Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y


Académica Humanidades
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del curso Acción Psicosocial y Familia
Código del curso 403027
Tipo de curso Metodológico Habilitabl S ☐ N ☒
e i o
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de Individua Colaborativ
☒ ☒ de 4
actividad: l a
semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad: 3
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 100 Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 2 de noviembre de
29 de noviembre de 2020
2020
Competencia para desarrollar:

Conoce y aplica modelos teóricos para diagnóstico familiar y acción


psicosocial en este contexto, desde el marco de la ética del psicólogo.

Reconocimiento de propuestas y acciones psicosociales para el


abordaje de la realidad familiar.
Temáticas a desarrollar:
Ejecución de propuesta de acción y profundización del enfoque
sistémico frente al abordaje familiar.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar:

Paso 4 – Aplicar la propuesta de acción creada a las familias.

Actividades a desarrollar

1. Realizar un video con audio en el dónde se evidencie


permanentemente la interacción del estudiante ante la
implementación de la propuesta creada, con los miembros de la
familia contactada, recuerde que la misma debe tener los
insumos tecnológicos, ya que la aplicación de la propuesta se
realizar de formato mediada (video llamada – Skype- etc).

Importante: No están autorizadas acciones que impliquen


desplazamientos por parte de los miembros de la familia contacta o
de los estudiantes, esto soportado en la cuarentena obligatoria y la
medida de confinamiento que tiene el país por el COVID-19.

2. Elaboración de un pictograma comparativo frente a las diversas


formas de abordaje a las problemáticas familiares relacionadas en
los contenidos de las lecturas de la Unidad 3. (No es un
comparativo de las lecturas) Consultar enlace:
https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/Manual_Pictos.pdf

3. Elaborar un flujograma que describa el paso a paso de la


elaboración e implementación de la propuesta creada en el curso y
el rol del psicólogo para la creación de esta. (Ver enlace
elaboración flujograma).
https://support.office.com/es-es/article/crear-un-diagrama-de-
flujo-b%C3%A1sico-e207d975-4a51-4bfa-a356-eeec314bd276

4. Desarrollo de proceso de autoevaluación en el link del E-portafolio


del curso.
5. Realización del proceso de Coevaluación de los integrantes del
grupo con una nota mínima de 0.0 y máxima de 5.0 en el siguiente
cuadro:

Aspectos a evaluar.

TOTAL
(Nombre Calidad y Comunicació Cumplimento y
del pertinencia n con el responsabilidad
estudiante) de los grupo ante las
aportes acciones
programadas
por el grupo
Integrante

Entornos
Aprendizaje colaborativo
para su
Evaluación y seguimiento.
desarrollo
Productos a Individuales:
entregar
por el 1. El estudiante realiza un video con audio en el
estudiante dónde se evidencie la implementación la propuesta
realizada con la familia, en el contenido de este se
debe visualizar permanentemente la interacción
del estudiante con los miembros de la familia, con
el fin de evaluar las competencias del estudiante
ante su interacción con cada una de las poblaciones
especificadas.

El video debe estar constituido de la siguiente forma:

a) Realizar la presentación general (Descripción de los


actores sociales e institucionales del lugar) nombrando
solamente el barrio, municipio, ONG, Institución
educativa, o sitio en donde está ubicada la familia
seleccionada. Explicar las características de la familia.
b) Se debe evidenciar la interacción del estudiante
realizando las 3 acciones (padres, hijos y familia), en el
mismo solo se deben evidenciar los rostros de las
personas que han dado la autorización para ello de
acuerdo con la firma del consentimiento informado, de
lo contario se debe ocultar los rostros de los
integrantes de la familia, por manejo ético y respeto a
la privacidad.

c) Al final debe el estudiante especificar como


enriquece la realización de estas acciones en su
formación profesional

El video debe tener una duración máxima de 5


minutos, una vez realizado el video lo subirá a
YouTube.

Hay que recalcar que el estudiante deberá desarrollar


las 3 acciones con la familia de acuerdo con la
propuesta creada en el Paso 3 del curso y tomar
registro fílmico ante las acciones realizadas

2. Diligenciar Registro de Asistencia a Eventos


Institucionales e Interinstitucionales uno
cada encuentro con las familias (padres – hijos y
familia) y publicarlos en el foro correspondiente, el
formato se puede descargar del siguiente link:
https://sig.unad.edu.co/documentacion/listados-
maestros/listado-maestro-formatos

3. Desarrollo de proceso de autoevaluación en el enlace


del E-portafolio del curso.
4.
Colaborativos:
1. Elaboración de un pictograma comparativo frente a
las diversas formas de abordaje a las problemáticas
familiares relacionadas en los contenidos de las
lecturas de la Unidad 3.

2. Construcción de un flujograma del paso a paso de


la experiencia de la implementación de la propuesta
de acción desarrollada con las familias y el rol del
psicólogo.

**El producto final para entregar por el grupo


colaborativo debe de ser un comprimido que contenga

Un documento en Word con:

1. Hoja de portada
2. Introducción
3. Objetivos del trabajo
4. Relación de los enlaces de los videos creados por los
integrantes del grupo (5 links)
5. Una hoja de asistencia con datos de los integrantes
de la familia que participan en el desarrollo de las
acciones –Se diligencia por el estudiante formato en
Excel-
6. Un Pictograma comparativo de las lecturas
(colaborativo)
7. Un Flujograma (colaborativo)
8. Referencias bibliografía.

El documento en Word debe estar en letra Arial o Time


new roman a 12 puntos, bajo las normas APA.

El documento debe llevar el número del grupo de la


siguiente forma: Paso 4-Grupo N°_______
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

De acuerdo a los lineamientos que componen el


principio de acción responsable, los estudiantes
pueden diseñar un plan de trabajo a partir de la
reflexión analítica de la agenda de actividades, el plan
de evaluación, las guías y las rubricas entregadas
para el desarrollo de cada actividad academice.
Diseñaran una propuesta para la planeación de su
trabajo colaborativo, que responda a la
particularidades y necesidades de la estrategia de
aprendizaje basa en proyectos, que movilice la
estrategia que se va a utilizar, para la cual se pueden
basar en el siguiente esquema:

Actividad Cronograma de Respons


trabajo ables
Planeación Lectura de los Del día-mes-
de recursos año–hora al día-
actividades teóricos mes-año-hora
Preparación de Del día-mes-
para el
los aportes año–hora al día-
desarrollo individuales mes-año-hora
del trabajo Interacción del Del día-mes-
colaborativo grupo con base año–hora al día-
en los aportes mes-año-hora
individuales
Preparación de Del día-mes-
los entregables año–hora al día-
mes-año-hora
Revisión de los Del día-mes-
productos año–hora al día-
mes-año-hora
Preparación de Del día-mes-
los entregables año–hora al día-
de acuerdo con mes-año-hora
la norma
establecida
(según la
versión que se
maneje)
A cada integrante del equipo se le da una
responsabilidad para el cumplimiento de una tarea.
Se recomienda distribuir los siguientes roles:

(a) Líder: Dinamizador del proceso, quien se


preocupa por verificar al interior del equipo que se
estén asumiendo las responsabilidades individuales
y de grupo, propicia que se mantenga el interés por
la actividad.

Roles a (b) Comunicador: responsable de la comunicación


desarrollar entre el tutor y el equipo.
por el
estudiante (c) Relator: Responsable de la relatoría de todos los
dentro del procesos en forma escrita. También es responsable
grupo por recopilar y sistematizar la información a
colaborativo entregar al tutor.

(d) Utilero: Responsable de conseguir el material


y/o las herramientas de acuerdo a las necesidades
del equipo para el desarrollo de las actividades y/o
procesos.

(e) Vigía del Tiempo: Controla el cronograma de


tiempo establecido, y es responsable porque el
equipo desarrolle las diferentes actividades dentro
del tiempo pactado.
Roles y A cada integrante del equipo se le da una
responsabili responsabilidad para la entrega de los productos
dades para solicitados.
la
producción Se recomienda crear dentro del equipo de 5
de estudiantes distribuir los siguientes roles
entregables
por los Compilador: Consolidar el documento que se
estudiantes constituye como el producto final del debate,
teniendo en cuenta que se hayan incluido los
aportes de todos los participantes y que solo se
incluya a los participantes que intervinieron en el
proceso. Debe informar a la persona encargada de
las alertas para que avise a quienes no hicieron sus
participaciones, que no se les incluirá en el
producto a entregar.

Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las


normas de presentación de trabajos exigidas por el
docente.

Evaluador: Asegurar que el documento contenga los


criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a
la persona encargada de las alertas para que
informe a los demás integrantes del equipo en caso
que haya que realizar algún ajuste sobre el tema.

Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de


los productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para
el envío, e indicar a los demás compañeros que se
ha realizado la entrega.

Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del


grupo de las novedades en el trabajo e informar al
docente mediante el foro de trabajo y la mensajería
del curso, que se ha realizado el envío del
documento.
Las Normas APA son el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar un artículo
científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más
Uso de
relevantes de la sexta edición del Manual de las
referencias
Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y
seriación, entre otros.

Puede consultar como implementarlas ingresando a la


página: http://normasapa.com/
Políticas de En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
plagio artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar
como de su propia autoría la totalidad o parte de una
obra, trabajo, documento o invención realizado por
otra persona. Implica también el uso de citas o
referencias falsas, o proponer citas donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El
reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales
educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el


estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado
en el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero punto
cero (0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Actividad
Tipo de Actividad
☒ colaborativ ☒
actividad: individual
a
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad 3
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos individual Punta
evaluados Valoración Valoración Valoración je
alta media baja
Se presenta de
El video forma
evidencia el incompleta el
desarrollo de video de la
Video de No se
competencias implementación
Implement presenta el
del psicólogo en de la propuesta
ación de la video 50
formación en la o solo se
Propuesta
interacción con presenta una
la familia sola acción con
la familia
(Hasta 50 (Hasta 15 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Se anexa la
Se presentan el
hoja de
formato de
asistencia con
asistencia de No se anexan
los datos de los
forma la hoja de
Hojas de integrantes de
incompleta o asistencia 5
asistencia la familia
diligenciado a
diligenciada en
mano
el formato dado
(Hasta 5 (Hasta 2 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos colaborativa Punta
evaluados Valoración Valoración Valoración je
alta media baja
Pictogram El pictograma Se presenta de No se realiza 20
a presenta la forma parcial el pictograma
comparación de los contenidos
las diversas
formas como se de las lecturas
aborda familia
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El flujograma
El flujograma
del paso a paso
presenta
de la
parcialmente los
experiencia de No se
pasos
la realiza
Flujogram desarrollados
implementación flujograma 20
a ante la
de la propuesta
implementación
y el rol del
de la propuesta.
psicólogo.
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El documento
presenta
El documento
El documento deficiencias en
presenta todo lo
Redacció presenta una redacción y
solicitado con
n, estructura no errores
una excelente
ortografía adecuada y/o ortográficos
estructura y 5
y sin las normas y/o no
aplicación de
bibliografí APA presenta
las normas APA
a referentes
bibliográficos
(Hasta 5 (Hasta 2 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 100

También podría gustarte