Está en la página 1de 4

Actividades

1. Resumen de la pág. 13-14

 "La economía como actividad” habla sobre cómo los seres humanos interactúan
con la naturaleza y las diferentes formas en que han utilizado animales, plantas y
minerales para su beneficio a lo largo de la historia. Se destaca que, a diferencia de
los animales, los seres humanos han sido capaces de modificar y transformar
constantemente el entorno natural gracias al avance tecnológico. Sin embargo,
también se destaca que esto puede llevar a la destrucción del medio ambiente y
que es importante tener en cuenta los limites naturales. El texto también habla
sobre las relaciones humanas y cómo la economía se enfoca en las relaciones
involuntarias, como las laborales y las comerciales.

2. Explique la economía y la política de la pág. 22-23

 la economía y la política Se menciona que existe un debate sobre el grado de


intervención del Estado en la economía, y que la política económica se define
como la actividad del Estado interviniendo en la economía de un país para
asegurar la adecuación de los recursos escasos a los fines múltiples.

Además, se indica que la política económica está interrelacionada con las


ideologías y que los economistas con diferentes cosmovisiones ideológicas
pueden proponer medidas económicas diferentes. Finalmente, se concluye que
la economía y la política están estrechamente relacionadas, y que la política
económica es un campo donde la articulación entre ambas disciplinas es casi
total.

El problema de la escasez
Habla sobre cómo la producción de bienes materiales no es una actividad
económica en sí misma, sino que se convierte en económica cuando hay que
elegir entre medios escasos para alcanzar un fin. Se menciona que existen
algunos medios que el ser humano puede disponer sin ceder nada a cambio,
como el aire, pero que para conseguir determinados bienes se requiere tomar
decisiones y renunciar a algo. En resumen, la economía se trata de elegir cómo
utilizar recursos escasos para satisfacer las necesidades y deseos humanos.

3. Cuando se empezó a discutir sobre economía. Pag. 28-29

 la discusión sobre economía ha sido una constante en la historia de la


humanidad, y ha evolucionado desde preguntas simples sobre cómo producir algo
o si era justo obtener riquezas, hasta preguntas más complejas sobre el origen de
la riqueza y cómo hacer más poderoso un reino. La economía se independizó de la
moral y la religión, y se convirtió en una disciplina teórica que se enfoca en la
producción, el comercio, la inversión, la distribución y el consumo de bienes y
servicios.

4. Estado versus mercado, mercantilismo vs fisiocracia. Pag. 30-31


 Estado versus mercado: el mercantilismo y la fisiocracia

El texto aborda dos corrientes de pensamiento económico que surgieron en


Europa entre los siglos XV y XVIII: el mercantilismo y la fisiocracia.

 Mercantilismo: la búsqueda de riqueza y poder estatal

El mercantilismo era una política económica en la que el Estado intervenía en la


economía para lograr un mayor poder y riqueza. El principal objetivo era la
acumulación de metales preciosos, especialmente el oro. Para ello, los Estados
obtenían oro de tres maneras: a través de la extracción en las colonias, mediante
el comercio exterior y por medio de la guerra y la piratería. Los mercantilistas
dieron origen al proteccionismo y a la intervención estatal en la economía.
Aconsejaban a los monarcas absolutos proteger la producción y el comercio
nacionales contra los de otros países. La economía del Río de la Plata se rigió por
los principios mercantilistas de la corona de España durante más de dos siglos.

 Fisiocracia: la primera escuela sistemática de pensamiento económico

La fisiocracia fue la primera escuela sistemática de pensamiento económico en


Francia en el siglo XVIII. Los fisiócratas consideraban que la tierra era la única
fuente de la riqueza de las naciones. Según ellos, un pueblo sería más rico y
poderoso cuanto más tierra y mayor producción agrícola tuviera. Los fisiócratas
abogaban por la libre acción del mercado, sin la intervención del Estado, a través
de la expresión "laissez faire, laissez passer""dejar hacer, dejar pasar".
Consideraban que las sociedades estaban regidas por un orden natural y que
cualquier intervención estatal en la economía solo serviría para trabar ese delicado
mecanismo de relojería que es la sociedad.

 En resumen, el debate entre la intervención del Estado y el libre mercado ha


recorrido los siglos y sigue abierto en la sociedad contemporánea. El
mercantilismo y la fisiocracia fueron dos corrientes de pensamiento que dieron
origen a este debate, que se ha planteado en torno al proteccionismo versus el
librecambio. El Estado debe intervenir para proteger la producción local o dejar
que el mercado actúe libremente sin trabas.

5. Adam Smith, el padre de la economía política. Pag. 32-33

 Adam Smith, el padre del liberalismo económico

Se presenta a Adam Smith como el padre del liberalismo económico, cuyo libro
"Acerca de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones" es considerado "la
Biblia" de la Economía Política. Smith se pregunta por la fuente de la riqueza de
una nación y responde que dos conceptos fundamentales son:
-La división del trabajo.

-El papel del mercado.

 La división del trabajo como fuente de productividad.

Smith sostiene que la productividad aumenta cuando se divide el trabajo entre


especialistas que cumplen funciones definidas. Ilustra esta afirmación analizando
la actividad de una fábrica de alfileres y señala que, si cada obrero se especializa
en una determinada función, se pueden producir más alfileres en menos tiempo.
Esta división del trabajo se traslada al conjunto de la economía de una nación y
permite obtener más y mejores bienes.

 El papel del mercado en la distribución de bienes.

Smith señala que es el lugar donde se distribuyen los bienes que se producen a
través del intercambio entre las personas. Cada uno espera obtener un beneficio y
no se apela a la caridad de los demás. El mercado permite a cada uno conseguir lo
que necesita para su consumo personal.

 La mano invisible y el óptimo social.

Smith introduce el concepto de la mano invisible, que se refiere a que, a partir de


las decisiones individuales que toman los miembros de la comunidad, se obtiene
un óptimo social sin que nadie lo decida centralmente. Cada uno trata de producir
los mejores bienes y de hacerlo lo más barato posible para ganar a sus
competidores, lo que lleva a un aumento del conjunto de bienes existentes al
máximo del que es capaz.

6. El Libre Comercio en el Comercio Internacional: David Ricardo y las Ventajas


Comparativas

Ricardo fue uno de los primeros defensores del libre comercio en el comercio
internacional y de las ventajas comparativas. A través de sus teorías, se demostró
que los países podrían especializarse en la producción de aquellos bienes en los
que tienen ventaja comparativa y luego intercambiar esos bienes con otros países
para maximizar el bienestar.

 El conflicto entre los empresarios y los terratenientes

Ricardo defiende a la burguesía industrial en ascenso en Inglaterra y aboga por la


derogación de las "Leyes de Granos", una legislación proteccionista que impedía
importar granos desde otros países hacia Inglaterra. Esta disposición favorecía a
los dueños de tierras inglesas y perjudicaba a los empresarios industriales.

 La renta diferencial de la tierra

Ricardo desarrolla la defensa de los empresarios a partir de dos teorías:


-La renta diferencial de la tierra.

-La distribución del ingreso entre las tres clases sociales.

 La distribución del ingreso entre las tres clases sociales

Ricardo define la renta como la parte del producto que se le paga al terrateniente
por el uso de las energías originarias e indestructibles del suelo. La diferencia entre
la calidad de los suelos determinaría la diferencia entre las rentas de los distintos
propietarios. Los beneficios de los empresarios surgirían por la diferencia entre
salarios y rentas.

 El impacto del crecimiento económico en la renta, salarios y beneficios

Ricardo veía la renta relacionada con la dinámica del capitalismo y el crecimiento


económico junto con el aumento de la población haría que aumentara la
necesidad de alimentos, y por lo tanto de más tierras para su cultivo. La renta
cobrada por los terratenientes aumentaría y los precios de los alimentos, ahora
producidos a costos mayores, también se incrementarían, lo que significaría una
verdadera tragedia para el proyecto liberal de incremento del bienestar.

También podría gustarte