Está en la página 1de 6

Vicerrectoría Académica y de Investigación - Curso: Competencias Comunicativas

- Código: 40003 - Guía de actividades y rúbrica de evaluación –


Tarea 4: Exposición oral- texto argumentativo

Presenatdo por: Yainer Enrique Calderòn Sòlano


Codigo: 72289421

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) -


Barranquilla, Octubre 23 de 2020
Introducciòn

1. Ingresando al entorno de aprendizaje, leeì y comprendì los contenidos de la


unidad 2. Estudiè el material relacionado con la comunicación oral y el texto
argumentativo. Como el aprendizaje es acumulativo, fueron muy útiles también
todas las nociones de las Unidades 1 y 2 (elementos de redacción y de expresión
corporal).

2. Al finalizar esta actividad darè a conocer en el foro de trabajo colaborativo mi


elección (personal) de la siguiente opciòn de tema para el desarrollo de la
presente actividad.

Instauración de la pena de muerte en


Primera opción:
Colombia.
Lectura sugerida: La pena de muerte desde la bioética.
Público objetivo: Profesionales entre 40 y 60 años.
Pregunta orientadora para la redacción del texto argumentativo primera opción:
¿Está usted de acuerdo con instaurar la pena de muerte en Colombia?.

Sobre este tema redactè un texto argumentativo y, más adelante, realizarè una
exposición oral –individual– grabada en video. El texto argumentativo està
compuesto por 4 párrafos, 1 de inicio, 2 de desarrollo, y, 1 de cierre, con una
extensión total mínima de 500 palabras, y, máxima de 600, relacionando como
mínimo 2 fuentes de información consultadas, lo cual compartirè en el foro. En el
OVI del texto argumentativo y en el anexo 1 encontrè: definición, estructura,
características y ejemplos con el propósito de escribir de forma planificada e ir
identificando una idea principal por párrafo, éstos van según el siguiente contenido
propuesto:

Objetivo

Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de aprendizaje:

 Construir un texto argumentativo donde se evidencie la apropiación de la


tesis, y,
 Soportar con argumentos las posturas determinadas.

Lo anterior será comunicado mediante una exposición oral.

Desarrollo del contenido

La pena de muerte en Colombia.

La pena de muerte es uno de los temas polémicos en lo que respecta a las


sanciones penales de los sistemas carcelarios de toda Colombia.
Se conoce, que, desde los tiempos más antiguos, castigar con la muerte a un
criminal ha sido una constante en diversas cultura y en prácticamente todas las
épocas.

"La Ley del Talión", el sistema jurídico de los sumerios en el cual ya se establecìa
que la pena siempre iba en correlacion directa con el crimen cometido. Es lo que
se denomina como el  "principio de reciprocidad".

En el Código de Hammurabi (Babilonia, siglo XVIII a. C.) se establecìa, por


ejemplo, que si un hijo había golpeado al padre, se le cortarían las manos.

Estos antecedentes históricos han sido las bases de muchos ordenamientos


jurídicos que se pretenden en la actualidad de nuestro paìs.

A nivel mundial la pena de muerte está abolida en gran parte de América, Europa
o Asia, pero también sigue siendo aplicada en grandes países como Estados
Unidos y  Japón.

La tesis que se plantea es que la pena de muerte serìa una sanción justa para
aplicar en el paìs como castigo a delitos especialmente graves, como los de
sangre (asesinato, parricidio u homicidio) y Delito de abusos sexuales a menores,
exceptuando lo que muchos Estados castigan también con la pena capital, en
tiempo de guerra, los delitos de traición, espionaje, sabotaje, o deserción.

La aplicación de esta pena en Colombia, la argumento de la siguiente manera: El


castigo debe de igual proporción al daño producido. Es decir, estamos ante la
famoso frase "ojo por ojo". La relación se hace en forma pareja. Todo aquel
criminal que realice un crimen, especialmente el homicidio y el abuso sexual a
menores de edad merece una pena igual al daño que ha causado. Y, si mata, ese
individuo merece la muerte.

Analizando desde ese punto de vista, se podria afirmar entonces que la pena de
muerte, en teoria, serìa una sanción justa. O al menos que busca la justicia para la
victima.

Sin embargo, cabe recordar que la función de un sistema penal, de cualquier país,
siempre debe procurar que los delincuentes tengan una oportunidad de
reinsertarse a la sociedad.

Y, asì, ese es el argumento en contra de la pena de muerte, ademàs, que este es


avalado por los países en donde dicha pena es prohibida

Un sistema de sanciones no necesariamente debe regirse por el principio de


reciprocidad antes citado. Lo que se busca es que haya menos delitos, menos
delincuentes.  Y la pena de muerte, en los países en donde es aplicado, hasta el
momento no ha demostrado ser lo suficientemente eficaz para disuadir a los
potenciales criminales, y, no hay argumentos en Colombia para refutarlos.

Es posible que esta pena responda a un principio lógico de equidad, de equilibrio


entre daño y castigo. Lo que ahora cabe preguntarse es si esa medida extrema de
sanción, es realmente útil y beneficiosa para la sociedad colombiana, entendida
como un componente más que debe tener participación en la forma en que sus
criminales son juzgados.

Condenados a la pena de muerte : entre 1886 y 1910 tuvieron lugar las últimas
ejecuciones legales en Colombia. Uno de los actos legislativos de la Asamblea
Nacional Constituyente de 1910 fue la abolición en nuestro país, quizá por última
vez, de la pena de muerte como castigo judicial. La abolición definitiva en 1910.
Autores del intento de asesinato contra el presidente Rafael Reyes Prieto, siendo
ejecutados, 1907.

Actualmente, en Colombia, el artículo 11 de la Constitución Política establece el


derecho inviolable a la vida y la prohibición de la pena de muerte. Por lo cual, en el
país se ha cerrado para siempre la puerta a restablecer la pena de muerte en
cualquier circunstancia.

¿Que se maten a los criminales es lo que realmente la sociedad colombiana


necesita? ¿Ayudaría eso a resolver sus problemas de delitos?

Es muy probable que no. Y aparte, no hay que olvidar el innegable derecho a la
vida de toda persona. Contemplado como un derecho humano universal.

La pena de muerte, si bien tiene la intención de conseguir justicia para las víctimas
no es la mejor opción como una medida social de prevención del delito. La
sociedad colombiana no solo necesita que sus criminales sean castigados en
forma ejemplar y justa, necesita también que, simplemente, no sean cometidos
más crímenes y es ahí donde la eficacia de la pena de muerte se torna dudosa
para el paìs.

Conclusiones

Con el desarrollo de esta actividad me quedaron las siguientes dos reflexiones: 1)


No habrá pena de muerte”. En esto Colombia se encuentra en la línea de los
Estados modernos que no admiten la Ley del Talión, porque se considera la pena
de muerte como una venganza encubierta que va en contra del derecho a la vida,
que es en nuestro ordenamiento, un derecho fundamental, 2) Es fundamental
considerar que Amnistía Internacional sostiene que la pena de muerte constituye
una violación de derechos humanos y, en particular, del derecho a la vida y
del derecho a no sufrir tortura ni tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes.

Para cualificarme aún más sobre este tema me gustarìa profundizar en su


aplicativo a nuestro paìs el artículo 15 de la Constitución española que proclama
que todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral y dispone la
abolición de la pena de muerte salvo lo que puedan disponer las leyes penales
militares para tiempo de guerra. “Queda abolida la pena de muerte establecida
para tiempo de guerra”.

Bibliografía

 MARIN, José Miguel. Análisis de texto: escritos periodísticos de opinión. Editorial


Vision net. 2006.
 MORENO ESPINOSA, Pastora: "Géneros para la opinión: el comentario o
columna". Revista Latina de Comunicación Social, nº 30. 2000.
 Díaz, Álvaro: La argumentación escrita, 2da edición 2002, Editorial Universidad de
Antioquia, Medellín.
 Juan Pablo O. Carta Encíclica Evangelium Vitae. Ciudad del Vaticano. Librería
Editrice Vaticana, s.f. p.101. Sobre los comentarios al respecto ver: "Papa no
descarta pena capital" de Lucy Nieto de Samper, "La moral y la ley" de Alfonso
Llano Escobar, Tanta impunidad clama al délo" (Editorial), en El Tiempo de marzo
30, abril 3, febrero 5 y 21 de abril de 1995, respectivamente. Y el artículo
"Colombia debe restituir los cadalsos: Jaramillo“. en El Espectador, agosto 15 y 16
de 1995.
 Amnistía Internacional. Amnistía Internacional contra ¡a pena de muerte. Marzo de
1995, p.2.
 Eduardo Santos. Sobre la Pena de Pena de Muerte. En: Obras Selectas Cámara de
Representantes. Colección de Pensadores Políticos. Tomo XHI, .Bogotá 1981, Pg.
582. José Antonio Restrepo y otros. Polémica sobre la Pena de Muerte, Ediciones
Colombia, 1925. Anales del Congreso. Gilhodes, Pierre. Politique et Violence. La
Question Agraire en Colombie .1958 - 1971. Presses de la Fondation Nationale des
Sciences Politiques et la Libraine Armand Colin. Paris 1974, Pág. 36. Las demás
aparecen citadas a lo largo del texto.
 El Liberal, agosto-septiembre de 1913, y Anales de la Cámara de Representantes,
No. 30-31, septiembre 9 de 1913.
 Gonzalo Sánchez Gómez. 'Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional'.
Análisis Político, No. 4, mayoagosto de 1988, p.p.21-41. 8.
 La República, junio 12 de 1959.
 Armando Montenegro Trujillo. Justicia y desarrollo. Bogotá: Departamento
Nacional de Planeación (mimeo), Abril 20 de 1994.
 Zaffaroni, Eugenio Raúl. Muertes anunciadas. Instituto Interamericano de Derechos
Humanos. Editorial Temis. Bogotá, 1993. p. 33-34. 53.
 Sánchez, Gonzalo. 'Guerra y política en la sociedad colombiana'. Análisis Político
No 11, 1990, p.15. 54.
 Orozco Abad, Iván. Combatientes, rebeldes y terroristas. Bogotá: Instituto de
Estudios Políticos y Relaciones Internacionales - Editorial Temis, 1992, p. 54. 55.
 Comisión Andina de Juristas. El caso Caballero y San tana. Bogotá, Editorial
Códice, 1994. (Anexo: 'Evolución de derechos humanos y la violencia en Colombia
1970-1992').

También podría gustarte