Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Núcleo Juangriego – Nueva Esparta

Unidad 4

Carrera:
Administración y Gestión Municipal

Profesor: Realizado por:


Raúl Romero
05-10-18
4.1- Ley general de asociantes cooperativos
En Venezuela, el movimiento cooperativo ha tenido un gran crecimiento en los últimos
años, que puede ser debido a la facilidad que tienen hoy en día los solicitantes para crear
una cooperativa y también a su promoción por parte del Estado.
Las cooperativas en Venezuela se rigen por la Leyes establecidas por la constitución de la
república y por las providencias administrativas emitidas por la Superintendencia Nacional
de Cooperativas (SUNACOOP) que a su vez ofrecen al interesado herramientas básicas
para el proceso contable y la elaboración de los Estados Financieros, sin embargo, estas
herramientas pueden resultar incompletas porque no presentan todas las aclaratorias
importantes para dicho proceso. El Reglamento Interno es el que tiene como objeto
establecer las normas que regulan los procedimientos o el funcionamiento interno de una
cooperativa. Así mismo, perfecciono los aspectos de los estatutos que no están
suficientemente precisados. La Superintendencia Nacional de Cooperativas tiene la
facultad de sancionar a las cooperativas que incumplan o cometan actos contrarios a las
disposiciones de la Ley, su Reglamento y demás instrumentos legales. En primer lugar, la
Superintendencia intenta que la cooperativa resuelva su situación legal mediante
correspondencias, entrevistas o visitas.
"La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que el Estado
Venezolano es democrático, de derecho y justicia social, en donde es fundamental la
promoción, el desarrollo y la consolidación de formas de organización social, como las
asociaciones cooperativas".
En Venezuela a partir de la entrada en Vigencia la Ley Especial de Asociaciones
Cooperativas el 18 de septiembre de 2001, se multiplicó hasta nuestros días de una
manera histórica la conformación de empresas cooperativas, muchas de ellas han sido
creadas sin un conocimiento específico acerca de las bases legales que lo regulan, ya que
el objetivo principal que ha motivado para su creación han sido primordialmente:

 El Incentivo Fiscal. (La exención de impuestos)


 El Otorgamiento de créditos.
 La Obtención de Contratos otorgados con preferencias a las cooperativas
4.2- El desarrollo endógeno
Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades
internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para
fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y
sostenible en el tiempo.
Principios del modelo de desarrollo endógeno:
a. Integral: con base a las potencialidades naturales, humanas, tecnológicas y
financieras del país, aumentando los niveles de calidad de vida de la población.
b. Inclusivo: tiene como centro el desarrollo y los derechos humanos. Antepone lo
social a lo económico y se fundamenta en la participación protagónica de la
sociedad para el logro de tales fines.
c. Polivalente: centrado en la estimulación al máximo de las capacidades productivas
internas en el sector agrícola y pecuario, hidrocarburos, petroquímico y minero,
manufacturero, turismo y servicios estratégicos a la a la industria, creando nuevas
redes y circuitos socio productivos.
d. Soberano: orientado al logro de la seguridad e independencia alimentaría,
tecnológica, industrial y territorial del país.
e. Democrático: privilegia relaciones de producción basados en la democracia de la
propiedad, el capital y el mercado.
f. Equilibrado: al impulsar la ocupación poblacional y la explotación de nuestras
riquezas garantizando la seguridad eco ambiental y la soberanía del territorio
nacional.
g. Racional: promoviendo el equilibrio entre el crecimiento de la variable
macroeconómica y el bienestar integral de la población.
4.3- Desarrollo Sustentable: Utilización racional y adecuado de los recursos naturales
Si bien el medio ambiente y los recursos naturales carecen de precio, si tienen un valor.
Este valor radica en que los recursos naturales y el medio ambiente cumplen, al menos,
cuatro funciones que son percibidas positivamente por la sociedad:
1) Forman parte de la función de producción de gran cantidad de bienes y servicios
económicos
2) Proporcionan bienes naturales cuyos servicios demandan la sociedad
3) Actúan como receptor de residuos y desechos de diverso tipo
4) Constituyen in sistema integrado que proporciona los medios elementales para
sostener toda clase de vida.
El valor de los recursos naturales presenta dos opciones:
1) Es la que descubre la capacidad de éstos para satisfacer necesidades
2) Es la de proporcionar bienestar o deleite.
El problema que se plantea es ente contexto es el de decidir para quién tiene valor los
recursos naturales (medio ambiente) y luego explica que el proceso de valoración
establece un entramado de derechos y obligaciones entre el sujeto que valora, valorar
supone una operación de la razón. Pareciera ser que son éstos los únicos que analizan las
implicaciones que su COMPORTAMIENTO tienen sobre los demás y por ello, a veces, SE
FRENAN.
En el plano de las consecuencias y en el uso de los recursos naturales es conveniente
distinguir que en el proceso de valoración concurren tres tipos de valor:
a. Valor inmanente: Pertenece a la esencia misma del ser de modo inseparable y lo
tiene los seres u objetos por sí mismos, con independencia de su reconocimiento
por parte de quien puede hacerlos por ejemplo el agua, un bosque, el mar, etc.
b. Valor Intrínseco: Siendo esencial e íntimo al sujeto que lo posee, éste lo recibe de
un ente que le es ajeno: es pues; un valor derivado. Por ejemplo, piensa en un área
salina inadecuado para los cultivos. En tanto área salina tiene su propio valor, quizá
casi nulo, para los intereses del productor agrícola no adquiere valor sino hasta
que un productor pesquero descubre que es útil para desarrollar granjas acuícolas.
c. Valor extrínseco: Es el que poseen determinados seres u objetos inanimados, sí
que sea una característica esencial, porque así tiene a bien otorgárselo quien
pueda hacerlo. Por ejemplo, un diamante, oro petróleo, un yacimiento de cobre,
etc.
El medio ambiente adquiere, pues, toda una serie de valores porque cumple una gama de
funciones que afectan positiva mente al bienestar, utilidad o deleite de las personas que
componen la sociedad, bien sea como productor de bienes y servicios, espacios de placer,
estímulo para la perfección personal, reducto de la civilización o símbolo de cultura, en
este orden de ideas, propone otra gama de valores que parte de un concepto envolvente
de valor que le denomina valor económico total, del cual se dependen otras definiciones
más específicas:
a. Valor de USO: Es el más elemental de todos, hacer referencia a ese carácter
instrumental que, en ocasiones adquieren los atributos de la naturaleza y que los
hacen ser cosas útiles; las personas utilizan los bienes ambientales y se ven
afectadas, por cualquier cambio que ocurra con respecto a la calidad, existencia o
accesibilidad de dichos bienes.
b. Valor de no USO: Es un valor ligado a la no utilización, consuntiva o no consuntiva,
presenta o futura del bien. El más fundamental es el valor existencial. Este
comprende la benevolencia y la simpatía, le herencia, lo simbólico y la creencia en
el derecho a la existencia de otras formas de vida tanto de otras especies como de
otros ecosistemas.
c. Valor intrínseco: Es un tipo de valor más esencial que se deriva de la opinión del
sujeto o grupo social que así valoran el bien objeto de consideración.
d. Valor de orden superior: Abarcan los valores intrínsecos y un subconjunto de los
valores extrínsecos. Se manifiestan mediante la relación que se establece entre el
sujeto que valora y el bien; el servicio valorado trasciende el campo de los simples
valores de uso y no permite que el objeto sea considerado como una simple
mercancía.
e. Uso de los recursos naturales: Dentro del marco del binomio recursos naturales y
economía se distinguen dos casos: el primero concierne al uso irracional de
recursos, con la transformación irreversible de vastas zonas y con la consiguiente
desaparición de especies animales y vegetales; y el segundo atañe a la
contaminación de aguas, aire y suelos.
Las características específicas que adoptan las dificultades ambientales descubren el
alejamiento de toda posibilidad de hacer un uso racional de los recursos naturales tanto
en escala local como global.
El uso de los RN se afecta a múltiples aspectos, entre los que destacan la organización del
sistema económico, los factores de tipo cultural, el sistema de valores, el sistema político,
los tipos y prácticas de la democracia, los tipos y niveles de fuerzas de la economía
internacional, las migraciones nacionales, locales e internacionales.
4.4- Contraloría social
La contraloría social se ha convertido en una herramienta fundamental en el ejercicio de la
participación y control y de la evaluación popular; tanto en la gestión de gobierno (en sus
tres niveles político-territoriales nacional, estatal y municipal), como en la actividad de las
propias organizaciones del denominado poder popular como lo son: las comunas, los
consejos comunales y las organizaciones socio-productivas.
Con la práctica de la contraloría social el ciudadano, las comunidades y las organizaciones
populares tienen la posibilidad de propiciar una relación más cercana, directa y
transparente con el gobierno como responsable principal de la ejecución de los proyectos
destinados a elevar la calidad de vida de las comunidades o de sectores sociales
organizados.
Principios fundamentales
1) Democratización:
Los esquemas y acciones de la Contraloría Social deben basar su organización y operación
en formas democráticas y de participación colectiva, el respeto irrestricto a los derechos
humanos y en el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas.
2) Autonomía:
Es necesario promover aquellas acciones y esquemas de Contraloría Social que provengan
de iniciativas ciudadanas, otorgando a las instancias ejecutoras de dichas iniciativas plena
autonomía frente a los organismos institucionales de control y entidades públicas.
3) Transparencia:
La Transparencia implica el ejercicio del derecho ciudadano a la información y el respeto al
derecho de petición por parte de las autoridades. Corresponde a la ciudadanía el análisis y
uso adecuado de esa información a efecto de obligar a las autoridades a cumplir las
políticas públicas y a respetar sus derechos.
4) Legalidad:
La legalidad es el elemento integrador de toda iniciativa pública o privada que tienda a
promover el bienestar común, es por ello que toda acción de Contraloría Social que se
derive de la iniciativa ciudadana o con la participación de los órganos públicos debe estar
enmarcada en los procedimientos y alcances que la legislación vigente en el Estado
establezca, respetando de manera irrestricta el estado de derecho.
5) Eficacia:
Es indispensable buscar mecanismos y esquemas de Contraloría Social que sean altamente
eficaces para lograr de la manera más óptima y con los menores recursos posibles los
objetivos orientados a la satisfacción de las necesidades colectivas y al logro de los fines
del Estado.
6) Objetividad:
La actividad de los esquemas y acciones de Contraloría Social debe guiarse por criterios
objetivos, que impriman certeza a sus conclusiones y recomendaciones y las alejen de
toda posible actitud parcializada o discriminatoria.
7) Corresponsabilidad:
Es cualidad de los gobiernos democráticos el tener una vinculación estrecha con la
ciudadanía con el objeto de lograr una responsabilidad compartida en las acciones del
quehacer gubernamental.
8) Rendición de cuentas:
La Rendición de Cuentas es un instrumento que puede utilizarse para detectar el abuso
del poder, y garantizar que los gobernantes cumplan con honestidad, eficiencia y eficacia
el mandato otorgado por los ciudadanos a través de la elección, ya que los dota para el
control de los políticos y los burócratas e impulsa a cambios en la cultura y participación
política de la sociedad civil.
4.5.- Propiedad de la tierra
La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (LTDA, 2001) tiene como objetivos principales
redistribuir las tierras que permanecen ociosas o baldías y aquellas que tienen baja
intensidad de uso e incrementar la productividad de las mismas, con el propósito de
mejorar el nivel de vida de los productores y sus familias, con énfasis en los sectores de los
medianos y pequeños campesinos. El fin último es asegurar la soberanía agroalimentaria
de la población venezolana, garantizando también la conservación y/o recuperación de los
recursos naturales renovables a través del manejo sustentable de la biodiversidad. Uno de
los aspectos importantes de la nueva ley es la creación de un certificado de finca
mejorable que da a los propietarios de las tierras la posibilidad de hacerlas más
productivas en un plazo de dos años. El objetivo de ello es buscar un incremento en la
productividad de la tierra, además de la equidad y de la justa distribución de la misma.
4.6- Régimen socioeconómico y la función del estado en la económica
En Venezuela, se viene dando la aplicación de un nuevo modelo donde se busca el
desarrollo económico a través de una economía social y productiva.
El Desarrollo Endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de
la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio
determinado. Busca que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el
desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero que este desarrollo trascienda hacia
arriba, hacia la economía del país, hacia el mundo.
En la estrategia del plan desarrollo del comandante Hugo Chávez fría 2013-2019, En las
grandes estrategias del socialismo del siglo XXI, contempla grandes objetivos
El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural
integral, y en consecuencia garantiza la seguridad alimentaria de la población; entendida
como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso
oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad
alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria
interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria,
pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental al
desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de
orden financiera, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar
niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco
de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la
actividad agrícola.

También podría gustarte