Está en la página 1de 16

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE MASA I

TÉCNICO DOCENTE POLITÉCNICO


ING. JESSICA CASTILLO

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

SEMESTRE 2018-B
Contenido
PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DE UN GAS 3
PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DE UN LÍQUIDO 9
PRÁCTICA 3: TRANSFERENCIA DE MASA EN COLUMNA DE PAREDES HÚMEDAS 14

2
PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE
DIFUSIÓN DE UN GAS

1. OBJETIVOS
 Calcular el DAB experimental de una sustancia en particular a una temperatura dada.

 Calcular el DAB utilizando las ecuaciones de Wilke y Lee, Chen y Othmer y de Gilliand
(para cada temperatura).

 Calcular las desviaciones del DAB experimental respecto al DAB calculado en las
ecuaciones de Wilke y Lee, Chen y Othmer y de Gilliand.

2. MARCO CONCEPTUAL
La difusión gaseosa es la dispersión gradual de un gas en el seno de otro. Es así, que las moléculas de
una sustancia se esparcen por la región ocupada por otras moléculas, colisionando y moviéndose
aleatoriamente. Este es un proceso muy rápido, y no necesita de un cuerpo en donde difundirse, ya
que se difunde también en el vacío.
Una sola molécula “rebota” entre las demás moléculas de la solución proporcionando energía
cinética.

Figura 1. Representación de la Difusión de un Gas

Un gas tiene una difusión neta desde la zona de mayor concentración hacia una de menor
concentración, debido a que existen más moléculas para difundir en esa dirección.

Difusión neta = (# de moléculas en dirección de alta a baja presión) – (#moléculas en dirección


opuesta)
Factores que afectan la tasa de difusión de un gas
• Solubilidad del gas en el líquido
• Área transversal del líquido
• Distancia que recorre el gas
• Temperatura del líquido

3
Determinación de coeficientes de difusión
Difusividad de gases
La difusividad, o coeficiente de difusión es una propiedad del sistema que depende de la temperatura,
presión y de la naturaleza de los componentes. Las expresiones para calcular la difusividad cuando
no se cuenta con datos experimentales se basan en la teoría cinética de los gases. Hirschfelder,
Bird y Spotz, utilizaron el potencial de Leonard Jones para evaluar la influencia de las fuerzas
intermoleculares. Encontraron una ecuación para describir el coeficiente de difusión correspondiente
a parejas de moléculas gaseosas no polares, no reactivas, a temperaturas y presiones moderadas;
conocida como la ecuación de Chapman-Enskog.

DAB = difusividad de la masa de A que se difunde a través de B, en cm2/seg


T = temperatura absoluta, en grados kelvin
MA, MB = son los pesos moleculares de A y B
P = Presión Absoluta, en atmósferas

σAB = Es el "diámetro de colisión" en angstrom (constante de la función de Lennard-Jones de


energía potencial para el par de moléculas AB )
ΩD = Es la integral de colisión correspondiente a la difusión molecular, que es una función
adimensional de la temperatura y el campo potencial intermolecular correspondiente a una molécula
A y B.

A presiones elevadas, la difusividad DAB puede determinarse por medio de la Figura 2. En realidad,
este gráfico ha sido construido con datos de coeficientes de difusividad para el caso de la
autodifusión, donde (PDAA)0 de la ordenada corresponde a valores para la temperatura de trabajo y
presión atmosférica. Esta relación fue obtenida por Slattery y propuesta por Bird:

Figura 2. Relación generalizada de la difusividad en función de las temperaturas y presiones


reducidas en procesos de autodifusión de gases a altas presiones

4
Aplicaciones de la difusión gaseosa
La difusión gaseosa fue una tecnología utilizada para la separación de isótopos de uranio,
desarrollada en el Proyecto Manhattan para producir uranio enriquecido, forzando que el
hexafluoruro de uranio (único compuesto del uranio gaseoso) atraviese membranas semi-
permeables. Esto produjo una ligera separación entre las moléculas que contenían uranio 235
y uranio238. Actualmente, este procedimiento ha quedado obsoleto ante la nueva tecnología de
centrifugadoras de gas, que requieren menos energía para conseguir la misma separación.
Se construyeron grandes plantas de difusión gaseosa en los Estados Unidos, la Unión Soviética
(incluyendo una planta que ahora pertenece a Kazajistán), el Reino Unido, Francia y China. La
mayoría de ellas ahora están cerradas o en espera de serlo, incapaces de competir económicamente
con las nuevas técnicas de enriquecimiento. No obstante, alguna de la tecnología utilizada en
bombas y membranas sigue siendo secreta, y algunos de los materiales utilizados continúan sujetos
a controles de exportación como una parte del esfuerzo continuo para controlar la proliferación
nuclear.

3. EQUIPO UTILIZADO
El equipo empleado en esta práctica es un aparato montado en banco para la determinación de
coeficientes de difusión de un vapor en aire, que utiliza el método de medir la velocidad de
evaporación de un líquido a través de una capa estancada a un flujo de aire. (Figura 3).

Figura 3. Equipo Utilizado

5
Partes del equipo:
 Tubo capilar con diámetro interior preciso, que puede ser llenado con una jeringa, y en cuya
parte superior se proporciona un medio para pasar un flujo de aire (o un gas inerte) para
eliminar el vapor.

 Bomba de aire.

 Microscopio móvil con ajuste de enfoque de precisión y montado de tal forma que se
desplaza verticalmente contra una escala con nonio, con graduaciones de 1,0mm.

 Baño de agua con control termostático, en el cual se coloca el tubo capilar, capaz de
mantener un control preciso sobre la temperatura, desde temperatura ambiente hasta 60
grados centígrados, con precisión de ±1 grado centígrado.

Posibilidades experimentales del Equipo:


 Medición directa de velocidades de transferencia de masa en ausencia de efectos de
convección.

 Uso de las leyes de los gases para calcular diferencias de concentración en términos de
presiones parciales.

 Uso de la ley de Fick para medir coeficientes de difusión en presencia de un gas


estacionario.

 Medición del efecto de la temperatura en los coeficientes de difusión.

 Familiarizarse con el uso de instrumentos de laboratorio para obtener mediciones precisas


de datos requeridos para el diseño de procesos industriales.

Funcionamiento
La difusión de un vapor 'A' de un líquido volátil a un gas 'B' puede estudiarse confinando una
pequeña muestra del líquido en un tubo vertical estrecho, y observando su velocidad de evaporación
a un flujo de gas 'B' que pasa a través de la parte superior del tubo. Normalmente, por propósitos
didácticos sencillos, 'B' es aire y 'A' es un disolvente orgánico, por ejemplo, acetona o alcohol
metílico.
El aparato consiste esencialmente en un tubo capilar de vidrio colocado en un baño de agua de
paredes transparentes de temperatura controlada. Un tubo de vidrio horizontal está sujeto al extremo
superior del tubo capilar, y el aire es impulsado por este tubo por una pequeña bomba de aire
incluida con la unidad. Este sistema permite mantener una diferencia de presión parcial dentro del
tubo capilar, entre la superficie del líquido en evaporación y el flujo de aire. Un microscopio móvil,
con escala de nonio deslizante, está montado en un soporte rígido junto al baño termostático, y se
utiliza para medir la velocidad de descenso del menisco de disolvente/aire dentro del capilar.
La relación entre la velocidad de transferencia de masa molar medida ('NA' por área unitaria), el
gradiente de presión parcial y el coeficiente de difusión D se deducen a partir de la ley de Fick de
estado estable en una dimensión con flujo global.

6
4. CONTENIDO DEL INFORME
Resumen
Abstract
Introducción

 Explicar el fenómeno de la Transferencia de Masa.

 Explicar que es el coeficiente de difusión DAB, los rangos en los que se encuentra (para
sistemas gaseosos, líquidos y sólidos) e indicar su relación con la presión, temperatura,
concentración y viscosidad.

 Deducir y linearlizar la ecuación utilizada para el cálculo experimental del DAB en un


sistema pseudoestacionario (a partir de la 1era Ley de Fick y la relación de flujo neto de
difusión con el caudal molar de evaporación en el tiempo).

 Consultar las correlaciones de Wilke y Lee, Chen y Othmer y de Gilliand, para el cálculo
de DAB.

Metodología experimental
Tablas de datos experimentales y datos bibliográficos (indicar en cada tabla la fuente de consulta)
Tablas de resultados parciales y resultados finales
Diagramas

 Graficar en escala log-log los coeficientes de difusión DAB experimentales y calculados


mediante las correlaciones, en función de la temperatura absoluta T.
Discusión de Resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Nomenclatura
Referencias bibliográficas
Anexos (Ejemplo de Cálculo)

 Calcular el DAB experimental.

 Calcular el DAB utilizando las ecuaciones de Wilke y Lee, Chen y Othmer y de Gilliand
(para cada temperatura).

 Calcular las desviaciones del DAB experimental respecto al DAB calculado en las ecuaciones
de Wilke y Lee, Chen y Othmer y de Gilliand.

7
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE MASA I

Práctica 1. Determinación del Coeficiente de Difusión de un Gas

Grupo #:
GR:
Nombres:

Líquido: Altura inicial:

T(ºC) T Ambiente 25 35 45
t (min) L-Lo L-Lo L-Lo L-Lo
0
5
10
15
20

8
PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE
DIFUSIÓN DE UN LÍQUIDO

1. OBJETIVOS
 Calcular el coeficiente de difusión experimental de una sustancia en particular.

2. MARCO CONCEPTUAL
La velocidad de difusión molecular en líquidos es mucho menor que en gases. Las moléculas de un
líquido están muy cercanas entre sí en comparación con las de un gas; la densidad y la resistencia a la
difusión de un líquido son mucho mayores, por tanto, las moléculas de A que se difunden chocarán
con las moléculas de B con más frecuencia y se difundirán con mayor lentitud que en los gases.
Debido a esta proximidad de las moléculas, las fuerzas de atracción tienen un efecto importante
sobre la difusión. En general, el coeficiente de difusión de un gas es de magnitud de unas 10 veces
mayor que un líquido.
La teoría cinético-molecular de los líquidos está mucho menos desarrollada que la de los gases. Por
esta razón, la mayor parte de los conocimientos referente a las propiedades de transporte se han
obtenido experimentalmente. Se han elaborado varias teorías y modelos, pero los resultados de las
ecuaciones obtenidas aún presentan desviaciones notables con respecto a los datos experimentales.
En la difusión de líquidos, una de las diferencias más notorias con la difusión en gases es que las
difusividades suelen ser bastante dependientes de la concentración de los componentes que se
difunden.

3. METODOLOGÍA
Un pequeño volumen de solución concentrada se inyecta dentro de la celda de difusión de vidrio,
mientras que, en el vaso acrílico de difusión se encuentra inicialmente un gran volumen
(aproximadamente 1 L) de solvente puro (agua). Mientras ocurre la difusión del soluto, la
concentración dentro del vaso aumenta y es monitoreada con un conductímetro. La mezcla es agitada
continuamente con un agitador magnético para asegurar una concentración uniforme dentro de la
masa de líquido.

4. MATERIALES, EQUIPOS Y ESQUEMA


El equipo Armfield CERB comprende:

 Agitador Magnético
 Vaso acrílico de difusión acoplado para incorporar el electrodo de conductividad
 Tapa para el vaso acoplada para incorporar la celda de difusión de vidrio
 Conductímetro
 Vaso de precipitación de 1 litro
 Jeringa plástica
Adicionalmente, se necesitan materiales que no vienen incluidos en el equipo Armfield:

 Papel filtro.

 Agua desmineralizada o desionizada.

 Material de vidrio volumétrico y balanza para preparar soluciones de concentración


conocida

Figura 2.1 Equipo Utilizado

5. PROCEDIMIENTO

 Antes de usar el equipo, lavar la celda de difusión de vidrio con agua tibia y jabón, luego
enjuagar con agua limpia para remover cualquier grasa o contaminación de la celda.

 Chequear que el electrodo de conductividad esté colocado centralmente en el vaso. Preparar la


solución líquida indicada.

 Llenar el vaso acrílico con 1 litro de agua destilada o desionizada usando la jarra de medición.
Colocar la tapa (con la celda de difusión de vidrio previamente instalada) en la parte superior
del vaso. Colocar la tapa excéntricamente de tal forma que no exista ningún agujero y la tapa
se encuentre 5 mm sobre su posición normal de operación.

 Fijar la tapa en la parte superior del vaso y chequear que la parte superior del panal de capilares
se encuentre al ras con la superficie del agua. Si es necesario, ajustar la altura de la celda de
difusión de vidrio desatornillando la tuerca que la asegura. Después de hacer cualquier ajuste
asegurarse que la tuerca está bien fijada para poner la celda de difusión de vidrio a la altura
correcta.
 Remover la tapa / celda de difusión y secar la celda para remover cualquier exceso de agua.
Chequear que el cuello en el eje vertical este colocado 5 mm sobre la parte superior de los
capilares de tal forma que favorezca el llenado de la celda.

 Colocar la barra de agitación en la base del vaso acrílico y ubicar el vaso en la parte superior
del agitador.

 Establecer el rango del conductímetro a 199,9 μS y prenderlo presionando el botón POWER.

 Llenar la celda de difusión de vidrio con la solución de NaCl indicada, usando la jeringa.
Asegurarse que el gancho de vidrio y el panal de plástico estén llenos con la solución sin
burbujas de aire atrapadas. Esto se puede lograr sumergiendo el gancho en la solución mientras
se pasa el líquido a través de los capilares usando la jeringa llena con la misma solución; la
jeringa está equipada con un cuello flexible que encaja en la parte superior de la celda. Limpiar
cualquier exceso de solución fuera de la celda y las partes superiores de los capilares usando
papel filtro o un material absorbente similar, pero tener cuidado de no succionar la solución
salina a través de los capilares. Es importante ajustar el nivel dentro de la celda de tal forma
que la superficie libre adyacente al cuello en el miembro vertical de la celda se encuentre 5 mm
sobre los extremos superiores de los capilares. Esto asegura que la solución salina no sea alterada
cuando la celda es sumergida 5 mm por debajo de la superficie del agua en el vaso. No poner
la celda en el vaso hasta que se indique.

 Asegurarse que el cronómetro esté listo para ser usado apropiadamente.

 Prender el agitador magnético y ajustar el control de velocidad hasta que los contenidos del
vaso de difusión sean gentilmente agitados sin excesivo movimiento en la superficie (La
velocidad debe ser suficiente para dar una buena mezcla dentro del vaso, pero no para permitir
disturbios como la formación de un vórtex).

 Cuidadosamente instalar la tapa / celda de difusión en la parte superior del vaso asegurando
que se encuentre colocada perfectamente. Tener cuidado de no inclinar la celda mientras está
sumergida en el agua para prevenir pérdidas de la solución salina.

 Iniciar el cronómetro y grabar la lectura de conductividad.

6. GRÁFICAS
Elaborar un gráfico de las lecturas de conductividad (S) como función del tiempo (s), luego
determinar la pendiente de la mejor recta (ignorar cualquier no linealidad). Notar que las lecturas
en el conductímetro estén desplegadas en μS.
Determinar el coeficiente de difusión usando la ecuación:

4𝑉𝑥
𝐷= × 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 × 10−3
𝜋𝑑 2 𝑁𝑀𝐶𝑀

 CM= 0,112 Ω-1 M-1

 Si el experimento se lleva a cabo usando una sal diferente entonces el valor de CM debe
ser determinado por calibración del aparato con soluciones diluidas de concentración
conocida.
7. EJEMPLO DE CÁLCULO
La tasa de difusión es expresada por la ecuación:
𝑑𝐶
𝐽 = −𝐷
𝑑𝑥
Donde:

𝐽 es el flujo de difusión a través de la unidad en la dirección -x


𝐷 es la constante de difusión.
𝐶 es la concentración
𝑑𝐶
es el gradiente de concentración en la dirección -x
𝑑𝑥

(El signo negativo indica que el flujo va de alta a baja concentración)


Si: J está en mol/cm2 s, C está en mol/cm3, x está en cm y t está en segundos. Entonces las unidades
de D son cm2/s.

El aparato usa 121 capilares verticales de 4.5 mm de largo y 1 mm de diámetro para restringir la
difusión a una sola dimensión. La concentración en los extremos se mantiene constante. La
concentración en los extremos superiores es efectivamente cero durante el experimento. Así:

𝑉 𝑑𝑘 𝜋𝑑2 𝑀
= −𝐷 𝑁
𝐶𝑀 𝑑𝑡 4 𝑥

Parámetro Dimensiones nominales


V = Volumen de agua en el vaso exterior litros. 1L
x = Longitud de los capilares en cm. 0,45 cm
d = Diámetro de los capilares en cm. 0,1 cm
N = número de capilares. 121
M = Molaridad de la solución salina en la celda
CM = Conductividad eléctrica por unidad de molaridad
(soluciones diluidas) Ω-1M-1
𝑑𝑘
𝑑𝑡
tasa de cambio de conductividad con el tiempo Ω-1s-1

Al establecer la conductividad como una función del tiempo el coeficiente de difusión puede ser
calculado de la pendiente del gráfico. Ignorando el signo y corrigiendo por unidad se tiene:

4𝑉𝑥
𝐷= × 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 × 10−3
𝜋𝑑2 𝑁𝑀𝐶𝑀
ESCUELA POLITÉCNICA
NACIONAL CARRERA DE
INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE MASA I

Práctica 2. Determinación del Coeficiente de Difusión de un líquido

Grupo #:

GR:
Nombres:

Soluto Concentración Soluto Concentración

Tiempo Conductividad Tiempo Conductividad


PRÁCTICA 3: TRANSFERENCIA DE MASA EN COLUMNA
DE PAREDES HÚMEDAS

1. INTRODUCCIÓN
Una columna de paredes húmedas, consiste en una torre cilíndrica donde una película delgada de
líquido fluye por las paredes y la corriente de gas pasa por el medio.
Las columnas de pared húmeda pueden utilizarse para determinar coeficientes de transferencia de
masa gas/líquido, esencial a la hora de realizar el diseño de las torres de absorción. Dichos
coeficientes forman la base de las correlaciones usadas para desarrollar torres de relleno.
La transferencia de masa en este tipo de sistemas se ve afectado por la capacidad que tiene el
líquido a deslizarse por las paredes de un modo uniforme, por el contacto que tendrá el líquido
con las paredes sólidas de la columna. La generación de flujos turbulentos o laminares es un factor
de importancia y más aún en el caso del gas, como fluido, su capacidad de formar flujos
uniformes, laminares o turbulentos dependerá de la velocidad, naturaleza del fluido y de la
geometría del sistema.

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Fijar un determinado flujo de agua.

 Fijar un determinado flujo de aire y dejar que se estabilice el aparato por algún tiempo,
evitando que haya inundación de la columna.

 Hacer las lecturas de humedad y temperatura del aire a la entrada y a la salida de la


columna.

 Medir el flujo y temperatura de entrada y salida del aire y agua en la columna

 Realizar cuatro pruebas adicionales, variando el flujo del aire y manteniendo constante
el flujo de agua.

 Fijar otro flujo de agua en un valor determinado, mayor que el anterior y operar de igual
forma que en los literales anteriores.

3. CONTENIDO DEL INFORME

1. Título de la Práctica
2. Resumen
3. Abstract
4. Introducción

 Explicar los parámetros que influyen en la determinación de los coeficientes de


transferencia de masa.
 Como determinaría la eficiencia de la columna
5. Metodología experimental
6. Tablas de datos y diagramas
7. Discusión de Resultados

 Graficar el LOG (kG) vs LOG (Re).

 Graficar el LOG (Sh/Sc0.44) vs LOG (Re).

 Graficar el LOG (HTU/dSc0.67) vs LOG (Re).


8. Conclusiones
9. Recomendaciones
10. Nomenclatura
11. Referencias bibliográficas
12. Anexos (Ejemplo de Cálculo)

 Calcular la humedad absoluta del aire a la entrada y salida del sistema.

 Calcular la presión parcial del vapor del agua en el aire a la entrada y salida del sistema.

 Calcular el flujo másico del aire.

 Calcular la presión del vapor del agua en la interfase a la entrada y salida de la columna
(Presiones de vapor).

 Determinar la gradiente de presión media logarítmica.

 Calcular la cantidad de agua evaporada.

 Determinar el coeficiente global de transferencia de masa.

 Calcular el número de Reynolds (Re).

 Calcular el coeficiente de difusión.

 Calcular el número de Sherwood.

 Calcular el número de Schmidt.

 Calcular la relación Sherwood Guilliland (Sh/Sc0.44).

 Calcular la altura de unidad de transferencia (HTU).

 Calcular la relación Chilton Y Colburn (HTU/dSc).


NOTA: Todos los cálculos se deben realizar en un solo sistema de unidades.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE TRANSEFERENCIA DE MASA I
TABLA DE DATOS
Práctica 3. Transferencia de masa en columnas de paredes húmedas

Fecha:
Integrantes:

Tabla 1. Datos experimentales obtenidos en la práctica


Parámetros Columna A Columna B
1 2 3 4 1 2 3 4
Flujo de Agua (GPH) 15 15 15 15 15 15 15 15
Flujo de Aire (SCFH) 100 150 200 250 100 150 200 250
Temperatura de Entrada[°C]
Agua
Temperatura de salida [°C]
Agua
Humedad Relativa del aire a la entrada
Temperatura de Bulbo Seco [°C]
Temperatura de Bulbo Húmedo [°C]
Humedad Relativa del aire a la salida
Temperatura de Bulbo Seco [°C]
Temperatura de Bulbo Húmedo [°C]

Datos Adicionales:

Diámetro de la columna A: 1.5 in


Diámetro de la columna B: 1 in
Longitud de la columna: 40 in

También podría gustarte