de producto y servicios.

Monitorizar las innovaciones tecnológicas que pueden provocar un cambio en el mercado, en los


competidores o en los proveedores.

Ir de la mano del Departamento de Seguridad: proteger la información, el conocimiento (know-


how) y el personal (actual y anterior) para evitar el espionaje, la filtración de información sensible
y la sobre-exposición.

Monitorizar las oportunidades, riesgos y vulnerabilidades a nivel político, económico y social  a


nivel internacional.

¿Quién utiliza Inteligencia Competitiva?

Aunque lo habitual es que la Inteligencia Competitiva se utilice en las empresas (sector privado)


por estar más sometidas a las leyes de la oferta y la demanda, la realidad es que la  Inteligencia
Competitiva tiene cabida en cualquier organización que compita con otra.

Por tanto, siempre que hay competencia, debería utilizarse la Inteligencia Competitiva para
superar y anticiparse a los adversarios o competidores. A mayor competencia, mayor necesidad de
utilizar Inteligencia Competitiva.

Este servicio de inteligencia puede ser externalizado, contratado a una Consultora o  Servicio de
Inteligencia Privado (SIP) o puede realizarse a nivel interno. En función de la industria o sector de
la empresa, si la organización no dispone específicamente de una Unidad de Inteligencia
Competitiva como tal, las funciones pueden ser desarrolladas por el Área de Desarrollo de
Negocio, el Área Comercial, el Área de Marketing, el Área de Estrategia o el Área de Análisis.

Proyectos tecnológicos
Un proyecto tecnológico es una secuencia de tareas o actividades relacionadas entre sí, que tiene
como objetivo la creación de un producto o servicio que brinde una solución. Para que lo que se
diseña sea efectivo, debe resolver el problema mejor que otra propuesta con la misma función. El
resultado final es un modelo o prototipo a escala. Se debe tener presente que, cuando hablamos
de tecnologías, no nos referimos solo a las nuevas sino a la más apropiadas. A continuación, los
cinco pasos para el diseño de un proyecto tecnológico efectivo. 

Pasos para el diseño de un proyecto tecnológico

En general el desarrollo de un proyecto tecnológico abarca las siguientes etapas:

Planteamiento u oportunidad. Consiste en la detección de la necesidad o problema a resolver. Esta


etapa debe ser muy específica, y la definición debe ser concreta. Es decir, especificar en términos
precisos qué es lo que se va a abordar tecnológicamente.

Diseño. Es la etapa más creativa del proceso. Su objetivo es plantear imaginación la solución al
problema teniendo en cuenta distintos aspectos: técnicos, económicos, éticos, ambientales y
estéticos, entre otros. El resultado es el la representación del producto, proceso o servicio en el
que estamos trabajando o su descripción en forma detallada.

Planificación u organización y gestión. Describe las tareas a realizar para la concreción del


proyecto. Incluye información detallada acerca de equipos de trabajo, secuencia de tareas,
tiempos y recursos necesarios. Debe consignar roles y responsabilidades de los integrantes del
equipo. Incluye el análisis de riesgo.

Programación y ejecución. Esta etapa consiste en la elaboración de un programa de trabajo para la


obtención del prototipo o modelo. Incluye la descripción gráfica de la secuencia de tareas y
tiempos de ejecución de cada una de éstas.

Evaluación. Consiste en la revisión de lo hecho en función de lo proyectado para realizar las


modificaciones necesarias. Permite identificar aspectos que no se hubieran tenido en cuenta en el
diseño para corregir o mejorar. Además, responde las preguntas que llevaron a la formulación del
proyecto. Aquí es donde se demuestra la efectividad, es decir, si resuelve el problema mejor que
otra solución existente. Se debe tener en cuenta que el resultado obtenido puede ser peor al
esperado o incluso mejor. Es porque los proyectos tecnológicos tienen un alto componente
de incertidumbre y riesgo.

Herramientas para el diseño de proyectos tecnológicos

Los pasos para el diseño de un proyecto tecnológico conforman el marco teórico sobre el que


tenemos que trabajar. A diferencia de otro tipo de planificaciones, los proyectos tecnológicos
están orientados al diseño de un producto o servicio que aporte una solución nueva a un
problema existente. Así, representan la etapa final en un proceso de innovación.
Por este motivo los proyectos tecnológicos deben incluir investigaciones de mercado,
presupuestos, memorias técnicas y otros instrumentos que ayudan a la mejor comprensión, tanto
del problema como de la solución propuesta. Cada etapa tiene herramientas que pueden ayudar:

Etapa de planteamiento: bibliografía existente, investigaciones en Internet, estadísticas, datos,


antecedentes.

Diseño: documentación técnica, cálculos de costos, gráficos, bocetos, croquis, planos, descripción


de materiales, informes socioculturales.

Organización y gestión: organigramas, cronogramas, diagramas matriciales, gráficos de estructuras


organizativas, descripciones de procesos y producción, evaluaciones de costos, herramientas de
análisis y gestión de riesgos. Descripción de posibles fuentes de financiación.

Ejecución: diagramas o cuadros de mandos, diagramas de Gantt y otras herramientas que


permitan una visión estratégica del proyecto.

Evaluación: informes, memorias técnicas, cuadros de resultados.

Matriz pestel

es un análisis descriptivo del entorno de la empresa. Cuando hablamos del entorno o contexto de
la empresa, nos referimos a todos aquellos factores externos que son relevantes para la
organización, por lo que su análisis resulta vital para la generación de estrategias o campañas a
corto y largo plazo.

Qué es el análisis PEST?


El análisis PESTEL consiste en la descripción del contexto o entorno de la empresa a través de la
consideración de factores:

 Políticos
 Económicos
 Sociales
 Tecnológicos
 Ambientales
 Legales
El análisis puede limitarse a los 4 primeros factores, quedando como análisis PEST, dado que no
siempre tienen aplicación los temas ambientales o legales.

te permite realizar un análisis estratégico para determinar el contexto actual en el que se mueve la
organización o campaña, lo que te da una entrada para la creación de estrategias para, o bien
aprovechar las oportunidades obtenidas en el análisis, o actuar ante los posibles riesgos.

Así pues, podemos considerar 3 beneficios esenciales de PESTEL:


 Es una herramienta de aplicación sencilla, pues se entiende muy fácil y el personal puede
apropiarse de ella, esto facilita de manera enorme el trajo en equipo.
 Se puede integrar con otras herramientas como DOFA o fuerzas de Porter, además se
repliega fácilmente en estrategia organizacional.
 Su uso se puede realizar en cualquier tipo de organización (grande, mediana, pequeña) o
en proyectos de gran envergadura.

Factores políticos

Evalúa de qué forma la intervención del gobierno puede afectar la empresa.

 Cambios de gobierno y sus programas electorales


 Política fiscal
 Subsidios del gobierno
 Guerras y conflictos
 Cambios en legislación
 Cambios en los tratados comerciales
 Acuerdos internacionales
 Conflictos internos y externos
 Movimientos políticos
Un análisis de este tipo puede arrojar que la empresa debe realizar “estrategias” hacia los políticos
de un país para qué las leyes que se generen en el gobierno traiga beneficios. Los impuestos que
se le colocan a la bebidas gaseosas o tabaco son ejemplos de esto y las empresas pueden generar
estrategias para remover estas medidas.

Factores económicos

Considera cómo el entorno macroeconómico nacional e internacional puede afectar la


organización.

 Tasas de empleo
 Ciclo económico
 PIB
 Impuestos
 Inflación
 Decisiones económicas de otros gobiernos
 Devaluación y reevaluación de la moneda
 Tendencias en canales de distribución
 Déficit gubernamental
 Indice de confianza del consumidor
 Financiación
 Proteccionismo de los mercados
Por ejemplo, la imposición de aranceles por decisión de Donald Trump sobre Toyota hace parte de
una variable económica a tener en cuenta.
Factores Sociales

Evalúa cultura, religión, creencias, hábitos, preferencias, etc

 Nivel de educación
 Modas
 Patrones de compra
 Creencias
 Religiones
 Opinión de los clientes
 Opiniones o percepción de los medios de información
 Estilo de vida
 Nivel de ingresos
 Nivel de edad
Aquí va un ejemplo rebuscado: Piensa que tienes una empresa productora de carne al vacío y
quieres abrir una planta en el continente asiático. Teniendo en cuenta que la vaca es un animal
sagrado en la india, ¿pensarías en este país para construir allí la fábrica?

Factores tecnológicos

Hoy día más importante que nunca. Cada día trae un avance tecnológico y no hay sector que no se
pueda beneficiar de ello. En mi experiencia este es el aspecto más difícil y desaprovechado de
todos. El reto que trae está en que la organización sea consiente de qué tipo de tecnologías la
pueden beneficiar.

 Machine Learning
 Nuevos códigos de programación
 Nueva maquinaria o dispositivos tecnológicos
 Impresión 3d
 Uso de la energía
 Reemplazo de tecnología
 Software en la nube
 Obsolescencia
 Internet
 Incentivos por uso de tecnologías
Factores ecológicos o ambientales

Evalúa de qué forma el medio ambiente afecta a la organización.

 Cambio climático
 Consumo de recursos no renovables
 Reciclaje
 Contaminación
 Políticas medioambientales
 Gases líquidos
 Riesgos naturales
Por ejemplo los centros de salud, que por ley deben hacer una separación de los residuos
hospitalarios.

Factores legales o jurídicos

Las empresas deben cumplir si o si la ley y esta cambia constantemente. A veces no solo aplica la
ley del país donde está la organización, también aplica la ley del país donde se desea estar.

 Propiedad intelectual
 Salud y seguridad laboral
 Regulación de sectores
 Leyes de protección
 Salario mínimo
 Licencias
Tecnología en las organizaciones

Actualmente tener acceso a la tecnología no es complicado, el acceso se encuentra abierto a toda


empresa que quiera hacer uso de él y lo más atractivo para dichas empresas es la cantidad de
servicios gratuitos o de bajo costo que ofrece. La tecnología brinda una cantidad de servicios que
ayudan a las empresas a entablar relaciones más directas con sus clientes y proveedores,
incrementar ingresos, mejorar procesos realizados, crear nuevas estrategias para el desarrollo de
la empresa, entre otros.
 
Es muy importante saber hacer uso de estas tecnologías, en varios casos ayudan a aumentar la
productividad de los empleados, sin embargo, se debe invertir en las más adecuadas para el
personal y tipo de empresa en la que se encuentra. Para hacer uso de aparatos tecnológicos que
vienen a reemplazar los que ya se conocen, se debe lograr un proceso de adaptación de nuevas
tecnologías antes de reemplazarlos. En varios casos, las empresas no toman en cuenta esto y al
darle nuevos modelos tecnológicos a sus empleados, no logran la productividad sino lo contrario.
 
Con la llegada de la tecnología a las empresas, éstas encuentran un factor muy importante para
lograr mejoras: reducen la ventaja de la competencia o logran ventajas competitivas. Si bien es
cierto que la tecnología está accesible para todo tipo de empresa, cabe recalcar que se debe
mantener lo más actualizado posible para lograr una ventaja competitiva sobre las demás.
¿Cómo ayuda la tecnología a las empresas?
Procesos óptimos
La tecnología es un recurso fundamental para aquellas empresas que se encuentran en el proceso
de crecimiento, es una herramienta con la que puede lograrse la optimización y mejora de los
procesos de producción, organización, despacho, ventas y cobranza, capacitación, etc. Que les
permitirá establecer ventajas competitivas con las cuales podrán posicionarse en el mercado,
conseguir mayores clientes y por supuesto, alcanzar mayores niveles de productividad e incluso de
expansión.
Mayor productividad
Como resultado de mejores y más óptimos procesos se reduce el trabajo manual y las horas
hombre, disminuyendo los errores y aumentando la productividad de cada uno de los
colaboradores.
Por supuesto, las opciones tecnológicas como por ejemplo, sistemas como ERP’s, deben estar
enfocados en cumplir con las necesidades del negocio e ir alineados con cada uno de los objetivos
de la misma de lo contrario no podrán ser aprovechados al máximo.
Adiós a las barreras de comunicación
Cuando se cuenta con un buen respaldo tecnológico las barreras de comunicación pasan a
segundo plano. La comunicación entre empleados y ejecutivos no se verá limitada a una simple
llamada telefónica, porque es posible contar con otros métodos de comunicación como correo
electrónico, redes sociales empresariales, video llamadas y boletines de noticias con los cuales te
será posible mantener el contacto con todos los miembros de tu empresa sin siquiera
interrumpirlos. Es también útil para mejorar la comunicación con proveedores, clientes y/o aliados
comerciales.
Competitividad en el mercado
Invertir en tecnología les permite a las nuevas empresas ser mucho más competitivas, estar al
nivel de sus competidores e incluso superarlos. La tecnología permite a los ejecutivos aprovechar y
estar al tanto de las oportunidades en el mercado nacional e internacional quienes cada vez
resultan más desafiantes lo que conlleva, a las posibilidades de expansión y apertura de nuevas
oportunidades de negocio. La inversión en infraestructura tecnológica también contribuye a
mejorar la forma en que es percibida la empresa tanto por parte de los clientes como por otras
empresas en la industria.
Mejor toma de decisiones
El tiempo es un recurso muy valioso para los tomadores de decisiones, pues necesitan obtener
información confiable de manera fácil y rápida sobre la operación de la empresa para poder tomar
acciones. Actualmente las herramientas tecnológicas pueden proveer de información operativa
integrada en tiempo real, de manera que siempre está disponible para ser visualizada por los
gerentes o directores de la organización.

Organizaciones sociales con tecnología

En el día a día las organizaciones sociales están envueltas en ambientes dinámicos acelerados que
impiden tomar un respiro, dar una pausa y pensar en cómo pueden hacer mejor lo que hacen.
En general los líderes de organizaciones sociales relacionan tecnología con altos costos de
inversión que limitan su acceso, pero el programa de Tecnología para el Sector Social, cada día
suma importantes miembros que ayudan a cerrar esa brecha de accceso.

Cuando se habla de tecnología o de desarrollo tecnológico, las personas relacionan más los
términos a máquinas que a personas, más inteligencia artificial y menos humana; procesos
estandarizados, sistematizados, precisos y por supuesto con altas inversiones de dinero. Una
industria que para muchos promete un mejoramiento de la calidad de vida pero que es poco
asequible para algunas organizaciones.

Lo contrario sucede para las organizaciones sociales, para las que su principal propósito está
estrictamente relacionado con una construcción de tejido social, debido a que trabajan por un
beneficio en común que busca siempre la satisfacción igualitaria de las necesidades básicas de una
sociedad. Hoy en día existen las tecnologías aplicadas al sector social que es en donde confluyen
dos sectores que parecían distantes; pues bien, la tecnología está contribuyendo al cumplimiento
misional de las organizaciones sociales, siendo ésta en sí misma la mayor fuente de inspiración y
motivación de importantes actores en la industria tecnológica.

Alternativas como las donaciones filantrópicas de Microsoft en la nube, han permitido a


organizaciones sociales transformarse digitalmente para recaudar fondos, mejorar la
productividad, acelerar la innovación, logrando un mayor impacto social hasta en algunos de los
sucesos más urgentes del mundo. Un ejemplo particular está en Uganda que representa una de las
mayores crisis de refugiados en el mundo y donde el Equipo médico internacional MTI (por sus
siglas en inglés), presta sus servicios a 1 millón de pacientes al año. Actualmente utiliza una
aplicación que ayudó a aumentar drásticamente la velocidad y precisión para un diagnóstico y
tratamiento, ya que permite a los profesionales de la salud encontrar la información de una
manera más rápida y brindarles la atención oportuna, lo que antes era una labor casi imposible
frente a las montañas de papel con los registros médicos a los que tenían que acudir.
Es así como se hace indispensable conocer, hacer uso y apropiar las alternativas existentes para
organizaciones sin ánimo de lucro, sin que su limitante sea la capacidad adquisitiva o limitaciones
económicas o de infraestructura digital. Microsoft Philanthropies año a año tiene disponible
ofertas para estas organizaciones relacionadas con descuentos de los servicios en la nube y
donaciones, con el fin de aportar valor a este sector.

Como se manifiesta el cambio tecnológico

Paradigmas Tecnológicos

Los paradigmas tecnológicos son los que han promovido las revoluciones industriales y


corresponden a tecnologías o cambios en los sistemas tecnológicos, cuyo amplio espectro de
aplicación afecta las condiciones de producción de todos los sectores de la economía, como han
sido los casos de la máquina de vapor y la microelectrónica. 5 La definición anterior sólo hace
referencia a los cambios de tecnologías entendidos como artefactos, pero el concepto de
paradigma tecnológico se aplica también a cualquier tipo de transformación tecnológica; ya sea
sistemas, procesos y reformas de este estilo.

Dimensión Social del Cambio Tecnológico

Independientemente del tipo de cambio tecnológico que se ha adoptado, para lograr su


pertinencia en el lugar donde ha sido implantadas tienen necesariamente que ser socialmente
construidas. Esta relación condiciona la forma en que se entiende el concepto de cambio
tecnológico al mostrar que la tecnología -y por ende los cambios que ocurren en ella- puede ser
entendida en sí misma como un producto cultural. En esta línea, la tecnología y sus
transformaciones no puede ser abstraída de las fuerzas sociales y culturales que las construyen,
modelan y configuran. Esta dimensión social es la que orienta en muchas ocasiones el rumbo que
sigue el cambio tecnológico en un contexto y tiempo determinado. Es en este contexto en que
Thomas P. Hughes desarrolla el concepto de Sistemas Tecnológicos.

Sistemas Tecnológicos

Los sistemas tecnológicos se integran de componentes desordenados y complejos para la solución


de problemas los cuales son socialmente construidos y modelados. 7 Para Hughes, un sistema
tecnológico incluye al menos los siguientes tres componentes:

Los artefactos físicos: Objetos materiales que constituyen los artefactos técnicos.

Las organizaciones: Las cuales apoyan, rechazan, influyen, desarrollan, transfieren y cuentan con
los artefactos técnicos.

Mecanismos legislativos: Los cuales moldean el sistema y que también son parte del mismo.

Dimensión Política del Cambio Tecnológico


Muchos autores contemporáneos plantean que el desarrollo tecnológico no ha ido acompañado
de los cambios sociales que permitan un mínimo de control del proceso. En este sentido, se hace
cada vez más difícil medir el impacto y la evolución de los cambios tecnológicos dado que se ha
transformado en un proceso un tanto caótico. El control de este fue ejercido durante mucho
tiempo por la política en el ámbito del poder del Estado. Sin embargo, el avance científico y
tecnológico ha sobrepasado hoy los límites del control político ya que la velocidad con que se
desarrollan nuevas tecnologías supera con creces la capacidad que tiene cualquier mecanismo que
pretenda controlarlos

Beneficios de los cambios tecnológicos

Acceso rápido a la información

La primera de todas las ventajas de la tecnología que vamos a nombrar es el acceso a la


información, gracias a la tecnología, cada vez es más veloz. Esto permite que, más personas
puedan tener acceso a más datos que le puedan ayudar a tomar mejores decisiones. Además, a
través de las webs o de los dispositivos, cualquier persona podrá tener acceso a cualquier tipo de
conocimiento. Esto unido a la rapidez, es una herramienta muy valiosa especialmente en procesos
formativos. 

Facilita la comunicación 

El acceso a internet y las mejoras tecnológicas, tal y como hemos comentado al principio facilitan
la comunicación, acortando las distancias ya no solo en el ámbito personal sino en el laboral,
teniendo un impacto directo en la economía.

Mejora el entretenimiento

Desde que surgió el streaming gracias a la tecnología hay mucha más interacción en RRSS y en los
videojuegos. Además, permite que los que antes eran consumidores de contenido ahora también
sean creadores y no solo en plataformas que sirvan para mostrar contenido, sino que ahora cada
persona también puede ser su propio medio de comunicación. 

Estimula la creatividad

Hoy en día, existen muchos recursos tecnológicos que permiten la creación en múltiples ámbitos
como el artístico, académico, musical, entre otros. Antes estos recursos eran muy costosos, pero
gracias a los avances de la tecnología, cada vez son más accesibles, lo cual ayuda a estimular la
creatividad y fomentar nuevos espacios y formatos de creación. 

Facilita procesos educativos 

En cuanto a la educación, según un estudio elaborado por Economist Intelligence Unit comenta
que un 90% de los líderes del sector educativo considera que gracias a la tecnología los alumnos
son más imaginativos y creativos, y un 80% afirma ser más productivo. En cuanto a los alumnos,
existen muchísimas aplicaciones que hacen la tarea de aprender mucho más divertida. Ahora con
la tecnología podemos tener más recursos educativos y es que gracias a internet se pueden
hacer escuelas online como IEBSchool, además de realizar clases y formaciones de cualquier tipo
por internet. Los procesos de educación a distancia y la realidad aumentada aplicada a la
educación son dos ejemplos de cómo la tecnología puede influir significativamente en
la formación académica.

Simplificar las tareas domésticas

Con el Internet de las Cosas podemos tener una conexión a dispositivos domésticos a una misma
red. Con esto, es posible que una persona pueda controlar a distancia y desde un teléfono móvil,
la calefacción, o las puertas automáticas, apagar o encender luces, las persianas, el sistema de
seguridad o incluso hasta el automóvil.

Mejoras en transporte

Los avances en los sistemas de transporte han sido muy notorios y, cada vez, se plantean nuevas
alternativas que permiten trasladar a más personas a nuevos destinos y en menos tiempo. 

Nuevos empleos

A medida que la tecnología va avanzando, van surgiendo problemas que necesitan soluciones
innovadoras, esto crea las oportunidades de trabajo. El fintech, la demanda de profesionales
vinculados con la ingeniería de software, el desarrollo UX o los especialistas en análisis de
datos, serían claros ejemplos.

Fomentación actividad científica

La fomentación de la actividad científica es otra de las grandes ventajas de la tecnología, la


sanidad es el ejemplo más claro. Cada día hay más posibilidades de sobrevivir a enfermedades que
antes eran incurables. 

Mayor eficiencia en industrias y administraciones

Otra de las ventajas de la tecnología es su uso en procesos industriales ayuda a incrementar la


productividad permitiendo la fabricación de piezas en grandes cantidades y en menos
tiempo. Por otro lado, la tecnología permite controlar procesos que antes eran manuales, por lo
que se consigue evitar errores humanos y tener muchos más datos verificables en tiempo real. 

Por otro lado, en términos administrativos, la tecnología en la nube permite que las empresas se
liberen de los costos que implica la infraestructura de IT y garantizan así, la seguridad de sus
datos. 

Tal y como estamos viendo, los avances tecnológicos en la actualidad abruman por la rapidez con
la que se producen y es que son esenciales para hacernos la vida más fácil, el trabajo más
productivo y en general, mejorar la calidad de vida. 
I+D+i
Importancia de I+D+i

Es el gasto que realizan muchas empresas o el Estado en investigación para


adquirir conocimientos que puedan ser aplicados a mejorar productos o
procesos productivos.

El gasto en I+D+i de un país se considera clave para el progreso técnico


(mejor tecnología) y que la sociedad siga avanzando. Como veremos, este
será una de las claves de la PRODUCTIVIDAD.

Como vemos, el término I+D+i engloba 3 actividades.

1. La investigación. Tenemos que diferenciar la básica y la aplicada.

- La investigación básica son los experimentos o trabajos teóricos con los que


se busca aumentar el conocimiento científico, pero su fin no es llegar a una
aplicación práctica concreta. Por ejemplo investigación de cómo bacterias y
virus afectan al cuerpo humano.
- La investigación aplicada. Está dirigida a conseguir una aplicación práctica
de los hallazgos que hemos conseguido con la investigación aplicada. Por
ejemplo la búsqueda de un medicamento que cure el resfriado

2. Desarrollo. Son las actividades que tratan de aprovechar todos los


conocimientos aprendidos en la investigación para desarrollar nuevos
productos o procesos productivos. Por ejemplo el ibuprofeno.
3. Innovación. Ocurre cuando los nuevos productos o procesos son
introducidos en el mercado.

¿Es importante el I+D+ i para un país?

Está claro que para un país es muy interesante el I+D+i ya que las mejoras
tecnológicas van a permitir aumentar la productividad del país (producimos
más con menos recursos) y por tanto vamos a satisfacer más necesidades y
nuestra calidad de vida aumenta.

En este sentido debemos destacar el triángulo del conocimiento. 

Para que un país pueda conseguir aumentar su calidad de vida es


imprescindible invertir en educación, ya que son las personas las que llevarán
a cabo la investigación. También es imprescindible que desde el Estado se
apoye la inversión en I+D para poder desarrollar mejores productos. Por
último, es clave que haya empresas dispuestas a llevar cabo la innovación e
introducir estas mejoras en los mercados.
¿Y para una empresa?

Para una empresa el I+D+i también es muy importante ya que las mejoras
tecnológicas le permiten producir mejores productos utilizando menos
recursos con lo cual saca ventaja respecto a sus competidores.

¿Pero qué pasa si los competidores me imitan? ¿Habré desperdiciado mi


gasto en I+D+i? Para proteger los esfuerzos en investigación de las empresas,
el Estado entrega patentes.

Una patente es un derecho que permite a la empresa el uso exclusivo de


una innovación durante 20 años. Si otra empresa quisiera usar esa
innovación no podría, a no ser que tratara de comprar el derecho. Si la
empresa con la patente accede a ceder el derecho a otra empresa a cambio
de una cantidad de dinero, esta última estará adquiriendo un  royalty. De
esta manera la empresa que investiga y consigue una patente se asegura que
la competencia no le pueda copiar durante este tiempo a no ser que le pague
por conseguir estos royalties.

Desarrollo de una estrategia de I+D+i efectiva

Una vez identificado el posicionamiento estratégico que queremos alcanzar, elemento


clave para el diseño de un buen portfolio de proyectos de I+D+i, debemos analizar el
carácter de los proyectos que tenemos en cartera. Para ello, J.E.Matheson y M.M.Menke
en su obra “Using Decision Quality Principles to Balance your R&D Portfolio” propusieron
una matriz simplista que suelo enseñar en mis clases y que creo que da un primer filtro
interesante (ya que tiene cierto aire a la matriz BCG):
Esta clasificación atiende al potencial comercial del proyecto en relación a su
probabilidad de éxito técnico (suele ir muy unido a la madurez de la tecnología base y
estado del arte). Se definen cuatro tipos de proyectos, entre los que se deberían balancear
las iniciativas de I+D de la compañía, sin poner todos los “huevos” en un solo cuadrante:
 TOSTADA Y MANTEQUILLA: Son lo que llamamos innovación incremental.
Suponen proyectos destinados a mejoras evolutivas de productos y servicios que
actualmente presta la compañía. Deben representar una parte significativa de la
actividad innovadora, ya que dan continuidad al negocio presente y financian otro
tipo de iniciativas más arriesgadas. 
 
 PERLAS: Se trata de proyectos con potencial comercial altísimo que utilizan
técnicas/tecnologías probados y consolidados. Corresponden habitualmente a
cambios en modelo de negocio o en la forma de aproximación al mercado, dado que
se basan en tecnologías ya maduras. En mi opinión toda organización debería estar
reevaluando su modelo de negocio y sus vías de acceso al mercado en busca de
perlas. 
 
 OSTRAS: Son proyectos de alto riesgo, y que podríamos asemejar a innovaciones
de carácter radical. Suponen apuestas arriesgadas basadas en tecnología que se
encuentra en el estado del arte o más allá, y deberían suponer un porcentaje
(aunque no muy grande) del portfolio de cualquier organización, ya que una
pequeña parte de ellos serán los productos del futuro de la compañía.  
 
 ELEFANTES BLANCOS: En toda organización existen ciertos proyectos que, aunque
una vez parecieron interesantes, ya no son viables o se ha desestimado su potencial.
Se deben intentar extinguir de forma sistemática una vez se identifican, ya que
consumen recursos que podrían ser aprovechados por otros tipos de proyectos.
 
Por otro lado, es importante evaluar el portfolio de proyectos en función de otros criterios
que resultan importantes:
 Consumo de recursos:  Cualquier proyecto de I+D ejecutado con unos fines
estratégicos claros debe haber evaluado este punto con cuidado (en contraposición
con los proyectos subvencionados dummies que muchas compañías utilizan de
forma encubierta para financiarse y que realmente acaban pagando gasto
corriente). Un proyecto de I+D+i abordado correctamente supone el compromiso de
una parte de los recursos de la compañía que no estarán involucrados en tareas
directamente productivas a corto plazo, por lo que se debe estudiar en cada época
que porcentaje de la fuerza productiva se puede comprometer (de nuevo en
contraposición con la mentalidad “ponemos a la gente que está ociosa en I+D”). 
 
 Time-to-market: Aunque parezca poco relevante, un buen portfolio debe tener
este factor en cuenta. La I+D es una actividad que, al no estar sujeta al ciclo
productivo corriente sufre constantemente riesgos de pérdidas de recursos. Se
deben balancear proyectos con un time-to-market corto y que potencialmente
podrán producir ingresos pronto con proyectos con un time-to-market largo, mas
arriesgados consecuencia de posibles obsolescencias tecnológicas, cambios del
mercado…etc. 
 
 Alineamiento estratégico: Creo que ya he dejado claro mi punto de vista al
respecto. Toda iniciativa de I+D+i debe tener en cuenta el nivel de encaje
estratégico con la visión de organización que se está intentando construir, y debe
ser evaluada en la medida que contribuya a esos objetivos (en el caso de usar curvas
de valor, podemos hacerlo contra los mismos criterios que hemos utilizado para
evaluar el mercado)  
 
 Riesgo: Uno de los factores críticos por definición en cualquier iniciativa de I+D+i
es el riesgo. Para atenuarlo existen diversas metodologías y aproximaciones (como
el uso de modelos stage-gate, que trataré en el futuro), pero sin duda debemos
distribuir el riesgo en diversos proyectos (básicamente entre ostras y tostada y
mantequilla, o perlas en la faceta de riesgo de negocio)  
 
 Patentabilidad: Sin duda una de las asignaturas pendientes en España, ya que
tenemos una de las balanzas de patentes más desequilibradas de Europa (en 2009
con una cobertura de sólo el 26% de los royalties que pagamos). No sé si es por
desconocimiento de los procedimientos para patentar, su potencialidad o su coste,
pero en general se patenta mucho menos de lo que sería deseable. Es una excelente
forma de crear barreras de entrada a los mercados en los que nos movemos, o
incluso de conseguir ingresos recurrentes de tecnologías que puedan no tener un
aporte claro al cuadro estratégico. 
 
 Mercados: Enlazando con el punto anterior, y dada la actual situación de la
economía española, sin duda cualquier iniciativa innovadora que facilite el abordar
nuevos mercados (ya sean mercados diferentes sectorialmente o geográficamente)
debe ser sin duda evaluada con detenimiento.  
 
 Rentabilidad: He dejado para el final uno de los criterios que creo que menor
explicación necesita en principio…. y digo “en principio” porque la incertidumbre
asociada a los proyectos de I+D+i suele dotar de alas a nuestra imaginación. En este
sentido se deben usar exactamente los mismos criterios que aplican a
cualquier business plan (por ejemplo, la clásica pendiente creciente no es realmente
lo interesante – dado el grado de variabilidad-, sino los supuestos que están detrás
de cada inflexión o crecimiento).
 
Todos los criterios anteriores pueden ser subdivididos hasta la extenuación o
complementados con muchos otros… pero tengamos en cuenta que debemos evitar
la parálisis por análisis, e intentar ser ágiles en la toma de decisiones: al fin y al cabo, a
diferencia de los proyectos “tradicionales”, que un proyecto sea incorporado al portfolio
de I+D+i no significa que éste vaya a continuar hasta el final sin posteriores revisiones (a lo
largo del ciclo de vida de estos proyectos habrán nuevas verificaciones y comprobaciones
sobre si el proyecto debe seguir o no).
Por finalizar, en mi opinión debemos plantearnos escoger 2-3 representaciones que nos
permitan identificar de un sólo vistazo el potencial de una cartera de proyectos de I+D+i
e identificar posibles huecos o sobreconcentraciones de forma temprana…  Uno de los
que creo resultan más interesantes es el de burbuja, ya que nos permite representar hasta
4 variables en un solo gráfico + representaciones adicionales (como signos dentro de cada
burbuja). Por ejemplo:

– Eje X: VAN (Valor Actual Neto) del proyecto


– Eje Y: Riesgo del proyecto
– Color de la burbuja: Área o criterio estratégico sobre el que actúa
– Tamaño de la burbuja: Inversión necesaria
Objetivos estratégicos en organizaciones con I+D+i

CASO #1 Quiero mejorar las ventas


Cuando trabajaba con las metodologías de innovación de Procter&Gamble, uno de los
mantras que aparecía en cualquier documento era que cualquier proyecto debía tener
definidos unos OBJETIVOS COMERCIALES.

Es decir, cómo va a contribuir este proyecto a mejorar los resultados clave (ventas,
beneficios y cuota de mercado) de la organización.

Por ejemplo, si el problema a solucionar son  los ingresos privados de un centro del
conocimiento (Universidad o centro tecnológico), algunos objetivos interesantes podrían
ser:

 Conseguir que el 30% de los ingresos provengan de nuevos servicios. Plazo: 12


meses
 Aumentar la cuota de mercado respecto a centros similares en 5 puntos. Plazo: 12
meses

CASO #2: QUIERO MEJORAR LA RENTABILIDAD


Este el caso de lo que yo llamo «proyectos de optimización» (los que ayudan a mejorar la
eficiencia de la organización trabajando sobre la línea de costes), el objetivo comercial
debería definirse en términos de ahorros de coste, por ejemplo, horas necesarias para
realizar un servicio.

Planteamos ahora otro ejemplo: cómo mejorar la eficiencia de un despacho profesional.


Algunos ejemplos de objetivos específicos serían:

 Mejorar el tiempo dedicado al proceso X en un 20%


 Reducir el consumo de material en un Y%
Es fundamental que los objetivo de innovación este acordado por los miembros del
equipo (si los hay) y por el resto de stakeholders involucrados, especialmente la alta
dirección. Hablo de stakeholders porque es crítico que la organización conozca cuáles son
los objetivos de innovación, como estrategia para reducir la resistencia al cambio.

Los basics para definir  los objetivos de innovación

#1 Las características de los objetivos


Un objetivo correctamente definido cumple con el acrónimo C-R-E-M-

A: 
 Con fecha de cumplimiento

 Realistas: que tengan en cuenta los recursos disponibles para lograrlos

 Específicos: que especifiquen claramente qué se pretende conseguir y facilite el diseño de

estrategias para ello

 Medible: que cuenten con indicadores específicos que permiten medir si se cumple o no el

objetivo

 Alcanzable: debe generar motivación en la organización para conseguirlo

#2: Mis objetivos favoritos


Si tuviera que resumir, simplemente utilizaría tres objetivos de innovación, adaptables a
cada caso:

1) Conseguir que el X% de mis ingresos provengan de servicios nuevos

2) Aumentar la cuota de mercado en un Y%, gracias a los nuevos servicios

3) Aumentar la rentabilidad unitaria de los servicios en un Z%

Además de esta metodología clásica de definición de los objetivos, yo añadiría tres claves
que he aprendido con la experiencia:

1) Consigue el respaldo explícito de los objetivos por parte de la dirección. Si no hay


apoyo (y por tanto recursos) no hay nada que hacer.

2) Mantén siempre los objetivos en mente. Yo tengo mis objetivos pegados en la pared


detrás del ordenador, siempre a la vista. Porque es muy fácil despistarse y perderse con el
día a día.
3) Trata los problemas con los objetivos como un problema grave. Si tenemos
desviaciones con los objetivos debemos centrarnos rápidamente en atajarlas, porque si no
no podremos solucionar el problema que nos ha encomendado la empresa.

I+D+i en Colombia

Indicadores básicos

1. Recursos económicos

2. Recursos humanos

3. Investigadores.

4. Técnicos y personal asimilado.

5. Otro personal de soportes

6. Recursos materiales.

7. Infraestructuras y equipamientos científico-técnicos.

8. Bibliotecas y servicios de documentación.

Sistemas de clasificación de proyectos

Un proyecto consiste en la aplicación de conocimientos, herramientas y técnicas para


encontrar una respuesta adecuada al planteamiento de una necesidad humana por
ejemplo alimentación, empleo, vivienda, recreación, educación, salud, política, defensa,
cultura.
Todo proyecto debe involucrar un desarrollo enfocado principalmente en el bienestar
humano como:

 Un trabajo socialmente productivo, que haga sentir a los individuos útiles a la


sociedad y a ellos mismos.
 Un nivel de ingreso satisfactorio y equitativo.
 Un nivel adecuado de alimentación y nutrición.
 Un nivel adecuado de vivienda.
 Un nivel adecuado de educación y cultura para que los individuos puedan
comprender la realidad económico-social y política que les rodea y les permita
mejorar continuamente sus conocimientos.
 Un nivel adecuado en salud y protección social.
 Un nivel adecuado de participación social y política para que todos los individuos
puedan influir en las decisiones que afectan su vida. Además, dicho proceso de
desarrollo debe permitir al entorno o área de influencia del proyecto, mantener un
control eficiente de sus propios recursos, una independencia en sus decisiones y
preservar el medio ambiente para las futuras generaciones.

Según su carácter
Los proyectos se pueden clasificar en:
 Sociales
Cuando la decisión de realizarlo no depende de que los consumidores o usuarios
potenciales del producto, puedan pagar íntegramente o individualmente los
precios de los bienes o servicios ofrecidos, que cubrirá total o parcialmente la
comunidad en su conjunto, a través del presupuesto público de sistemas
diferenciales de tarifas o de sus subsidios directos.
 Financiero
Cuando su factibilidad depende de una demanda real en el mercado del bien o
servicio a producir, cuando el proyecto solo obtiene una decisión favorable a su
realización si se puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto está
respaldada por un poder de compra de la comunidad interesada.
Según el sector de la economía al cual están dirigidos
Los Proyectos pueden ser:
1. Agropecuarios. Dirigidos al campo de la producción animal y vegetal; las actividades
pesqueras y forestales; y los proyectos de riego, colonización, reforma agraria, extensión y
crédito agrícola y ganadero, mecanización de faenas y abono sistemático.
2. Industriales. Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, la industria
extractiva y el procesamiento de los productos extractivos de la pesca, de la agricultura y
de la actividad pecuaria.
3. De infraestructura social. Dirigidos a atender necesidades básicas en la población, tales
como: Salud, Educación, Recreación, Turismo, Seguridad Social, Acueductos,
Alcantarillados, Vivienda y Ordenamiento espacial urbano y rural.
4. De infraestructura económica. Se caracterizan por ser proyectos que proporcionan a la
actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como:
Energía eléctrica, Transporte y Comunicaciones. Incluyen los proyectos de construcción,
ampliación y mantenimiento de carreteras, Ferrocarriles, Aeropuertos, Puertos y
Navegación; Centrales eléctricas y sus líneas y redes de transmisión y distribución;
Sistemas de telecomunicaciones y sistemas de información.
5. De servicios. Se caracterizan porque no producen bienes materiales. Prestan servicios
de carácter personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio profesional
individual o a través de instituciones. Dentro de esta categoría se incluyen los proyectos
de investigación tecnológica o científica, de comercialización de los productos de otras
actividades y de servicios sociales, no incluidos en los proyectos de infraestructura social.
Según el objetivo
Se presenta la siguiente clasificación:

Primarios .

 Extracción
Agrícolas, Pecuarios, Mineros, Pesqueros o Forestales.

Secundarios .

 Transformación
Bienes de consumo final, intermedios o de capital. Proyectos de Prestación de
Servicios. Pueden ser: De Infraestructura Física . En estos se incluyen los
transportes, las comunicaciones, el riego y la recuperación de tierras, la energía
eléctrica, el saneamiento y las urbanizaciones.

 Proyectos de Investigación .
Se divide en dos: Investigación en Ciencias. Pueden ser ciencias exactas, naturales
o sociales. Investigación Aplicada. Puede estar relacionada con recursos naturales,
con procesos de transformación (tecnología) o con procesos de decisión
(organización).
Según el Ejecutor

 Públicos.
Son proyectos ejecutados por entidades del gobierno y con presupuestos de
inversión pública. Normalmente apuntan al mejoramiento de la salud, la
educación, la vivienda, el transporte, y son formulados con base en los planes y
programas de desarrollo económico-social que preparan los diferentes niveles de
la administración pública.
 Privados.
Son proyectos preparados y ejecutados por personas naturales o jurídicas con
recursos privados o de crédito, buscando siempre las mejores oportunidades de
inversión y la mejor rentabilidad.

 Mixtos. Son proyectos promovidos y ejecutados coordinadamente


entre el sector público y privado, a través de las denominadas
empresas de economía mixta.
Según su Área de Influencia

 Proyectos Locales
 Proyectos Regionales
 Proyectos Nacionales
 Proyectos Multinacionales
Según su tamaño
De acuerdo con su tamaño, los proyectos se clasifican en:

 Micro proyectos
 Pequeños
 Medianos
 Grandes
 Macroproyectos

Documentación científica y tecnológica

Documentación científica

Resultado del trabajo intelectual de investigadores y estudiosos que comunican sus


reflexiones o descubrimientos registrándolos físicamente, permitiendo así la evaluación de
sus pares

Actividad que se ocupa de recoger y tratar los conocimientos, almacenar la información en


documentos y facilitar su recuperación para contribuir a la difusión de los mismos.

Documentación tecnológica

Es una disciplina que se encarga de intervenir en los procesos informativos desarrollados


por el ser humano, y en la que interviene, con un papel fundamental, la tecnología, o
aquella parte del conjunto total de la misma que es aplicable de forma útil al trabajo
informativo.

Ciclo de producción de conocimiento científico

También podría gustarte