Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
Laboratorio de transferencia de masa

ASIGNATURA: TRANSFERENCIA DE MASA I (IQ-444)


PRÁCTICA N°1

DIFUSIÓN Y DIFUSIVIDAD
PROFESOR DE TEORÍA: Ing. ARIAS JARA, Alfredo
PROFESOR DE PRÁCTICA: Ing. ZEGARRA VILA, Anna Elionor
ALUMNOS:
ANAYA ROJAS, Omar
SURICHAQUI PARHUAY, Kevin Smith

DÍA DE PRÁCTICAS: jueves HORA: 3:00 pm -5:00pm


FECHA DE EJECUCIÓN: 30-04-2021
FECHA DE ENTREGA: 07-05-2021

AYACUCHO – PERÚ
2021
DIFUSÓN Y DIFUSIVIDAD

1. OBJETIVOS:
• Distinguir y diferenciar la difusión molecular de la difusión convectiva.
• Determinar el coeficiente de difusión de un vapor a través de una columna estática de
aire, evaluada en las condiciones del laboratorio.
• Evaluar las características de una difusión interfacial.

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:
2.1. Mecanismos de transferencia de masa:
2.1.1. Difusión molecular:
Es la difusión natural que ocurre en el sistema, sin agentes de mezclado externo ni
turbulencias del medio, impulsada exclusivamente por el gradiente de potencial
químico que tiene la especie en transporte; son mecanismos de transporte lento.
(Alfredo, 2011)
2.1.2. Difusión convectiva:
Es la difusión y transporte favorecida por el movimiento convectivo del fluido,
especialmente impulsada por la turbulencia del medio debido a la acción de agentes
mecánicos de mezclado externo, tal como pueden acelerarse en gases y líquidos
agitados; el transporte es muy rápido en comparación a la difusión molecular, por lo
tanto, es el mecanismo deseado en las aplicaciones industriales, sin embargo, no
puede implementarse en los sólidos, quedando restringido y limitado a la difusión
molecular. No existe en transferencia de masa el equivalente análogo al mecanismo
de radiación evaluada en transferencia de calor.

FIG.1: Solubilización de un cristal y difusión molecular hacia el líquido.


La ley fundamental en la que se fundamenta las aplicaciones de la transferencia de
masa es la Ley de Fick:

En la cual es necesario comprender la propiedad de transporte denominado como


coeficiente de difusión o difusividad: Dab (Alfredo, 2011)
2.2. Difusividad o coeficiente de difusión:
La Difusividad es una propiedad de transporte utilizado en la transferencia de masa,
identificado como DAB, cuya magnitud representa la capacidad de desplazamiento que
tiene una especie química (A) dentro de un medio (B), siendo su valor mayor para el caso
del transporte de especies en un medio gaseoso y vapores, algo más lento en un medio
líquido y bastante lento a través de membranas, geles, coloides o al interior de una matriz
sólida.
La magnitud de la difusividad depende de la compatibilidad química e interacción
molecular establecida entre la especie transportada y el medio (factores de forma, tamaño
molecular y potencial atractivo - repulsivo de interacción) así como de la temperatura y
presión del medio. (Alfredo, 2011)

3. MATERIALES Y REACTIVOS:
• Materiales:
- Equipo para difusión molecular
- Termostato con cuba de paredes transparentes
- Compresora de aire con rotámetro
- Cronómetro
- Jeringa de 10 mL
- Tubos de prueba
• Reactivos:
- Etanol
- Cloroformo
- Violeta de cristal

4. PROCEDIMIENTO EXPERIEMENTAL:
• Difusión en un medio gaseoso estático:
- Instalar el capilar ventilado sumergido en el baño termostático y acoplado con la
escala métrica graduada de acuerdo al esquema propuesto, (ver Fig. N° 01).
- Utilizando la jeringa depositar un solvente (Acetona) en el capilar, tal que se reporte
unos 5 cm de espacio entre la superficie del líquido y el tope superior del capilar

FIG 2: Esquema del experimento


- Estabilizar el sistema, tanto térmica y difusivamente.
- Registrar la variación de la altura del espacio difusional (L) con respecto al tiempo
(t), se recomienda la lectura cada un 30 min.

• Difusión interfacial:
- Colocar en un tubo de prueba 1 mL de agua destilada, agregar 1 mL de cloroformo
observar y discutir la inmiscibilidad, área interfacial y dispersión establecida entre el
agua y cloroformo.
- Agregar una gota de violeta de cristal, observar la difusión del colorante sobre el agua
en el estado molecular y sometido a una ligera agitación, luego observar la transferencia
de masa interfacial, continuar agitando hasta que se alcance el equilibrio en ambas
fases.
- A la solución líquida homogénea del violeta de cristal obtenida, añadir 1 mL de
cloroformo; observar y discutir la generación de un nuevo delta de potencial químico,
agitar hasta que se alcance un nuevo equilibrio en ambas fases.

5. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS:


5.1. Difusión en un medio gaseoso estático:
Masa de probeta vacia:126.1gr
Masa de probeta vacía + etanol:169.4gr
Masa de etanol = 43.3gr
Volumen del etanol =50 mL
Con los datos calculaos la densidad del etanol:
𝑚 43.3𝑔
ρ= = = 0.866𝑔/𝑚𝑙
𝑣 50𝑚
ρ = 866𝑘𝑔/𝑚3
TABLA N° 01: Datos Experimentales:

Liquido Presión Presión Temperatura Temperatura


utilizado local local del termostato del termostato
(mmHg) (atm) (°C) (K)
Etanol 548 0.7211 50 323.15

TABLA N° 02: Datos Experimentales:

Nº t(min) L(cm) t(s) L(m)


1 0 3 0 0.03
2 90 3.18 5400 0.0318
3 180 3.32 10800 0.0332
4 270 3.51 12600 0.0351
5 360 3.65 21600 0.0365
5.1.1. Calculando el 𝑫𝑨𝑩𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 :
Coeficiente de difusión de etanol aire:

FIG.3: Dato de coeficiente de difusión del etanol a 0°C y 1atm


Dato obtenido del libro de Fundamentos y aplicaciones de transferencia de masa en
el ANEXO 3 (Alfredo, 2011)
𝑻 𝟏.𝟕𝟓 𝑷°
𝑫𝑨𝑩 = 𝑫𝑨𝑩° ( ) ( )
𝑻° 𝑷

323.15𝐾 1.75 1𝑎𝑡𝑚


𝐷𝐴𝐵 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 1.020 ∗ 10−5 𝑚2 /𝑠 ∗ ( ) ∗( ) = 1.89828 ∗ 10−5 𝑚2 /𝑠
273.15𝐾 0.7211𝑎𝑡𝑚
5.1.2. Calculando el 𝑫𝑨𝑩 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 𝒂𝒏𝒂𝒍𝒊𝒕𝒊𝒄𝒂 :
Haremos unos cálculos previos:

5.1.2.1. Calculando el % peso del etanol:


Con la densidad ya calculada previamente 866kg/m3 vamos a interpolar para el
% peso del etanol:

FIG.4: Dato del porcentaje de peso y volumen con respecto a su densidad


Dato obtenido del Manual del ingeniero químico del ANEXO 2 (Robert H.
Perry, 1984)
Interpolando tenemos el % en peso del etanol que es 71.33
5.1.2.2. Calculando la fracción molar del etanol:
% 𝑊/𝑊𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿
𝑃𝑀𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿
𝑋𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 =
%𝑊/𝑊𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 (100 − %𝑊/𝑊𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 )
𝑃𝑀𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 + 𝑃𝑀𝐴𝐺𝑈𝐴
71.33
46.07𝑘𝑔/𝑘𝑚𝑜𝑙
𝑋𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 = = 0.4929
71.33 (100 − 71.33)
+
46.07𝑘𝑔/𝑘𝑚𝑜𝑙 18𝑘𝑔/𝑘𝑚𝑜𝑙

5.1.2.3. Calculando 𝑷𝑴𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 :


𝑃𝑀𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝑥𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 ∗ 𝑃𝑀𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 + (1 − 𝑥𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 )𝑃𝑀𝐴𝐺𝑈𝐴
𝑃𝑀𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 0.4929 ∗ 46.07 + (1 − 0.4929) ∗ 18 = 31.8357 𝑘𝑔/𝑘𝑚𝑜𝑙
5.1.2.4. Calculando el valor de 𝑳𝒏𝑷𝑺𝑨𝑻
𝑨 y luego 𝒚𝑨𝟏 :

FIG. 5: Dato de las constantes de Antoine


Datos obtenidos del etanol a 50°C del ANEXO 1 (Vázquez Lira, 2018)
Dónde: temperatura en [°K] y presión en [mmHg].
T=332.15K
P=548mmHg
A=8.112
B=1592.8640
C= 226.184
𝐵
𝑙𝑜𝑔𝑃𝑆𝐴𝑇
𝐴 =𝐴−
𝑇+𝐶
1592.8640
𝑃𝑆𝐴𝑇 8.112−
10 𝐴 = 10 50+226.184
𝑃𝐴𝑆𝐴𝑇 = 221.1049968 mmHg = 0.29092763 atm

𝑃𝐴1 𝑃𝐴𝑆𝐴𝑇
𝑦𝐴1 = ≡
𝑃 𝑃
221.1049968𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑦𝐴1 = = 0.403476
548𝑚𝑚𝐻𝑔
Ahora con los cálculos previos hechos reemplazamos en la siguiente fórmula:

𝜌𝐴 𝑅𝑇 𝛛𝐋 1
𝐷𝐴𝐵 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 = ( )𝐿( )
𝑀𝐴 𝑃 𝑡 𝐿𝑛 [1 − 𝑌𝐴2 ]
1 − 𝑌𝐴1
𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝑚3
866𝑘𝑔/𝑚3 0.082057 ∗ 323.15𝑘 0.0018m 1
𝐷𝐴𝐵 𝑒𝑥𝑝−𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖 =( ) 0.0309𝑚 ( 𝑘𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾 )
31.8357𝑘𝑔/𝑘𝑚𝑜𝑙 0.7211 𝑎𝑡𝑚 5400𝑠 𝐿𝑛 [ 1
]
1 − 0.403476
𝐷𝐴𝐵 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 = 1.99425 ∗ 10−5 𝑚2 /𝑠

5.1.2.5. Calculamos el % de error:


𝑫𝑨𝑩𝑪𝑶𝑹𝑹𝑬𝑮𝑰𝑫𝑶 − 𝑫𝑨𝑩𝑬𝑿𝑷 𝑨𝑵𝑨𝑳𝑰𝑻𝑰𝑪𝑶
%𝑬 = | | ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑫𝑨𝑩𝑪𝑶𝑹𝑹𝑬𝑮𝑰𝑫𝑶

1.89828 ∗ 10−5 𝑚2 1.99425 ∗ 10−5 𝑚2



%𝑬 = | 𝑠 𝑠 | ∗ 𝟏𝟎𝟎
1.89828 ∗ 10−5 𝑚2
𝑠
%𝐸 = 5.0556
5.2. Método gráfico:
Preparar una gráfica de la variación experimental de la altura del líquido evaporado con
respecto al tiempo: t vs δL = (L-Lo), realizar la regresión lineal; luego, con el valor de la
Lo +LF
pendiente (δL /t) en m/s y la longitud media total de difusión: Lmt = , determinar
2
ρ
la difusividad media, utilizando la ecuación 05, con NA = (MA ) pendiente.
A
5.2.1. Graficamos con los datos y obtenemos la pendiente para su próximo calculo:
TABLA N° 03 Datos Experimentales:
∂L (m) t(s)
0 0
0.0018 5400
0.0032 10800
0.0051 16200
0.0065 21600

δL vs t
0,008
0,006 y = 3E-07x + 6E-05
R² = 0,9978
δL

0,004
0,002
0
0 5000 10000 15000 20000 25000
t

FIG.6: Gráfica de la variación experimental de la altura del líquido evaporado con


respecto al tiempo 𝛿𝐿 𝑣𝑠 𝑡

A partir de la gráfica obtenemos la pendiente:


𝑚 = 3 × 10−7 𝑚/𝑠
5.2.2. Calculamos el flujo molar del etanol:
𝜌𝐴
𝑁𝐴 ° = ( ) 𝑚
𝑀𝐴
866kg/m3 𝑚
𝑁𝐴 = ( ) ∗ 3 × 10−7 = 8.16065 ∗ 10−6 𝑘𝑚𝑜𝑙 /𝑚2 ∗ 𝑠
31.8357𝑘𝑔/𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑠
5.2.3. Calculamos la difusividad de etanol en aire:
𝑅𝑇
𝑁𝐴 ° ∗ 𝐿𝑚 ( 𝑃 )
𝐷𝐴𝐵 experimental 𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑜 =
1
𝐿𝑛(1 − 𝑦 )
𝐴1
0.082057m3 ∗ atm
𝑘𝑚𝑜𝑙 ∗ 323.15𝐾
8.16065 ∗ 10−6 ∗ 0.03325𝑚 ∗ ( mol ∗ K )
𝑚 2 0.7211𝑎𝑡𝑚
𝐷𝐴𝐵 exp 𝐺𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑜 =
1
𝐿𝑛(1 − 0.403476)

𝐷𝐴𝐵 exp 𝐺𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑜 = 1.931366 ∗ 10−5 𝑚2/𝑠

5.2.4. Calculamos el % de error:


𝑫𝑨𝑩𝑪𝑶𝑹𝑹𝑬𝑮𝑰𝑫𝑶 − 𝑫𝑨𝑩𝑬𝑿𝑷 𝑮𝑹𝑨𝑭𝑰𝑪𝑶
%𝑬 = | | ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑫𝑨𝑩𝑪𝑶𝑹𝑹𝑬𝑮𝑰𝑫𝑶

𝑚2 𝑚2
𝟏. 89828 ∗ 10−5 𝑆 − 1.931366 ∗ 10−5 𝑠
%𝑬 = | 2 | ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑚
1.89828 ∗ 10−5
𝑠
%𝐸 = 1.74089
TABLA 04: cuadro de resultados
(Li-Lo) DAB exp. DAB correg.
N° t (s) L (m) Lm (m) NA (kmol/m2*s) %error
(m) (m2/s) (m2/s)
0 0 0.03 0 0 0 0
1 5400 0.0318 0.0018 0.0309 1.99425E-05 5.06
2 10800 0.0332 0.0032 0.0316 8.16065 ∗ 10−6 1.81283E-05 1.8983E-05 4.50
3 16200 0.0351 0.0051 0.03255 1.98403E-05 4.52
4 21600 0.0365 0.0065 0.03325 1.93729E-05 2.05

5.3. Difusión interfacial


Como podemos observar en el video mostrado en la práctica, al agregar aceite en un vaso
con agua, estos dos líquidos no se mezclan, la razón es por sus densidades, el aceite es
menos denso que el agua. Observamos un área interfacial entre los líquidos.
Cuando se agregó la tinta, este se fue a la superficie interfacial, debido a que la tinta
contiene agua, por eso tiende alejarse del aceite, y si agregamos más gotas de tinta estos
forman un hexágono, hasta que ocupen el mínimo espacio.

6. DISCUCIONES:
El porcentaje de error resulta un valor relativamente pequeño, esto quiere decir que:

• El equipo viene funcionando correctamente a pesar de los percances.

7. CONCLUSIONES:
• Distinguimos y diferenciamos la difusión convectiva de la difusión molecular.
• Determinamos la difusividad de un vapor a través de una columna estática de aire.
8. CUESTIONARIO:
Explique los siguientes términos:
8.1. Inmiscibilidad (entre líquidos):
Líquidos miscibles y no miscibles Agua y etanol, por ejemplo, son miscible puesto que
se mezclan en todas las proporciones. Por el contrario, las sustancias serían inmiscibles o
no miscibles si en cualquier proporción, ellas no forman una solución. Por ejemplo,
aceite en agua. (Álvarez, 2009)

8.2. Dispersión:
Se define una dispersión como la interposición mecánica de las partículas de una
sustancia en el seno de otra. En toda dispersión se suele distinguir una fase dispersante
continua y, en general, la más abundante una o varias fases dispersas, discontinuas y más
escasas
Según el tamaño de las partículas dispersas, las dispersiones se dividen en:
• dispersiones groseras: se componen de partículas con un diámetro de más de
1000 Å.
• disoluciones coloidales: están formadas por partículas de diámetro comprendido
entre 10 y 1000 Å.
• disoluciones verdaderas: el diámetro de la partícula dispersa es menor de 10 Å.
(Álvarez, 2009)

8.3. Coalescencia:
La coalescencia, fenómeno de carácter generalmente binario en el cual las burbujas de
un gas o un líquido pueden combinarse para dar una sola burbuja o gota, es un proceso
del que se sabía poco hasta fecha muy reciente. Se ha descubierto que la coalescencia es
un parámetro de importancia en procesos físico-químicos donde intervienen varias fases,
pues es capaz de influir (positiva o negativamente) sobre la eficiencia de algunos de
ellos; además, en los estudios de flujo multifásico es deseable saber el comportamiento
de la coalescencia para ayudar a entender los patrones de flujo. (Álvarez, 2009)
8.4. Transferencia de masa interfacial:
Proceso en el cual se transfiere por lo menos una especie química: A, a través de una
superficie interfacial, como se esquematiza en la siguiente figura.

FIG 7: Esquema de transferencia de masa interfacial entre 2 fases (Salager, 2007)


8.5. Superficie interfacial:
Un fenómeno interfacial es por definición un fenómeno que se produce en una interfase
o cuya existencia está ligada a la presencia de una interfase. Una interfase es el límite
entre dos fases inmiscibles. La propiedad más relevante de la interfase es su área, la cual
es en general grande en la mayoría de las aplicaciones de interés. Al dispersar una fase
en otra, se obtienen varios sistemas, llamados dispersiones en forma genérica.
(Salager, 2007)

9. BIBLIOGRAFÍA:
1. Alfredo, J. A. (2011). FUNDAMENTO Y APLICACIONES DE TRANSFERENCIA DE
MASA. Ayacucho - Perú: PRAKTICO L&C S.R.L.
2. Álvarez, R. (2009, septiembre). Estudio de la coalescencia de burbujas en sistemas

electrolíticos. scielo. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-

40652009000300003#:%7E:text=La%20coalescencia%20se%20define%20como,una%2

0sola%20burbuja%20o%20gota.&text=Se%20concluy%C3%B3%20que%20la%20natur

aleza,gran%20influencia%20sobre%20la%20coalescencia.

3. Robert H. Perry, C. H. (1984). Manual del Ingeniero Químico. En Manual del Ingeniero
Químico. Madrid: McGRAW-HILL
4. Salager, J.-L. (2007, 12 noviembre). Fenómenos interfaciales en dispersiones polifásicas y
en medios porosos. Lab. FIRP. http://www.firp.ula.ve/archivos/cuadernos/S122N.pdf
5. Vázquez Lira, J. C. (2018). Obtención de la presión de vapor y temperatura de ebullición.

CETA-Centro de tecnologías para el aprendizaje de la facultad de estudios superiores

Zaragoza. https://ceta.zaragoza.unam.mx/wp-content/recursosi/calculadoras/constantes-

de-antonio/constantes-de-antonio.htm
10. ANEXOS:
Anexo 1: Tabla de valores de la presión de vapor para el etanol y las constantes de Antoine:
(Vázquez Lira, 2018)
Anexo 2: Composición en peso y volumen de soluciones de etanol – agua en función a su
densidad (Robert H. Perry, 1984)
Anexo 3: Tabla de valores de la difusión de los pares de gases: (Alfredo, 2011)

También podría gustarte