Está en la página 1de 15

TALLER N° 5

MASA

I. OBJETIVOS
 Desarrollar habilidades en la aplicación de expresión matemática que pone
en manifiesto.

 Tener una idea clara sobre ciertas propiedades de los fluidos y saber
manejar las tablas en las que vienen dadas.

 Adquirir criterios que se deben aplicar para resolver los problemas


planteados sobre el presente tema.

II. INTRODUCCION
Este método corresponde a los denominados métodos analíticos.

La diferencia fundamental entre los métodos analíticos y el método del ACI


radica en que este último intenta llegar a la dosificación final de una manera
más práctica, haciendo correcciones sucesivas por asentamiento y
resistencia. Los métodos analíticos no sugieren corregir la dosificación
inicial, suponen que con la aplicación de los procedimientos que proponen
se cumplen los requisitos de trabajabilidad y resistencia requeridos.

En los métodos analíticos la correlación entre las propiedades de los


agregados y las del hormigón es más rigurosa ya que “partiendo de unos
determinados agregados se propone conformar una granulometría conjunta
del material, de manera que se ajuste aproximadamente a una curva típica
tomada como referencia y obtenida experimentalmente de ensayos sobre
trabajabilidad y densidad del hormigón”.

Estos métodos tienen entonces por ventaja poder combinar varios


agregados para obtener así una granulometría más compacta.

Como se mencionó antes, los métodos analíticos fueron diseñados para


que no fuesen necesarios ensayos de campo o de laboratorio como los de
asentamiento y resistencia. Para que esto fuera posible, en dichos métodos
se realizaron ensayos sobre trabajabilidad y densidad máxima con el fin de
depurar los resultados y ajustar sus curvas y tablas. Sin embargo el ajuste y
la depuración obedecen a ciertas características y condiciones particulares
de cada región de estudio.
El método que se presenta en este numeral corresponde a las
investigaciones de Weymouth, W. Fuller y S. E. Thompson quienes
seleccionaron una curva granulométrica continúa para la composición
óptima de los agregados en el hormigón. La curva es de la forma:
Y = 100 (d/D) n
Donde:
“ D “ es el Tamaño máximo del agregado total, “ Y “ el porcentaje en peso
de agregados que pasan a través del tamiz “ d “ y “ n ” la potencia
granulométrica que varía entre 0.2 y 0.5.

Cuando n = 0.5 se tiene el caso especial de curva Fuller. Según la


bibliografía este método resulta recomendable cuando la cantidad de
cemento por metro cúbico de hormigón es superior a los 300Kg, la
estructura no posee demasiado refuerzo, el tamaño máximo del agregado
es menor a los 70 mm y los agregados son redondeados.

III. CÁLCULOS
1. Un tubo contiene CH4y He gaseoso a 101.32kPa de presión y 298 k. En
un punto, la presión parcial del metano es PAi=60.79kPa y entre 0.02 m,
de distancia PA2=20.26 kPa. Si la presión total es constante en todo el
tubo, calcule el flujo especifico de Ch4 (metano) en estado estacionario
para contra difusión equimolar.

2. Pronostique la difusividad del método de Fuller y colaboradores de una


mezcla gaseosa de etanol (CH3CH2OH) y metano (CH4)
3. Un conducto de 5mm de diámetro y 0.1m de longitud contiene helio y
nitrógeno gaseoso a 298 K y a presión uniforme constante de 1.0 atm
abs. La presión parcial del He en un extremo del tubo es 0.060 atm y en
el otro es 0.020 atm. La difusividad puede obtenerse de la tabla 6.2 – I.
calcule la siguiente para contra difusión en estado estacionario.
IV. EXPERIMENTO

CÁLCULO DE LA DIFUSIVIDAD. EXPERIMENTO DE WINKELMAN


El material necesario y los reactivos utilizados en el experimento son:
 1 cronómetro
 Baño termostático con control de temperatura
 Soplante (para generar el aire de barrido)
 Jeringa y tubo capilar
 Sistema de medida del nivel del líquido
 Como reactivo se utilizo el Diclorometano
A continuación se adjunta un esquema gráfico del equipo utilizado para la
realización del experimento de Winkelman.

El líquido que se observa en el tubo sería el Diclorometano. El aire (gas B) circula


por encima del tubo de manera que arrastra las moléculas de Diclorometano que ascienden
por el tubo. Esto hace que la concentración de Dicloromentano en la parte de arriba sea 0.
El procedimiento en ambos experimentos es el mismo cambiando, únicamente, las
temperaturas, un experimento a 26 y otro a 32 grados. Para trabajar a una temperatura u
otra se pone el valor de temperatura al que queramos trabajar, en grados, en el controlador
del baño termostático. En el caso del equipo empleado en nuestro experimento era
necesario poner 2 grados más que la temperatura real a la que se quería trabajar.
Por lo tanto, lo primero que se ha de hacer es rellenar el tubo con el líquido con el
que queramos trabajar, en este caso, el Diclorometano. Después se coloca el tubo en su
sitio, se espera a que el baño alcanze la temperatura deseada y se pone a circular el aire por
la parte superior del tubo.
Una vez hecho esto, el procedimiento consiste únicamente en ir midiendo la altura
del líquido con el tiempo. Concretamente se ha medido la altura del líquido a los 15, 30,45
y 60 minutos en el experimento 1. Y a los 9, 30 y 45 minutos en el experimento 2.
Evidentemente se ha de medir la altura inicial, es decir, a tiempo 0.
Para medir la altura del líquido en el tubo se emplea un sistema de medida
especialmente diseñado para la realización del experimento.

V. PROBLEMAS PROPUESTOS
1. Cuando se establece el régimen estacionario en un flujo de materia a
través de una superficie de 0,45 m2 se observa que la cantidad de
sustancia que fluye por minuto es de 5,65 moles de la misma. Si el
gradiente de concentración de dicha sustancia es 7,25x10-2 M m-1 ,
determinar el coeficiente de difusión de la sustancia en dicho medio
disolvente.

2. Despreciando la diferencia de masas, calcular el coeficiente de


difusión de moléculas de nitrógeno datado isotópicamente en
nitrógeno ordinario a 298K y 1 atm de presión. Dato: diámetro
molecular del nitrógeno ordinario, d = 3,7x10-10 m.

3. El diámetro molecular que se obtener para el O2 apatir de medidas de


viscosidad a 0 °C y 1 atm es 3.6 Å. Calcular el coeficiente de autodifusión
del O2 a 0 °C y presiones de 1.00 atm y 10.0 atm. El valor experimental a 0
°C y 1 atm es 0.19 cm2 s-1
4. El coeficiente de difusión del níquel en cobre es 10-9 cm2 s-1 a 1025 °C.
Calcular el Dempo necesario para que los átomos de níquel se difundan
una distancia de 1 cm en el cobre. Repita el cálculo para la difusión del
aluminio en cobre a 20 °

VI. CONCLUSIÓN

 Se logró determinar y aplicar debidamente las formulas en los ejercicios


 Se logró adquirir más conocimiento acerca del tema

VII. BIBLIOGRAFIA

 www.uv.es/gradofis/w3demos/castellano/catalogo/demos/demo62/demo62.pdf

 Fundamentos Químicos de la Ingeniería


TALLER N°4

TRANSFERENCIA DE CALOR

I. OBJETIVOS
 Conocerá y evaluará experimental y teóricamente las distintas
maneras de transferir calor mediante mecanismos de calor.
Conocerá las características y funcionamiento de los
intercambiadores de calor y evaluará coeficientes fílmicos en
forma teórica y experimental

II. FUNDAMENTO

Transferencia de Calor La transferencia de calor se produce normalmente


desde un objeto con alta temperatura, a otro objeto con temperatura más baja.
La transferencia de calor cambia la energía interna de ambos sistemas
implicados, de acuerdo con la primera ley de la Termodinámica. Los modos de
transferencia son diferentes procesos de transporte de calor, usualmente se
agrupan en tres tipos según haya también transferencia o no transferencia de
materia (o fotones) como los siguientes:

Conducción: Es la transferencia de calor que se produce a través de un medio


estacionario - que puede ser un sólido- cuando existe una diferencia de
temperatura.

Convección: La convección es una de las tres formas de transferencia de


calor y se caracteriza porque se produce por medio de un fluido (líquido o gas)
que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas. La convección
se produce únicamente por medio de materiales fluidos. Lo que se llama
convección en sí, es el transporte de calor por medio del movimiento del fluido,
por ejemplo: al trasegar el fluido por medio de bombas o al calentar agua en
una cacerola, la que está en contacto con la parte de abajo de la cacerola se
mueve hacia arriba, mientras que el agua que está en la superficie, desciende,
ocupando el lugar que dejó la cacerola caliente.

Radiación: se puede atribuir a cambios en las configuraciones electrónicas de


los átomos o moléculas constitutivas. En ausencia de un medio, existe una
transferencia neta de calor por radiación entre dos superficies a diferentes
temperaturas, debido a que todas las superficies con temperatura finita emiten
energía en forma de ondas electromagnéticas.

1 La conductividad térmica es una propiedad de los materiales que valora la


capacidad de transmitir el calor a través de ellos. Es elevada en metales y en
general en cuerpos continuos, es baja en polímeros, y muy baja en algunos
materiales especiales como la fibra de vidrio, que se denominan por ello
aislantes térmicos. Para que exista conducción térmica hace falta una
sustancia, de ahí que es nula en el vacío ideal, y muy baja en ambientes donde
se ha practicado un vacío bajo.

III. CALCULOS
1. Dos depósitos de color con temperatura respectiva de 325 y 275
K se ponen en contacto mediante una varilla de hierro de 200cm
de longitud y 24cm2 de sección transversal. Calcular el flujo de
calor entre los depósitos cuando el sistema alcanza su estado
estacionario.

2. ¿ Qué flujo de color es necesario hacer pasar atravez de una


barra circular de madea de 5 cm de diámetro y 10cm de longitud,
cuya temperatura en los extremos es de 50 °C y 10 °C en sus
extremos?
3. Estime la resistencia o la conducción de una pared plana de
cemento de 20 cm de espesor de 0.5 m2 de area.

4. Se desea saber que diferencia de temperatura se genera cuando


se hacen pasar a través de una pared como lo del ejercicio
anterior

5. Una caja tiene una ´paredcompuesta de interior a exterior por 3


cm de aislante …………………………

6. Una varilla larga cilíndrica de 2cm de diámetro y 1 m de largo.


Calentada mediante electricidad. Se instala en un horno de
vacio. La superficie de la varilla ……….
IV. APLICACIÓN EXPERIMENTAL

TRANSFERENCIA DE CALOR

Objetivo

Explicar cómo la temperatura, a partir del modelo cinético de partículas, es


importante en los fenómenos y procesos térmicos que identifica en el entorno de
las actividades cotidianas.

El primer experimento explica los tres tipos de transferencia de calor y sus


propiedades.

Determinar de manera experimental las tres formas de conducción de calor:


conducción, convección y radiación.

. -Convección*

● 2 botellas de plástico*

● Agua caliente y agua fría*

● Colorante

Procedimiento:

Transmisión de calor por convección Técnica:*

Echar en la botella de plástico el agua caliente y añadirle el colorante.*

Echar en la otra botella de plástico el agua fría.*


Colocar la botella de agua fría encima de la botella con agua caliente.*

Esperar por unos segundos hasta que se logre un equilibrio térmico.*

Este experimento demuestra una de las formas de trasmisión de calor por


contacto, esto quedó demostrado cuando la botella de plástico salió a mayor
temperatura del agua caliente y inmediatamente se colocó en el agua fría su
temperatura se reguló

V. PROBLEMAS PROPUESTOS
1. Una chimenea de hormigón armado con diámetro interior D2 = 800
mm, diámetro exterior D3 = 1300 mm, debe ser revestida por
dentro con refractario. Determinar el espesor del revestimiento y la
temperatura T3 de la superficie exterior de la chimenea, partiendo
de la condición de que las pérdidas de calos de un metro de la
chimenea no excedan de 2000 W/m, y de que la temperatura
T2 de la superficie interior de la pared de hormigón armado no
supere 200 °C. La temperatura de la superficie interior del
revestimiento es de T1= 425 °C; el coeficiente de conductividad
térmica de revestimiento es K1 = 0.5 W/m°C; el coeficiente de
conductividad térmica del hormigón es K2 = 1.1 W/m°C.
2. En un horno de 1 m3, las paredes verticales temperatura 328 K.
Determine la temperatura de la cara superior del horno. están
hechas de un material aislante. La resistencia eléctrica fue
colocada en la superficie inferior produce una potencia total de 60
W siendo su

3. Se necesita conocer la cantidad de calor que una pared de un


cuarto irradia sobre el piso. La temperatura de la pared es de 50°C
y la del piso 27°C. La dimensiones de la pared son 3 x 6 m y la del
piso 6 x 9 m. La emisividad de la pared es 0.8 y la del piso 0.6

4. Por una tubería de 150 m circulan 0.63 kg/s de vapor húmedo con
calidad 10% a una temperatura de 250 °F. El diámetro interior de
la tubería es 4”. A la salida de la tubería se tiene líquido saturado.
Calcular la temperatura de la superficie interior del tubo.
VI. CONCLUSIÓN
 Se logró determinar la transferencia de calor tanto por conducción
convección y radiación en los ejercicios.
 Se puso en práctica las fórmulas para la obtención de resultados

VII. BIBLIOGRAFÍA

 https://es.slideshare.net/EstherSilvaGonsales/ejercicios
 www.academia.edu/.../Erwin_Choque_100_PROBLEMAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA DE INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS

Ingeniería de

alimentos i

DOCENTE:

Mg. Giuliana Rondón Saravia

grupo: ……………….………………………………

Apellidos y nombres:
HUARCAYA NINAPAYTAN KAREN ISABEL

…………………………………………………………….

AREQUIPA – PERÚ
2018

También podría gustarte