Está en la página 1de 4

LOS DEBATES ECONÓMICOS A TRAVÉS DEL TIEMPO.

Comienzo de los debates sobre la economía: Durante los siglos XV, XVI, XVII Y XVIII, cuando surgen
los estados nacionales modernos, un sector social comienza a reflexionar sobre qué es la riqueza,
de dónde proviene, apartándose esta reflexión del campo de cómo se produce algo o si era justo o
no la obtención de riqueza.

La acumulación de riqueza de una nación es una cuestión compleja por su grado de abstracción
para encontrar una respuesta debe ser elaborado un concepto teórico. Mercantilismo

Las ideas mercantilistas se desarrollaron en Inglaterra y Francia durante los siglos XV y XVI y
alcanzaron su apogeo en el siglo XVII. Los mercantilistas no estaban interesados principalmente en
obtener una reflexión sistemática sobre el funcionamiento económico, su eje era encontrar la
política económica capaz de permitirle al Estado ser más rico y más poderoso. Sus ideas expresaban
sobre todo los intereses y las ambiciones de los mercaderes, que formaban parte de una nueva
clase social en ascenso: la burguesía.

La preocupación de los mercantilistas giraba alrededor de la acumulación de metales preciosos,


fundamentalmente oro. Los Estados obtenían este oro mediante tres vías:

• extrayéndolo de las colonias, como era el caso de España con respecto a América,

• Por medio del comercio exterior, o sea vendiendo productos locales en el extranjero
-exportaciones- y prohibiendo o restringiendo la compra de producción extranjera -importaciones-

• Gracias a la guerra y la piratería.

Los mercantilistas fueron los que dieron origen al proteccionismo económico y a la intervención del
Estado en la economía. Si bien ellos reconocían el rol creciente del mercado en la actividad
económica, no creían que era un libre juego en el que todos se beneficiaban. Por el contrario, lo
consideraban, al igual que la guerra, un juego de suma cero, en el que si uno gana es porque el otro
está perdiendo. El lema de los mercantilistas fue “Comprar barato y vender caro” lo que significa
comprar las materias primas a precios bajos y luego venderles los productos manufacturados a un
precio más elevado. De ahí que aconsejaran a los monarcas absolutos poner todo el peso del
Estado en defender su producción y su comercio contra la producción y el comercio de los otros
países.

El mercantilismo puede ser entendido como la política y la práctica económica de los Estados
Nacionales, en el período de transición del feudalismo al capitalismo. Sus principales
representantes fueron Oliver Cromwell en Inglaterra y Jean Baptiste Colbert en Francia. Su
característica se centró en una política económica de intervención estatal en los asuntos
económicos, con el propósito de dinamizar la producción nacional y en provecho del
fortalecimiento del Estado.

La preocupación de los mercantilistas giraba alrededor de la acumulación de metales preciosos,


fundamentalmente oro. Además dieron origen al proteccionismo: Defensa de la industria y el
comercio local frente a los productores de otros países.

Fisiocracia:

La fisiocracia, que surge en Francia a mediados del siglo XVIII, puede con justicia ser llamada la
primera escuela sistemática de pensamiento económico. Ellos fueron los primeros en reflexionar
sobre la actividad económica y en explicarla como un todo, es decir como una disciplina sujeta a
determinadas relaciones y leyes. Esta escuela consideraba a la tierra como la fuente única de
riqueza de las naciones. Varios de sus principales exponentes, como Quesnay y Turgot, opinaban
que un pueblo sería más rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor producción agrícola
tuviera.

La fisiocracia considera que la tierra es la fuente única de la riqueza de las naciones y que el Estado
debe intervenir lo menos posible en la economía y dejar que el sector privado organice la mayor
parte da la actividad económica a través de los mercados. (Librecambio). El eje de la
argumentación fisiocrática afirma que las sociedades están regidas por un orden natural (leyes
naturales) y que entonces el Estado está inhibido de intervenir en ellas. Cualquier acción que realice
el Estado sobre la economía solo servirá para trabar ese delicado mecanismo de relojería que es la
sociedad.

ADAM SMITH: EL PADRE DE LA ECONOMÍA POLÍTICA Con Adam Smith nace el liberalismo
económico. Escribe uno de sus principales libros “Acerca de la Naturaleza y Causa de la Riqueza de
las Naciones”, considerado “la Biblia” de la Economía Política.

Smith venía observando el gran incremento de la producción de bienes que vivía Inglaterra en la
segunda mitad del siglo XVIII, en plena revolución industrial. Su pregunta no difería mucho de la de
fisiócratas y mercantilistas: ¿de dónde sale la riqueza de una nación? Dos conceptos aparecen como
respuesta, a partir de los cuales se construye todo un programa político que ha tenido
repercusiones hasta nuestros días:

• La división del trabajo como fuente de productividad y;

• El papel del mercado

Adam Smith sostiene que la productividad aumenta a medida que se incrementa la división del
trabajo. La productividad, considerada como la capacidad de producir una cierta cantidad de bienes
con un conjunto de recursos dados, una cantidad de máquinas, una cantidad de mano de obra y un
cierto tiempo, será mayor si el trabajo se divide entre especialistas que cumplan funciones
definidas.

La división del trabajo para Adam Smith: La división del trabajo es la especialización o división
técnica del trabajo que permite la productividad o mejor dicho el aumento de la productividad.
Cada obrero que se ha transformado en especialista de su función, la conoce en detalle, puede
realizar mucho más rápido y mejor. A la división del trabajo, producida al interior de la fábrica,
Smith la llama división técnica del trabajo.

Si se demuestra que la división técnica del trabajo puede aumentar la productividad en un


establecimiento, esto también puede ser cierto para una nación entera, razonaba Smith,
denominándola división social del trabajo. Habría un ahorro de tiempo, y por ende más y mejores
bienes. La riqueza de esa comunidad habrá sin duda aumentado con respecto a la de un hipotético
mundo sin división del trabajo.

Papel que desempeña el “mercado” de acuerdo a Adam Smith: El mercado que es el ámbito donde
se cambian los bienes y donde cada uno consigue lo que efectivamente necesita para su consumo
personal. La “mano invisible” del mercado para Adam Smith: Es el resultado de un mercado que
funciona óptimamente sin que nadie lo guíe. Como cada uno trata de obtener el máximo beneficio
de un intercambio económico, tratará de producir los mejores bienes lo más barato posible, como
todos los miembros de la comunidad harán lo mismo, el conjunto de bienes existentes aumentará
al máximo del que es capaz. Así sin que nadie lo decida centralmente, a partir de decisiones
individuales, se obtendrá un óptimo social.

DAVID RICARDO: Es el segundo de los economistas clásicos. Escribió el libro “Principios de


economía política y tributación”. Definió a la Economía como: “la ciencia que se ocupa de la
distribución del ingreso entre las clases sociales.

Objeto del debate económico con respecto al libre cambio que sustentó David Ricardo: El debate
de Ricardo se centró principalmente sobre cómo se reparte entre tres clases sociales -los
trabajadores que reciben salarios, los empresarios que reciben ganancias y los terratenientes que
reciben rentas- lo producido en una economía nacional.

Su tema principal es la defensa de la Burguesía industrial en ascenso en ese momento en Inglaterra:


los empresarios, contra el poder de los terratenientes, fuertemente vinculados con la nobleza. Los
terratenientes eran los propietarios de las tierras que cobraban una renta por el alquiler de las
mismas, si estas eran fértiles las rentas eran muy caras, si eran menos fértiles eran más baratas.
Define a la renta como “aquella parte del producto que se paga al terrateniente por el uso de las
energías originarias e indestructibles del suelo”.

La diferencia entre calidad de los suelos determinará la diferencia entra las rentas. A medida que
las tierras menos fértiles sean explotadas, el mayor costo de producir en ellas inducirá a pagar
rentas más altas en las tierras más fértiles. El empresario era considerado el eje del crecimiento
económico (aumento en la producción de bienes y servicios de un determinado país), porque era
quien más arriesgaba, el que ponía la plata para producir. Como el empresario debía pagar rentas
más altas, se veía obligado a elevar el precio de sus productos para evitar pérdidas y esto no le
permitía invertir más dinero. Esto perjudicaba a los trabajadores ya que el salario que recibían no
les alcanzaba para adquirir estos bienes y satisfacer sus necesidades y el empresario debía también
elevar estos salarios.

La clase terrateniente era considerada el atraso, el quedantismo, ya que recibía dinero


prácticamente sin trabajar. Señalaba que un aumento en la renta a costa de la ganancia de los
empresarios iba a provocar un estancamiento en la actividad económica. Esto se manifiesta en una
falta de dinero para invertir y una disminución en el consumo de bienes por parte de los
trabajadores. Ricardo estaba a favor de la teoría de las Ventajas comparativas.

Teorías de las ventajas comparativas en el comercio exterior: Se basa en la división internacional


del trabajo, cada país debería especializarse en aquellas producciones en las que tuviera ventajas
comparativas, o sea que fuera capaz de producir determinado bien con un costo relativo menor
que otros países. Por tal motivo en Inglaterra no era recomendable dedicarse a la producción de
granos ya que no tenían tierras fértiles y debía pagar rentas elevadas y era mejor importarlo de
otros países que producían a menor valor. Inglaterra debía especializarse en aquello que sabía y
podía hacer mejor y a menor costo: la producción industrial.

Origen de los discursos políticos del librecambio: El origen de los discursos políticos del librecambio
podemos encontrarlo sin duda en la teoría de David Ricardo, la cual desarrolla para defender la
posición de los empresarios industriales perjudicados en su momento por la legislación que
favorecía el enriquecimiento de la clase terrateniente.

En nuestro país, este pensamiento influenció en Bartolomé Mitre, Nicolás Avellaneda, Julio Roca,
entre otros.
MARX Teoría de la plusvalía: La teoría de la plusvalía consiste en el excedente que el trabajador
produce cuando vende su fuerza de trabajo, ya que produce más de lo que necesita para su propio
consumo. En esa diferencia está planteada la plusvalía o plusvalor.

Marx lo explica de la siguiente manera: El capitalista lleva al trabajador que ha contratado al mundo
de la producción y ahí es donde se acaban los equivalentes, porque en el mundo de la producción
hay relaciones de autoridad y lo que se pone en juego es esa relación de autoridad la capacidad de
producir mayor valor. Entonces sucede que el capitalista ha contratado al trabajador justamente
para que le produzca mayor valor, para que le rinda más que lo que ha pagado por aquel.

Durante la jornada de trabajo, dice Marx, el trabajador, luego de un período, produce un valor
equivalente al conjunto de una canasta de bienes que, expresados en dinero, permiten pagar el
jornal obrero. A partir de allí, el operario sigue trabajando, es decir, sigue agregando valor. Esta
segunda parte de la jornada que no se remunera, es la plusvalía. La fuerza de trabajo tiene más
valor que la materia prima. Al vender el capitalista en el mercado esta nueva mercancía, recibirá
dinero para reinvertir y así el ciclo de acumulación indefinida se reanudará, puesto que la lógica del
capitalismo es la acumulación indefinida.

La mercancía como valor de uso y valor de cambio: Se dice que la mercancía es un valor de uso
porque sirve para algo, tiene un conjunto de propiedades que le permiten satisfacer una necesidad
(material o espiritual) o sea, sirve para algo. Es un valor de cambio, porque puede ser
intercambiado en determinada proporción por otras mercancías.

Definición de dinero: los bienes que se intercambian tienen una valoración, un precio, ese valor se
materializa en dinero. Constituyéndose el dinero en un instrumento de cambio que permite el
intercambio de bienes y servicios.

Concepto de acumulación mercantil: Basándose en el principio de plusvalía, podemos afirmar que


la mercancía que se produce tiene más valor que la suma de insumos, la fuerza de trabajo más la
materia prima. Con esta nueva mercancía de mayor valor el capitalista recibe más dinero que será
reinvertido en el proceso productivo. Y así se reanuda el ciclo. Es un ciclo de acumulación
indefinida. La lógica del capital es la de la acumulación indefinida.

KEYNES: El economista J.M.Keynes publicó su obra "La Teoría General de la Ocupación, el Interés y
el Dinero" en 1936, en plena Gran Depresión. En esta obra, Keynes critica a los economistas
liberales que consideran que el mercado es suficiente por sí mismo para salir de la crisis. Por el
contrario, creía que en una situación de desocupación generalizada de la economía como era el
caso, no podía esperarse que los mecanismos naturales del mercado llevaran a la recuperación.
Keynes defendió la intervención del Estado, gastando o invirtiendo con el objetivo de empujar con
su actuación a los empresarios y los consumidores.

Las ideas de Keynes pronto fueron aceptadas por una parte importante de los economistas, que se
refirieron a ellas como la "revolución keynesiana". Desde entonces, se acepta como responsabilidad
de los gobiernos la intervención para paliar o evitar las fluctuaciones económicas, persiguiendo el
crecimiento económico estable.

La influencia de Keynes ha llegado a nuestros días, y todavía hoy el pensamiento económico se


divide entre neokeynesianos, partidarios de un Estado con fuerte protagonismo, y monetaristas o
neoliberales, que piensan que el Estado debe limitarse a garantizar el buen funcionamiento del
mercado.

También podría gustarte