Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Bicentenaria de Aragua
Núcleo: San Antonio de los Altos
Cátedra: Derecho penal II

La Pena de Muerte.
¿Es tan atroz como dicta el mundo?

Profesor: Oscar Rodríguez Autor: Kenny Soto

San Antonio de los altos, julio de 2020


La muerte es un tema que conmociona a todo el mundo por igual, ya sea por
la pérdida que genera o el descanso que crea para algunas personas. Es
tomada de diferentes maneras según las culturas y religiones, pero hoy
vamos a tocar un tópico el cual es muy sonado desde la antigüedad hasta
nuestros días, así es, la pena de muerte.

Esta es rechazada hoy en día por más de la mitad de los países del mundo,
y es aquí donde entra esta siguiente incógnita ¿Es necesaria la pena de
muerte?. Esta investigación tiene como objetivo abarcar las diferentes
opiniones y perspectivas sobre este tema de manera objetiva y responsable
respetando cualquier tipo de refute hacia la temática dada.

Para lograr embarcar los objetivos planteados, esta investigación se centrará


en dos (2) apartados en el cual el primero se utilizarán bases teóricas, el
ordenamiento jurídico y opiniones según autores, mientras que el segundo
utilizara todos los conocimientos recogidos para crear una conclusión.

1. LA PENA DE MUERTE
1.1 definición y objetivos

Esta pena es definida como la sanción más rigurosa de todas, en la cual


consiste en provocar la muerte de un condenado conocido como reo, por el
delito que cometió siguiendo los procesos señalados en el ordenamiento
jurídico.

Quizás las razones más importantes por la cual sigue en pie la utilización de
la pena de muerte en algunos países, es por su gran poder de disuasión ante
los delitos e infundir temor o miedo en la sociedad para así intentar evitar los
crímenes, así también sale mucho menos costoso para el estado que darle la
cadena perpetua ya que con esta ultima el reo necesitara de cuidados
mientras se encuentre en prisión.
Algunos doctrinarios y filósofos han encontrado dificultades para converger
en una opinión única, y esto concierne a los objetivos de la pena de muerte.
Los costos gubernamentales de prisiones son elevados y de difícil
mantenimiento por lo cual en algunos países de medio oriente, asiáticos y en
parte de América se sigue utilizando la pena de muerte como mecanismos
de justicia que a según su parecer son muy efectivos.

1.2 SEGÚN LOS AUTORES

Para tener conocimientos de los que pensaban los autores en la antigüedad


se escogieron a dos con diferentes perspectivas sobre la pena de muerte,
con la finalidad de que el lector haga su propia opinión sobre esto.

“No es, pues, la pena de muerte un derecho, cuando tengo demostrado que
no puede serlo, es solo una guerra de la nación contra un ciudadano, porque
juzga útil o necesaria la destrucción de su ser” [ CITATION Bec64 \l 8202 ].

Es necesario señalar que este libro fue escrito en un contexto histórico


bastante difícil, puesto que la mayoría de los países de Europa apoyaban la
pena de muerte y estaba establecido en sus leyes. Este libro fue un gran
avance y una gran critica a la sociedad de ese entonces, no solo por el tema
que trataba sino también por su lenguaje fácil de entender ya que existían
otros libros como este pero escritos en latín, es decir, dirigido a un público
más minoritario.

Esta opinión de Beccaria se basaba en que una persona no tiene derecho a


decidir sobre la vida de la otra y que la justicia no iba siendo más efectiva por
la crueldad de los castigos sino por la constancia que estos tenían y que
fuera cotidiana la seguridad.

[CITATION Inm65 \l 8202 ] se basa en el concepto retributivo de la pena, es decir


que apoyaba mucho a ley de las doce (XII) tablas y la ley de talión. Según
Immanuel la justicia en estado más puro debía corresponder el delito con el
castigo.

Esta opinión es muy compartida entre las personas porque se siente que se
debe hacer pagar por los dolores, pesares y agonías que generó la persona
para que este cumplido el fin de la justicia.

1.3 LA PENA DE MUERTE EN VENEZUELA

Venezuela siempre se ha mantenido firme con respecto al tema de la


abolición de la pena de muerte en el territorio, una prueba de esta es que la
constitución de 1864 apoyaba y protegía el derecho a la vida e inhabilitaba la
pena de muerte, todo esto mientas existía el político Juan Crisóstomo
Falcón.

La idea de implementar la pena de muerte en Venezuela no está más alejada


de la realidad. Ya que en el artículo 2 de la constitución establece:
“Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de
Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico
y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político”. Lo que significa que es
uno de los derechos primordiales que protege la ley como lo es la vida, esta
no puede ser violentada de ninguna manera.

Y también podemos observar que la máxima pena que se observa en el


Código Penal es de treinta (30) años sin excepción. Lo cual con esto ya
queda invalido cualquier intento de querer aprobar la pena de muerte ya que
sería inconstitucional, además si se quisiera crear debería haber muchas
reformas en el texto constitucional y por ende en el código penal.
Hasta ahora se ha querido mantener esto así y no se ha observado intentos
por validarla, ya veremos en el futuro como se desenvuelve la legislación
venezolana.

Hemos podido desentrañar y observar que este es un tema delicado no solo


por parte de las legislaciones sino por la cultura e ideologías de las personas.
Con respecto al tiempo se contempla, que hay personas que las cuales no
son actas para la reinserción en la sociedad y menos para la convivencia con
los otros reos, debe ser necesaria por un interés mayor de cuidar la sociedad
y aquellos que intentan volver a ser parte de ella.

“No sabremos juzgar el dolor sin estar en la perspectiva del otro, deberíamos
entenderla sino. ¿Quién es el verdadero monstruo?”

ANONIMO
Bibliografía
Beccaria, C. (1764). De los Deitos y de las Penas. Milan .

Humberto, C., & Rubén, J. (19 de agosto de 2005). terragnijurista. Obtenido de


https://www.terragnijurista.com.ar/doctrina/muerte.htm

Kant, I. (1765). Doctrina jurídica Kantiana. Problematicas de la justicia penal de kant.


kÖnigsberg, Prusia.

Basta, D. (2004). Justicia Penal en Kant.

Amnistía internacional. Abolición de la pena de muerte. Catalunya, España.

También podría gustarte