Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA

CARRERA: CONTADURIA PUBLICA

TÍTULO DEL PROYECTO DE GRADO

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y SOSTENIBILIDAD PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMPRESA DE LÁCTEOS EN LA
COMUNIDAD VILLA ESTEBAN ARCE”

POSTULANTE: DAMIANA MAMANI MAMANI


TUTOR: Lic. JOSE LUIS PINTO CANTUTA

El Alto, agosto 2019

La Paz - Bolivia
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

DEDICATORIA
En principio dedico a mis padres por
haberme forjado como la persona que
soy en la actualidad y a toda mi familia
por su comprensión y apoyo
incondicional.
Y al plantel docente por todo el
conocimiento transmitido para mi
formación académica.
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, a Dios y a nuestro señor


Jesucristo por darme la vida, la salud y
múltiples bendiciones.
A mis padres, hermanos, esposo e hijos
por ser parte fundamental en mi vida y por
el apoyo incondicional que me brindaron.
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ..................................................................................................................................... 2
1. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 2
2. PROBLEMATIZACIÓN DEL TEMA .............................................................................. 3
2.1. Planteamiento del Problema.................................................................................. 3
2.2. Formulación del Problema ..................................................................................... 4
3. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS ............................................................................ 4
3.1. Objetivo General ...................................................................................................... 4
3.2. Objetivos Específicos.............................................................................................. 4
4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................. 5
5. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................... 6
5.1. Delimitación Espacial .............................................................................................. 6
5.2. Delimitación Temporal ............................................................................................ 6
6. METODOLOGÍA EMPLEADA ....................................................................................... 6
6.1. Método de Investigación ........................................................................................ 6
6.2. Tipo de Investigación .............................................................................................. 8
6.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ........................................... 8
CAPÍTULO II .................................................................................................................................... 9
2. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................... 9
2.1. Marco Conceptual ................................................................................................. 15
2.2. Marco Histórico ...................................................................................................... 19
2.3. Marco Referencial ................................................................................................. 24
CAPÍTULO III ............................................................................................................................. 43
3. MARCO APLICATIVO ...................................................................................................... 43
3.1. Factores de Calidad ................................................................................................. 43
CUADRO 6. SEMANA 1................................................................................................... 43
3.2. Análisis de costos y beneficios ................................................................................ 49
@ .................................................................................................................................................. 49
CAPÍTULO IV ............................................................................................................................. 54
4. RESULTADOS .................................................................................................................. 54
CAPÍTULO V .............................................................................................................................. 58
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

Conclusiones .......................................................................................................................... 58
Recomendaciones................................................................................................................. 58
Bibliografía .............................................................................................................................. 59
Bibliografía .............................................................................................................................. 60
Anexos .................................................................................................................................... 61
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO1. Capacidad de producción del PIL ..................................................................... 13


Cuadro 2. composición de la leche ........................................................................................ 22
Cuadro 3. Plan estratégico-Censo Cochabamba, Oruro y La Paz (2016) ...................... 25
Cuadro 4. datos actualizados corresponden de (Santa Cruz, Cochabamba y La Paz). 26
Cuadro 5. destino de producción LECHERA (AL 2015) ..................................................... 26
CUADRO 6. SEMANA 1........................................................................................................... 43
CUADRO 7.SEMANA 2 ............................................................................................................ 44
CUADRO 8.SEMANA 3 ............................................................................................................ 45
CUADRO 9.SEMANA 4 ............................................................................................................ 47
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

INDICE DE GRAFICOS
Grafico 1. Pro-Bolivia, encuesta a productores lecheros................................................... 29
Grafico 2. Pro – Bolivia, encuesta a productores lecheros ................................................. 29
Grafico 3. Periódico la razón, diciembre de 2018 ................................................................ 30
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

INTRODUCCIÓN
El presente estudio de factibilidad y sostenibilidad para la implementación de una
empresa de lácteos se desarrolló en la comunidad Villa Esteban Arce, Provincia
Aroma del Departamento de La Paz; en el desarrollo del presente estudio
agradecemos la participación, disposición y apertura de los pobladores de la
comunidad que han permitido el recojo e información que se presenta a lo largo
del presente documento

Los resultados y procesamiento de la información recogida han permitido


desarrollar el planteamiento técnico económico para la implementación de una
planta de productos lácteos en la Comunidad Esteban Arce.

Inicialmente se levantó información sobre la situación lechera y pecuaria del


sector, a través de entrevistas y visitas a pequeños ganaderos, esta información
ha permitido identificar la capacidad de oferta de materia prima leche fresca y las
condiciones de manejo, sanidad y alimentación del ganado vacuno.

Otro aspecto importante considerado en la ejecución del estudio fue el


levantamiento de información sobre el mercado actual y potencial de los
derivados lácteos en la región. Para ello el estudio de mercado ha involucrado
las localidades cercanas como Sica Sica, Patacamaya, Calamarca y también las
ciudades de La Paz y El Alto.

El estudio de mercado a través de los pequeños transformadores ha evidenciado


la oferta productiva así como las técnicas y conocimientos empíricos sobre la
producción de yogurt y queso en el sector.

Los resultados sobre la situación y condiciones del aprovisionamiento de la leche,


la tecnología de transformación y el mercado actual y potencial de los productos
lácteos han permitido elaborar los derivados de producto lácteo.

Finalmente se presentan conclusiones y recomendaciones para la puesta en


marcha de la empresa de lácteos en la Comunidad Esteban Arce.

1
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

CAPÍTULO I
1. ANTECEDENTES

La actividad lechera que vienen desarrollando los habitantes de la Comunidad


Villa Esteban Arce, ubicada en la Provincia Aroma del Departamento de La Paz,
me motivó para implementar un estudio de factibilidad y sostenibilidad con la
finalidad de crear una empresa de productos lácteos en la mencionada
comunidad.

La comunidad Villa Esteban Arce, cuenta con 300 habitantes aproximadamente,


la mayoría se dedica a la crianza de ganado vacuno y por ende a la producción
lechera, cada familia cuenta alrededor de 4 a 5 cabezas de ganado, los cuales le
proporcionan una buena cantidad de leche diaria.

El contexto geográfico donde se encuentra actualmente la comunidad, es muy


generoso en cuanto a pastizales naturales, donde se realiza el pasteo del ganado
todos los días, sin embargo este aspecto nos llama mucho la atención, porque
existe el riego necesario para implementar la siembra de pastizales y alfalfa, que
servirán para mejorar la producción lechera de los animales del contexto y no
dedicarse simplemente a la bondad de la Madre Tierra en el sector, es necesario
pensar, planificar y proyectar la producción lechera para el futuro, esto permitirá
mejorar la condición de vida de los habitantes de la comunidad, por lo que vemos
factible la realización del estudio de factibilidad y sostenibilidad y posterior
implementación de una empresa de productos lácteos que generar un plus
favorable para la economía del sector.

Esta iniciativa permitirá mejorar las condiciones económicas de los productores


lechero, presenta varias ventajas como negociar la producción de leche en
grandes cantidades, mejorar la calidad de la leche, tecnificar los procesos de
recolección y ante todo generar ingresos adicionales a través de la
implementación de una empresa de lácteos

2
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

2. PROBLEMATIZACIÓN DEL TEMA

2.1. Planteamiento del Problema

La producción y posterior comercialización de leche, ha sido y es una de las


principales actividades económicas de los habitantes de la comunidad Villa
Esteban Arce, como ya se indicó más arriba, cada familia cuenta con cuatro
a cinco cabezas de ganado vacuno, los cuales le proporcionan leche, que
cubre sus necesidades familiares, primeramente, pero también existe un
remanente adicional que es comercializado en su totalidad a la Planta
Industrializadora de Leche (PIL).

El manejo de la producción en la comunidad es empírico, no se utiliza ningún


tipo de tecnología, por lo que la PIL recauda la materia prima para sus
productos a un precio muy reducido, situación que no permite avanzar, en
cuanto a mejorar la calidad de vida de las familias con mejores ingresos.

El principal problema detectado es la falta de organización y planificación por


parte de los habitantes de la comunidad, con los estudios realizados se
detectó que cada productor lechero toma su propia iniciativa para la venta de
sus mismos productos a un precio reducido, a causa de este problema surge
la migración de los habitantes del campo a la ciudad, en su mayoría se dedica
al comercio informal, sufriendo una marginación social.

Por eso es necesario realizar un estudio de factibilidad y sostenibilidad del


proyecto en el tiempo, para que los productores lecheros mejoren sus
ingresos a un futuro, pero en condiciones diferentes se vienen realizando
hasta el día de hoy.

3
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

2.2. Formulación del Problema

La falta de orientación, capacitación y organización de los productores


lecheros en la comunidad Villa Esteban Arce, genera bajos ingresos
económicos a las familias del sector, lo que provoca fenómenos de migración
y falta de fuentes laborales.

3. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Realizar un estudio de factibilidad y sostenibilidad para la implementación de


una empresa de productos lácteos en la comunidad Villa Esteban Arce, la
cual tenga la capacidad de comercializar y generar nuevas fuentes de
empleo, mejorando los ingresos económicos de las familias del sector.

3.2. Objetivos Específicos

 Planificar un estudio técnico para la creación de una empresa de


productos lácteos en la comunidad Villa Esteban Arce.
 Estructurar la empresa de productos lácteos a las necesidades y
aspiraciones de los productores lecheros del contexto, realizando un
estudio de mercado.
 Determinar los costos de implementación y proyección de ingresos del
proyecto por la venta de leche como materia prima
 Aplicar estrategias empresariales, promoviendo una administración
eficiente por parte de los productores lecheros.
 Diseñar métodos de control en la producción lechera, que permita al
productor mejorar la producción y los ingresos económicos.

4
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La realización de un estudio de factibilidad y sostenibilidad para la


implementación de una micro empresa de lácteos en la comunidad Villa Esteban
Arce, nos permitirá solucionar falencias que hasta hoy se han vivido entre los
productores lecheros, la mala organización y la forma individualista de pensar, no
han permitido avanzar hacia el futuro, las condiciones observadas y analizadas
en el diagnóstico, nos permiten deslumbrar aspectos positivos como es la tierra
generosa del lugar para la producción de pastizales y alfalfa, así también la
existencia de agua para el riego, garantizar la alimentación del ganado vacuno,
que ha dado buenos resultados en cuanto a producción de litros leche.

Estos aspectos, nos permiten encontrar la justificación para planificar la


implementación del proyecto en la comunidad, lo cual tendrá como resultado
positivo, el incremento del precio de comercialización de la leche, y por ende el
aumento de ingresos económicos para las familias del sector, pensando no
solamente en mejorar la producción y comercialización, sino que la
implementación de la empresa de lácteos, permitirá alcanzar un plus económicos
en la producción de alimentos derivados de la leche.

Consideramos necesarios la realización del estudio de factibilidad y


sostenibilidad, para llegar a conclusiones favorables que permitan emprender el
proyecto con más seguridad, motivando a los productores de leche del sector,
porque ellos serán los principales beneficiarios con la finalidad de mejorar la
calidad de vida de las familias del contexto, mejorando los ingresos económicos
por la venta de productos lácteos.

5
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

5. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO

5.1. Delimitación Espacial

El presente estudio se centra espacialmente en la comunidad Villa Esteban


Arce, ubicada en la Primera Sección del Municipio de Sica Sica, Provincia
Aroma del Departamento de La Paz, sector altiplánico del área rural, dotado
de tierras generosas para la producción agrícola y la existencia de agua para
el riego.

5.2. Delimitación Temporal

La realización del estudio de factibilidad y sostenibilidad para la


implementación de una empresa de lácteos en la comunidad Villa Esteban
Arce, contemplará la entrevista directa con Autoridades de la comunidad y
productores lecheros, la recopilación de información que servirá para
planificar el proyecto, este estudio abarcará del mes de abril hasta agosto de
la presente gestión.

6. METODOLOGÍA EMPLEADA

6.1. Método de Investigación

El estudio será de carácter exploratorio y descriptivo. El uso de la exploración


es el investigar problemas y alternativas, que nos ayuden a precisarlas del
mejor modo posible. El estudio exploratorio se lo realiza al inicio de la
investigación, como primer recurso para establecer el diagnóstico de la
situación que se va a estudiar.

Mediante la investigación descriptiva se cuantifica la información cualitativa


recogida en la fase exploratoria, cuantificando las actitudes, intereses y
opiniones del mercado. Además, se definirá y cuantificará a los
consumidores, segmentos y sus percepciones acerca del producto, etc.

6
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

La investigación se basará en el Diseño y Evaluación de Proyectos, ya que


lo que se pretende es analizar la factibilidad de la implementación de una
planta procesadora de productos lácteos. Para ello los métodos a utilizarse
serán el deductivo, inductivo, análisis, síntesis, e histórico.

El método deductivo es aquel que parte de datos generales aceptados como


válidos para llegar a una conclusión de tipo particular. Por su parte el método
inductivo parte de los datos particulares para llegar a conclusiones
generales.

El método analítico consiste en la extracción de las partes de un todo, con el


objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo, las
relaciones entre las mismas. Mientras que el método sintético consiste en la
reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad.

En la investigación planteada estos métodos se complementan el uno al otro,


pues en primera instancia se desagregará la información recolectada en sus
partes, para proceder a estudiarla, analizarla, relacionarla para
posteriormente de forma racional sintetizarlas en una totalidad que expresará
el resultado de la investigación planteada.

El método histórico es aquel que está vinculado al conocimiento de las


distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la
evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace
necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento
y las conexiones históricas fundamentales. Este método se lo aplicará al
realizar el estudio cronológico de la realidad del producto, el cual mediante
el análisis crítico nos permitirá hacer una valoración de los datos,
concepciones y criterios que se han dado a lo largo del tiempo.

7
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

6.2. Tipo de Investigación

Como ya se mencionó anteriormente, el tipo de investigación que


planteamos es el exploratorio - descriptivo, porque en su primera parte se
realizará un análisis exploratorio de conceptos y situación de la producción
lechera en la comunidad Esteban Arce y a partir de la recolección de estos
datos, elaboraremos una descripción plasmada en una propuesta de
factibilidad y sostenibilidad de una empresa de lácteos en el sector.

6.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para la realización del proyecto nos basaremos en técnicas de investigación


documental y de campo. Dentro de las técnicas de investigación documental
utilizaremos información relacionada con nuestro tema de estudio, existente
en libros, revistas, tesis, folletos, el internet, etc. Entre las técnicas de
investigación de campo a utilizarse se encuentran:

 Observación, a través de las percepciones en aquellas etapas donde la


recolección de información puede realizarse a simple vista.
 Encuestas: Para analizar datos sobre la producción lechera, es decir
cantidad de litros que se producen por día, tipo de ganado y también
cantidad de animales productores.
 Entrevistas: Instrumento que servirá para analizar la posibilidad de la
implementación de una empresa de lácteos en la comunidad.
 Adicionalmente utilizaremos como instrumentos una cámara fotográfica,
una cámara filmadora, una computadora y otros que nos permitan
procesar la información recolectada.

8
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO

La estructura del marco teórico del proyecto, tendrá como objeto determinar los
componentes y herramientas que logren identificar de manera clara y concreta la
solución al problema de investigación. Por lo tanto, se expone el marco
conceptual que presenta la definición de todos los conceptos que delimitan el
entorno de la investigación; igualmente, por medio del marco histórico, se
especificarán aspectos como el origen de la leche, la misión y la visión de la
empresa con el fin de lograr una comprensión del funcionamiento de la misma.
Por otro lado, se plantea el marco referencial, que hace énfasis en el estudio y la
descripción de los diferentes canales de distribución que podrá tener la empresa
y con el proceso de producción para el tratamiento de la leche, lo cual se
considera el punto más importante dentro del proyecto de creación de una
empresa de lácteos que ayuden a diseñar la propuesta de creación de una
empresa.

 La leche
La leche es un alimento de alto valor nutritivo, cuyos componentes varían según
la manera de alimentación, raza, edad de animal, forma de ordeño, entre otros
factores. La capacidad nutritiva y valor biología de la leche, está en la riqueza de
sus solidos totales en especial, en los sólidos no grasos como proteína, lactosa,
minerales.

Aunque no se sabe a ciencia cierta cuando tuvo su origen el consumo de leche


de animales domésticos, existe evidencia de vacas que fueron ordeñadas tan
lejos como 9 mil años antes de Cristo. En varias partes de la Biblia se hace
referencia a leche, mantequilla y queso. De hecho, los que escribieron la Biblia
mencionan la leche en más de 30 ocasiones en el Antiguo Testamento.

9
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

Los productos lácteos actualmente abarcan varios tipos de ítem de diversos


sabores, de contenido grasoso, fabricados con ciertas diferencias en tecnología
de la misma materia prima que es la leche entera y fresca de animales
domésticos, principalmente de vaca. El volumen de la leche producida y su
contenido graso, determinan su procesamiento posterior y la fabricación de los
derivados lácteos.5 Cabe señalar, que durante los años ochenta y noventa, la
producción de leche fresca en todo el mundo creció a tasas muy pequeñas (1.2%
y 0.3% respectivamente). En Europa, las cuotas de producción máxima
contribuyeron para reducir los excedentes que se habían acumulado, como
resultado de la Política Agrícola Común (PAC). Aun así, en la última década, la
participación europea en la producción mundial osciló alrededor de 40%,
mientras que la de Estados Unidos tuvo un leve crecimiento a raíz de tasas
bastante modestas (1.3%). La producción de Asia fue más dinámica y su
participación alcanzó 19%. La de África también experimentó un leve crecimiento
y la de Oceanía marcó una dinámica más notable y su participación se acrecentó
de 3% a 5%. (https://es.scribd.com/document/373531199/Marco-Teorico-
Lacteos, s.f.)

 PRODUCCIÓN LÁCTEA A NIVEL MUNDIAL

La producción mundial de leche, tiene como principal representante a la Unión


Europea con 24.6% del total producido y entre los países de Sud América, a
Brasil que ocupa el séptimo lugar a nivel mundial con 3.9% de la producción total.

La producción de leche de las cinco regiones exportadoras clave de la UE-28,


Argentina, Australia, Nueva Zelanda y los Estados Unidos se informa aquí para
monitorear las tendencias en el suministro de leche.

Estas cinco regiones representan más del 65% de la producción mundial de leche
y alrededor del 80% de las exportaciones mundiales de productos lácteos, por lo
que son fundamentales para influir en la dirección de los precios en los mercados
mundiales.

10
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

Durante noviembre, las entregas mundiales de leche alcanzaron un promedio de


805 millones de litros / día. Esto es un 0,4% por debajo de los niveles de 2017,
lo que equivale a un promedio de 3,3 millones de litros menos por día.

El crecimiento interanual en el suministro de leche se ha desacelerado en los


últimos meses, y se contrajo en noviembre por primera vez desde febrero de
2017. La menor producción en la UE y Australia es probablemente un efecto en
cadena de las condiciones de sequía que ambas áreas han experimentado esta
temporada. Mientras tanto, los márgenes estrechos han continuado
desacelerando el crecimiento en la producción de los EE. UU., con un crecimiento
de la producción interanual que cayó a 0,6%.

La producción de leche en Nueva Zelanda continúa mostrando un crecimiento


con las entregas de noviembre un 1% por encima de los niveles de 2017.

Se estima que las entregas de la UE-28 para noviembre se reducirán un 0,8% en


comparación con el año anterior, lo que equivale a un promedio de 3,1 millones
de litros/día. Irlanda continuó registrando un crecimiento de dos dígitos en
noviembre, con un aumento anual del 23% o 88 millones de litros adicionales.
Este crecimiento fue compensado por una reducción en las entregas en
Alemania, Francia y los Países Bajos. Las entregas de estas regiones clave se
redujeron en un total de 178 millones de litros año con año.

 PRODUCCIÓN LÁCTEA A NIVEL BOLIVIA

Bolivia, ocupa los últimos lugares con 0.05 % del total de la producción mundial
requiriendo de estrategias y acciones que favorezcan a este eslabón (Primario)
de la cadena láctea desde el punto de vista sanitario de la producción animal,
garantizando la inocuidad alimentaria del producto a ser comercializado como
leche fresca o derivados lácteos, en un mercado cada vez más exigente y
competitivo.

El estudio de “Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena


Productiva de Leche de Origen Bovino y Productos Lácteos” hasta el año 2003,

11
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

el departamento de Santa Cruz se mostraba como el primer productor,


alcanzando aproximadamente 183,3 millones de litros año (62%), seguido del
departamento de Cochabamba con 66.8 millones (23%); La Paz con más de 17
millones (6%), ubicándose después los departamentos de Oruro, Tarija,
Chuquisaca y Beni, que en total producen aproximadamente el 9% de la
producción

 DESMINUCION

Según datos recolectados sobre los principales países productores e


importadores de leche, que representan alrededor del 60% de la producción
mundial de leche bovina, se puede observar una disminución de la producción
del 0,52%, para el año 2019 respecto a 2018 (período enero-marzo), según un
análisis realizado desde el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina.
(lechera, s.f., pág. 68)
El comportamiento de la producción ponderada de ambos hemisferios teniendo
en cuenta los países exportadores, marca una mejor perfomance para el
hemisferio norte (valores neutros) respecto al hemisferio sur (-3,8%), teniendo
en cuenta que en los países seleccionados, el hemisferio sur representa sólo el
16,5% de la producción de los países seleccionados del hemisferio norte.

La producción mundial de leche de vaca totaliza unos 696,1 millones de


toneladas de leche en 2017 (WDS 2018 FIL/IDF), de los cuales se
comercializaron en el mercado mundial el 10,8% (si no consideramos las ventas
intra Unión Europea).

La producción mundial de leche de vaca viene creciendo a una tasa del 2,1%
entre los años 2000 y 2017, con estos datos se deduce que la tasa se desaceleró
en 2018 y es probable que se mantenga esa desaceleración en 2019 (valores
levemente positivos).

12
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

 La Actual Capacidad de Proceso Lechero en el País

Al respecto hacemos notar que hasta octubre de 2010, de acuerdo a datos


recogidos en las empresas de lácteos PIL e ILVA en Cochabamba, su capacidad
de proceso en l/dia aumentó a 240.000 y 11.000 respectivamente.

De acuerdo a estudios de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la


Alimentación y la Agricultura), el consumo per cápita de leche en los países
desarrollados es 256 litros anuales, el consumo per cápita de América Latina es
de 105 litros anuales. En Bolivia, el consumo per cápita es de 33 litros anuales.
El bajo consumo de leche en nuestro país podría mejorar, si se lograra incentivar
e incrementar la producción primaria de leche, es decir un aumento en cantidad
y calidad de este producto primario y la sanidad y productividad del lechero,
considerando que el eslabón más débil de la cadena lechera es precisamente la
producción primaria y que la oferta de leche a la población consumidora, no está
limitada a la capacidad de procesamiento de las plantas lecheras que
actualmente no tienen una provisión fluida de leche acorde a su capacidad, por
cuanto el 42% de la capacidad instalada es capacidad ociosa.

CUADRO1. Capacidad de producción del PIL


Capacidad (Litros/Día) Capacidad (Litros/Día)
Instalada Utilizada Utilizada % Ociosa %
PIL Sucre 9,600 3,600 38% 63%
PIL Sta. Cruz 400,000 185,000 46% 54%
PIL Andina CBBA 140,000 140,000 100% 0%
PIL Andina LP 55,000 28,000 51% 49%
PIL Tarija 40,000 14,000 35% 65%
TOTAL 635,000 367,000 58% 42%

 Caracterización del eslabón primario de la producción lechera por


departamento

El mayor nivel de productividad lo tiene el departamento de Cochabamba, siendo


los productores lecheros de este departamento, los de mejor condición

13
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

socioeconómica con respecto a los productores de leche del altiplano. Producen


sus propios forrajes con un cierto grado de especialización de la producción.

En Santa Cruz los productores se dedican a la producción extensiva de ganado


de doble propósito con bajos rendimientos, en promedio, en la producción de
leche. Las pasturas disponibles no son adecuadas para obtener altos
rendimientos lácteos. Los productores medianos cuentan con mayores recursos
y tienen una producción más especializada y uso de pasturas cultivadas, con

En Tarija, la producción de leche no reporta grandes beneficios a los productores,


siendo muy pocos los de dedicación exclusiva a esta actividad. La Paz cuenta
con cinco provincias con potencial lechero, con importante base organizacional
productores de leche especializados en la producción de forrajes, manejo de
ganado lechero, y manejo de la higiene y calidad del producto, que les permite
una mayor y mejor vinculación con el mercado cuentan con infraestructura,
equipamiento y servicios de apoyo a la producción, siendo sus limitaciones las
condiciones de altura y el reducido tamaño de sus pardelas productivas.

La producción láctea en Oruro se caracteriza por sus buenos niveles de


diversificación y desarrollo de queso artesanal que son comercializados
directamente por los productores, o por intermediarios que llevan a diferentes
regiones del país.

Los productores lecheros en los departamentos de La Paz y Oruro, cuentan con


servicios de capacitación no-formal y formal a través de la Escuela de Lechería
del Altiplano

En Beni, la actividad mayor es la producción de carne, siendo la producción de


leche una actividad complementaria.

Resumiendo, la mayor parte de los criadores de ganado lechero en el país, son


considerados pequeños, especialmente en altiplano y valles, encontrándose, de
acuerdo al estudio efectuado por MACA “identificación, mapeo y análisis
competitivo de la cadena lechera de origen bovino y productos lácteos” en niveles

14
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

del umbral de la pobreza a pobreza moderada. Los productores lecheros adoptan


el carácter asociativo para la transformación y/o comercialización de la leche,
presentando en el cuadro siguiente un resumen de las asociaciones de
productores lecheros:

2.1. Marco Conceptual

A continuación, detallamos la definición de los términos que utilizaremos con


frecuencia en el desarrollo del proyecto de implementación de una empresa
de lácteos en la comunidad Esteban Arce, Provincia Aroma del
Departamento de La Paz.

2.1.1. Proyecto

Un proyecto no es más que la búsqueda de una solución inteligente al


planteamiento de un problema a ser resuelto, para satisfacer una necesidad.
Un proyecto surge como respuesta a una idea que busca ya sea la solución
de un problema o la forma para aprovechar una oportunidad de negocio, que
por lo general corresponde a la solución de un problema de terceros
(demanda insatisfecha de algún producto o servicio). (SAPAG CHAIN Nassir,
s.f.)

2.1.2. Factibilidad de un Proyecto

El estudio de factibilidad se constituye en un plan de producción, proyecto o


presupuesto que contiene todos los detalles relacionados con las variables
que afectan a la decisión de invertir, a tal punto que sirve de guía para la
implementación de la inversión. Es, por lo tanto, un conjunto de
informaciones ordenadas dentro de un marco metodológico que nos permite
determinar las ventajas y desventajas de asignar recursos (inversión) a una
determinada actividad que se desarrollará en un futuro inmediato. (Mario)

15
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

El estudio de factibilidad se lo aborda desde dos componentes principales: el


diseño de implementación del proyecto y su evaluación

La elaboración o diseño.- consiste en obtener y ordenar la información


necesaria para conseguir una combinación eficiente de recursos y maximizar
la producción. Considera componentes como el mercado, para determinar la
demanda futura; la localización, definiendo la mejor alternativa de ubicación;
el tamaño, escogiendo la escala apropiada conciliando criterios técnicos y
económicos; la ingeniería, en la que se combina de una manera óptima los
factores; las inversiones, con la creación de infraestructura productiva;
costos e ingresos, para saber cuánto nos costará la producción y el volumen
monetario de las ventas; el financiamiento, en el que se define las fuentes de
los recursos para realizar la inversión; y el estudio administrativo y legal para
establecer el esquema de organización de la empresa y el marco legal
respectivo.

2.1.3. Producción

Es el proceso mediante el cual se transforman y sufren modificaciones físicas


o conceptuales un grupo de factores productivos, bienes y servicios,
obteniéndose como resultado otros productos distintos con un valor
agregado. (PUGA)

2.1.4. Mercado

Es el área donde se interrelacionan tanto oferentes como demandante de


bienes y servicios. Los dos con objetivos diferentes, los primeros buscan
vender sus productos a los mejores precios; mientras los segundos buscan
adquirir la mayor cantidad de bienes a precios bajos.

¨La mayor o menor cantidad de los unos frente a los otros determinará el
grado de competencia y poder de los productores o compradores para
imponer condiciones. (Mario, pág. 22)

16
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

2.1.5. Competencia

Es el resultado de ¨la concurrencia al mercado de muchos o pocos actores y


de la variedad o no de las cualidades de un producto. (IBID)

2.1.6. Demanda

Son las cantidades de un bien o servicio que los consumidores están


dispuestos a adquirir a los diferentes precios. Constituye una relación
funcional inversa entre la cantidad demandada de un bien y su precio; pues,
cuando el precio aumenta, la cantidad demandada disminuye; y, cuando el
precio disminuye la cantidad que están dispuestos a comprar los
consumidores aumenta.

La demanda depende de los siguientes determinantes: a) El precio del bien


b) El ingreso de los consumidores c) El gusto y preferencias de los
consumidores d) El precio de otros bienes relacionados e) La población
consumidora f) Otros determinantes. (11 PUGA)

2.1.7. Oferta

Es la cantidad de bienes y servicios que un productor está dispuesto a ofrecer


a los consumidores a diferentes precios.

Entre los precios y las cantidades existe una relación directa, a mayores
precios, mayor es la cantidad de bienes y servicios que el productor está
dispuesto a ofrecer, y a menores precios, menor es la cantidad que el
productor está dispuesto a ofrecer a los consumidores.

Los determinantes de la oferta son: a) El precio del bien b) El cambio en los


objetivos de los productores c) Variaciones en los costos de producción d)
Cambios en la tecnología e) Variaciones en los precios de otros bienes.
(IBID, pág. 117)

17
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

2.1.8. Teoría del Consumidor

Esta teoría analiza el comportamiento de los consumidores en el mercado.


Y las diferentes decisiones que estos toman, dependiendo del grado de
utilidad que el bien les proporcione.

Los factores que se toman en cuenta en el comportamiento de los


consumidores son: las cualidades que el consumidor le atribuye al bien o
servicio y el ingreso disponible del consumidor.

2.1.9. La Leche

La leche es un líquido nutritivo de color blanquecino, producido por las


hembras de los mamíferos. Esta capacidad de las hembras es una de las
características que definen a los mamíferos. La principal función de la leche
es la de alimentar a los hijos hasta que sean capaces de digerir otros
alimentos: es el único alimento de las crías de los mamíferos hasta el destete.
La leche de los mamíferos domésticos es un producto de consumo corriente
en la inmensa mayoría de las civilizaciones humanas: leche de vaca
principalmente.

Se puede definir la leche de varias maneras, de las cuales, las más acertadas
son:

 Biológica: Es una sustancia segregada por la hembra de los mamíferos


con la finalidad de nutrir al crío.
 Legal: Producto de la ordeña de un hato sano y que no representa un
peligro para el consumo humano.
 Técnica o físicoquímica: Sistema en equilibrio constituido por tres
sistemas dispersos: solución, emulsión y suspensión.

18
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

2.1.10. Productos Lácteos

Los productos lácteos, son aquel conjunto de productos que se pueden


obtener a partir del procesamiento de la leche, la leche es la base de
numerosos productos lácteos, como la mantequilla, el queso o el yogur.
Numerosos subproductos de la leche son utilizados en las industrias
agroalimentarias, químicas y farmacéuticas: leche concentrada, leche en
polvo, caseína o lactosa. La leche de vaca se utiliza también en la
alimentación animal. La leche está compuesta principalmente por agua,
materia grasa, proteínas, hidratos de carbono (lactosa) y calcio.

Los productos lácteos propiamente dichos, se encuentran liberados de gran


cantidad de grasas en el transcurso de su procesamiento, lo que permite a
las personas, consumir alimentos ricos en nutrientes para desarrollar una
vida saludable.

Actualmente la leche que se utiliza en producción de derivados lácteos es la


de vaca, debido a las propiedades que posee. Pero no es de la única, ya que
de acuerdo a la región y al tipo de animales que haya, es la leche que se
emplea.

2.2. Marco Histórico

2.2.1. Origen de la Leche de Vaca

Se presupone que la leche apareció junto con las características propias de


los mamíferos como la sangre caliente, el pelo, y las glándulas de la piel. Se
calcula que la leche apareció hace 300 millones de años, como un tipo de
secreción para las crías recién nacidas. De esta manera, la madre
proporcionaba un alimento idealmente formulado desde el mismo momento
de su nacimiento que le permitía desarrollarse fuera del cuerpo de la madre.

19
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

Realmente todos los mamíferos producen leche, pero sólo un reducido


número de parientes cercanos han sido explotados por el ser humano.
Vacas, ovejas y cabras, fueron y siguen siendo, unos proveedores
fundamentales en la producción de un alimento de muy alto valor nutricional.

El clima, hace 30 millones de años, cambió, pasando de ser cálido y húmedo


a ser estacionalmente árido. Esta variación produjo una selección de plantas
capaces de crecer de forma rápida y productoras de semilla que
sobrevivieran al periodo seco, fomentando la aparición de extensas
praderas. De esta manera comenzó a desarrollarse las especies rumiantes
capaces de sobrevivir a base de tallos fibrosos y de hierba seca.

Su gran cualidad diferenciadora se encuentra en su estómago. Que está


altamente especializado y dividido en cámaras, que representa una quinta
parte de su peso corporal y aloja a millones de microorganismos que son
capaces de digerir este tipo de fibras. La mayor parte de este tipo de
microorganismos se encuentra en la panza o primera cámara.

Este proceso primario de descomposición vegetal junto con el proceso de


rumia (regurgitación de la comida parcialmente digerida), permite a los
rumiantes extraer y obtener nutrientes de alta calidad a partir de otros de
menor calidad (fibras). Este detalle es de suma importancia, ya que, en este
caso, los humanos encuentran un método de obtención de un alimento de
alto valor nutricional a partir de materiales que no tienen apenas valor, como
los restos de paja.

Los restos arqueológicos parecen indicar que las ovejas y las cabras se
domesticaron en las praderas y bosques abiertos de Irán e Irak hace 10.000-
11.000 años, aproximadamente 1.000 años antes de llegar a domesticar los
bóvidos mucho más grandes y agresivos. Inicialmente su cría se basaba en
la obtención de carne y piel, pero el descubierto del ordeño supuso un gran

20
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

avance, teniendo en cuenta que de esta manera no tenían que sacrificar al


animal para obtener un alimento rico en proteínas de alto valor biológico.

Las evidencias más antiguas del proceso de ordeñado, hasta ahora, se han
encontrado de los primeros asentamientos de agricultores de Europa del
Norte de hace 7.000 años donde se rescataron unos tamices de arcilla.
Posteriormente, se encontraron pinturas rupestres con escenas de ordeñado
en el desierto del Sahara. Finalmente se han encontrado restos en tumbas
egipcias de hace 4.300 años de lo que parecen ser restos de queso.

La leche es en un contexto biológico, una adaptación evolutiva de los


mamíferos, aunque no ha sido posible aún determinar el tiempo exacto de la
aparición de ésta adaptación, se plantea la posibilidad de que fueran primero
los monotremas los que desarrollaron ésta capacidad. Éstos animales
segregaban la leche para alimentar a sus crías después de salir del huevo,
como algunas especies hacen hoy todavía. Posteriormente, los marsupiales
(primos más cercanos de los mamíferos placentarios) produjeron leche de
las tetillas ubicadas en su bolsa.

2.2.2. la leche

2.2.2.1. generalidades de la leche

La leche es una secreción nutritiva de color blanquecino opaco producida por


las glándulas mamarias de las membranas de los mamíferos. Esta capacidad
es una de las características que definen a los mamíferos.

La principal función de la leche es la de nutrir a los hijos hasta que son


capaces de digerir otros alimentos. Además, cumple las funciones de
proteger el tracto gastrointestinal de las crías contra patógeno e inflamación
y contribuye a la salud metabólica regulando los procesos de obtención de
energía, en especial el metabolismo de la glucosa y la insulina.

21
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

La leche es la base de numerosos productos lácteos, como la mantequilla, el


queso, el yogur, entre otros. Es muy frecuente el empleo de los derivados de
la leche en las industrias agroalimentarias, químicas y farmacéuticas en
productos como la leche condensada, leche en polvo. La leche de vaca se
utiliza también en la alimentación animal.

2.2.2.2. composición de la leche

Inmediatamente después del parto, la hembra del mamífero comienza a


producir secreciones mamarias; durante los dos o tres primeros días produce
el calostro. Pasado este periodo, el animal sintetiza propiamente la leche
durante todo el periodo de lactancia, que varía de 180 a 300 días
(dependiendo de muchos factores), con una producción media diaria muy
fluctuante que va desde 3 hasta 25 litros. La leche se sintetiza
fundamentalmente en la glándula mamaria, pero una gran parte de sus
constituyentes provienen del suero de la sangre. Su composición química es
muy compleja y completa, lo que refleja su importancia en la alimentación de
las crías. La composición de la leche depende de las necesidades de las
especies durante el periodo de crianza.

Cuadro 2. composición de la leche


COMPOSICION TÍPICA DE LA LECHE CRUDA DE VACA
Proteínas 3.1 %
(caseínas) (2.4 %)
(proteínas Lacto séricas) (0.7 %)
Grasas 3.4 %
Lactosa 4.7 %
Minerales 0.9 %
Solidos totales 12.1 %

22
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

2.2.2.3. propiedades de la leche

 Propiedades nutricionales

Su diversificada composición, en la que entran grasas, proteínas y glúcidos,


la convierten en un alimente completo. Además, la leche entera de vaca es
una importante fuente de vitaminas (vitaminas A, B, D3, E). la vitamina D es
la que fija el fosfato de calcio a dientes y huesos, por lo que es especialmente
recomendable para niños. El calostro es un líquido de color amarillento, rico
en proteínas y anticuerpos, indispensables para la inmunización del recién
nacido. A pesar de ello, no tiene aplicación industrial.

Algunos de los ácidos grasos presentes, tienen efectos beneficiosos, tales


como el Butírico, el Ácido linoleico conjugado del cual se ha demostrado que
inhibe varios tipos de cáncer en pruebas con ratones, y también ha eliminado
cánceres de piel humana en estudios in vitro. Un vaso de 250 ml de leche
bovina aporta la cantidad diaria recomendada de:

Calcio 44%

Vitamina A 20%

Vitamina D 50%

El calostro es un líquido de color amarillento, rico en proteínas y anticuerpos,


indispensables para la inmunización del recién nacido, pero a pesar de ello,
industrialmente no tiene aplicación.

 Propiedades químicas

El pH de la leche es ligeramente acido (pH comprendido entre 6,6 y 6,8). Otra


propiedad química importante es la acidez, o la cantidad de ácido láctico que
suele ser de 0,15 – 0,16 % de la leche.

23
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

Las sustancias proteicas de la leche son las más importantes en el aspecto


químico. Se clasifican en dos grupos proteínas y las enzimas.

La actividad enzimática depende de dos factores: la temperatura y el pH; y


está presente en todo el sistema de diversas formas.

2.3. Marco Referencial

2.3.1. Caracterización de la Producción Lechera en Bolivia

La producción mundial de leche, tiene como principal representante a la


Unión Europea con 24.6% del total producido y entre los países de Sud
América, a Brasil que ocupa el séptimo lugar a nivel mundial con 3.9% de la
producción total.

Bolivia, ocupa los últimos lugares con 0.05% del total de la producción
mundial requiriendo de estrategias y acciones que favorezcan a este eslabón
(Primario) de la cadena láctea desde el punto de vista sanitario de la
producción animal, garantizando la inocuidad alimentaria del producto a ser
comercializado como leche fresca o derivados lácteos, en un mercado cada
vez más exigente y competitivo.

El estudio de “Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena


Productiva de Leche de Origen Bovino y Productos Lácteos” del Ministerio
de Desarrollo Rural (2016), establecen una aproximación del marco
productivo del subsector lechero del país, expresado en el cuadro 1

Según el cuadro 1, hasta el año 2015, el departamento de Santa Cruz se


mostraba como el primer productor, alcanzando aproximadamente 183,3
millones de litros año (62%), seguido del departamento de Cochabamba con
66.8 millones (23%); La Paz con más de 17 millones (6%), ubicándose
después los departamentos de Oruro, Tarija, Chuquisaca y Beni, que en total
producen aproximadamente el 9% de la producción.

24
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

El primer lugar de Santa Cruz, es debido a que este departamento cuenta


con condiciones medioambientales favorables y un mayor número de vacas
en producción, con un nivel más bajo, al igual que La Paz, en productividad
con relación a Cochabamba que contando con solo un 22% en número de
cabezas con relación al total de las que cuenta Santa Cruz, tiene los
rendimientos más altos por vaca. (MACA, 2014)

MARCO PRODUCTIVO DEL SUB-SECTOR LECHERO DEL PAÍS AL 2016

Cuadro 3. Plan estratégico-Censo Cochabamba, Oruro y La Paz


(2016)
No. de vacas Prom.
Prod. Total PRODUCCION PORCENTAJE
DEPARTAMENTO en Prod.
l/día l/año %
Producción l/vaca/dia
Santa Cruz 71.756 7,00 502.292 183.336.580 61.94

Cochabamba 15.818 11,57 183.055 66.815.216 22.57

La Paz 7.452 6,50 48.438 17.679.870 5.97

Oruro 3.360 7,73 25.986 9.484.889 3.20

Chuquisaca 1.817 10,56 19.187 7.003.444 2.37

Tarija 1.700 10,01 17.011 6.209.157 2.10

Beni 2.140 7,00 14.980 5.467.700 1.85

TOTAL 104.043 810.950 295.996.856

El Estudio de “Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena


Productiva de Leche de Origen Bovino y Productos Lácteos” FAO-MACA,
hace una caracterización del destino de la producción (Cuadro 3), así como
de la situación socioeconómica de los productores en el eslabón de
producción primaria, en base a las características sociales y orientación de
la producción, y los clasifica en: pequeños productores, que tienen diversas
actividades productivas y para quienes la cría del ganado es de doble
propósito, engorde y producción de leche, productores medianos con cierto
grado de especialización y los productores grandes con sistemas de
producción estabulados y orientación preferentemente lechera.

25
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

MARCO PRODUCTIVO DEL SUB SECTOR LECHERO DEL PAÍS AL 2015

Cuadro 4. datos actualizados corresponden de (Santa Cruz,


Cochabamba y La Paz).
No. de vacas Prom.
Prod. Total PRODUCCION PORCENTAJE
DEPARTAMENTO en Prod.
l/día l/año %
Producción l/vaca/dia
Santa Cruz 71.756 10 a 12 600.000 219.000.000 60,49

Cochabamba 15.818 11,57 260.000 94.900.000 26,21

La Paz 7.452 6,50 54.800 20.000.000 5,52

Oruro 3.360 7,73 25.986 9.484.889 2,62

Chuquisaca 1.817 10,56 19.187 7.003.444 1,93

Tarija 1.700 10,01 17.011 6.209.157 1,71

Beni 2.140 7,00 14.980 5.467.700 1,51

TOTAL 104.043 991.964 362.065.190

Cuadro 5. destino de producción LECHERA (AL 2015)


Producción DESTINO DE LA PRODUCCION
Departamento
litros/dia Leche cruda % Derivados % Autoconsumo %
Santa Cruz 502.292.00 326.489,80 65,00 172.989,36 34,44 2.812,84 0,56

Cochabamba 183.055.39 157.427,63 86,00 20.136,09 11,00 5.491,66 3,00

La Paz 48.438.00 42.237,94 87,20 4.020,35 6,30 2.179,71 4,50

Oruro 25.986.00 4 .053,82 15,60 21.347,50 82,15 584,68 2,25

Chuquisaca 19.187.52 12.283,85 64,02 6.539,11 34,08 364,56 1,90

Tarija 17.011.39 15.990,71 94,00 918,62 5,40 102,07 0,60

Beni 14.980.00 8 .988,00 60,00 5.677,42 37,90 314,58 2,10

TOTAL 810.950,30 567.471,75 231.628,45 11.553,10

El pequeño productor en la región del Altiplano y Valles tiene hatos


ganaderos menores a 10 cabezas, poca o casi ninguna inversión en
infraestructura productiva y limitada superficie para sus cultivos, base de su
seguridad alimentaria, desarrollados en muchos de los casos en condiciones
de precariedad, de tal manera que no pueden cumplir, en el caso de la

26
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

producción de leche, con los requisitos mínimos de calidad exigidos por las
industrias, siendo vendida gran parte de su producción a pequeñas
empresas o a la transformación artesanal teniendo bajos ingresos por las
ventas de leche. En el Oriente y Chaco el pequeño productor puede contar
con tierras para el pastoreo extensivo, algunas inversiones en infraestructura
y un promedio de 25 cabezas animales por hato aproximadamente.

Los medianos productores cuentan con mayores recursos, mayor


especialización y uso de pasturas cultivadas; los grandes productores
cuentan con recursos que permiten una mejor producción, tienen altos
niveles de conocimiento y uso de tecnología, han incorporado a la producción
estándares de calidad que les permite recibir bonificaciones, razón por la cual
su producción principalmente está destinada a la industria.

El eslabón de transformación, presenta la misma situación socioeconómica;


la gran industria adquiere materia prima cuyos requisitos de calidad son
exigidos, estableciendo una serie de bonificaciones en caso de cumplimiento
y descuentos caso contrario.

2.3.2. Caracterización de la Producción Lechera por Departamento

El mayor nivel de productividad lo tiene el departamento de Cochabamba,


siendo los productores lecheros de este departamento, los de mejor
condición socioeconómica con respecto a los productores de leche del
altiplano. Producen sus propios forrajes con un cierto grado de
especialización de la producción.

En Tarija, la producción de leche no reporta grandes beneficios a los


productores, siendo muy pocos los de dedicación exclusiva a esta actividad.
La mayor parte de los productores adquieren alimento para su ganado de
agricultores y fruticulturas, son pocos los que producen su propio forraje.

27
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

La Paz cuenta con cinco provincias con potencial lechero, con importante
base organizacional productores de leche especializados en la producción
de forrajes, manejo de ganado lechero, y manejo de la higiene y calidad del
producto, que les permite una mayor y mejor vinculación con el mercado
cuentan con infraestructura, equipamiento y servicios de apoyo a la
producción, siendo sus limitaciones las condiciones de altura y el reducido
tamaño de sus pardelas productivas.

La producción láctea en Oruro se caracteriza por sus buenos niveles de


diversificación y desarrollo de queso artesanal que son comercializados
directamente por los productores, o por intermediarios que llevan a diferentes
regiones del país. El mayor porcentaje de la leche producida Tienen
excedente en la producción de forrajes que le permite comercializarlos en
otras ciudades con actividad lechera.

Los productores lecheros en los departamentos de La Paz y Oruro, cuentan


con servicios de capacitación no-formal y formal a través de la Escuela de
Lechería del Altiplano conjuntamente las Unidades Académicas de la
Universidad Católica Boliviana en Batallas y Tiahuanaco formando peritos
lecheros, inseminadores y auxiliares de sanidad animal, así como técnicos
superiores en veterinaria y agroindustria.

28
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

2.3.3. Datos Estadísticos de la Producción Lechera en Bolivia

PRODUCTORES DE LECHE POR


DEPARTAMENTOS
LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ OTROS DEPARTAMENTOS

10%
13%
50%

27%

Grafico 1. Pro-Bolivia, encuesta a productores lecheros.

PRODUCCION DE LA LECHE POR


DEPARTAMENTO
LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ OTROS DEPARTAMEBTOS

3%

13%

50% 34%

Grafico 2. Pro – Bolivia, encuesta a productores lecheros

29
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

Según información publicada en el periódico La Razón, de 2014 a 2017, las


exportaciones de leche cayeron en un 58.3% según datos oficiales. La crisis
internacional, el contrabando y los bajos precios de la leche en polvo en el
mercado internacional son los tres factores que llevaron a este descenso.

Grafico 3. Periódico la razón, diciembre de 2018

2.3.4. Actividades de Pastoreo

Los productores de leche en pastoreo (pequeños, medianos y grandes)


saben que el pastoreo presenta una gran estacionalidad provocando que
existan momentos de grandes excedentes de pastos y o forrajes mientras
que en otros períodos, el forraje producido es insuficiente para mantener el
ganado bajo estos sistemas pastoriles, de ahí, la importancia de una
suplementación asesorada y rentable para lograr objetivos de rentabilidad y
continuación de las empresas de este giro pecuario.

Los cambios económicos ocurridos en la última década en los países como


Bolivia han hecho que los sistemas deban intensificarse para poder aumentar

30
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

o mantener la rentabilidad de las empresas lecheras en pastoreo. Así vemos


mientras el forraje proveniente del pastoreo continúa siendo la principal
fuente de nutrientes, éste se complementará con cantidades crecientes de
alimentos concentrados y de forrajes conservados como heno y / o ensilajes
de gramíneas o leguminosas para mantener y lograr mayores producciones
de leche en pastoreo.

Los niveles de intensificación que cada ganadero aplique en su potrero para


incrementar su producción de leche, dependerá en última instancia del precio
que el productor reciba por litro producido y de los costos que tengan los
distintos componentes de producir ese litro de leche (mano de obra,
intereses, equipo y maquinaria, costo de dietas, insumos y manejo del
potrero o praderas etc.) entiéndanse pastoreo directo, forrajes conservados
como ensilajes y henos así como concentrados energéticos y proteicos
disponibles en la región. La productividad y estacionalidad de las "pasturas"
o pastos junto con el clima definirán la forma en que dichos alimentos serán
incorporados a los sistemas de producción intensiva de leche.

El consumo del potrero constituye sin duda alguna el principal componente


nutricional cuando se pretende maximizar la producción de leche en este tipo
de sistemas de producción, condicionado por factores nutricionales y no
nutricionales. Dentro de los factores no nutricionales podemos mencionar la
estructura de los pastos, sus características morfológicas como son su
composición, altura, resistencia al corte, distribución de especies que son las
que determinarán en gran medida el consumo de este por animal. Por otro
lado, los factores nutricionales que afectan el consumo, siendo el más
importante la digestibilidad del forraje, ya que aumentando su digestibilidad
el consumo aumenta de manera proporcional. La digestibilidad de la fibra
depende de la actividad de los microorganismos del rumen. La masa
bacteriana es de suma importancia en los bovinos, no sólo porque será
responsable de la digestión de la pared celular de los pastos, sino también

31
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

por la importante contribución de proteína bacteriana con que contará el


rumiante, para ser absorbida luego a nivel de duodeno y aporte directo de
proteína, que es una de los grandes limitantes en producción de leche
cuando se utiliza los sistemas de pastoreo.

Hoy en día conocemos más de almacenamiento y conservación de forrajes,


procesamiento de granos y subproductos agroindustriales, así como su
utilización en los sistemas de pastoreo para producir leche, que hace 10
años. Todas estas alternativas, nos ayudan y permiten superar las limitantes
nutricionales que presentaban los sistemas de pastoreo en una forma semi-
intensiva o extensiva

2.3.5. Suplementación

El primer paso para seleccionar una suplementación es saber antes que todo
cuales son las necesidades de sus vacas (basándose en el estado físico del
ganado). Es importante que los ganaderos lecheros sepan determinar si las
vacas o vaquillas tienen deficiencias de Proteína Cruda, Energía, minerales
como Fosforo, Calcio. o aún más en vitaminas (A, D, E, o K) esto puede
saberse analizando los forrajes del potrero y/o de la dieta que se está
ofreciendo. Si el ganado lechero en potrero se encuentra con una baja
condición física, probablemente este deficiente de energía pero también
puede estar deficiente en proteína o fosforo, ya que el fosforo toma algo para
la energía metabólica. En los sistemas de pastoreo intensivo la base de la
dieta lo constituye el forraje proveniente de los potreros o de las praderas
mejoradas, pero la mayor producción de leche se obtendrá si se ofrece una
suplementación balanceada de acuerdo a las necesidades del ganado o
viéndolo de otra manera balanceando de acuerdo a las deficiencias que el
pasto presenta. Una suplementación basándose en forrajes mejorados como
ensilados o henilados y apoyados con alimento concentrado balanceado de
alto valor proteico- energético según la época del año, los objetivos

32
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

nutricionales se cumplirán y se obtendrán las mayores producciones de leche


por vaca por año. Dado lo anterior, podremos lograr entonces la rentabilidad
del negocio. Así, en sistemas donde los animales permanecen en pastoreo
casi todo el año, la suplementación puede tener distintos objetivos según el
tipo de animal que se suplemente y la época del año que se trate.

La suplementación en invierno será necesaria debido a que la tasa de


crecimiento de los pastos disminuye. La suplementación invernal no solo
tendrá como objetivo aumentar el suministro de nutrientes que se vería
limitado con el pastoreo exclusivo sino también permitir mantener durante el
invierno una carga animal alta que posibilite una máxima eficiencia de
cosecha de los potreros durante la estación de crecimiento en la primavera-
verano. Suplementos voluminosos como los ensilajes de maíz, ensilaje de
heno, además del concentrado y minerales serán los alimentos apropiados
para cumplir las necesidades nutricionales de la vaca lechera en esta época
del año.

En primavera por el contrario, es cuando menos importante resulta la


suplementación, sin embargo, será recomendable ajustar una dieta o un
suplemento donde estemos seguros que estamos cubriendo las necesidades
tanto de proteína, energía, vitaminas y minerales que la vaca lechera
necesita para su buen desempeño productivo, porque obviamente lo que se
busca es maximizar la cosecha de forraje a través del pastoreo y cualquier
tipo de suplementación ejercerá una tasa de sustitución sobre el forraje
consumido disminuyendo la eficiencia de cosecha.

En verano, cuando las pasturas ven disminuida su calidad, los ensilajes de


maíz de alto valor energético junto con el concentrado serán los más
apropiados para mantener una óptima producción de leche y lograr la
terminación de la lactancia de una manera más sostenible y sin perjudicar la
condición física del ganado.

33
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

En otoño al presentar los pastos de los potreros serios desbalances


nutricionales de energía: proteína, (casi todo el año se recomienda
suplementar una base mineral con vitaminas de calidad y protegidas del
medio ambiente) sólo a base de una suplementación como ensilaje de maíz
con altos contenido de grano y aplicación de dietas a base con ingredientes
de calidad (proteica y energética) se podrán entonces cubrir los
requerimientos no solo de alta producción ( 23 a 28lts ), sino además de
reproducción y salud del animal..

La parte Energética de la dieta total para producir más leche por vaca año en
pastoreo cobra una singular importancia, y adquiere especial interés por
parte de ganaderos vanguardistas, ya que lo que se busca hoy en día no es
aumentar la carga animal en el potrero, sino asegurar las mejores tasas de
productividad por vaca año y de lograr una terminación de una lactancia por
un mayor periodo que en la actualidad es solo de 120 a 220 días en leche
como máximo. (Bargo F)

El análisis de la suplementación no debe ser realizada basado en cuanto


cuesta el saco de alimento balanceado, si no cuanto el costo por kilo de
nutrientes que aporta, solamente de esta manera tendremos la relación de
costo: beneficio. Esta suplementación debe ser analizada más como una
inversión en el sistema que como un costo en determinado momento del año.

Algunos investigadores, como se estimaron distintas tasas de digestión de


los granos de cereales más utilizados en la suplementación de vacas
lecheras, ubicando a los granos de trigo, cebada, avena, maíz. (Boeto, 1990)

La tasa de digestión será afectada también por el procesamiento del grano,


así vemos que granos finamente molidos tienen una mayor tasa de digestión
que el grano entero o partido. No solo la molienda del grano puede ser
utilizada para manipular los sitios de digestión del almidón. Existen otros
procesamientos como el tratamiento con vapor, o el ensilado de grano

34
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

húmedo, que mejoran la tasa de digestión del almidón y que pueden


contribuir a un mejor balanceo de dietas. (Alvarez, 1995)

El productor condiciona la suplementación a la relación de precios de los


granos de cereales, especialmente maíz y /o sorgo, con respecto al de la
leche. Esta actitud si bien no deja de ser acertada porque lo que importa no
es solamente producir más leche sino hacerlo a bajo costo, lo cual requiere
de un análisis de rentabilidad del negocio lechero en pastoreo, con todos y
sus variantes.

2.3.6. Proceso Industrial de la Leche


La leche cruda no sería apta para su comercialización y consumo sin ser
sometida a ciertos procesos industriales que aseguraran que la carga
microbiológica está dentro de unos límites seguros. Por eso, una leche con
garantías de salubridad debe haber sido ordeñada, con métodos modernos
e higiénicos de succión en los cuales no hay contacto físico con la leche.
Después de su ordeño ha de enfriarse y almacenarse en tanque de leche en
agitación y transporte en cisternas isotermas hasta las plantas de procesado.

En dichas plantas, ha de analizarse la leche antes de su descarga para ver


que esta cumple con unas características óptimas para su consumo.

Entre los análisis, están los fisicoquímicos para ver su composición en grasa
y extracto seco, entre otros parámetros, para detectar los posibles fraudes
por aguado, los organolépticos, para detectar sabores extraños y los
bacteriológicos, que detectan las bacterias patógenas y la presencia de
antibióticos. Estos pasan a la leche, procedentes de la vaca en tratamiento
veterinario y a su vez pasan al consumidor. La leche que no cumple con los
requisitos de calidad, debe ser rechazada.

Una vez comprobado su estado óptimo, es almacenada en pulmones de gran


capacidad y dispuesta para su envasado comercial.

2.3.7. Depuración

35
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

La leche, según la aplicación comercial que se le vaya a dar puede pasar por
una gran cantidad de procesos, conocidos como procesos de depuración.
Éstos aseguran la calidad sanitaria de la leche, y se enlistan a continuación:

Filtración: Se utiliza para separar la proteína del suero y quitar así las
impurezas como sangre, pelos, paja, estiércol. Se utiliza una filtradora o una
rejilla.

Homogenización: Llamada también homogeneización. Se utiliza éste


proceso físico que consiste en la agitación continua (neumática o mecánica)
ya sea con una bomba, una homogenizadora o una clarificadora, y cuya
finalidad es disminuir el glóbulo de grasa antes de calentarla y evitar así que
se forme nata. Éste debe ser de 1μm (micrómetro) de diámetro. Cuando se
estandariza la leche o se regulariza el contenido graso, se mezcla con
homogenización, evitando la separación posterior de fases. Se realiza a 50°C
para evitar desnaturalización.

Estandarización: Cuando una leche no pasa positivamente la prueba de


contenido graso para elaborar determinado producto, se utiliza leche en
polvo o grasa vegetal. Se realiza de dos formas: primero de manera
matemática (con procedimientos como el cuadrado de Pearson o Balance de
materia) y la otra práctica, midiendo las masas y mezclándolas. Antes de que
la leche pase a cualquier proceso, debe tener 3.5% de contenido graso.

Deodorización: Se utiliza para quitar los olores que se pudieran impregnar


en la leche durante su obtención (estiércol, por ejemplo). Para ello se emplea
una cámara de vacío, donde los olores se eliminan por completo. La leche
debe oler dulce o ácida.

Bactofugación: Se utiliza para eliminar bacterias mediante la centrifugación.


Existe una máquina diseñada para ésta función llamada bactófuga, que
genera una rotación centrífuga que genera que las bacterias se separen

36
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

muertas de la leche. La leche debe tener 300,000 UFC/mL (Unidades


formadoras de colonia por cada mililitro).

Clarificación: Se utiliza para separar sólidos y sedimentos innecesarios


presentes en la leche (como polvo o tierra, partículas muy pequeñas que no
pueden ser filtradas). Se utiliza una clarificadora, donde se puede realizar el
proceso de dos formas: calentando la leche a 95°C y dejándola agitar durante
15 minutos, o bien calentándola a 120°C durante 5 minutos.

Tratamientos térmicos

 Una vez que ya se realizó la depuración, la leche puede ser tratada para
el consumo humano mediante la aplicación de calor para la eliminación
parcial o total de bacterias. De acuerdo al objetivo requerido, se empleará
la termización, la pasteurización, la ultrapasteurización o la esterilización.

 Termización: Con éste procedimiento se reduce o inhibe la actividad


enzimática.

 Pasteurización (Slow High Temperature SHT): Con éste procedimiento


la leche se calienta a temperaturas detemrinadas para la eliminación de
microorganimos patógenos específicos: principalmente la conocida como
Streptococcus termophilus. Inhibe alugnas otras bacterias.

 Ultrapasteurización (Ultra High Temperature, UHT): En éste


procedimiento se emplea mayor temperatura que en la pasteurización.
Elimina a todas las bacterias menos a las lácticas. No requiere
refrigeración posterior.

 Esterilización: La temperatura empleada elimina cualquier


microorganismo presente en la leche. No se refrigera posteriormente;
esta leche recibe el nombre también de higienizada.

Después de un tratamiento térmico la refrigeración puede ser prescindible


debido a que no es necesario bajar la temperatura en todos los casos,

37
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

solamente cuando la leche aún posee microorganismos. De acuerdo a la


calidad microbiana saliente se considera la refrigeración; de ahí que la
termización tenga refrigeración obligada y la esterilizada no. Si no existen
bacterias o actividad enzimática la leche no se alterará a temperatura
ambiente; si dejamos cualquier leche en un vaso y sin tapar entonces el
oxígeno hará lo propio como agente oxidante más no debido a actividades
internas de la leche.

2.3.8. Diferentes tipos de presentación de la leche en el mercado

La presentación de la leche es variable, pues se acepta alterar sus


propiedades para satisfacer preferencias de los consumidores. Una
alteración muy frecuente es deshidratarla para facilitar su transporte y
almacenaje. También es usual reducir el contenido de grasa, aumentar el de
calcio y agregar sabores.

Los requisitos que debe cumplir un producto para ubicarse en las diferentes
categorías varían mucho de acuerdo a la definición de cada país:

 Entera: tiene un contenido en grasa del 3,2%

 Leche descremada o desnatada: contenido graso inferior al 0,3%

 Semi desnatada o semi descremada: con un contenido graso entre 1,5


y 1,8%

 Saborizada: es la leche azucarada o edulcorada a la que se la añaden


sabores tales como fresa, cacao en polvo, canela, vainilla, etc.
Normalmente son desnatadas o semi desnatadas.

 En polvo o Liofilizada: a esta leche se le ha extraído el 95% del agua


mediante procesos de atomización y evaporación. Se presenta en un
polvo color crema. Para su consumo sólo hay que rehidratarla con agua
o con leche.

38
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

 Condensada, concentrada o evaporada: a esta leche se le ha extraído


parcialmente el agua y se presenta mucho más espesa que la leche fluida
normal. Puede tener azúcar añadido o no.

 Enriquecidas: son preparados lácteos a los que se le añade algún


producto de valor nutritivo como vitaminas, calcio, fósforo, omega-3, soja,
etc.

2.3.9. La situación lechera del altiplano y la paz

Considerando los datos de temperatura y sobre todo de pluviometría


referentes al Altiplano, es obviamente difícil sostener que esta zona tenga
naturalmente una vocación lechera, en comparación con los Valles y Llanos
del país, los cuales cuentan con recursos forrajeros mucho más abundantes.
Sin embargo, se puede notar que, en muchas comunidades, los campesinos
crían, junto con sus ovejas y llamas, algún ganado vacuno que los niños o
las ancianas cuidan en el campo; este tipo de ganado lo crían tanto para
tener animales de yunta como para la carne, la leche y el queso de
elaboración casera.

El Departamento de La Paz se ubica en el tercer lugar de la producción


lechera nacional, pero mucho después de Santa Cruz y Cochabamba.

La mayor parte de la producción lechera de Bolivia es otorgada por


productores pequeños. Es así que, aún con la planta PIL de Cochabamba,
la más importante del país, los pequeños productores (que venden menos
de 100 lts.) conforman el 94% del total, los cuales entregan el 80% de la
leche recibida por la planta (C.B.F., 2000). En lo que se refiere al Altiplano,
se nota que el 38% de las fincas con ganado vacuno tienen una superficie
menor a 1 ha, y el 55% menor a 2 ha, con un promedio de 3,1 de ganado
vacuno por finca (MACA-AID, 2005). En la comunidad altiplánica de
Bamburuta (Provincia Pacajes del Departamento de La Paz), la mitad de las
familias pose ganado vacuno, con un promedio de 2,4 animales por familia

39
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

(LAURE, 2008). Un estudio de UNICEF (2004), llevado a cabo en 39


comunidades, muestra también que, en los departamentos de Oruro y
Potosí, las familias campesinas poseen, en promedio, entre 1 y 2,5 cabezas
de ganado, mientras que en Chuquisaca, el número puede subir hasta más
de 11. Sin embargo, la situación parece un poco diferente en cuanto al
ganado lechero las fincas altiplánicas con superficie menor a 1 ha. no crían
este tipo de ganado, sino sólo ganado de carne y bueyes, de tal manera que
la mayoría (30%) de las que crían -vacas lecheras tienen una superficie de 1
a 2 ha, con un promedio de 2 vacas por finca. De modo general (JUNAC,
1988), la disponibilidad de cabezas de ganado vacuno por explotación
agrícola es de 3 en el Departamento de La Paz, ninguna en el de Oruro, 3
en Potosí y 4,1 en Cochabamba.

Si bien es cierto que las familias del Altiplano son tanto pastoras como
agricultoras, el objetivo principal de la crianza de bovinos no es el de producir
leche para vender, ni siquiera para consumir. "Aunque el ganado vacuno es
altamente estimado por la provisión de leche, carne, cueros y estiercol
(principalmente como combustible en la cocina), su propósito básico
económico incluyendo vacas es el de proporcionar tracción animal en las
áreas de arado, formación de surcos y trillas" (HATCH. Este hecho explica
porque se observa generalmente en las fincas una proporción alta de toros
respecto a las vacas, lo que, según los agrónomos, es una forma irracional
de criar el ganado bovino. En el Altiplano, se cuenta con un 42% de ganado
macho (toros 24,3%, novillos 8,7%, bueyes 9%) y 58% de hembras (según
MACA-AID). En efecto, la yunta está normalmente conformada por una vaca
y un toro. El estudio citado de HATCH muestra también que, en el Sur del
Altiplano, donde los suelos son más compactos, se crían más toros que
vacas para contar con animales de tiro más fornidos. (HATCH, 2013)

No siendo la preocupación primera de los campesinos, se entiende que, en


la zona altiplánica, los rendimientos lecheros de las vacas sean muy bajos.

40
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

En la mayoría de los casos, no se trata de vacas seleccionadas, sino de


vacas llamadas criollas "con 300 Kg de peso vivo, 1 a 1,5 lts, de leche diarios
y 3,5-4% de grasa de leche". Estas vacas resultan de una selección natural
del ganado introducido por los Españoles, la cual "ha dado lugar a animales
completamente adaptados a las condiciones del Altiplano, pequeños y
magros, que pueden considerarse como una raza especial propia del medio"
(ADAMIK, op.cit.). Este tipo de ganado vacuno, el criollo, era el único en
Bolivia hasta 1969, año de introducción (aparentemente una iniciativa de
Simón l. Patiño) en el valle de Cochabamba de la raza Holstein, la cual se
mezcló después con la criolla, dando como descendencia la "mestiza".
Luego, a partir de las décadas 80-90, con la puesta en marcha del Plan
Nacional de Desarrollo Lechero, fue experimentado y difundido con buenos
resultados la pardo Suizo. Sin embargo, a pesar de estos mejoramientos, la
mayoría de los animales vacunos son todavía los "mestizos" en la región de
Cochabamba y los "criollos" en el Altiplano, presentando la ventaja de una
buena adaptación al medio ambiente, pero con el inconveniente de una baja
producción de leche como de carne.

Otro factor que tiende a limitar el desarrollo del hato vacuno tanto como la
producción lechera en el Altiplano, es el problema de la alimentación de los
animales. Estos disponen generalmente de tres fuentes de alimentación:

Los rastrojos de los cultivos: pajas de cereales, tallos secos de haba y arveja,

Los pastos naturales: vegetación espontánea que cubre las parcelas de


cultivos durante el tiempo de descanso. La organización del territorio permite
que grandes extensiones de tierras en descanso sean accesibles al pastoreo
del ganado. Hay que añadir a estos pastos las parcelas acuáticas de las
orillas del lago Titicaca llamadas Llachales - Schoenoplectus Tatora,
Myriopjyllum - aprovechadas por el ganado vacuno,

41
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

Los cultivos forrajeros. Según el MACA (2015), la producción nacional de


forrajeros es la siguiente 189 000 Tm de alfalfa, 17 500 Tm de avena,
143.000 Tm de cebada berza. Esta producción no satisface la demanda
interna, además que el rendimiento es bastante bajo; UNICEF (2014) señala,
para la cebada berza, rendimientos de 1 700 a 2 700 kg/ha.

Algunas comunidades poseen también tierras comunales que sirven de


pastizales. "En general, los pastizales comunales están situados en los
terrenos marginales de la comunidad, es decir en las laderas de las colinas,
o en pantanos y salares. El acceso a estas tierras marginales nunca ha sido
difícil, siendo el único requisito para su uso que los dueños de los animales
que pastorean en ellos sean miembros de la comunidad por derecho de
nacimiento". Pero los autores observan que "En los últimos años, a causa de
las presiones de una población creciente, las autoridades de las
comunidades se han visto obligadas a repartir una gran parte de estas tierras
entre familias necesitadas". (M, 2012)

42
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

CAPÍTULO III
3. MARCO APLICATIVO
3.1. Factores de Calidad
CUADRO 6. SEMANA 1

NR PRODUCTO LUN MART MIERCO JUEV VIERN SABA DOMIN TOTAL


O RES DE ES ES LES ES ES DO GO SEMAN
LECHE AL
1 VICTOR 8.6 8.9 8.4 7.9 8.0 8.5 8.0 58.3
CANAVIRI
MAMANI
2 LUCIO 11.0 10.0 10.2 10.6 11.0 10.9 9.9 73.6
CANAVIRI
MAMANI
3 FELIPA 10.0 9.8 9.6 9.0 8.7 9.5 9.8 66.4
SANTOS
CHOQUEVIL
LCA
4 MARCUAL 7.0 6.7 6.3 6.0 6.2 6.0 6.8 45
ESPINOZA
ALANOCA
5 IGNACIO 15.9 16.0 15.8 16.5 16.8 17.0 16.4 114.4
MAMANI
MAMANI
6 JUSTINIAN 7.3 7.0 7.5 7.9 6.7 6.5 6.4 49.3
O FLORES
MMANI
7 JUANA 8.9 8.8 8.9 9.1 8.9 8.5 8.6 61.7
CHOQUE
DE FLORES
8 JULIAN 12.9 13.6 12.8 13.8 12.8 13.5 12.8 92.2
DIAZ
MAMANI
9 GAVINO 11.5 11.6 11.0 11.5 10.0 10.5 10.5 76.6
FLORES
MAMANI
10 PEDRO 10.1 10.0 9.8 9.9 9.5 8.8 8.6 66.7
APAZA
MAMANI
11 DOMINGO 8.6 8.5 8.0 9.0 9.7 9.2 9.0 62
MAMANI
MAMANI

43
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

12 ESPERANZA 14.4 14.0 13.8 14.6 14.2 13.7 13.0 97.7


LUNA
MAMANI
13 MARIA 10.3 10.2 10.9 11.4 11.0 11.2 10.9 75.9
APAZA
APAZA
14 DIONIIO 15.8 16.0 15.7 16.4 16.4 15.6 16.5 112.4
FLORES
MAMANI
15 CATALINA 11.1 10.5 10.5 9.9 9.8 10.7 10.6 73.1
YUJRA RIOS
16 MARISOL 11.8 11.5 11.2 10.9 11.5 11.0 10.9 78.8
APAZA RIOS
TOTAL 1202.1

CUADRO 7.SEMANA 2
NR PRODUCTO LUN MART MIERCO JUEV VIERN SABA DOMIN TOTAL
O RES DE ES ES LES ES ES DO GO
LECHE SEMAN
AL
1 VICTOR 8.5 8.6 8.5 8.0 7.9 7.5 8.2 57.2
CANAVIRI
MAMANI
2 LUCIO 10.4 10.5 10.0 10.4 10.9 11.0 10.6 73.8
CANAVIRI
MAMANI
3 FELIPA 9.9 9.5 9.0 9.2 8.9 8.8 9.2 64.5
SANTOS
CHOQUEVIL
LCA
4 MARCUAL 6.7 6.8 6.7 5.9 6.3 6.1 7.0 45.5
ESPINOZA
ALANOCA
5 IGNACIO 15.6 15.9 16.0 16.6 17.0 16.5 16.0 113.6
MAMANI
MAMANI
6 JUSTINIAN 6.6 6.5 6.8 7.0 6.9 6.4 6.9 47.1
O FLORES
MMANI
7 JUANA 8.3 8.7 8.4 8.0 9.0 8.9 8.5 59.8
CHOQUE
DE FLORES

44
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

8 JULIAN 13.3 13.5 13.4 13.6 12.9 12.8 13.0 92.5


DIAZ
MAMANI
9 GAVINO 11.0 11.5 11.6 11.9 11.3 11.0 11.3 79.6
FLORES
MAMANI
10 PEDRO 10.9 10.5 10.4 9.9 9.6 9.2 10.2 70.7
APAZA
MAMANI
11 DOMINGO 8.5 8.7 9.0 8.6 8.5 9.0 8.8 61.1
MAMANI
MAMANI
12 ESPERANZA 13.7 13.8 13.5 14.0 14.1 13.8 14.5 97.4
LUNA
MAMANI
13 MARIA 10.5 10.8 11.2 11.1 10.9 10.8 11.2 76.5
APAZA
APAZA
14 DIONICIO 15.8 16.0 15.9 15.6 16.4 16.1 16.3 112.1
FLORES
MAMANI
15 CATALINA 10.5 10.4 10.0 9.8 9.7 10.2 10.5 71.1
YUJRA RIOS
16 MARISOL 11.3 11.5 10.9 11.5 11.2 11.0 10.7 78.1
APAZA RIOS
TOTAL 1160.6

CUADRO 8.SEMANA 3
NR PRODUCTO LUN MART MIERCO JUEV VIERN SABA DOMIN TOTAL
O RES DE ES ES LES ES ES DO GO SEMAN
LECHE AL
1 VICTOR 8.7 8.8 8.5 7.8 8.2 8.6 8.0 58.6
CANAVIRI
MAMANI
2 LUCIO 10.4 10.5 10.8 10.8 11.00 11.1 10.0 74.6
CANAVIRI
MAMANI
3 FELIPA 9.9 9.7 9.5 9.4 8.8 8.9 9.6 65.8
SANTOS
CHOQUEVIL
LCA

45
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

4 MARCUAL 6.7 6.5 6.7 6.9 6.8 6.0 6.1 45.7


ESPINOZA
ALANOCA
5 IGNACIO 15.4 15.8 15.9 16.0 16.4 15.3 16.0 110.8
MAMANI
MAMANI
6 JUSTINIAN 7.3 7.1 7.5 7.9 6.9 6.5 6.7 49.9
O FLORES
MMANI
7 JUANA 8.9 8.5 8.6 8.6 8.0 8.2 8.9 59.7
CHOQUE
DE FLORES
8 JULIAN 12.9 13.4 13.2 13.9 13.4 13.6 13.0 93.4
DIAZ
MAMANI
9 GAVINO 11.1 11.2 11.0 11.5 11.8 10.8 10.9 78.3
FLORES
MAMANI
10 PEDRO 9.5 9.8 9.5 9.5 9.5 8.9 8.8 65.5
APAZA
MAMANI
11 DOMINGO 8.9 8.6 8.3 8.9 9.0 9.1 8.9 61.7
MAMANI
MAMANI
12 ESPERANZA 14.5 14.0 14.5 13.9 13.8 14.2 14.5 99.4
LUNA
MAMANI
13 MARIA 11.5 11.0 11.2 11.3 10.9 10.5 11.0 77.4
APAZA
APAZA
14 DIONICIO 16.0 16.2 15.8 15.6 16.0 16.2 15.8 111.6
FLORES
MAMANI
15 CATALINA 10.3 10.0 10.2 10.4 9.9 10.2 9.9 70.9
YUJRA RIOS
16 MARISOL 11.6 11.5 11.0 11.9 11.8 11.5 10.3 79.6
APAZA RIOS
TOTAL 1202.9

46
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

CUADRO 9.SEMANA 4
NR PRODUCTO LUN MART MIERCO JUEV VIERN SABA DOMIN TOTAL
O RES DE ES ES LES ES ES DO GO SEMAN
LECHE AL
1 VICTOR 8.7 8.5 8.6 8.2 8.8 8.0 8.5 67.3
CANAVIRI
MAMANI
2 LUCIO 10.0 9.9 10.0 10.3 10.5 10.5 10.0 71.2
CANAVIRI
MAMANI
3 FELIPA 9.5 9.7 9.5 8.9 8.8 9.4 9.5 65.3
SANTOS
CHOQUEVIL
LCA
4 MARCUAL 6.8 6.5 6.6 5.9 6.2 6.9 6.3 45.2
ESPINOZA
ALANOCA
5 IGNACIO 15.5 16.0 15.8 15.5 15.9 16.5 16.8 112
MAMANI
MAMANI
6 JUSTINIAN 8.0 7.5 7.1 7.8 7.9 7.5 7.0 52.8
O FLORES
MMANI
7 JUANA 7.9 8.9 9.0 8.5 9.5 9.0 8.9 61.7
CHOQUE
DE FLORES
8 JULIAN 13.6 13.5 12.3 13.2 12.8 12.5 12.9 90.8
DIAZ
MAMANI
9 GAVINO 11.7 11.5 11.3 11.2 10.9 10.6 10.8 78
FLORES
MAMANI
10 PEDRO 10.5 10.1 9.9 9.8 10.2 10.5 9.9 70.9
APAZA
MAMANI
11 DOMINGO 9.1 9.0 8.9 8.5 9.2 9.1 9.3 63.1
MAMANI
MAMANI
12 ESPERANZA 14.4 14.7 14.5 13.9 14.5 13.9 14.0 99.9
LUNA
MAMANI
13 MARIA 11.3 11.0 11.5 11.8 10.9 10.8 11.2 78.5
APAZA
APAZA

47
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

14 DIONICIO 16.0 16.0 16.8 16.2 16.8 16.5 16.0 114.3


FLORES
MAMANI
15 CATALINA 10.2 10.5 10.0 10.1 10.5 10.5 9.9 71.7
LUNA RIOS
16 MARISOL 11.2 11.0 11.5 10.8 11.9 10.9 10.6 77.9
APAZA RIOS
TOTAL 1220.6

48
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

3.2. Análisis de costos y beneficios


COSTO DE ALIMENTACION POR DIA
UNA VACA

COSTOS DE PRECIO
PRODUCCION CANTIDAD UNITARIO TOTAL
EN UNIDAD (Bs/ DIA)
ALIMENTACION
CEBADA 0.5 Qq 35 17.50

ALFA ALFA 0.25 Qq 30 7.50

AFRECHO 0.25 @ 10 2.50

SAL MINERAL 0.5 Kg 1 0.50

TOTAL 28.-
COSTO DE ALIMENTACION POR DIA
DOS VACAS

COSTOS DE PRECIO
PRODUCCION UNITARIO
EN CANTIDAD UNIDAD (Bs/DIA) TOTAL
ALIMENTACION
CEBADA 1 Qq 35.- 35.-

ALFA ALFA 0.5 Qq 30.- 15.-

AFRECHO 0.5 @ 10.- 5.-

SAL MINERAL 1 Kg 1.- 1

TOTAL 56.-.

49
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

VENTA DE LECHE SEMANA UNO

VENTA DE PRECIO
LECHE CANT UNIDAD UNITARIO TOTAL
IDAD (Bs/litro)
VICTOR MAMANI 58.3 Lts 5 291.5.-
MAMANI
LUCIO CANAVIRI 73.6 Lts 5 368.-
MAMANI
FELIPA SANTOS 66.4 Lts 5 332.-
CHOQUEVILLCA
MARCIAL ESPINOZA 45 Lts 5 225.-
ALANOCA
IGNACIO MAMANI 114.4 Lts 5 572.-
MAMANI
JUSTINIANO FLORES 49.3 Lts 5 246.5
MAMANI
JUANA CHOQUE DE 61.7 Lts 5 308.5
FLORES
JULIAN DIAZ MAMANI 92.2 Lts 5 461.-
GAVINO FLORES 76.6 Lts 5 383.-
MAMANI
PEDRO APAZA 66.7 Lts 5 333.5
MAMANI
DOMINGO MAMANI 62 Lts 5 310.-
MAMANI
ESPERANZA LUNA 97.7 Lts 5 488.5
MAMANI
MARIA APAZA APAZA 75.9 Lts 5 379.5
DIONICIO FLORES 112.4 Lts 5 562.-
MAMANI
CATALINA YUJRA 73.1 Lts 5 365.5
RIOS
MARISOL APAZA 78.8 Lts 5 394.-
RIOS

TOTAL 6020.5

50
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

VENTA DE LECHE SEMANA DOS


VENTA DE PRECIO
LECHE CANT UNIDAD UNITARIO TOTAL
IDAD (Bs/litro)
VICTOR MAMANI 57.2 Lts 5 286.-
MAMANI
LUCIO CANAVIRI 73.8 Lts 5 369.-
MAMANI
FELIPA SANTOS 64.5 Lts 5 322.5.-
CHOQUEVILLCA
MARCIAL ESPINOZA 45.5 Lts 5 227.5.-
ALANOCA
IGNACIO MAMANI 113.6 Lts 5 568.-
MAMANI
JUSTINIANO FLORES 47.1 Lts 5 235.5
MAMANI
JUANA CHOQUE DE 59.8 Lts 5 299.-
FLORES
JULIAN DIAZ MAMANI 92.5 Lts 5 462.5
GAVINO FLORES 79.6 Lts 5 398.-
MAMANI
PEDRO APAZA 70.7 Lts 5 353.5
MAMANI
DOMINGO MAMANI 61.1 Lts 5 305.5
MAMANI
ESPERANZA LUNA 97.4 Lts 5 487.-
MAMANI
MARIA APAZA APAZA 76.5 Lts 5 382.5
DIONICIO FLORES 112.1 Lts 5 560.5
MAMANI
CATALINA YUJRA 71.1 Lts 5 355.5
RIOS
MARISOL APAZA 78.1 Lts 5 390.5
RIOS

TOTAL 5682.5

51
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

VENTA DE LECHE SEMANA TRES


VENTA DE PRECIO
LECHE CANT UNIDAD UNITARIO TOTAL
IDAD (Bs/litro)
VICTOR MAMANI 58.6 Lts 5 293.-
MAMANI
LUCIO CANAVIRI 74.6 Lts 5 373.-
MAMANI
FELIPA SANTOS 65.8 Lts 5 329.-
CHOQUEVILLCA
MARCIAL ESPINOZA 45.7 Lts 5 228.5
ALANOCA
IGNACIO MAMANI 110.8 Lts 5 554.-
MAMANI
JUSTINIANO FLORES 49.9 Lts 5 249.5
MAMANI
JUANA CHOQUE DE 59.7 Lts 5 298.5
FLORES
JULIAN DIAZ MAMANI 93.4 Lts 5 467.-
GAVINO FLORES 78.3 Lts 5 391.5
MAMANI
PEDRO APAZA 65.5 Lts 5 327.5
MAMANI
DOMINGO MAMANI 61.7 Lts 5 308.5
MAMANI
ESPERANZA LUNA 99.4 Lts 5 497.-
MAMANI
MARIA APAZA APAZA 77.4 Lts 5 387.-
DIONICIO FLORES 111.6 Lts 5 558.-
MAMANI
CATALINA YUJRA 70.9 Lts 5 354.5
RIOS
MARISOL APAZA 79.6 Lts 5 398.-
RIOS

TOTAL 5514.5

52
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

VENTA DE LECHE SEMANA CUATRO


VENTA DE PRECIO
LECHE CANT UNIDAD UNITARIO TOTAL
IDAD (Bs/litro)
VICTOR MAMANI 67.3 Lts 5 336.5
MAMANI
LUCIO CANAVIRI 71.2 Lts 5 356.-
MAMANI
FELIPA SANTOS 65.3 Lts 5 326.5
CHOQUEVILLCA
MARCIAL ESPINOZA 45.2 Lts 5 226.-
ALANOCA
IGNACIO MAMANI 112 Lts 5 560.-
MAMANI
JUSTINIANO FLORES 52.8 Lts 5 264.-
MAMANI
JUANA CHOQUE DE 61.7 Lts 5 308.5
FLORES
JULIAN DIAZ MAMANI 90.8 Lts 5 454.-
GAVINO FLORES 78 Lts 5 390.-
MAMANI
PEDRO APAZA 70.9 Lts 5 354.5
MAMANI
DOMINGO MAMANI 63.1 Lts 5 315.5.-
MAMANI
ESPERANZA LUNA 99.9 Lts 5 499.5
MAMANI
MARIA APAZA APAZA 78.5 Lts 5 392.5
DIONICIO FLORES 114.3 Lts 5 571.5
MAMANI
CATALINA YUJRA 71.7 Lts 5 358.5
RIOS
MARISOL APAZA 77.9 Lts 5 389.5
RIOS

TOTAL 6224.5

53
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS
INGRESO NETO SEMANA UNO
INGRESO TOTAL – COSTO TOTAL
INGRESO TOTAL COSTO TOTAL
DE LA LECHE POR VACA INGRESO
PRODUCTORES NETO
VICTOR CANAVIRI 291.5.- 196.- 95.5
MAMANI
LUCIO CANAVIRI MAMANI 368.- 196.- 172.-
FELIPA SANTOS 332.- 196.- 136.-
CHOQUEVILLCA
MARCIAL ESPINOZA 225.- 196.- 29.-
ALANOCA
IGNACIO MAMANI 572.- 196.- 376.-
MAMANI
JUSTINIANO FLORES 246.5 196.- 50.5
MAMANI
JUANA CHOQUE DE 308.5 196.- 112.5
FLORES
JULIAN DIAZ MAMANI 461.- 196.- 265.-
GAVINO FLORES MAMANI 383.- 196.- 187.-
PEDRO APAZA MAMANI 333.5 196.- 137.5
DOMINGO MAMANI 310.- 196.- 114.-
MAMANI
ESPERANZA LUNA 488.5 196.- 292.5
MAMANI
MARIA APAZA APAZA 379.5 196.- 183.5
DIONICIO FLORES 562.- 196.- 366.-
MAMANI
CATALINA YUJRA RIOS 365.5 196.- 169.5
MARISOL APAZA RIOS 394.- 196.- 198.-

TOTAL 2884.5

54
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

INGRESO NETO SEMANA DOS


INGRESO TOTAL – COSTO TOTAL
INGRESO TOTAL COSTO TOTAL
DE LA LECHE POR VACA INGRESO
PRODUCTORES NETO

VICTOR CANAVIRI 286.- 196.- 90.-


MAMANI
LUCIO CANAVIRI MAMANI 369.- 196.- 173.-
FELIPA SANTOS 322.5.- 196.- 126.5
CHOQUEVILLCA
MARCIAL ESPINOZA 227.5.- 196.- 31.5
ALANOCA
IGNACIO MAMANI 568.- 196.- 372.-
MAMANI

JUSTINIANO FLORES 235.5 196.- 39.5


MAMANI
JUANA CHOQUE DE 299.- 196.- 103.-
FLORES
JULIAN DIAZ MAMANI 462.5 196.- 266.5
GAVINO FLORES MAMANI 398.- 196.- 202.-
PEDRO APAZA MAMANI 353.5 196.- 157.5
DOMINGO MAMANI 305.5 196.- 109.5
MAMANI
ESPERANZA LUNA 487.- 196.- 291.-
MAMANI
MARIA APAZA APAZA 382.5 196.- 186.5
DIONICIO FLORES 560.5 196.- 364.5
MAMANI
CATALINA YUJRA RIOS 355.5 196.- 159.5
MARISOL APAZA RIOS 390.5 196.- 194.5

TOTAL 3239.-

55
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

INGRESO NETO SEMANA TRES


INGRESO TOTAL – COSTO TOTAL
INGRESO TOTAL COSTO TOTAL
DE LA LECHE POR VACA INGRESO
PRODUCTORES NETO

VICTOR CANAVIRI 293.- 196.- 97.-


MAMANI
LUCIO CANAVIRI MAMANI 373.- 196.- 177.-
FELIPA SANTOS 329.- 196.- 133.-
CHOQUEVILLCA
MARCIAL ESPINOZA 228.5 196.- 32.5
ALANOCA
IGNACIO MAMANI 554.- 196.- 358.-
MAMANI
JUSTINIANO FLORES 249.5 196.- 53.5
MAMANI
JUANA CHOQUE DE 298.5 196.- 102.5
FLORES
JULIAN DIAZ MAMANI 467.- 196.- 271
GAVINO FLORES MAMANI 391.5 196.- 195.5
PEDRO APAZA MAMANI 327.5 196.- 131.5
DOMINGO MAMANI 308.5 196.- 112.5
MAMANI
ESPERANZA LUNA 497.- 196.- 301.-
MAMANI
MARIA APAZA APAZA 387.- 196.- 191.-
DIONICIO FLORES 558.- 196.- 362.-
MAMANI
CATALINA YUJRA RIOS 354.5 196.- 158.5
MARISOL APAZA RIOS 398.- 196.- 202.-

TOTAL 2878.5

56
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

INGRESO NETO SEMANA CUATRO


INGRESO TOTAL – COSTO TOTAL
INGRESO TOTAL COSTO TOTAL
DE LA LECHE POR VACA INGRESO
PRODUCTORES NETO

VICTOR CANAVIRI 336.5 196.- 140.5


MAMANI
LUCIO CANAVIRI MAMANI 356.- 196.- 160.-
FELIPA SANTOS 326.5 196.- 130.5
CHOQUEVILLCA
MARCIAL ESPINOZA 226.- 196.- 30.-
ALANOCA
IGNACIO MAMANI 560.- 196.- 364.-
MAMANI

JUSTINIANO FLORES 264.- 196.- 68.-


MAMANI
JUANA CHOQUE DE 308.5 196.- 112.5
FLORES
JULIAN DIAZ MAMANI 454.- 196.- 258.-
GAVINO FLORES MAMANI 390.- 196.- 194.-
PEDRO APAZA MAMANI 354.5 196.- 158.5
DOMINGO MAMANI 315.5.- 196.- 119.5
MAMANI
ESPERANZA LUNA 499.5 196.- 303.5
MAMANI
MARIA APAZA APAZA 392.5 196.- 196.5
DIONICIO FLORES 571.5 196.- 375.5
MAMANI
CATALINA YUJRA RIOS 358.5 196.- 162.5
MARISOL APAZA RIOS 389.5 196.- 193.-

TOTAL 2966.5

57
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

CAPÍTULO V
Conclusiones

Mediante el estudio durante la elaboración del proyecto en el campo si se


demostró el resultado favorable para la comunidad de villa esteban arce y para
población en general.

Recomendaciones

Debido a los resultados obtenidos en los estudios realizados en el altiplano de


los productores lecheros se recomienda utilizar la tabla de costos.
Debido a la falta de incentivación sobre la producción de leche a los comunarios
del altiplano de Villa Esteban Arce entra en la deficiencia económica.

58
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

Bibliografía

(s.f.).

11 PUGA, R. Y. (s.f.). Teoria micro y macro economica . Quito -Ecuador .

Alvarez, H. S. (1995). el consumo y el ambiente ruminal de vacas lecheras en condiciones de


pastoreo . En A. l. animal. Argentina .

Bargo F, G. P. (s.f.). Milk production and ruminal fermentation o grazin dairy cows suplemented
with dry ground .

Boeto, G. y. (1990). Efectos del tipo de grano- efectos de tratamiento fisico.

HATCH, J. K. (2013). Practicas Agropecuarias tradicionales en Bolivia . Region Altiplano.

https://es.scribd.com/document/373531199/Marco-Teorico-Lacteos. (s.f.).

IBID. (s.f.).

lechera, a. r. (s.f.).

M, C. W. (2012). Irpa Chico. individuo y comunidad en la cultura aymara. La Paz. Edicion


Juventud .

MACA, F. . (2014). Identificacion, Mapeo y Analisis Competitivo de la cadena productiva de


leche de origen vovino y productos lacteos.

Mario, M. G. (s.f.). Perfil de la Factibilidad.

PUGA, R. Y. (s.f.). Teoria Micro y Macro Economica . Quito - Ecuador .

SAPAG CHAIN Nassir, E. d. (s.f.).

59
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

Bibliografía

(s.f.).

11 PUGA, R. Y. (s.f.). Teoria micro y macro economica . Quito -Ecuador .

Alvarez, H. S. (1995). el consumo y el ambiente ruminal de vacas lecheras en condiciones de


pastoreo . En A. l. animal. Argentina .

Bargo F, G. P. (s.f.). Milk production and ruminal fermentation o grazin dairy cows suplemented
with dry ground .

Boeto, G. y. (1990). Efectos del tipo de grano- efectos de tratamiento fisico.

HATCH, J. K. (2013). Practicas Agropecuarias tradicionales en Bolivia . Region Altiplano.

https://es.scribd.com/document/373531199/Marco-Teorico-Lacteos. (s.f.).

IBID. (s.f.).

lechera, a. r. (s.f.).

M, C. W. (2012). Irpa Chico. individuo y comunidad en la cultura aymara. La Paz. Edicion


Juventud .

MACA, F. . (2014). Identificacion, Mapeo y Analisis Competitivo de la cadena productiva de


leche de origen vovino y productos lacteos.

Mario, M. G. (s.f.). Perfil de la Factibilidad.

PUGA, R. Y. (s.f.). Teoria Micro y Macro Economica . Quito - Ecuador .

SAPAG CHAIN Nassir, E. d. (s.f.).

60
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

Anexos

61
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

62
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

63
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

64
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

65
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

66
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

67
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

68
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

69
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CONTABILIDAD PUBLICA

70

También podría gustarte