Está en la página 1de 44

Dr.

Henry Lucas Ara Pérez


CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO
..............................................

Dr. Leonidas Sánchez Fuentes


GERENTE DE CAPACITACIÓN

COMITÉ DE REVISIÓN:

Dra. Katherine Simone Guibarra Lara


Dr. Marcelo Vladimir Pérez Llanos
Dr. Richard Marcos Ramos Galler

COORDINACIÓN Y DIAGRAMACIÓN:

Lic. Elias G. Manzaneda Mamani


RESPONSABLE DE CAPACITACIÓN VIRTUAL
............................................

Oficina Central
La Paz
Calle Colón e Indaburo s/n
Telf.: 591 2 177400
Fax: 591 2 2000861
............................................

El presente texto de consulta fue elaborado por profesionales


y especialistas de la CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO
– CENCAP (Centro de Capacitación), sus derechos legales
pertenecen a la institución. Está prohibida su reproducción por
cualquier medio físico (impreso) o digital sin permiso de los
autores.
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

Contenido
1. TIPOS DE RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA............................................ 6
1.1. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA.................................................................................6
1.1.1. ¿Cuál es la naturaleza y finalidad de la Responsabilidad Administrativa?.............6
1.1.2. ¿Cuándo emerge la Responsabilidad Administrativa?.............................................6
1.1.3. ¿Qué significa contravención?...................................................................................6
1.1.4. ¿Cómo está constituido el Ordenamiento Jurídico Administrativo?......................6
1.1.5. ¿Cuáles son las normas que regulan la conducta funcionaría?...............................7
1.1.6. ¿Quiénes son pasibles de Responsabilidad Administrativa?....................................7
1.1.7. ¿Cómo se determina la Responsabilidad Administrativa?.......................................7
1.1.8. ¿Cómo se inicia el proceso administrativo interno?.................................................7
1.1.9. ¿Quién es la Autoridad Sumariante, cuándo y quién lo designa?..........................8
1.1.10.¿Existe un régimen diferenciado en la tramitación de procesos
administrativos internos? ..........................................................................................9
1.1.11.¿A quiénes se consideran funcionarios provisorios?...............................................9
1.1.12.¿Cuáles son las etapas de un proceso administrativo interno
para funcionarios provisorios?..................................................................................9
1.1.13.¿Cuáles son los plazos de la etapa sumarial en un proceso administrativo
interno?.....................................................................................................................10
1.1.14.¿Cuáles son las facultades de la autoridad legal competente?............................11
1.1.15.¿Cuáles son las sanciones?......................................................................................11
1.1.16.¿Cuáles son los plazos y ante quién se debe interponer el Recurso de
Revocatoria para funcionarios provisorios?............................................................12
1.1.17.¿Cuáles son los plazos y ante quién se debe plantear el Recurso Jerárquico?....13
1.1.18.¿Cuáles son las etapas del proceso interno para los funcionarios de carrera?....14
1.1.19.¿En qué consiste, cuáles son los plazos y qué tipos de resoluciones se
emiten en el Recurso de Revocatoria para funcionarios de carrera?....................15
1.1.20.¿En qué consiste, cuáles son los plazos y qué tipos de resoluciones se
emiten en el Recurso Jerárquico para Funcionarios de Carrera? .........................16
1.1.21.¿Agotada la vía administrativa ¿Puede recurrirse a la vía judicial? ....................18
1.1.22.¿Cuál es el plazo de prescripción de la Responsabilidad Administrativa?...........18
1.1.23.¿Cómo se procesa a las autoridades superiores, abogados y auditores?.............19
1.1.24.¿Cuáles son las etapas para los casos de Responsabilidad Administrativa de
autoridades superiores, abogados y auditores?.....................................................19
1.1.25.¿Quién resuelve los casos de Responsabilidad Administrativa de autoridades
superiores (Viceministros, Directores Generales y Directores Nacionales),
funcionarios de libre nombramiento, abogados y auditores internos de la
Presidencia, Vicepresidencia y Ministerios?............................................................19
1.1.26.¿Quién resuelve los casos de Responsabilidad Administrativa de Ministras/os
y ex Ministras/os de Estado?....................................................................................20
1.1.27.¿Quién resuelve los casos de Responsabilidad Administrativa de la o el
Contralor General del Estado, Fiscal General del Estado, Asesores Legales y

CENCAP - Centro de Capacitación 3


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

Auditores Internos de estas reparticiones?.......................................................................21


1.1.28.¿Cuál el tratamiento de Responsabilidad Administrativa en los Gobiernos
Autónomos y otros?...........................................................................................................21

1.2. RESPONSABILIDAD EJECUTIVA..........................................................................................22


1.2.1. ¿Cuál es la naturaleza de la Responsabilidad Ejecutiva?.......................................22
1.2.2. ¿Qué se entiende por gestión deficiente o negligente?.......................................22
1.2.3. ¿Qué se entiende por incumplimiento de mandatos expresamente señalados
en la Ley N° 1178?....................................................................................................22
1.2.4. ¿Quiénes son pasibles de Responsabilidad Ejecutiva?...........................................24
1.2.5. ¿En base a qué tipo de auditoría se determina indicios de Responsabilidad
Ejecutiva?..................................................................................................................24
1.2.6. ¿Quién determina la Responsabilidad Ejecutiva del Contralor General
del Estado?................................................................................................................25
1.2.7. ¿Qué es el Dictamen de Responsabilidad Ejecutiva?.............................................25
1.2.8. ¿En qué se fundamenta el Dictamen de Responsabilidad Ejecutiva?...................25
1.2.9. ¿A quiénes se notifica con el Dictamen de Responsabilidad Ejecutiva?...............26
1.2.10.¿Quiénes pueden solicitar aclaración o ampliación del Dictamen de
Responsabilidad Ejecutiva?......................................................................................26
1.2.11.¿Qué sanciones se recomienda en el Dictamen de Responsabilidad Ejecutiva?.. 26
1.2.12.¿Existe responsabilidad por la inaplicación de las recomendaciones del
Dictamen de Responsabilidad Ejecutiva?................................................................26
1.2.13.¿A qué instancias obligatoriamente se informa sobre el Dictamen de
Responsabilidad Ejecutiva?......................................................................................27
1.2.14.¿Cuál es el plazo de prescripción de la Responsabilidad Ejecutiva?.....................27

1.3. RESPONSABILIDAD CIVIL....................................................................................................27


1.3.1. ¿Cuál es la naturaleza de la Responsabilidad Civil?...............................................27
1.3.2. ¿Qué preceptos determinan la Responsabilidad Civil?..........................................27
1.3.3. ¿Qué se entiende por corresponsabilidad en la Responsabilidad Civil?...............28
1.3.4. ¿Qué se entiende por solidaridad en la Responsabilidad Civil?............................28
1.3.5. ¿Quiénes son sujetos de Responsabilidad Civil?.....................................................28
1.3.6. ¿Quién es la autoridad competente que determina la Responsabilidad Civil?....29
1.3.7. ¿Cuál es el instrumento para determinar la Responsabilidad Civil?.....................29
1.3.8. ¿Qué es una Auditoría Especial?.............................................................................29
1.3.9. ¿Qué es un Informe Preliminar de Auditoría Especial?.........................................30
1.3.10.¿En qué consiste el procedimiento de aclaración del Informe Preliminar
de Auditoría Especial?..............................................................................................30
1.3.11.¿Qué es un Informe de Auditoría Ampliatorio?....................................................30
1.3.12.¿Qué es un Informe de Auditoría Complementario?............................................31
1.3.13.¿Qué es el Dictamen de Responsabilidad Civil?.....................................................31
1.3.14.¿Por qué los informes de auditoría se constituyen en prueba preconstituida?..31
1.3.15.¿Cuál es la finalidad del Dictamen de Responsabilidad Civil?..............................31
1.3.16.¿Qué es la vía coactiva fiscal?.................................................................................32

4 Contraloría General del Estado


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

1.3.17.¿En qué casos corresponde el inicio de un proceso coactivo fiscal?.....................32


1.3.18.¿Qué es la jurisdicción coactiva fiscal?...................................................................32
1.3.19.¿Contra quiénes se interponen demandas en la jurisdicción coactiva fiscal?......33
1.3.20.¿Qué cuestiones no corresponden a la jurisdicción coactiva fiscal?.....................33
1.3.21.¿El monto del pago del daño civil puede ser actualizado?..................................33
1.3.22.¿Cuándo la entidad efectúa el pago del daño económico?.................................34
1.3.23.¿Qué significa “repetir el pago”?...........................................................................34
1.3.24.¿Cuál es el plazo de prescripción de la
Responsabilidad Civil?..............................................................................................34
1.3.25.¿Qué elementos de deben tomar en cuenta para determinar indicios de
responsabilidad civil?...............................................................................................35
1.3.26.¿Qué se entiende por responsabilidad objetiva en la responsabilidad civil?......35

1.4. RESPONSABILIDAD PENAL.................................................................................................36


1.4.1. ¿Cuál es la Naturaleza y Finalidad de la Responsabilidad Penal?.........................36
1.4.2. ¿Cuándo surge la Responsabilidad Penal?..............................................................36
1.4.3. ¿Quiénes son sujetos de Responsabilidad Penal?...................................................37
1.4.4. ¿Qué es un delito?....................................................................................................37
1.4.5.¿Existen delitos que sólo pueden ser cometidos por servidoras o servidores públicos?
37
1.4.6. ¿Qué acciones emergen de la comisión de un delito?...........................................38
1.4.7. ¿Existe obligación de denunciar la comisión de un delito?...................................38
1.4.8. ¿A través de qué informes se reporta la comisión de delitos?..............................39
1.4.9. ¿Qué debe realizar la unidad legal de una entidad pública en conocimiento
de indicios de Responsabilidad Penal?....................................................................39
1.4.10. ¿Quién determina la Responsabilidad Penal?......................................................39
1.4.11.¿Prescriben los delitos que atenten contra el Patrimonio del Estado y
causen grave daño económico?..............................................................................39
1.4.12.¿En qué momento empieza a computarse el término de la prescripción de
la acción penal?........................................................................................................40
1.4.13.¿Cómo se regula la prescripción de la pena?.........................................................41
1.4.14.¿En qué momento empieza a computarse el término de la prescripción de
la pena?.....................................................................................................................41
1.4.15.¿Se aplica la retroactividad de la Ley en materia penal?......................................41

1.5. EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD.....................................................................................42


1.5.1. ¿Qué se entiende por exención?.............................................................................42
1.5.2. ¿En qué casos procede la exención de responsabilidad por la función pública?.42

2. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 44

CENCAP - Centro de Capacitación 5


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

1. TIPOS DE RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA


La Ley N° 1178, establece los siguientes tipos de responsabilidad por la función
pública:

1.1. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA


1.1.1. ¿Cuál es la naturaleza y finalidad de la Responsabilidad
Administrativa?
La naturaleza de la Responsabilidad Administrativa es disciplinaria; su finalidad es la
de prevenir y corregir desviaciones en las conductas de las servidoras y servidores
públicos.

1.1.2. ¿Cuándo emerge la Responsabilidad Administrativa?


El artículo 29 de la Ley N° 1178, establece que la Responsabilidad Administrativa emerge
cuando la acción u omisión contraviene el Ordenamiento Jurídico Administrativo o las
normas que regulan la conducta funcionaria de las servidoras y servidores públicos.

1.1.3. ¿Qué significa contravención?


La contravención es la falta que se configura al no cumplirse lo dispuesto en
el Ordenamiento Jurídico Administrativo o las normas que regulan la conducta
funcionaria de las servidoras y servidores públicos.

1.1.4. ¿Cómo está constituido el Ordenamiento Jurídico


Administrativo?
El parágrafo II, artículo 410 de la Constitución Política del Estado, establece la siguiente
jerarquía normativa:

• La Constitución Política del Estado,


• Los Tratados Internacionales,
• Las Leyes Nacionales, Estatutos Autonómicos, Cartas Orgánicas y el resto de
legislación departamental, municipal e indígena,

6 Contraloría General del Estado


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

• Los Decretos Supremos, Reglamentos y demás resoluciones emanadas del


Organo Ejecutivo .

Por otra parte, el parágrafo I, del artículo 14 del “Reglamento de la Responsabilidad


por la Función Pública”, modificado por el Decreto Supremo Nº 26237, establece que el
Ordenamiento Jurídico Administrativo se encuentra constituido por “(…) disposiciones
legales atinentes a la Administración Pública y vigentes en el país al momento en que se
realizó el acto u omisión”.

1.1.5. ¿Cuáles son las normas que regulan la conducta funcionaría?


Las normas que regulan la conducta funcionaria, de acuerdo a los incisos a) y b),
parágrafo II del artículo 14, del “Reglamento de la Responsabilidad por la Función
Pública”, modificado por el Decreto Supremo N° 26237, son las siguientes:

a) Generales o las establecidas en el Estatuto del Funcionario Público y otras leyes, las
que dicte el órgano rector competente o las entidades cabeza de sector, las normas
específicamente aplicables para el ejercicio de las profesiones en el sector público,
los Códigos de Ética a los que se refiere el artículo 13 del Estatuto del Funcionario
Público, así como los códigos o reglamentos de ética profesional que no contradigan
las anteriormente enunciadas.

b) Específicas o las establecidas por cada entidad, que en ningún caso deberán
contravenir las anteriores.

1.1.6. ¿Quiénes son pasibles de Responsabilidad Administrativa?


El artículo 15 del “Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública”, modi-
ficado por el Decreto Supremo Nº 26237, determina que: “Todo servidor público es
pasible de responsabilidad administrativa. Lo son asimismo los ex servidores públicos
a efectos de dejar constancia y registro de su responsabilidad (...)”.

1.1.7. ¿Cómo se determina la Responsabilidad Administrativa?

Conforme señala el artículo 18 del “Reglamento de la Responsabilidad por la


Función Pública”, modificado por el Decreto Supremo Nº 26237, la Responsabilidad
Administrativa se determina por proceso administrativo interno, que se sustancia
en una entidad a través de la Autoridad Sumariante, en contra de una servidora o
servidor público, o ex servidora o ex servidor público.

1.1.8. ¿Cómo se inicia el proceso administrativo interno?


El proceso interno de acuerdo a norma, es un procedimiento administrativo que se
inicia:

CENCAP - Centro de Capacitación 7


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

1.1.9. ¿Quién es la Autoridad Sumariante, cuándo y quién lo designa?


La Autoridad Sumariante es la autoridad legal competente para conocer y resolver
todos los procesos administrativos internos.

De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 21 del “Reglamento de la Responsabilidad


por la Función Pública”, modificado por los Decretos Supremos Nrs. 26237 y 29820, el
Sumariante es la autoridad legal competente.

Al respecto, el artículo 12 del “Reglamento de la Responsabilidad por la Función


Pública”, modificado por el Decreto Supremo Nº 26237, señala:

“I. Autoridad legal competente es:

a) la prevista en las normas específicas de cada entidad o, en su defecto, el servidor


público designado por el máximo ejecutivo en la primera semana hábil del año;

b) el máxima ejecutivo de la entidad que ejerce tuición o el servidor público que


corresponda para el procesamiento de autoridades superiores, abogados y
auditores.

c) la actual Dirección General del Servicio Civil1 o la Máxima Autoridad Ejecutiva


de la entidad, según corresponda a funcionarios de carrera o a funcionarios
provisorios, para los casos señalados en el artículo 67 del presente reglamento.

II. En los casos de los Gobiernos Municipales, Universidades Públicas, Escalafón


Judicial del Órgano Judicial, Carrera Fiscal del Ministerio Público, Servicio Exterior
y Escalafón Diplomático, Magisterio Público, Servicio de Salud Pública y Seguridad
Social, Fuerzas Armadas y Policía Nacional, la autoridad legal competente así como
el procedimiento para la determinación de Responsabilidad Administrativa, se regirá
por su legislación especial aplicable.

La Máxima Autoridad Ejecutiva designará al Sumariante en la primera semana del


año (Sentencia Constitucional Nº 0114/2010-R de 10 de mayo de 2010).

1 De acuerdo a la Organización del Órgano Ejecutivo, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 29894 de 7 de febrero de 2009

8 Contraloría General del Estado


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

1.1.10. ¿Existe un régimen diferenciado en la tramitación de procesos


administrativos internos?
Sí, segun se trate de funcionarios provisorios o de carrera, existe un régimen diferen-
ciado en la tramitación de procesos administrativos internos, en lo que concierne a la
etapa de impugnación, misma que está compuesta por los recursos de revocatoria y
jerárquico.

1.1.11. ¿A quiénes se consideran funcionarios provisorios?


A los servidores públicos que no forman parte de la Carrera Administrativa; sobre el
particular el artículo 71 de la Ley N° 2027, establece que: “Los servidores públicos que
actualmente desempeñen sus funciones en cargos correspondientes a la carrera ad-
ministrativa y cuya situación no se encuentre comprendida en el artículo precedente,
serán considerados funcionarios provisorios, (…)”.
El artículo 70, al que hace referencia el párrafo previo, señala los requisitos especí-
ficos para que las servidoras y servidores públicos sean incorporados a la carrera
administrativa.

1.1.12. ¿Cuáles son las etapas de un proceso administrativo interno


para funcionarios provisorios?
El proceso administrativo interno para funcionarios provisorios tiene las siguientes
etapas:

• Etapa Sumarial, a cargo de una autoridad sumariante en la que se acumulan


y evalúan las pruebas de cargo y descargo para establecer si existe o no
Responsabilidad Administrativa para funcionarios provisorios o archivar
obrados en caso negativo.

• Etapa de Impugnación, es la fase donde los funcionarios provisorios afectados,


impugnan las resoluciones emitidas por la autoridad sumariante dentro de un
proceso interno; esta etapa se encuentra constituida por los recursos de:
-- Revocatoria, se interpone ante la misma autoridad que emitio la
resolucion en la etapa sumarial.
Se encuentra a cargo de la autoridad sumariante, quien debe pronunciar
nueva resolución ratificando o revocando la resolución emitida en la etapa
sumarial.
-- Jerárquico, se interpone ante la misma autoridad sumariante que resolvió
el recurso de revocatoria, quien concederá el recurso en efecto suspensivo
ante la máxima autoridad ejecutiva de la entidad.

CENCAP - Centro de Capacitación 9


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

Al respecto, el parágrafo II del artículo 23 del “Reglamento de la Responsabilidad por


la Función Pública”, modificado por Decreto Supremo Nº 26237, señala que los fun-
cionarios provisorios harán uso de dichos recursos conforme a lo establecido en los
artículos 24 al 30 de la referida norma.

1.1.13. ¿Cuáles son los plazos de la etapa sumarial en un proceso


administrativo interno?
Los plazos de la etapa sumarial, según el artículo 22 del “Reglamento de la
Responsabilidad por la Función Pública”, modificado por el Decreto Supremo Nº
26237, son:
a) Una vez conocido el hecho o recibida la denuncia, la Autoridad Sumariante
tiene el plazo de tres (3) días hábiles para disponer el inicio del proceso interno
con la notificación al procesado, o pronunciarse en contrario con la debida
fundamentación.
b) Cuando la Autoridad Sumariante decida el inicio de un proceso interno,
deberá hacer conocer a las partes su decisión a través de la correspondiente
notificación personal, a cuyo efecto fijará un término de prueba de diez (10)
días hábiles, computables a partir de la notificación al procesado o procesados.
c) Vencido el término de prueba, la Autoridad Sumariante tiene el plazo de cinco
(5) días hábiles para dictar resolución, pronunciándose de manera expresa
y puntual sobre los fundamentos de hecho y derecho, así como sobre las
pruebas aportadas y producidas durante la fase probatoria.

PLAZOS EN LA ETAPA SUMARIAL PARA


FUNCIONARIOS PROVISORIOS

Este plazos son aplicables a funcionarios provisorios y de carrera.

10 Contraloría General del Estado


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

1.1.14. ¿Cuáles son las facultades de la autoridad legal competente?


El artículo 21 del “Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública”, modificado
por los Decretos Supremos Nº 26237 y N° 29820, establece:

a) En conocimiento de la presunta falta o contravención del servidor público, de


oficio, por denuncia, en base a un dictamen o a causa de un informe de auditoría
especial, disponer la iniciación del proceso o pronunciarse en contrario con la
debida fundamentación;
b) Cuando así lo crea necesario, adoptar a título provisional las medidas
precautorias de cambio temporal de funciones o la suspensión del cargo con
goce de haberes por un período no mayor a noventa (90) días, tiempo en el
que deberá finalizar el proceso interno;
c) Notificar a las partes con la resolución de apertura del sumario;
d) Acumular y evaluar las pruebas de cargo y descargo;
e) Establecer si existe o no responsabilidad administrativa en el servidor público
y archivar obrados en caso negativo;
f) En caso de establecer la responsabilidad administrativa, pronunciar su
resolución fundamentada incluyendo un análisis de las pruebas de cargo y
descargo y la sanción de acuerdo a las previsiones del artículo 29 de la Ley Nº
1178 de Administración y Control Gubernamentales;
g) Disponer la retención de hasta el 20% del líquido pagable de los haberes del
procesado en caso de que la resolución establezca la sanción de multa, y
mientras alcance ejecutoria;
h) Notificar cualesquiera de sus resoluciones al procesado o procesados;
i) Conocer los recursos de revocatoria que sean interpuestos con motivo de las
Resoluciones que emita dentro de los procesos disciplinarios que conoce.

1.1.15. ¿Cuáles son las sanciones?


La Resolución emitida por la Autoridad Sumariante podrá declarar: la inexistencia de
Responsabilidad Administrativa por parte del procesado o en su caso, determinará
la existencia de Responsabilidad Administrativa estableciendo la sanción que corres-
ponda, según el artículo 29 de la Ley Nº 1178, la que puede ser: Multa hasta un 20%
de la remuneración mensual, Suspensión hasta un máximo de (30) treinta días o Des-
titución, según la gravedad del caso.
Una vez conocida la Resolución de la Autoridad Sumariante a través de la correspon-
diente notificación, queda agotada la Etapa Sumarial y abierta la Etapa de Impug-
nación, pudiendo el o los procesados, hacer uso de los Recursos de Revocatoria y
Jerárquico.

CENCAP - Centro de Capacitación 11


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

1.1.16. ¿Cuáles son los plazos y ante quién se debe interponer el Recurso
de Revocatoria para funcionarios provisorios?
De acuerdo con los artículos 22, 24 y 27 del “Reglamento de la Responsabilidad por la
Función Pública”, modificado por Decreto Supremo Nº 26237, los plazos para interpo-
ner el Recurso de Revocatoria son los siguientes:

a) Tres (3) días hábiles computables a partir de la fecha de notificación, para que
el procesado interponga el Recurso de Revocatoria, ante la misma Autoridad
Sumariante que dictó la resolución, para su conocimiento y Resolución
correspondiente.
b) Ocho (8) días hábiles para pronunciar nueva resolución, ratificando o revocando
la resolución final del proceso administrativo interno. Dentro este plazo de
ocho (8) días se encuentra comprendida la apertura del término de prueba y la
producción de la prueba de reciente obtención, que será hasta el 5to. día hábil.
c) Una vez emitida la Resolución que resuelve el Recurso de Revocatoria, el
procesado podrá interponer el Recurso Jerárquico, ante la misma Autoridad
Sumariante que resolvió la revocatoria.
PLAZOS EN EL RECURSO DE
REVOCATORIA PARA FUNCIONARIOS
PROVISORIOS

12 Contraloría General del Estado


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

1.1.17. ¿Cuáles son los plazos y ante quién se debe plantear el Recurso
Jerárquico?
Conforme los artículos 22, 25, 27 y 28 del “Reglamento de la Responsabilidad por la
Función Pública”, modificado por Decreto Supremo Nº 26237, los plazos para plantear
el Recurso Jerárquico, son los siguientes:

a) Tres (3) días hábiles computables a partir de la fecha de notificación con la


resolución que resuelva el Recurso de Revocatoria.

b) Una vez interpuesto el Recurso Jerárquico, ante la misma Autoridad Sumariante,


ésta concederá el recurso en efecto suspensivo, remite a la Máxima Autoridad
Ejecutiva de la entidad para que se pronuncie y resuelva el recurso, a cuyo
efecto deberá dictar la radicatoria de los antecedentes del proceso.

c) Ocho (8) días hábiles para que la Máxima Autoridad Ejecutiva, emita la
Resolución que resuelve el Recurso Jerárquico, desde que se pronunció la
radicatoria de los antecedentes. Dentro de este plazo, el procesado podrá
aportar nueva prueba documental que haya sido obtenida recientemente. Esta
prueba deberá ser ofrecida y presentada dentro los primeros cinco (5) días
hábiles computables desde la notificación con la providencia de radicatoria.

d) La resolución que pronuncie la Máxima Autoridad Ejecutiva podrá confirmar,


revocar o anular la resolución que resolvió el Recurso de Revocatoria. Esta
resolución no admite recurso ulterior en sede administrativa. Lo que significa
que el proceso interno concluye con la resolución del Recurso Jerárquico.

Las etapas y recursos señalados precedentemente se llevan a cabo y aplican en pro-


cesos administrativos internos seguidos en contra de los funcionarios provisorios.

CENCAP - Centro de Capacitación 13


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

PLAZOS EN EL RECURSO JERÁRQUICO


FUNCIONARIOS PROVISORIOS

1.1.18. ¿Cuáles son las etapas del proceso interno para los funcionarios
de carrera?
El proceso interno para los funcionarios de carrera, al igual que para funcionarios
provisorios, tiene dos etapas: la etapa sumarial y de impugnación.

Cabe aclarar que la etapa sumarial es la misma que la establecida para los funcionarios
provisorios; no obstante, las diferencias empiezan a manifestarse a partir de la etapa
de impugnación, vale decir, a partir de la interposición del Recurso de Revocatoria.

La etapa de impugnación se encuentra comprendida por el Recurso de Revocatoria y


el Recurso Jerárquico.

14 Contraloría General del Estado


1.1.19. ¿En qué consiste, cuáles son los plazos y qué tipos de resoluciones
se emiten en el Recurso de Revocatoria para funcionarios de
carrera?
El Recurso de Revocatoria, según los parágrafos I y II del artículo 30 del Decreto
Supremo N° 26319 “Reglamento de Recursos de Revocatoria y Jerárquicos para la
Carrera Administrativa”, consiste en un medio de impugnación contra la desición del
sumariante, con las siguientes caracteristicas:

a) Los funcionarios de carrera que consideren que la resolución del sumariante


afecta sus derechos, podrán impugnar esta resolución mediante el Recurso de
Revocatoria que deberá ser interpuesto ante la misma Autoridad Sumariante
en el plazo de cuatro (4) días a partir de la notificación con la resolución.

b) La Autoridad Sumariante en conocimiento del Recurso de Revocatoria,


deberá hacer conocer a la Máxima Autoridad Ejecutiva de la entidad en forma
inmediata, a efecto de que ésta pueda ejercer la facultad de avocación para
conocer y resolver este recurso; es decir, que la Máxima Autoridad Ejecutiva
potestativamente decida resolver este recurso o por el contrario disponer que
la Autoridad Sumariante pueda seguir conociendo la resolución del Recurso
de Revocatoria.

En cualquier caso, si se pronuncia la Autoridad Sumariante o la Máxima Autoridad


Ejecutiva, el plazo para emitir la resolución pertinente al Recurso de Revocatoria, será
de ocho (8) días hábiles computables a partir de la interposición del recurso, conforme
establece el parágrafo I, artículo 31, de la referida norma.

La resolución que resuelve el Recurso de Revocatoria, de acuerdo al artículo 24 del


Decreto Supremo N° 26319 “Reglamento de Recursos de Revocatoria y Jerárquicos
para la Carrera Administrativa”, podrá ser:

a) Confirmando total o parcialmente la resolución impugnada.


b) Revocando total o parcialmente la resolución impugnada.
c) Anulando obrados hasta el vicio más antiguo.
d) Desestimando el recurso, cuando éste:
1) Hubiese sido interpuesto fuera de término.
2) No cumpla, con los requisitos señalados en el artículo 22 del presente Decreto.
3) No cumpla, en la instancia de revocatoria, con lo previsto en el artículo 29 del
presente Decreto.
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

Si vencido el plazo de (8) ocho días hábiles no existiera pronunciamiento expreso, ésta se
tendrá por denegada (silencio administrativo negativo), pudiendo el interesado interponer
el Recurso Jerárquico, según el artículo 31 del Decreto Supremo N° 26319 “Reglamento de
Recursos de Revocatoria y Jerárquicos para la Carrera Administrativa”.
PLAZOS EN EL RECURSO DE
REVOCATORIA FUNCIONARIOS DE CARRERA

1.1.20. ¿En qué consiste, cuáles son los plazos y qué tipos de resoluciones
se emiten en el Recurso Jerárquico para Funcionarios de Carrera?
El procedimiento del recurso jerárquico consiste en un medio de impugnación que se
lleva a cabo en un proceso administrativo interno y se encuentra desarrollado en los
artículos 16, 22, 24, 33, 34, 35 y 36 del Decreto Supremo N° 26319 “Reglamento de Re-
cursos de Revocatoria y Jerárquicos para la Carrera Administrativa”, entre otros señalan:

• El recurso jerárquico deberá ser interpuesto ante la misma autoridad que


hubiere dictado la resolución del Recurso de Revocatoria (MAE o Autoridad
Sumariante), dentro el plazo de los cinco (5) días siguientes a su notificación
con la resolución que resuelva el Recurso de Revocatoria o en el caso de que
no se hubiese dictado una resolución dentro los (8) ocho días hábiles, por
aplicación del silencio administrativo negativo.

• El recurso jerárquico deberá ser remitido por la autoridad que resolvió el

16 Contraloría General del Estado


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

Recurso de Revocatoria ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social


(Dirección General del Servicio Civil) en el plazo de (2) dos días de haber sido
interpuesto, quien es la autoridad competente para resolver este Recurso.

• El Director General del Servicio Civil, tiene el plazo de (2) dos días para decretar
la admisión y la apertura del plazo probatorio el cual será fijado en (6) seis
días a partir de la notificación con la admisión. El Director General del Servicio
Civil deberá emitir Resolución en el plazo de 30 días, computables a partir de
su admisión; si vencido el plazo, no se dictó la correspondiente resolución
administrativa definitiva, esta se la tendrá por denegada.

Cabe aclarar que los tipos de resoluciones resultantes del recurso jerárquico, son los
mismos que para el recurso de revocatoria, señalados en el punto 2.1.19.

¡IMPORTANTE!
Según el artículo 15 del Decreto Supremo N° 26319 “Reglamento de Recursos de
Revocatoria y Jerárquicos para la Carrera Administrativa”, los plazos señalados
comenzarán a correr a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la
notificación del acto de que se trate y concluyen a primera hora del día siguiente
a su vencimiento; dichos plazos se entenderán siempre como días hábiles
administrativos.

NOTA.

A través del artículo 58 de la Ley Nº 2027, modificado por el artículo 4 de la “Ley


Modificatoria a la Ley N° 2027” Nº 2104 de 21 de junio de 2000, se determinó crear
la Superintendencia de Servicio Civil, cuyo objetivo fue el de supervisar el régimen
y gestión de la Carrera Administrativa en las entidades públicas comprendidas en el
ámbito de aplicación del Estatuto del Funcionario Público.

La extinción de la Superintendencia del Servicio Civil, fue determinada por el


artículo 139 del Decreto Supremo Nº 29894 de “Organización del Órgano Ejecutivo”
de 07 de febrero de 2009, modificado por el artículo 55 del Decreto Supremo Nº
0071 de 09 de abril de 2009, transfiriendo sus atribuciones al Ministerio de Trabajo,
Empleo y Previsión Social a través del Viceministerio de Empleo, Servicio Civil y
Cooperativas y la Dirección General de Servicio Civil.

CENCAP - Centro de Capacitación 17


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

PLAZOS EN EL RECURSO
JERARQUICO PARA FUNCIONARIOS DE CARRERA

1.1.21. ¿Agotada la vía administrativa ¿Puede recurrirse a la vía judicial?


Con la resolución emitida por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, a
través del Director General del Servicio Civil, finaliza la vía administrativa.
Tratándose de funcionarios de carrera, el ordenamiento jurídico prevé el derecho de
acudir a la vía judicial a través del proceso contencioso administrativo, que se tramita
directamente ante el Tribunal Departamental de Justicia o Tribunal Supremo de Justi-
cia con sede en la ciudad de Sucre.

1.1.22. ¿Cuál es el plazo de prescripción de la Responsabilidad


Administrativa?
El artículo 16 del “Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública”, prevé
que la Responsabilidad Administrativa prescribe a los dos (2) años de cometida la
contravención, tanto para las servidoras y los servidores como para ex-servidoras/es
públicos. Este plazo se interrumpe con el inicio de un proceso interno.
La prescripción deberá ser necesariamente invocada por la servidora o el servidor pú-
blico que pretende beneficiarse de ella y pronunciada expresamente por la autoridad
legal competente.

18 Contraloría General del Estado


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

1.1.23. ¿Cómo se procesa a las autoridades superiores, abogados y


auditores?
El procesamiento para autoridades superiores, abogados y auditores, se encuentra
previsto en el artículo 67 del “Reglamento de la Responsabilidad por la Función Públi-
ca”, modificado por los Decretos Supremos Nrs. 26237, 28003 y 28010.

1.1.24. ¿Cuáles son las etapas para los casos de Responsabilidad


Administrativa de autoridades superiores, abogados y
auditores?
Los casos de posible responsabilidad administrativa atribuidos a las autoridades
superiores, abogados y auditores se resuelven mediante las siguientes etapas:

• Etapa sumarial. Las denuncias, informes de auditoría y dictámenes de


Responsabilidad Administrativa que involucren al máximo ejecutivo, los
miembros de un directorio, los abogados o auditores de una entidad, serán
conocidos y resueltos en la fase del sumario por el asesor legal principal de la
entidad que ejerce tuición, con las facultades y dentro de los plazos previstos.

• Estas facultades y plazos, están señalados en los artículos 21 al 23 y parágrafos


I y II del artículo 67 del “Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública”,
modificado por el Decreto Supremo Nº 26237.

• Etapa de Impugnación. La Máxima Autoridad Ejecutiva de la entidad que


ejerce tuición, resolverá el recurso jerárquico, en el plazo máximo de ocho (8)
días hábiles desde la radicatoria de los antecedentes o desde la resolución de
las excusas, según el artículo 29 y parágrafo III del artículo 67 del “Reglamento
de la Responsabilidad por la Función Pública”, modificado por el Decreto
Supremo Nº 26237.

1.1.25. ¿Quién resuelve los casos de Responsabilidad Administrativa


de autoridades superiores (Viceministros, Directores Generales
y Directores Nacionales), funcionarios de libre nombramiento,
abogados y auditores internos de la Presidencia, Vicepresidencia
y Ministerios?
En caso de estar involucrados las y los Viceministros, Directores Generales, Directores
Nacionales, funcionarios de libre nombramiento, así como las y los auditores internos
y abogados de la Presidencia, Vicepresidencia del Estado y Ministerios de Estado, se
aplicará en cuanto corresponda lo previsto en los parágrafos I, II, III y IV del artículo 67
del “Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública”, modificado por el Decre-
to Supremo Nº 26237.

CENCAP - Centro de Capacitación 19


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

Sumariante: Abogado Independiente para procesar a:


Viceministros, Directores generales, Directores nacionales, Funcionarios de libre nombramiento,
Auditores internos y abogados de la Presidencia, Vicepresidencia del Estado.

Consecuentemente el sumariante deberá ser un abogado independiente nombrado


directamente por el Ministerio cabeza de sector y los recursos jerárquicos serán re-
sueltos por el Ministro cabeza de sector, sin recurso administrativo ulterior de acuer-
do a los incisos a) y b) del parágrafo V del artículo 67 del “Reglamento de la Respon-
sabilidad por la Función Pública”, modificado por los Decretos Supremos Nrs. 26237
y 28003.

1.1.26. ¿Quién resuelve los casos de Responsabilidad Administrativa


de Ministras/os y ex Ministras/os de Estado?
El parágrafo III del artículo 2 del Procedimiento para Procesar a las Autoridades
Superiores, Abogados y Auditores, aprobado mediante Decreto Supremo N° 28003,
establece que para el caso del procesamiento de las y los Ministros y ex Ministros
de Estado, se deberá remitir los antecedentes al Ministerio de la Presidencia para la
sustanciación del Sumario Administrativo; a este efecto, el Ministerio de la Presidencia
contratará un abogado independiente; al respecto, el parágrafo II del artículo 3 del
Decreto Supremo N° 28010, señala que el Recurso Jerárquico será resuelto por la o el
Ministro de la Presidencia.

Sumariante: Abogado Independiente para procesar a:


• Ministros.
• Ex Ministros de Estado

20 Contraloría General del Estado


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

1.1.27. ¿Quién resuelve los casos de Responsabilidad Administrativa de


la o el Contralor General del Estado, Fiscal General del Estado,
Asesores Legales y Auditores Internos de estas reparticiones?
De acuerdo a norma, los casos de posible Responsabilidad Administrativa del Contralor
General de la Republica, actualmente Contralor General del Estado; Fiscal General
de la Republica, ahora Fiscal General del Estado, o Superintendentes, Inmediatos
Dependientes, los auditores internos o asesores legales de esas reparticiones, serán
resueltos por las respectivas comisiones del Órgano Legislativo, con arreglo a los
procedimientos establecidos en las leyes vigentes.
La Comisión de la Asamblea Legislativa Plurinacional que recepciona la denuncia
deberá verificar la existencia de una Comisión Homóloga en la otra Cámara, en caso
de no existir remitirá de oficio la denuncia a otra Comisión de temática afín que
cuente con su homóloga. Tanto el denunciante como la autoridad que requirió el
inicio del proceso administrativo están legitimados para impugnar las decisiones de
la autoridad sumariante, según el parágrafo IX del artículo 67 del “Reglamento de la
Responsabilidad por la Función Pública”, modificado por los Decretos Supremos Nrs.
26237 y 29536.
La o el Vicepresidente del Estado Plurinacional, en su carácter de Presidente Nato de
la Asamblea Legislativa Plurinacional, con cargo al presupuesto de la Vicepresidencia,
podrá contratar a una firma o facultad universitaria extranjera especializada en
auditoría para la elaboración de un informe de auditoría especial de la Contraloría
General del Estado. Los procedimientos de contratación serán los que rigen en el
sector público.

1.1.28. ¿Cuál el tratamiento de Responsabilidad Administrativa en los


Gobiernos Autónomos y otros?
Para el caso de los Gobiernos Autónomos Municipales, el procedimiento para
el tratamiento de la Responsabilidad Administrativa, se regirá de acuerdo a las
disposiciones legales que se establezcan en sus Cartas Orgánicas y/o Reglamentos.
En lo que corresponde a las Universidades, el procedimiento para el tratamiento
de la Responsabilidad Administrativa, se regirá según lo establecido en las normas
universitarias.

CENCAP - Centro de Capacitación 21


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

Respecto al Escalafon Judicial del Poder Judicial, carrera fiscal del Ministerio Publico,
Servicio Exterior y Escalafon Diplomatico, Magisterio Publico, Servicio de Salud Pública
y Seguridad Social, Fuerzas Armadas y Policia Nacional, estos se regiran por su propia
normativa.

1.2. RESPONSABILIDAD EJECUTIVA


1.2.1. ¿Cuál es la naturaleza de la Responsabilidad Ejecutiva?

La naturaleza de la Responsabilidad Ejecutiva es Gerencial.

Asimismo, de acuerdo al artículo 34 del “Reglamento de la Responsabilidad por la


Función Pública”, la Responsabilidad Ejecutiva emerge de una gestión deficiente o
negligente, así como del incumplimiento de mandatos expresamente señalados en
la Ley Nº 1178.

1.2.2. ¿Qué se entiende por gestión deficiente o negligente?

Según el artículo 35 del “Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública”, se


considera una gestión deficiente o negligente cuando:
a) No se ha realizado una continua evaluación y mejora de los sistemas operativos, de
administración, de contabilidad e información gerencial, control interno incluyendo
auditoría interna, y asesoría legal, ni una evaluación técnica del personal que
garantice mantener en el trabajo a los servidores cuya capacidad sea comprobada.
b) La gestión no ha sido transparente.
c) Las estrategias, políticas, planes y programas de la entidad no se han ajustado
oportunamente conforme a los resultados y problemas indicados por el sistema
de información o no son concordantes con los lineamientos fundamentales
establecidos por la entidad cabeza de sector.
d) No ha logrado resultados razonables en términos de eficacia, economía o eficiencia.

1.2.3. ¿Qué se entiende por incumplimiento de mandatos


expresamente señalados en la Ley N° 1178?
Se entiende por incumplimiento de mandato, la transgresión de ciertas disposiciones
legales relativas a: La falta de rendición oportuna de cuentas, la no presentación de
Estados Financieros; no respetar la independencia de la Unidad de Auditoría Interna,
incumplimiento en el envío de contratos a la Contraloría General del Estado y una
gestión deficiente o negligente que impida lograr resultados razonables en términos
de eficacia, eficiencia y economía.

22 Contraloría General del Estado


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

Al efecto, el artículo 30 de la Ley N° 1178, señala:

“La responsabilidad es ejecutiva, cuando la autoridad o ejecutivo no rinda las


cuentas a que se refiere el inciso c) del artículo 1 y el artículo 28 de la presente Ley”.

El citado artículo de la misma Ley, en su inciso c), establece:


“c) Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena
responsabilidad por sus actos rindiendo cuenta no sólo de los objetivos a que se
destinaron los recursos públicos que le fueron confiados, sino también de la forma
y resultado de su aplicación”.
Así también, el artículo 28 de la Ley N° 1178, indica:
“Todo servidor público responderá de los resultados emergentes del desempeño de
las funciones, deberes y atribuciones asignados a su cargo (…)”.
Por otro lado, también el artículo 30 de la Ley N° 1178, señala: “(…) cuando incumpla
lo previsto en el primer párrafo y los incisos d), e) o f) del artículo 27 de la presente Ley”.
En ese sentido, los incisos mencionados del artículo 27, señalan:
“d) Con fines de control externo posterior, las entidades sujetas al Control
Gubernamental deberán enviar a la Contraloría copia de sus contratos y de la
documentación sustentatoria correspondiente dentro de los cinco días de haber
sido perfeccionados.
e) Dentro de los tres meses de concluido el ejercicio fiscal, cada entidad con patrimonio
propio y autonomía financiera entregará obligatoriamente a la entidad que ejerce
tuición sobre ella y a la Contaduría General del Estado, y pondrá a disposición de la
Contraloría General del la Republica, los estados financieros de la gestión anterior,
junto con las notas que correspondieren y el informe del auditor interno.
f) La Máxima Autoridad colegiada, si la hubiera, y el Ejecutivo Superior de cada
entidad responderán ante la Contraloría General de la República por el respeto a
la independencia de la unidad de auditoría interna, y ésta por la imparcialidad y
calidad profesional de su trabajo”.
El artículo 22 de la Ley N° 062 de Presupuesto General del Estado 2011, modifica el
periodo establecido en el segundo párrafo a 2 meses, para la presentación de los
estados financieros.
También el artículo 30 de la Ley N° 1178, indica:
“(…) cuando se encuentre que las deficiencias o negligencia de la gestión ejecutiva
son de tal magnitud que no permiten lograr, dentro de las circunstancias existentes,
resultados razonables en términos de eficacia, eficiencia y economía (…)”.

CENCAP - Centro de Capacitación 23


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

1.2.4. ¿Quiénes son pasibles de Responsabilidad Ejecutiva?


Los parágrafos I y II del artículo 36 del “Reglamento de la Responsabilidad por la
Función Pública”, señalan:
“I. En cada entidad pública sólo podrán ser sujetos pasibles de dictamen de
responsabilidad ejecutiva el Máximo Ejecutivo, la Dirección Colegiada si la hubiere
o ambos. Para el efecto, el Máximo Ejecutivo es el titular o personero de más alta
jerarquía de cada entidad del sector público.
II. En el caso de ex ejecutivos o ex directores, el Contralor General de la República podrá
dictaminar responsabilidad ejecutiva a los fines de dejar constancia y registro de su
responsabilidad”.
Por lo que se concluye que los sujetos pasibles de la Responsabilidad Ejecutiva son:
• La Máxima Autoridad Ejecutiva.
• Los miembros de la Dirección Colegiada (Directores), si la hubiere (debe
considerarse las funciones de la Dirección Colegiada, de acuerdo al artículo 30
de la Ley N° 1178).
• Las ex-Máximas Autoridades Ejecutivas y ex directores. Al efecto, se define los
términos, Máxima Autoridad Ejecutiva y Dirección Colegiada.
Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE): Se refiere a las servidoras y servidores públicos
que por su jerarquía y funciones, son los principales responsables de la administración
de las entidades de las que formen parte (artículo 28 inciso d) de la Ley N° 1178).

Dirección Colegiada: Es un órgano ejecutivo constituido por una pluralidad de


personas naturales con el fin de coordinar, deliberar y adoptar decisiones atinentes
a su entidad.

1.2.5. ¿En base a qué tipo de auditoría se determina indicios de


Responsabilidad Ejecutiva?
Para determinar la Responsabilidad Ejecutiva, debe efectuarse una Auditoría
Operacional, que tiene como resultado un informe, sobre el cual se emitirá el
Dictamen de Indicios de Responsabilidad Ejecutiva, según las “Normas de Auditoría
Operacional” (NE/CE-072), aprobada mediante Resolución Nº CGE/057/2016 del 6 de
julio de 2016.
Complementariamente, el artículo 213 de la Constitución Política del Estado, señala
que la Contraloría General del Estado está facultada para determinar indicios de
Responsabilidad Ejecutiva.

24 Contraloría General del Estado


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

1.2.6. ¿Quién determina la Responsabilidad Ejecutiva del Contralor


General del Estado?
La responsabilidad ejecutiva del Contralor General del Estado podrá ser dictaminada
por la Asamblea Legislativa Plurinacional, en base a un informe de auditoría operacional
emitido por una fundación o facultad universitaria especializada en el campo de la
auditoría gubernamental de un país no limítrofe y que no tenga diferendos pendientes
con Bolivia.
A este efecto, la o el Vicepresidente del Estado Plurinacional en su carácter de
Presidente Nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional, con cargo al presupuesto
de la Vicepresidencia del Estado, podrá contratar al ente auditor para la elaboración
de un informe de auditoría operacional a la Contraloría General del Estado. Los
procedimientos de contratación serán los que rigen en el sector público (Decreto
Supremo N° 29536).

1.2.7. ¿Qué es el Dictamen de Responsabilidad Ejecutiva?


El artículo 43 del “Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública”, señala:
“El dictamen de responsabilidad ejecutiva es una opinión técnica jurídica emitida
por el Contralor General de la República en uso de las atribuciones establecidas en
la Ley 1178, que contiene recomendaciones conforme al inciso g) del artículo 42 de
dicha Ley. No procede por consiguiente ningún recurso legal impugnatorio”.

1.2.8. ¿En qué se fundamenta el Dictamen de Responsabilidad


Ejecutiva?
El artículo 40 del “Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública”, señala:
“El Dictamen de Responsabilidad Ejecutiva se fundamenta en uno o más informes de
auditoría que demuestren que:
a) El principal ejecutivo no ha respondido conforme al inciso c) del artículo 1 y el
primer párrafo del artículo 28 de la Ley N° 1178.
b) No se han establecido o no funcionan adecuadamente los sistemas de operación,
administración, información y control interno o la unidad legal.
c) La entidad no ha enviado a la Contraloría copia de sus contratos y la documentación
sustentatoria correspondiente.
d) No se ha enviado a la entidad que ejerce tuición y a la Contaduría General del
Estado o no se ha puesto a disposición de la Contraloría General dela Republica, los
estados financieros de la gestión anterior junto con las notas que correspondieren
y el informe del auditor interno.

CENCAP - Centro de Capacitación 25


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

e) La máxima autoridad colegiada si la hubiere o los ejecutivos superiores de la


entidad no han respetado la independencia de la unidad de auditoría interna.
f) La gestión ejecutiva ha sido deficiente o negligente. (…)”.

1.2.9. ¿A quiénes se notifica con el Dictamen de Responsabilidad


Ejecutiva?
El artículo 44 del “Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública”, señala
que se remitirá un ejemplar del Dictamen de Responsabilidad Ejecutiva al ejecutivo
o directores responsabilizados, al superior jerárquico de la dirección colegiada, si la
hubiera y no estuviera involucrada, y la máxima autoridad de la entidad que ejerce
tuición.

1.2.10. ¿Quiénes pueden solicitar aclaración o ampliación del Dictamen


de Responsabilidad Ejecutiva?
Conforme los artículos 45 y 46 del “Reglamento de la Responsabilidad por la Función
Pública”, podrán solicitar aclaración o ampliación: la servidora y el servidor público
responsable, la dirección colegiada si la hubiera y la máxima autoridad de la entidad
que ejerce tuición, en el plazo perentorio de (5) cinco días hábiles desde la entrega
del dictamen, mediante oficio fundamentado dirigido al Contralor General del Estado,
quién se pronunciará en el plazo de (10) diez días hábiles.

1.2.11. ¿Qué sanciones se recomienda en el Dictamen de Responsabilidad


Ejecutiva?
Las sanciones que se recomienda conforme el inciso g) del artículo 42 de la Ley N°
1178 son: Suspensión o destitución del principal ejecutivo y si fuere el caso, de la
dirección colegiada, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que hubiere
lugar.
Conforme el artículo 47 del “Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública”,
señala que si la autoridad competente impone la sanción como consecuencia de un
dictamen de responsabilidad ejecutiva, debe informar inmediatamente al Contralor
General del Estado. Cuando la sanción fuese de suspensión, ésta será sin goce de
haberes.

1.2.12. ¿Existe responsabilidad por la inaplicación de las


recomendaciones del Dictamen de Responsabilidad Ejecutiva?
Sí existe; de acuerdo al artículo 48 del “Reglamento de la Responsabilidad por la
Función Pública”, que señala:
“La dirección colegiada, si existiera, sin participación del ejecutivo o directores
comprometidos, o la autoridad superior del ente que ejerce tuición, debe

26 Contraloría General del Estado


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

fundamentar dentro de los (10) diez días hábiles siguientes a la recepción del
Dictamen de Responsabilidad Ejecutiva, las razones por las cuales no aplicará, bajo
su responsabilidad, las recomendaciones contenidas en éste”.
La Máxima Autoridad Ejecutiva o Dirección Colegiada que no aplique las
recomendaciones del Dictamen de Responsabilidad Ejecutiva, asumirá las
responsabilidades que correspondan por las acciones u omisiones cometidas,
posteriores al dictamen, por la servidora o servidor público que debió ser suspendido
o destituido.

1.2.13. ¿A qué instancias obligatoriamente se informa sobre el Dictamen


de Responsabilidad Ejecutiva?
De acuerdo al artículo 49 del “Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública”,
el Contralor General del Estado debe informar a la o el Presidente del Estado
Plurinacional de Bolivia y a las Comisiones respectivas de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, sobre el dictamen de responsabilidad ejecutiva y las aclaraciones,
ampliaciones o modificaciones, si las hubiere o el rechazo de ellas, adjuntando copia y
antecedentes. Adjuntará igualmente los antecedentes referidos a la fundamentación
recibida para no aplicar las recomendaciones, en los casos pertinentes.

1.2.14. ¿Cuál es el plazo de prescripción de la Responsabilidad Ejecutiva?


El artículo 37 del “Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública” establece
que:
“La responsabilidad ejecutiva prescribe a los dos años, computable a partir de
concluida la gestión del máximo ejecutivo”.

1.3. RESPONSABILIDAD CIVIL


1.3.1. ¿Cuál es la naturaleza de la Responsabilidad Civil?
Es de naturaleza resarcitoria.
Por otro lado, el artículo 31 de la Ley N° 1178, establece: “La responsabilidad es civil
cuando la acción u omisión del servidor público o de las personas naturales o jurídicas
privadas cause daño al Estado valuable en dinero (...)”.

1.3.2. ¿Qué preceptos determinan la Responsabilidad Civil?


Para determinar la Responsabilidad Civil, se debe considerar el artículo 31 de la Ley Nº
1178, que establece los siguientes preceptos:
a) Será civilmente corresponsable el superior jerárquico que hubiere autorizado
el uso indebido de bienes, servicios y recursos del Estado o cuando dicho uso

CENCAP - Centro de Capacitación 27


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

fuere posibilitado por las deficiencias de los sistemas de administración y


control interno factibles de ser implantados en la entidad.
b) Incurrirán en responsabilidad civil las personas naturales o jurídicas que
no siendo servidores públicos, se beneficiaren indebidamente con recursos
públicos o fueren causantes de daño al patrimonio del Estado y de sus
entidades.
c) Cuando varias personas resultaren responsables del mismo acto o del mismo
hecho que hubiese causado daño al Estado, serán solidariamente responsables.

1.3.3. ¿Qué se entiende por corresponsabilidad en la Responsabilidad


Civil?
Se entiende como una responsabilidad compartida; es decir, la responsabilidad es
común a dos o más personas, quienes comparten una obligación o compromiso.
Cabe aclarar que para la corresponsabilidad civil se deberá considerar el artículo 56
del “Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública”, que señala:
“(…) los informes de auditoría deben incluir información fundamentada sobre la
forma de autorización del uso indebido de bienes, servicios y recursos que causaron
daño económico al Estado y la identificación del superior jerárquico que la expidió
o manifestación expresa de si el daño económico se originó en las deficiencias de
los sistemas de administración y control interno factibles de ser implantados en la
entidad”.

1.3.4. ¿Qué se entiende por solidaridad en la Responsabilidad Civil?


El artículo 31, inciso c) de la Ley N° 1178, señala:
“c) Cuando varias personas resultaren responsables del mismo acto o del mismo
hecho que hubiese causado daño al Estado, serán solidariamente responsables”.

¡IMPORTANTE!

La solidaridad en la responsabilidad civil, implica que los responsables se liberan de la


obligación, solamente cuando se haya efectuado el pago total del daño ocasionado. El pago
efectuado por cuota parte por uno de los involucrados, no exime al mismo de la obligación
total.

1.3.5. ¿Quiénes son sujetos de Responsabilidad Civil?


Las servidoras y servidores públicos, ex-servidoras y ex servidores públicos, personas
naturales o jurídicas que hayan causado daño económico al Estado.

28 Contraloría General del Estado


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

1.3.6. ¿Quién es la autoridad competente que determina la


Responsabilidad Civil?
La autoridad que determina la Responsabilidad Civil es el Juez Coactivo Fiscal.

1.3.7. ¿Cuál es el instrumento para determinar la Responsabilidad


Civil?
Mientras se encuentre en vigencia la Ley del Procedimiento Coactivo Fiscal a que se
refiere el artículo 52 de la Ley N° 1178, los informes de auditoría2 emitidos por la
Contraloría General de la República, ahora Contraloría General del Estado (CGE) y
Unidades de Auditoría Interna de las Entidades Públicas, aprobadas por la CGE, que
recomienden la aplicación de los casos previstos en el artículo 77 de la Ley del Sistema
del Control Fiscal, se constituyen en instrumentos con fuerza coactiva suficiente para
promover la acción coactiva fiscal.
Complementariamente, el artículo 3 de la Ley de Procedimiento Coactivo Fiscal,
establece:
• Los informes de auditoría emitidos por la Contraloría General de la República
aprobados por el Contralor General, que establezcan cargos con sumas
líquidas y exigibles.
• Los informes de auditoría interna, igualmente aprobados y que establezcan
sumas líquidas y exigibles.

¡IMPORTANTE!

Los Indicios de Responsabilidad Civil, se determinan a través de una Auditoría Especial.

1.3.8. ¿Qué es una Auditoría Especial?


De acuerdo a las Normas de Auditoría Gubernamental, es la acumulación y evaluación
objetiva de evidencias, con el propósito de expresar una opinión independiente sobre
el cumplimiento del ordenamiento jurídico administrativo y otras normas legales
aplicables y obligaciones contractuales, y si corresponde, establecer indicios de
responsabilidad por la función pública.
Producto de la Auditoría Especial se emiten los siguientes informes:
• Informe preliminar, sujeto a procedimiento de aclaración.
• Informe ampliatorio, si corresponde.
• Informe complementario, producto del procedimiento de aclaración.

2 Estos informes son la base del dictamen con indicios de Responsabilidad Civil.

CENCAP - Centro de Capacitación 29


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

1.3.9. ¿Qué es un Informe Preliminar de Auditoría Especial?


Es el documento mediante el cual el auditor gubernamental comunica por escrito los
hallazgos con indicios de responsabilidad civil y el posible daño económico, que debe
ser sometido a procedimiento de aclaración.

1.3.10. ¿En qué consiste el procedimiento de aclaración del Informe


Preliminar de Auditoría Especial?
De acuerdo a lo señalado en los artículos 39 y 40 del “Reglamento para el Ejercicio de
las Atribuciones de la Contraloría General de la República”, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 23215 de 22 de julio de 1992, el informe preliminar que incluya hallazgos
que puedan originar un dictamen de responsabilidad civil, debe ser sometido a
aclaración, entendiéndose por tal el procedimiento por el cual la Contraloría General
del Estado o las Unidades de Auditoría Interna de las entidades públicas, según sea
el caso, hacen conocer dichos hallazgos al máximo ejecutivo de la entidad y a las
personas presuntamente involucradas y éstos presentan por escrito sus aclaraciones
y justificativos, anexando la documentación sustentatoria.
Para cumplir el procedimiento de aclaración del informe preliminar, la servidora o
servidor público autorizado notificará y entregará copia de dicho informe, debidamente
firmado, a cada una de las personas involucradas; si no fuera posible encontrarlas,
la respectiva Unidad de Auditoría las invitará por aviso de prensa en un diario de
circulación nacional a fin de que puedan recibir la copia mencionada. Las personas
involucradas tendrán un plazo de 10 días hábiles, o más a criterio debidamente
justificado de la Contraloría General del Estado o de la entidad pública, para presentar
sus aclaraciones y justificativos con la documentación sustentatoria. Concluido dicho
plazo, en base a los resultados de este procedimiento los auditores elaborarán un
Informe Complementario en el cual se ratificará o modificará el Informe Preliminar
anexando la documentación presentada por los involucrados.

1.3.11. ¿Qué es un Informe de Auditoría Ampliatorio?


El numeral 256.02 de las “Normas de Auditoría Especial”, aprobada mediante
Resolución N° CGE/094/2012 de 27 de agosto de 2012, establece que el procedimiento
de aclaración, consiste en la recepción y análisis de la competencia y suficiencia de
los descargos presentados por los involucrados en indicios de responsabilidad por
la función pública, y que este procedimiento da lugar a un Informe Complementario.
Asimismo, establece que si en dicho análisis surgieran indicios de responsabilidad
que involucren a otras personas, se incremente el monto del cargo inicial, o cambien
aspectos relacionados con la identificación de los indicios de responsabilidad, se debe
emitir un informe ampliatorio que debe sujetarse a procedimiento de aclaración.

30 Contraloría General del Estado


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

1.3.12. ¿Qué es un Informe de Auditoría Complementario?


Es un documento mediante el cual el auditor gubernamental comunica por escrito
los resultados de la evaluación de los fundamentos y la documentación de descargo
presentada por los involucrados; en este informe se ratificarán, modificarán o dejarán
sin efecto los indicios de responsabilidad civil establecidos en el informe preliminar o
ampliatorio.

1.3.13. ¿Qué es el Dictamen de Responsabilidad Civil?


El artículo 51 del “Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública”, establece
que el dictamen de responsabilidad civil es una opinión técnica jurídica emitida por
el Contralor.
Tiene valor de prueba preconstituida y deberá contener la relación de los hechos,
actos u omisiones que supuestamente causaron daño económico al Estado, la
fundamentación legal, la cuantificación del posible daño e identificación del o los
presuntos responsables, requiriendo a los mismos, si fuera el caso, el pago de la
obligación determinada.

1.3.14. ¿Por qué los informes de auditoría se constituyen en prueba


preconstituida?
Conforme establece el artículo 3 de la Ley de Procedimiento Coactivo Fiscal, el informe
de auditoría se constituye en una prueba preconstituida porque es formalizada con
anterioridad al proceso Coactivo Fiscal.

1.3.15. ¿Cuál es la finalidad del Dictamen de Responsabilidad Civil?


De acuerdo a lo señalado en el artículo 52 del “Reglamento de la Responsabilidad por
la Función Pública”, el dictamen de responsabilidad civil es un instrumento legal que
sirve para:
a) Que la entidad requiera a la o el responsable, el pago del presunto daño económico.
b) Que la entidad inicie la acción legal que corresponda contra la/el o las/los
responsables en el plazo de (20) veinte días de recibido el dictamen, según lo
establece el inciso c) del artículo 43 de la Ley Nº 1178.
c) Que la Contraloría General del Estado exprese divergencia en cuanto al monto del
presunto daño económico, los presuntos responsables o cualquier otro aspecto
contenido en un informe de auditoría.
El artículo 53 del “Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública”, señala:
“Pronunciado el dictamen de responsabilidad civil se remitirá copia del mismo,
en calidad de notificación, al presunto o presuntos responsables. Otra copia junto
con un ejemplar de todo lo actuado se enviará al ejecutivo superior de la entidad

CENCAP - Centro de Capacitación 31


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

correspondiente, para que cumpla lo dictaminado dentro del plazo fijado por la Ley
1178”.
Posteriormente con el dictamen de responsabilidad civil se iniciará el proceso en la
vía coactiva fiscal.

1.3.16. ¿Qué es la vía coactiva fiscal?


Es una instancia judicial que conoce y resuelve los procesos planteados por las
entidades públicas contra las servidoras o servidores públicos, ex servidoras o ex
servidores públicos y/o personas naturales y/o jurídicas por daños económicos
ocasionados al Estado, valuables en dinero.

1.3.17. ¿En qué casos corresponde el inicio de un proceso coactivo


fiscal?
El artículo 77 de la Ley del Sistema de Control Fiscal, establece los siguientes casos:

¡IMPORTANTE!
Los incisos a), b), c) y g) no son aplicables.

d) Percepción indebida de sueldos, salarios, honorarios, dietas y otras


remuneraciones análogas con fondos del Estado.
e) Incumplimiento de contratos administrativos de ejecución de obras, servicios
públicos, suministros y concesiones.
f) Incumplimiento de contratos no previstos en el inciso anterior y celebrados con
las entidades comprendidas en el artículo 3 de la Ley del Sistema de Control
Fiscal, en su condición de sujetos de derecho público.
h) Apropiación o disposición arbitraria de bienes patrimoniales del Estado.
i) Pérdida de activos y bienes del Estado por negligencia, irresponsabilidad de los
empleados y funcionarios a cuyo cargo se encuentran

1.3.18. ¿Qué es la jurisdicción coactiva fiscal?


El artículo 47 de la Ley N° 1178, crea la jurisdicción coactiva fiscal, para el conocimiento
de todas las demandas que se interpongan en ocasión de los actos de las servidoras
y servidores públicos, de los distintos entes de derecho público o de las personas
naturales o jurídicas privadas que hayan suscrito contratos administrativos con el
Estado, por los cuales se determine responsabilidades civiles definidas en el artículo
31 de dicha ley.
Al respecto, se deberá considerar el Auto Supremo N° 202/2012 del 16 de julio del
2012, que señala:

32 Contraloría General del Estado


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

“(…) la jurisdicción coactiva fiscal fue creada para el conocimiento de todas las
demandas que se interpongan con ocasión de perseguir la responsabilidad civil
a que se refiere el art. 31 de la Ley N° 1178, en consecuencia no corresponde a
otra jurisdicción, como a la ordinaria, el conocimiento de las causas referidas a la
determinación y eventual reparación de los daños civiles ocasionados al Estado por
funcionarios públicos, (…)”.

1.3.19. ¿Contra quiénes se interponen demandas en la jurisdicción


coactiva fiscal?
Contra las servidoras y servidores públicos, las y los ex-servidores públicos
y personas particulares sean estas naturales o jurídicas que hayan suscrito
contratos administrativos con el Estado, por cuyo incumplimiento se determinen
responsabilidades civiles y personas que se beneficiaren indebidamente con recursos
públicos o fueren causantes de daño al patrimonio del Estado.

¡IMPORTANTE!

Conforme establece el artículo 47 de la Ley N° 1178, los contratos administrativos son:


los contratos de obras, provisión de materiales, adquisición de bienes, contratación de
servicios y otros de similar naturaleza suscritos por el Estado.

1.3.20. ¿Qué cuestiones no corresponden a la jurisdicción coactiva


fiscal?
El artículo 48 de la Ley N° 1178, señala:
“No corresponden a la jurisdicción coactiva fiscal las cuestiones de índole civil no
contempladas en el Artículo 47 ni las de carácter penal, comercial o tributario
atribuidos a la jurisdicción ordinaria y tributaria y aquellas otras que, aunque
relacionadas con actos de la administración pública, se atribuyen por Ley a otras
jurisdicciones”.

1.3.21. ¿El monto del pago del daño civil puede ser actualizado?
El artículo 39 de la Ley N° 1178, dispone que: “El Juez o tribunal que conozca la causa al
momento del pago del daño civil actualizará el monto de la deuda considerando para tal
efecto, los parámetros que el Banco Central de Bolivia aplica en el mantenimiento de valor
de los activos financieros en moneda nacional”.
Asimismo, una vez iniciado el proceso coactivo fiscal, de acuerdo al artículo 20 de la
Ley de Procedimiento Coactivo Fiscal, señala que: “Los juicios coactivos devengarán el
interés penal del 3% anual en todos los casos previstos en el Art. 77°, de la Ley del Sistema
de Control Fiscal (…)”.

CENCAP - Centro de Capacitación 33


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

1.3.22. ¿Cuándo la entidad efectúa el pago del daño económico?


Cuando la entidad estatal ha sido conminada judicialmente al pago del daño
económico; la entidad repetirá el pago contra las servidoras o servidores públicos
que resultaren responsables de los actos o hechos que motivaron la sanción.

1.3.23. ¿Qué significa “repetir el pago”?


El articulo 57 del Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública, establece:
“En los casos en que una entidad pública sea condenada judicialmente al pago
de daños y perjuicios, la entidad que ejerce tuición debe efectuar o contratar una
auditoría con la finalidad de aportar los elementos de juicio necesarios para que
el Contralor General de la República pueda establecer si existen suficientes indicios
de responsabilidad de uno o más ejecutivos para emitir o no el dictamen a que se
refiere el artículo 43 de la Ley 1178.”
En el campo legal significa que si un sujeto ha pagado la obligación de otro, puede
iniciar una acción legal en contra de los responsables, a efectos de que se le devuelva
el pago efectuado.

¡IMPORTANTE!

El resarcimiento del daño económico al Estado, no libera ni excluye a las servidoras


y servidores públicos o ex-servidoras y ex-servidores públicos de la Responsabilidad
Administrativa, Ejecutiva o Penal, si las hubiere.

1.3.24. ¿Cuál es el plazo de prescripción de la Responsabilidad Civil?


En relación a la prescripción de la Responsabilidad Civil se mencionan las siguientes
disposiciones normativas:
La Constitución Política del Estado en su artículo 324, establece que no prescribirán
las deudas por daños económicos causados al Estado.
Bajo este marco, el artículo 39 de la Ley N° 004 modifica el numeral 6) del artículo
1502 del Código Civil, de la siguiente manera:
Artículo 1502. (Excepciones). La prescripción no corre en cuanto a las deudas por
daños económicos causados al Estado.
Cabe señalar, la Sentencia Constitucional Plurinacional Nº 0790/2012 de 20 de
agosto de 2012, emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional declara la
INCONSTITUCIONALIDAD del artículo 40 de la Ley Nº 1178 que establecia: “Las acciones
judiciales y obligaciones emergentes de la responsabilidad civil establecida en la presente
Ley, prescribirán en diez años computables a partir del día del hecho que da lugar a la
acción o desde la última actuación procesal (…)”; es decir, dicha disposición es retirada

34 Contraloría General del Estado


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

del ordenamiento jurídico vigente. Por lo tanto, el artículo 40 de la Ley N° 1178 ya no


es aplicable. Por lo tanto la Responsabilidad Civil no prescribe.

1.3.25. ¿Qué elementos de deben tomar en cuenta para determinar in-


dicios de responsabilidad civil?
Es importante hacer referencia al perjuicio cierto y nexo causal, aspectos que están
relacionados al establecimiento de indicios de responsabilidad civil, por cuanto, la
entonces Corte Suprema de Justicia (actual Tribunal Supremo de Justicia), mediante
Auto Supremo N° 182 de 17 de junio de 2005, ha señalado:
“(...) El procedimiento establecido en la Ley N° 1178 de Administración Gubernamental
y sus disposiciones complementarias, tienen por objeto establecer la existencia de una
obligación (“an debeatur”) y precisar su monto (“quantum debeatur”). El art. 31 de la
Ley N° 1178, determina que existe Responsabilidad Civil, cuando la acción y omisión
del servidor público o de las personas naturales jurídicas o privadas causen daño
económico al Estado, valuable en dinero (...). Este daño al Estado, hace necesaria
la presencia incuestionable de dos factores; el perjuicio cierto y el nexo causal.
Con relación al primer factor, la Ley de Administración y Control Gubernamental
postula que debe existir un perjuicio efectivo valuable económicamente e
individualizado, (...), con relación al segundo factor, debe acreditarse que ese
daño económico provenga como causa efecto entre los actos del servidor
público y el daño sufrido por el Estado”.
De lo descrito, se establece que para la determinación de responsabilidad civil debe
necesariamente identificarse la presencia de dos elementos: por un lado el perjuicio
cierto, vale decir el daño económico que debe ser real y efectivo; y por otro lado, el
nexo causal entendido como la relación existente entre el acto (acción u omisión) del
sujeto y el daño producido.

1.3.26. ¿Qué se entiende por responsabilidad objetiva en la


responsabilidad civil?
Es la responsabilidad que asumen los servidores públicos por los resultados de sus
acciones y omisiones.
Asimismo, cabe hacer referencia a la Responsabilidad objetiva definida por la entonces
Corte Suprema de Justicia, mediante Auto Supremo N° 118/2008, de 15 de mayo de
2008, de la siguiente manera:
“La responsabilidad funcionaría, definitivamente no está reservada únicamente a
la máxima autoridad de la entidad pública, (...), sino, por el contrario, alcanza a
todos los servidores públicos sin distinción de jerarquía, pues estos, deben rendir
cuentas, no solo de los objetivos a que se destinaron los recursos públicos que les

CENCAP - Centro de Capacitación 35


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

fueron confiados, sino también de la forma y el resultado de su aplicación, conforme


establece el art. 1° inc. c) de la Ley N° 1178 de 20 de julio de 1990.
Es decir, la normativa vigente, reconoce el principio de la responsabilidad objetiva;
o responsabilidad sin culpa, porque establece la responsabilidad de los actos de
los funcionarios o personas particulares que causen daño al Estado, tomando en
cuenta los resultados por la función pública, conforme establece el art. 28 inc. b) de
la mencionada Ley SAFCO, cuando instituye que todo servidor público responderá de
los resultados emergentes del desempeño de las funciones, deberes y atribuciones
asignados a su cargo, presumiéndose la licitud de las operaciones y actividades
realizadas, mientras no se demuestre lo contrario, es decir, se busca no solo el
cumplimiento de las normas, sino específicamente que el resultado sea eficaz y
eficiente obtenido por el debido cumplimiento de sus obligaciones, que incluso puede
ser emergente de una omisión aunque no se encuentre instituida expresamente en
la norma (...)”.
Por otro lado, el Artículo 28, de la misma Ley establece que: “Todo servidor
público responderá de los resultados emergentes del desempeño de las funciones,
deberes y -atribuciones asignados a su cargo. A este efecto: a) La responsabilidad
administrativa, ejecutiva, civil y penal se determinará tomando en cuenta los
resultados de la acción u omisión. (...)”; asimismo, el artículo 38: prevé que “Los
profesionales y demás servidores públicos son responsables por los informes y
documentos que suscriban. (...) “.

1.4. RESPONSABILIDAD PENAL


1.4.1. ¿Cuál es la Naturaleza y Finalidad de la Responsabilidad Penal?
La naturaleza de la Responsabilidad Penal es sancionadora/punitiva.
Asimismo, la finalidad de la Responsabilidad Penal es la prevención y la reinserción
social.

1.4.2. ¿Cuándo surge la Responsabilidad Penal?


Conforme señala el artículo 34 de la Ley N° 1178, la responsabilidad penal surge
cuando la acción u omisión de la servidora o servidor público o de los particulares se
encuentra tipificada como delito en el Código Penal.
Al respecto, según Manuel Ossorio3 en el Derecho Penal y en el Derecho Procesal rige,
como uno de los fundamentos del sistema acusatorio, el hecho de que toda persona
tiene derecho a ser considerada inocente mientras no se pruebe que es culpable,
3 Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Manuel Ossorio,36° Edición, 2009. Editorial Heliasta S.R.L., Buenos
Aires Argentina.

36 Contraloría General del Estado


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

puesto que no es al presunto culpable a quien incumbe demostrar su inocencia, sino


a quien lo acusa; por lo tanto, se presume la inocencia de un inculpado, mientras no
se demuestre su culpabilidad.
El procesado debe ser tratado como inocente, sin hacer recaer sobre él otras
restricciones que las necesarias para evitar que pueda sujetarse a la acción de la
justicia. Este precepto, constituye una garantía constitucional en materia penal.

1.4.3. ¿Quiénes son sujetos de Responsabilidad Penal?


Las servidoras y servidores públicos, ex-servidores o ex-servidoras públicas, personas
particulares, naturales o jurídicas (a través de sus representantes legales), son sujetos
de responsabilidad penal.

1.4.4. ¿Qué es un delito?


Según Jiménez de Asúa, se entiende por delito al “acto típicamente antijurídico, culpable,
sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a un hombre y sometido
a una sanción penal”4.
Los delitos, son atribuibles únicamente a la o las personas que cometieron el o los
hechos tipificados en el Código Penal.

1.4.5. ¿Existen delitos que sólo pueden ser cometidos por servidoras
o servidores públicos?
Sí, el Código Penal tipifica las diferentes clases de delitos de acuerdo a los bienes
jurídicamente protegidos; en el caso de los delitos que pueden ser cometidos por
servidores públicos, el mencionado Código en sus artículos 142 al 157 establece los
siguientes delitos:
• Peculado.
• Peculado culposo.
• Malversación.
• Cohecho pasivo propio.
• Uso indebido de influencias.
• Facilitación del contrabando en razon del cargo.
• Beneficios en razón del cargo.
• Omisión de declaración de bienes y rentas.
• Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas.
• Concusión.
• Exacciones.
• Resoluciones contrarias a la Constitución y las Leyes.
• Incumplimiento de deberes.
4 Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Manuel Ossorio,36° Edición, 2009. Editorial Heliasta S.R.L., Buenos
Aires Argentina.

CENCAP - Centro de Capacitación 37


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

• Denegación de Auxilio.
• Abandono de cargo.
• Nombramientos ilegales.
• Contratos lesivos al Estado.
• Conducta Antieconómica.
• Infidencia Económica.
• Contribuciones y ventajas ilegítimas de servidora o servidor publicos.

Los delitos citados, fueron sistematizados y considerados como delitos de corrupción


en el artículo 24 de la Ley N° 004.
De igual forma esta misma Ley en su artículo 25 establece la creación de los siguientes
nuevos tipos penales:
• Uso indebido de bienes y servicios públicos.
• Enriquecimiento ilícito.
• Enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado.
• Favorecimiento al enriquecimiento ilícito.
• Cohecho activo transnacional.
• Cohecho pasivo transnacional.
• Obstrucción de la justicia.
• Falsedad en la Declaración Jurada de Bienes y Rentas.

1.4.6. ¿Qué acciones emergen de la comisión de un delito?


De acuerdo al artículo 14 del Código de Procedimiento Penal, de la comisión de todo
delito nacen dos acciones:
• La acción penal para la investigación del hecho, su juzgamiento y la imposición
de una pena o medida de seguridad.
• La acción civil para la reparación de los daños y perjuicios emergentes.

1.4.7. ¿Existe obligación de denunciar la comisión de un delito?


Sí, la Constitución Política del Estado, en el numeral 8 del artículo 108 establece
como deber de las bolivianas y los bolivianos “denunciar y combatir todos los actos de
corrupción”. Asimismo, el artículo 286 del Código de Procedimiento Penal, establece
que las servidoras y servidores públicos están en la obligación de denunciar los delitos
de acción pública, que conozcan en ejercicio de sus funciones.
Por lo tanto, las servidoras y servidores públicos u otros profesionales contratados
que identifiquen indicios de haberse cometido un delito, tienen la obligación de poner
en conocimiento de la unidad legal pertinente los presuntos delitos que se hubieren
cometido, debiendo para tal efecto elaborar un informe que contendrá una relación

38 Contraloría General del Estado


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

de los actos u omisiones, acompañando las pruebas o señalando donde pueden ser
encontradas.

1.4.8. ¿A través de qué informes se reporta la comisión de delitos?


Para reportar la comisión de delitos, la Contraloría General del Estado, puede emitir
los siguientes documentos:
• Informes de Auditoría Especial, conforme a las Normas de Auditoría
Gubernamental.
• Informe Circunstanciado, conforme al procedimiento PE/CE-024
(Procedimiento para la elaboración de Informes circunstanciados).

1.4.9. ¿Qué debe realizar la unidad legal de una entidad pública en


conocimiento de indicios de Responsabilidad Penal?
El artículo 35 de la Ley N° 1178, establece que la unidad legal pertinente, en conocimiento
de los indicios de responsabilidad penal, mediante la autoridad legal competente,
debe denunciar los hechos ante el Ministerio Público, para su investigación.

1.4.10. ¿Quién determina la Responsabilidad Penal?


La autoridad jurisdiccional competente (Tribunal o Juez de Sentencia), mediante el
desarrollo del proceso judicial correspondiente, determina Responsabilidad Penal.
Si como consecuencia de la acción penal, se advierte un posible daño civil, la reparación
o indemnización de los daños y perjuicios causados por el delito, puede ser ejercida
en un mismo proceso penal o intentarse ante tribunales civiles. No podrá promoverse
simultáneamente en ambas jurisdicciones.

1.4.11. ¿Prescriben los delitos que atenten contra el Patrimonio del


Estado y causen grave daño económico?
De acuerdo al artículo 112 de la Constitución Política del Estado, los delitos cometidos
por las servidoras y servidores públicos que atenten contra el Patrimonio del Estado
y causen grave daño económico, son imprescriptibles y no admiten régimen de
inmunidad.
Sin embargo, en los delitos comunes la acción penal se extingue por prescripción de
acuerdo al artículo 27 numeral 8 del Código de Procedimiento Penal; asimismo, el
artículo 29 de la misma norma establece los siguientes plazos de prescripción:
• En ocho (8) años, para los delitos que tengan señalada una pena privativa de
libertad cuyo máximo legal, sea de seis (6) o más de seis (6) años.

CENCAP - Centro de Capacitación 39


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

• En cinco (5) años, para los que tengan señalados penas privativas de libertad
cuyo máximo legal sea menor de seis (6) y mayor de dos (2) años.
• En tres (3) años, para los demás delitos sancionados con penas privativas de
libertad.
• En dos (2) años, para los delitos sancionados con penas no privativas de
libertad.

El artículo 29 bis del Código de Procedimiento Penal, incluido por las modificaciones
señaladas por la Ley N° 004, indica que:
“De conformidad con el artículo 112 de la Constitución Política del Estado, los delitos
cometidos por servidoras o servidores públicos que atenten contra el patrimonio del
Estado y causen grave daño económico, son imprescriptibles y no admiten régimen
de inmunidad”.
En relación a imprescriptibilidad de la responsabilidad penal, la Sentencia
Constitucional Plurinacional N° 009/2015 de 12 de febrero de 2015, establece:
“Ahora bien, la medida de imprescriptibilidad fijada por el art 112 de la CPE, se
encuentra condicionada al “daño económico” generado como consecuencia de
la consumación del hecho ilícito y, éste a su vez, se condiciona a la gravedad de
dicho daño, así lo establece la Constitución Política del Estado, cuando prevé que
no admite régimen de inmunidad ni prescripción los delitos que “...atenten contra el
patrimonio del Estado y causen grave daño económico...”.
En ese marco, no le corresponde a esta jurisdicción fijar o determinar de modo
preciso los alcances y la significación de la “gravedad del daño”, sino que, dicha
labor deberá ser abordada y desarrollada por el legislador, sobre la base de los
entendimientos desarrollados en la presente Sentencia Constitucional Plurinacional,
una comprensión contraria significaría que la jurisdicción constitucional usurpe las
atribuciones asignadas al Órgano Legislativo, en detrimento del Estado Democrático
de Derecho y la garantía de la separación de funciones; entonces, los delitos que
cumplen con dichos requisitos (daño económico y gravedad del mismo), no ingresan
al régimen de imprescriptibilidad”.

1.4.12. ¿En qué momento empieza a computarse el término de la


prescripción de la acción penal?
Conforme el artículo 30 del Código de Procedimiento Penal, establece que:
• En los delitos instantáneos, el término de la prescripción de la acción penal
empezará a correr desde la media noche del día en que se cometió el delito.

40 Contraloría General del Estado


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

• En los delitos continuados, desde la media noche del día en que cesó su
consumación.

1.4.13. ¿Cómo se regula la prescripción de la pena?


De acuerdo al artículo 105 del Código Penal, modificado por el artículo 34 de la Ley
N° 004, la potestad para ejecutar la pena impuesta mediante sentencia condenatoria
ejecutoriada prescribe:
1. En diez (10) años, si se trata de pena privativa de libertad mayor de seis (6)
años.
2. En siete (7) años, tratándose de penas privativas de libertad menores de seis
(6) años y mayores de dos (2).
3. En cinco (5) años, si se trata de las demás penas.

1.4.14. ¿En qué momento empieza a computarse el término de la


prescripción de la pena?

Considerando el artículo 105 del Código del Procedimiento Penal, modificado por el
artículo 34 de la Ley Nº 004, menciona que el término de la prescripción de la pena
empieza a computarse desde el día de notificación con la sentencia condenatoria,
o desde el quebrantamiento de la condena, si ésta hubiere empezado a cumplirse,
y además establece que: “No procederá la prescripción de la pena, bajo ninguna
circunstancia en delitos de corrupción”.

1.4.15. ¿Se aplica la retroactividad de la Ley en materia penal?


El artículo 123 de la Constitución Política del Estado establece que:
“La ley sólo dispone para lo venidero y no tendrá efecto retroactivo, excepto en
materia laboral, cuando lo determine expresamente a favor de las trabajadoras y de
los trabajadores; en materia penal, cuando beneficie a la imputada o al imputado;
en materia de corrupción, para investigar, procesar y sancionar los delitos cometidos
por servidores públicos contra los intereses del Estado; y en el resto de los casos
señalados por la Constitución”.
Asimismo, la Ley Nº 004 en su Disposición Final Primera señala:
“Las acciones de investigación y juzgamiento de delitos permanentes de corrupción y
vinculados a ésta, establecidos en el Artículo 25 numerales 2) y 3) de la presente Ley,
deben ser aplicados por las autoridades competentes en el marco del Artículo 123 de
la Constitución Política del Estado”.

CENCAP - Centro de Capacitación 41


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

En relación a la retroactividad en materia penal, la Sentencia Constitucional


Plurinacional 0770/2012 de 13 de agosto de 2012 establece:
“(…) Por lo desarrollado líneas supra, la jurisprudencia constitucional nacional y la
de los tribunales internacionales en la materia se tiene: Se aplica la norma penal
sustantiva vigente al momento de cometer el acto presuntamente delictivo. Por el
principio de seguridad jurídica se encuentra vedada la aplicación retroactiva de la
ley penal más gravosa de forma retroactiva en cuyo caso debe aplicarse la ley penal
sustantiva vigente a momento de cometer el ilícito de forma ultractiva. (…)”

Nota importante:

El Derecho penal sustantivo constituye el conjunto de normas o leyes relativas a los delitos,
a las penas y a las medidas de seguridad.

1.5. EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD


1.5.1. ¿Qué se entiende por exención?
La exención es una forma de liberarse de la responsabilidad por la función pública,
por una decisión gerencial.

1.5.2. ¿En qué casos procede la exención de responsabilidad por la


función pública?
Conforme establece el artículo 33 de la Ley N° 1178, la exención de responsabilidad
se aplica sólo en las responsabilidades ejecutiva, administrativa y civil, y procederá
cuando se pruebe que la decisión gerencial hubiese sido tomada en procura de mayor
beneficio y en resguardo de los bienes de la entidad, considerando los riesgos propios
de cada operación y las circunstancias imperantes en el momento de la decisión; o
cuando situaciones de fuerza mayor originaron la decisión o incidieron en el resultado
final de la operación, debiendo cumplirse las condiciones establecidas en el artículo
63 del “Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública”.

1.5.3. ¿En qué consiste el principio de prueba de las decisiones


gerenciales?
El artículo 63 del “Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública”, establece
que para sustentar la exención de responsabilidades, la servidora o servidor público,
en forma previa, paralela o inmediatamente después de tomar la decisión, debe
presentar a su superior jerárquico, a los máximos ejecutivos de su entidad y a las
autoridades de la entidad que ejerce tuición, un informe fundamentado. Este artículo
señala lo siguiente:

42 Contraloría General del Estado


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

“I. A los efectos del artículo 33 de la Ley 1178, si el servidor público previa, concurrente
o inmediatamente tomada la decisión, hubiera enviado a su superior jerárquico, a
los máximos ejecutivos de su entidad y a la autoridad que ejerce tuición sobre su
entidad o institución, un informe escrito sustentando su decisión, éste servirá como
principio de prueba para fines de control posterior. El fundamento debe referirse a
que la decisión fue adoptada procurando finalidades específicas, como ser:
a) Mayor beneficio o resguardo de los bienes de la entidad, considerando los
riesgos propios de la operación;
b) La solución o alternativa que a su juicio ofrece más posibilidades de resultados
positivos netos bajo las circunstancias imperantes y razonablemente previsibles;
c) Neutralizar los efectos de situaciones de fuerza mayor dentro de lo
razonablemente posible.
La valuación de estos principios de prueba será independiente de los resultados
obtenidos.
II. Los casos en que los resultados fueran determinados por cambios drásticos en las
circunstancias posteriores a la decisión o por causas demostrables de fuerza mayor
sobreviniente, constituyen también principio de prueba”.

RESUMEN DE RESPONSABILIDADES
TIPO DE
CARACTERISTICA SUJETO DETERMINACIÓN SANCIÓN PRESCRIPCIÓN
RESPONSABILIDAD
Es Disciplinaria y emerge Servidores públicos. Por proceso Interno. Multa, suspensión A los dos años de la
de la acción u omisión que o destitución. contravención previa
ADMINISTRATIVA
contraviene el ordenamiento Ex-servidores públicos. invocación.
jurídico administrativo.
Es Gerencial y emerge Máxima autoridad o Por dictamen del Suspensión o A los dos años de
de la gestión deficiente o Dirección Colegiada o Contralor General. destitución. concluida la gestión.
EJECUTIVA negligente y por incumplir el ambos.
art. 1 c), 27 d) e) y f) de la
Ley N° 1178 y otras causas. Ex-autoridades.

Es Resarcitoria, emerge Servidores públicos. Por juez competente. Resarcimiento del La Constitución
de la acción u omisión daño económico. Política del Estado
que causa daño al Estado Ex-servidores públicos. en su artículo 324
CIVIL valuable en dinero. establece que no
Personas naturales o prescribirán las deudas
jurídicas. por daños económicos
causados al Estado.
Es Sancionadora/ Servidores públicos. Por Juez competente Penas o sanciones De acuerdo a los
Punitiva, emerge de la previstas por el términos del Código
acción u omisión tipificada Ex-servidores públicos. Código penal. de Procedimiento
PENAL como delito en el Código Personas naturales o Penal y lo previsto en
Penal y en la Ley 004 jurídicas (a través de la Constitución Política
“Marcelo Quiroga Santa sus representantes del Estado.
Cruz”. legales).

CENCAP - Centro de Capacitación 43


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

2. BIBLIOGRAFÍA

• Constitución Política del Estado, promulgada el 7 de febrero de 2009.


• Decreto Supremo N° 26237 de 29 de junio de 2001.
• Decreto Supremo N° 26319 Reglamento de Recursos de Revocatoria y Jerár-
quicos para la Carrera Administrativa, de 15 de septiembre de 2001.
• Decreto Supremo N° 28003 de 11 de febrero de 2005.
• Decreto Supremo N° 28010 de 18 de febrero de 2005.
• Decreto Supremo N° 29536 de 30 de abril de 2008.
• Decreto Supremo N° 29820 de 26 de noviembre de 2008.
• Estatuto del Funcionario Público, aprobado por Ley No. 2027 de 27 de octubre
de 1999.
• Ley de Procedimiento Coactivo Fiscal aprobado mediante Decreto Ley Nº
14933 de 29 de septiembre de 1977, elevada a rango de Ley por el artículo 52
de la Ley N° 1178.
• Ley del Estatuto del Funcionario Público N° 2027 de 27 de octubre de 1999.
• Ley del Sistema del Control Fiscal aprobada mediante Decreto Ley N° 14933
de 29 de septiembre de 1977, elevada a rango de Ley por el artículo 52 de la
Ley N° 1178.
• Ley N° 004 de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investiga-
ción de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, de 31 de marzo de 2010.
• Ley N° 1178 de Administración y Control Gubernamentales de 20 de julio de
1990.
• Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública, aprobado por De-
creto Supremo Nº 23318-A de 3 de noviembre de 1992.
• Reglamento para el Ejercicio de las Atribuciones de la Contraloría General de
la República, aprobado mediante Decreto Supremo N° 23215, de 22 de julio
de 1992.

44 Contraloría General del Estado

También podría gustarte