Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO
DE INGENIERÍA QUÍMICA II

TEMA: DIFUSIVIDAD MÁSICA EN


GASES
ALUMNOS:

 Bernaola Sáenz Steven 1316120413


 Contreras Estrada Miguel 1316120137
 Leyva Mayo Nahomi 1316120529
 Leyva Torrejón Fidel 1316120333
 Maldonado Natividad Alonso 1316120101
 Pimentel Moraya Rossmery 1226120486
 Rojas Rivera Jancarlo 1116110116

PROFESOR:

ING. CARLOS ÁNGELES QUEIROLO

FECHA DE REALIZACIÓN: 16 DE OCTUBRE DE 2017

FECHA DE ENTREGA: 30 DE OCTUBRE DE 2017

Bellavista – Callao

1
INDICE

I. INTRODUCCION 1

II. OBJETIVOS 4

III. MARCO TEORICO 5

IV. EQUIPOS Y MATERIALES 10

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL11

VI. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES 13

VII. DATOS EXPERIMENTALES 14

VIII. CALCULOS EFECTUADOS Y RESULTADOS OBTENIDOS 15

IX. ANALISIS DE RESULTADOS 25

X. CONCLUSIONES 26

XI. BIBLIOGRAFIA 27

XII. ANEXO………………………………………………….........……………28

2
I. INTRODUCCIÓN

Cuando un sistema contiene dos o más componentes cuyas concentraciones varían de un punto
a otro, presenta una tendencia natural a transferir la masa, haciendo mínimas las diferencias de
concentración dentro del sistema.

La transferencia de un constituyente de una región de alta concentración a una de baja


concentración se llama transferencia de masa. La transferencia de masa por difusión es un
proceso análogo a la transferencia de calor por conducción.

Dentro de las operaciones básicas hay un cierto número cuya finalidad la separación total o
parcial de los componentes de una mezcla por difusión a través de la misma o de otra con la que
aquella está en contacto.

Muchas de estas operaciones se desarrollaron de modo independiente, con aparatos y métodos


propios, pero a medida que se profundiza en su estudio, eliminando lo que hay de empírico en
los aparatos y en los métodos, se ponen de manifiesto analogías que son consecuencia de la
identidad de principios básicos.

3
II. OBJETIVOS

 Evaluar la difusividad de una sustancia volátil en aire

 Conocer las características y funcionamiento de los equipos utilizados

 Comparar el valor de la difusividad encontrada experimentalmente en la práctica con


los de los datos teóricos en la literatura

4
III. MARCO TEÓRICO

III.1. DIFUSIÓN MOLECULAR

La difusión molecular es el mecanismo por el que se produce el movimiento de moléculas de un


lugar a otro, basado en una fuerza impulsadora de diferencia de concentraciones. La difusión
explica el flujo neto de moléculas de una región de mayor concentración a una de menor
concentración

Pero también la difusión se produce cuando no hay gradiente de concentración.

También se define a la difusión molecular como el movimiento térmico de todas las partículas a
temperaturas por encima del cero absoluto. La velocidad de este movimiento es una función de
la temperatura, la viscosidad del fluido y el tamaño de las partículas.

El resultado de la difusión es una mezcla gradual de material. En una fase con la temperatura
uniforme, las fuerzas netas ausentes externos que actúan sobre las partículas, el proceso de
difusión eventualmente resultará en la mezcla completa.

En la difusión el equilibrio se alcanza cuando las concentraciones de la sustancia que se difunde


en los dos compartimentos se hacen igual.

III.2. DIFUSIÓN MOLECULAR EN GASES

Dos compartimientos separados por partición que contiene los gases puros A o B se puede
prever que el movimiento aleatorio de todas las moléculas se produce de manera que después de
un período las moléculas se encuentran a distancia de sus posiciones originales.
Figura Nº 1. Difusión molecular en gases

Fuente: wikispaces.com

Si se elimina la partición, algunas moléculas de un movimiento hacia la región ocupada por B,


su número depende del número de moléculas en el punto considerado. Al mismo tiempo, las
moléculas de B se difunden hacia regímenes anteriormente ocupados por pura A. Antes de este

5
punto en el tiempo, una variación gradual en la concentración de A se produce a lo largo de un
eje, designado x, que se une a los compartimientos originales. Esta variación, expresa
matemáticamente -dCA/dx, donde CA es la concentración de A. El signo negativo se debe a que
la concentración de A disminuye a medida que aumenta la distancia de las x. Del mismo modo,
la variación en la concentración de gas B es -dCB/dx. La velocidad de difusión de A, NA,
dependen de gradiente de concentración y la velocidad promedio con la que las moléculas de A
se mueve en la dirección x.

III.3. LEY DE FICK

Cuando abrimos un frasco de perfume o de cualquier otro líquido volátil, podemos olerlo
rápidamente en un recinto cerrado. Decimos que las moléculas del líquido después de
evaporarse se difunden por el aire, distribuyéndose en todo el espacio circundante. Lo mismo
ocurre si colocamos un terrón de azúcar en un vaso de agua, las moléculas de sacarosa se
difunden por toda el agua. Supongamos que su concentración varía con la posición a lo largo del
eje X.

Llamemos J a la densidad de corriente de partículas, es decir, al número efectivo de partículas


que atraviesan en la unidad de tiempo un área unitaria perpendicular a la dirección en la que
tiene lugar la difusión. La ley de Fick afirma que la densidad de corriente de partículas es
proporcional al gradiente de concentración.

La constante de proporcionalidad se denomina coeficiente de difusión D 

III.4. MÉTODOS PARA SU CÁLCULO:

 A PARTIR DE DATOS YA ESTABLECIDOS

Por ejemplo: TREYBAL, ROBERT: OPERACIONES DE TRANSFERENCIA DE MASA.


Tercera edición.

Lo importante consiste en seleccionar adecuadamente los datos que tomamos en nuestros


ensayos para tener valores más reales en nuestras experiencias y/o cálculos.

 A PARTIR DE ECUACIONES EMPÍRICAS O EXPERIMENTALES

Ecuación de Wilke- Lee modificada para una mezcla de gases no polares o de un gas polar con
un gas no polar

 A PARTIR DE MÉTODOS EXPERIMENTALES

Existen diversos métodos para determinar experimentalmente coeficientes de difusión en gases.

6
III.5. ECUACIÓN DE HIRSCHFELDER – BIRD – SPOTZ MODIFICADA
POR WILKE – LEE :

Se tiene la expresión siguiente:


3
1 1 1 1
−4
(
D AB=10 ∗ 1.084−0.249 +
M A MB √
∗T 2 ∗ +
MA MB
¿
) √ ¿
kT
PT ∗r AB2∗f
( )
ε AB

Varias ecuaciones semiempíricas similares a la anterior se han deducido usando la teoría


cinética como base. Fuller, Schettler y Giddings (1966) desarrollaron una ecuación bastante
satisfactoria para trabajos de ingeniería. Su ecuación, que resulta del ajuste de una curva a los
datos experimentales asequibles, es:
10−7∗T 1.75
D AB=
P∗¿ ¿ ¿

Donde DAB tiene las unidades m2/s; T es la temperatura absoluta en K, y la presión P está dada
en atmósferas. Los términos ∑ ν , son la suma de los volúmenes atómicos de difusión de todos
los elementos de cada molécula (ver figura 3.4.1). Se reporta que la ecuación de Fuller et al
(FSG), predice difusividades dentro de un margen de error inferior al 7% con respecto a valores
experimentales y se puede usar tanto para gases polares como para gases no polares.

III.6. MÉTODO DE WINKELMANN

En este método, se introduce un líquido en un tubo de diámetro muy pequeño, manteniéndolo a


temperatura constante, y se hace pasar una corriente de aire por el extremo superior del capilar,
para asegurar que el vapor se transfiere desde la superficie del líquido hacia la corriente de aire
por difusión molecular.

Para este caso se tiene la difusión del componente A (líquido volátil) a través del componente B
(aire) que no se difunde, con la particularidad de que la longitud de la trayectoria de difusión
varía con el tiempo. Dado que la trayectoria de difusión varía en una pequeña cantidad tras un
largo período de tiempo, se debe aplicar el modelo de difusión en pseudo estado estacionario.

7
Figura Nº 2. Difusión del líquido en Aire

Fuente: Carlos Angeles Queirolo. Guía de laboratorio.

III.7. CERa (Aparato de coeficientes de difusión gaseosa)

8
Aparato montado en banco para la determinación de coeficientes de difusión de un vapor en
aire, que utiliza el método de medir la velocidad de evaporación de un líquido a través de una
capa estancada a un flujo de aire, y que consta de:

 Un tubo capilar con diámetro interior preciso, que puede ser llenado con una jeringa, y
en cuya parte superior se proporciona un medio para pasar un flujo deaire (o un gas
inerte) para eliminar el vapor una bomba de aire.

 Un microscopio móvil con ajuste de enfoque de precisión y montado de tal forma que
se desplaza verticalmente contra una escala con nonio con graduaciones de 1,0mm.

 Un baño de agua con control termostático, en el cual se coloca el tubo capilar, capaz de
mantener un control preciso sobre la temperatura, desde temperatura ambiente hasta 60
grados centígrados, con precisión de ±1 grado.

Figura Nº 3. Equipo de difusión del líquido volátil en aire

Fuente: www. Scrib.com

9
IV. MATERIALES Y EQUIPOS

IV.1. MATERIALES

 Cronometro

 Jeringa

IV.2. EQUIPO

El equipo utilizado para determinar la difusividad másica en fase gaseosa, se basa en la


medición de la evaporación de una sustancia volátil en el seno de una corriente de aire.
El equipo consta de un compartimiento de acrílico transparente que se utiliza como un baño de
temperatura constante, donde se coloca el capilar que contiene la sustancia volátil y un
termómetro.

Figura Nº 4. Equipo de difusión del líquido volátil en aire

Fuente: Elaboración propia

IV.3. REACTIVOS

 Acetona
 Agua Destilada

10
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Armamos el equipo de difusión másica en gas, una vez realizado se procede a agregarle agua y
calentarlo hasta una temperatura de 40°C (mantenerlo constante mediante el interruptor
calentador del equipo).
Figura Nº 5. Armado del equipo

Fuente: Elaboración propia

Una vez armado el equipo y mantenido la temperatura constante procedemos a llenar


parcialmente el tubo capilar con una sustancia volátil (acetona), esto lo realizamos con ayuda de
una jeringa para introducir el líquido hasta que quede tres centímetros por debajo del extremo
superior.

Figura Nº 6. Tubo capilar

11
Fuente: Elaboración propia

Introducimos el capilar en el baño de agua a temperatura constante, a través del anillo de goma
de la rosca metálica, enroscar y asegurarse que el capilar este en posición normal frente al
microscopio y después conectar un extremo del capilar a un conducto de aire del mismo equipo
de difusión másica en gas.

Procedemos ajustar la altura del microscopio para poder visualizar la altura del líquido dentro
del capilar, después encender el interruptor de la bomba de aire, haciendo circular una suave
brisa de aire por el extremo del tubo capilar.

Con ayuda del microscopio, procedemos a medir el descenso de nivel de la sustancia volátil en
el capilar a intervalos regulares de tiempo de aproximadamente 30min.

Figura Nº 7. Medición

Fuente: Elaboración propia

12
VI. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES

 La experiencia resulta muy lenta para lo cual se debe tener la paciencia adecuada.

 Los intervalos de tiempo de toma de datos deben ser largos, ya que los cambios son
pocos notorios.

 Adicionalmente tener cuidado con los cambios de temperatura en el equipo y


mantenerla siempre a 40 ºC.

13
VII. DATOS EXPERIMENTALES

A. Experiencia de 14 horas:

Tabla Nº 1. Experiencia de 14 horas

θ(horas) θ(segundos) ( Z−Z0 ) mm


1 3600 2.2
2 7200 4.2
3 10800 6.2
4 14400 8
5 18000 9.9
6.5 23400 12.6
7.5 27000 14.3
9 32400 16.6
11 39600 19.7
14 50400 24.2

Fuente: Carlos Ángeles Queirolo

B. Tabla 1: Datos obtenidos


Tabla Nº 2. Experiencia en el laboratorio

Datos Experimentales
θ (min) Z (mm)
0 5.7
30 6.4
60 7.3
90 8.5
120 9

Fuente: Elaboración Propia

14
VIII. EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Hallamos la difusividad utilizando modelos matemáticos para el sistema acetona (A) y aire (B)

Ecuación de Fuller

10−9 .T 1.75 1 1
D AB=
[
1
3
P . ( Σv A ) +( Σv B )
1 2
3
]
.
√ +
M A MB

Condiciones de operación

T= 40 °C = 313.15 °K
P = 1 atm

Hallamos los volúmenes molares para cada compuesto (tabla 5)

 Para el aire:

Σv B=0.21∗16.6+0.79∗7.07=9.0713 cm3 /mol

Σv B=0.00907 m 3 /kmol

 Para la acetona:

# de v Σv A
Elemento 3
elementos (cm /mol) (cm3/mol)
C 3 16.5 49.5
H 6 1.98 11.88
O 1 5.48 5.48
66.86
Σv A =0.06686 m /kmol 3

Ordenamos los datos obtenidos

Mi Σvi
i Compuesto
(g/mol) 3
(m /kmol)
A Acetona 58.08 0.06686
B Aire 28.97 0.00907

Reemplazando en la ecuación

10−9 .(313.15)1.75 1 1
D AB=
[ 1
3
1∗ (0.06686) +(0.00907)
1 2
3
]
.
√ +
58.08 28.97

15
D AB=1.4045∗10−5 m2 /s

Ecuación de Hirschfelder-Bird-Spotz
1.5
−4
10
[ 1.084−0.249.
1
+
1
M A MB
.T
√ ] 1 1
D AB=
PT . ( r AB )2 f
kT
( )
ε AB
.
√ +
M A MB

Condiciones de operación

T= 40 °C = 313.15 °K
P = 1 atm = 101325 N/m2

PASO N° 1: Hallamos el diámetro de colisión r AB

ri εi Mi
compuesto
(nm) k (kg/kmol)
A Acetona 0.46 560.2 58.08
B Aire 0.3711 78.6 28.97

0.46+ 0.3711
r AB = =0.41555 nm
2

PASO N° 2: Evaluamos la media geométrica

ε AB
=¿
k

ε AB
=¿
k

kT
PASO N° 3: Evaluamos
ε AB

kT 313.15
= =1.49235
ε AB 209.83736

kT
PASO N° 4: Hallamos f ( ) ε AB

kT
ε AB
f ( εkT )
AB

1.45 0.6075
kT
1.49235
1.5
x
0.5991
f ( )
ε AB
=0.600386

16
Reemplazando los valores calculados en la ecuación de difusividad.
1.5

10 −4
[ 1.084−0.249.
1
√ +
1
58.08 28.97 ]
.(313.15)
1 1
D AB= 2
101325∗( 0.41555 ) ∗0.600386
.
√ +
58.08 28.97

D AB=1.232696∗10−5 m2 /s

A. Para la primera experiencia se calcula el valor de DAB:

( Z−Z¿¿ 0) m¿ θ ( Z−Z 0 ) s/m


0.0022 1636363.64
0.0042 1714285.71
0.0062 1741935.48
0.008 1800000
0.0099 1818181.82
0.0126 1857142.86
0.0143 1888111.89
0.0166 1951807.23
0.0197 2010152.28
0.0242 2082644.63

Gráfica Nº 1. Regresión para la ecuación de Hirschfelder-Bird-Spotz

2200000

2100000
f(x) = 19481499.62 x + 1620375.67
R² = 0.99
2000000

1900000

1800000

1700000

1600000

1500000
0 0.01 0.01 0.02 0.02 0.03 0.03

Fuente: Elaboración Propia

17
θ ( Z−Z0 ) 2 Z 0
De la gráfica: = +
(Z−ZO ) α α

1
pendiente=
α
1
α= 7
=5 x 10−8 m 2 /s
2 x 10
Hallando la difusividad:

α . ρ A . R .T
D AB=
P −P A 2
2 . PT . M A . ln ⁡( T )
PT −P A 1

Dónde:

ρ A a 40 ℃ 7.78x105
P A 2 ( atm) 0
PT ( atm) 1
P A 1 ( atm) 0.558
R¿ 8.20 x105
T (K ) 313.15
g
M A( )
mol 58

Entonces: D AB=10.5409 x 10−6 m2 / s

18
B. Para la segunda experiencia hecha por nosotros para t=120min
Método de Winkleman
Figura Nº 8. Tubo de Stefan

Fuente. Carlos Ángeles Queirolo. Guía de laboratorio

θ ( Z−Z 0 ) 2. Z 0
= +
(Z−Z0 ) α α

Esta ecuación corresponde a la de una línea recta, con pendiente (1/α)

Representación gráfica

Gráfica Nº 2. Regresión para el Método de Winkleman

Fuente: Elaboración Propia

19
Donde:

M wA p A 1− p A 2
α =2 ( ρA
. C . D AB .
pBM )
Tabla 3: Resultados parciales

Datos Experimentales
Eje Y Eje X
θ (min)
Z (mm) θ/(Z-Z₀) (Z-Z₀)
0
5.7 - -
30
6.4 42.86 0.70
60
7.3 85.71 1.60
90
8.5 128.57 2.80
120
9 171.43 3.30

Fuente: Elaboración Propia

20
Figura Nº2. Representación gráfica

Datos Experimentales

180.00
160.00
f(x) = 46.58 x + 9.32
140.00 R² = 0.98

120.00
θ/(Z-Z₀)

100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50

(Z-Z₀)
Datos Experimentales Línea de tendencia

Fuente. Elaboración Propia

CÁLCULOS
ρA p BM
D AB=α . .
2. C . M wA p A 1− p A 2

ρA . R . T
D AB=α .
pB 2
2. PT . M wA . ln
( )
pB 1

Donde:

α =¿ densidad de la sustancia volátil

M wA =¿ peso molecular de la sustancia volátil

C = concentración molar total = PT /R . T

p A 1 =¿ presión parcial de la sustancia volátil en la interfase líquido – gas = pºA

p A 2 =¿ presión parcial de la sustancia volátil en el seno de la corriente gaseosa

De la Figura Nº2, la pendiente de la línea recta viene dado por:

21
1
=46.584
α

( mm )2
α =0.02147
min

−10 m2
α =3.57833 x 1 0
s

Sustancia volátil: Acetona

M wA =58.080 kg /kgmolLa densidad de la acetona viene dada por la siguiente ecuación

C1
ρA= C4

(C )
[ ( )]
1+
T
C3
2

Acetona
C1 C2 C3 C4

T (ºK)

1.2332 0.25886 508.2 0.2913

Fuente. Perry (2001)

T = 40 ºC = 313.45ºK

1.2332
ρA= 0.2913
=13.244 Kg/ m3
313.45

( 0.25886 )
[ (
1+
508.2 ) ]

22
La presión de vapor de la acetona viene dada por la ecuación de Antoine

B
log pºA =A−
t+ C

Acetona
Ecuación Intervalo, ºC A B C

t (ºC)
1 LÍQUIDO 7.11714 1210.595 229.664

t = 40 ºC

1210.595
º (7.11714 − 40+229.664 )
p A =10 =424.49070mmHg

pºA =0.55854 atm

Entonces

pB 2=1 atm

pB 1 =( 1−0.55854 ) atm=0.44146 atm

Reemplazando:

Kg m3
2
(13.244 3 ).(0.08205746 atm− . ºK ).( 313.15ºK )
−10 m m Kgmol
D AB=(3.57833 x 1 0 ).
s Kg 1atm
2.(1 atm).(58.080
Kgmol
). ln (
0.44146 )
D AB=1.282 x 1 0−9 m 2 /s

23
Resultados:

Hallando el porcentaje de error de cada experiencia con respecto a los valores teóricos
calculados:

Valor exp−Valor teorico


Error=
Valor teorico

Cálculo de error Cálculo teórico


Cálculo experimental Wilke-lee Fuller
A -14.48% -24.92%
B -99.99% -99.999%

24
IX. ANALISIS DE RESULTADOS

Se puede observar que la difusividad obtenida de datos experimentales de la “experiencia A” de


14 horas (10.54*10^-6 m^2/s) está aproximadamente dentro del rango de difusividades para
gases ( 5*10^-6 - 1*10^-5 m^2/s) dados en la literatura, mientras que para la “experiencia
B” de 120 min se observa una mayor desviación siendo su difusividad del valor de 1.282*10^-
9m^2/s , el cual nos da a entender que no está en el rango de difusividades mientras que la
segunda experiencia (B) solo fue de un tiempo corto que da lugar a mayor error.

Al comparar los resultados experimentales con los resultados teóricos podemos observar que
nuevamente el mayor error se manifiesta en la experiencia que se realizó con un menor tiempo
(120 min).

Se observa también que, si tomamos como punto de referencia en cuestión de la confiabilidad


de los datos, a la experiencia A (14 horas de duración) existe una amplia diferencia en cuestión
de los errores obtenidos por la ecuación de Hirschfelder, modificada por Wilke-Lee y la
ecuación de Fuller. Esto puede explicarse en tanto que la primera en una ecuación teórica,
mientras que la segunda (Fuller) es una ecuación semi-empírica, llegando a obtener muy buenas
aproximaciones con la experiencia en comparación con una ecuación estrictamente teórica.

25
X. CONCLUSIONES

 Los valores obtenidos muestran una ligera diferencia, 1.282*10^-9 m^2/s


respecto al rango establecido según teoría de difusividades de gases (5*10^-6
- 1*10^-5 m^2/s). mientras que la difusividad de 14 horas fue de ,
10.54*10^-6m^2/s
 Se pudo calcular el porcentaje de error

Cálculo de error Cálculo teórico


Cálculo experimental Wilke-lee Fuller
A -14.48% -24.92%
B -99.99% -99.999%

26
XI. BIBLIOGRAFIA

 Ángeles, C. (2017). Guía de Prácticas de Laboratorio de Ingeniería Química II.


Facultad de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Callao.

 Brown, G. (1965). Operaciones Básicas de Ingeniería Química. Editorial


Marin: Barcelona.

 McCabe, W. & Smith, J. (2007). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química.


Séptima Edición. Mac Graw Hill: México.

 Treybal, Robert. Operaciones de Tranferencia de Masa. 2º Edicion. Editorial Mc


Graw-Hill.

27
XII. ANEXOS

Tabla N°1: Contribución estructural al volumen molar en el punto de ebullición normal


(cm3/mol) para la ecuación de Fuller-Schetler y Giddings

Fuente: Separatas de Transferencia de Masa I (Ángeles, 2017)

Tabla N°2: Diámetros de colisión y parámetros de energía para


la ecuación de Lennard – Jones (Shevla, 1962)

Fuente: Separatas de Transferencia de Masa I (Ángeles, 2017)

28
Tabla N°3:Valores de la función integral de colisión para difusión basados en el potencial de
Lennard-Jones

Fuente: Separatas de Transferencia de Masa I (Ángeles, 2017)

29

También podría gustarte