Está en la página 1de 29

ECONOMÍA POLÍTICA - Garcia

Zanotti, Cátedra B, comisión 13.


Unidad 1: Principales Paradigmas de la Teoría Económica

➔ Objeto de Estudio:
La economía política se focaliza en estudiar las relaciones sociales de producción,
distribución, e intercambio en los mercados. Ej: ¿Qué se produce?, ¿Cómo se produce?,
¿Para quién?, ¿Cómo se distribuye lo producido entre la población?. Incluyendo también el
estudio de las relaciones sociales; entre el fisco y el contribuyente, entre el estado y los
sectores económicos, etc.
Mientras que la economía estudia la distribución de los recursos en relación a su demanda,
evaluando la forma más eficiente de hacerlo.

➔ Método de Estudio:

MERCANTILISTAS

➔ Contexto Histórico:
Esta corriente de pensamiento se desarrolla durante los siglos XVI, XVII y XVIII en la caída
del medioevo. No consta de una escuela organizada sino más bien de ideas dispersas, ya
que se carecía de los medios adecuados para plasmarlos.
Su comienzo se da en la sociedad europea con un capitalismo en formación donde los
estados debían hacerse de aquello que no podían encontrar en Europa: metales preciosos.
Los mismos permitirían un mejor desarrollo del mercado, importante en esta sociedad
donde la riqueza se constituía en base al comercio.
La fortaleza de un estado estaba dada por su capacidad económica y también militar, lo
cual requería de un comercio que lo respaldara y de un financiamiento apto. Por este
motivo, surge la necesidad del expansionismo en busca de nuevos medios para sustentar
este sistema.
En definitiva, la aparición de los Estados Nacionales dio por resultado un mayor interés por
la riqueza y la aceleración de la actividad económica. Surge el concepto de la ganancia fruto
de las relaciones comerciales, dedicando ese excedente al mercado en busca de una
ganancia y no ya sólo de un autoabastecimiento.

Ideas:
➔ La fuente de riquezas estaba dada por la acumulación de metales preciosos.
➔ Los mismos debían ser conseguidos por medio de la expansión en las colonias o del
comercio.
➔ España y Portugal recibían estos metales por parte de sus colonias, pero países
como Francia e Inglaterra cuyas colonias carecían de estos yacimientos debían
recurrir a una intensificación del comercio.
➔ Sin embargo, estas ideas irían mermando frente a qué bienes con mayor valor
agregado generan un mayor ingreso de metales preciosos, es así que se comienza
a buscar también comprar materias primas baratas para poder “comprar barato y
vender caro”.
➔ Lo que se buscaba entonces era la producción de bienes no para acumularlos, sino
para venderlos.
➔ Utilizaban medidas proteccionistas.

FISIÓCRATAS (Quesnay y Turgot)

Esta corriente surge en el siglo XVIII en Francia. Su contexto está dado por una sociedad
que producía bienes agrícolas, lo cual les permitía sostener a una población más numerosa.
Comienza a haber un capitalismo agrícola dado por dos factores principales: en primer
lugar se produce en esta época el cercamiento de las tierras, que dará lugar a la aparición
de los terratenientes, juegos son estas figuras las que comienzan a arrendar sus tierras en
una innovación de la agricultura generando en consecuencia la utilización de nuevas
técnicas de producción.
Ideas:
➔ Se van a diferenciar de los mercantilistas en la creencia de que la fuente de la
riqueza no está en el comercio sino en la producción agrícola.
➔ Se entiende que de la producción resulta un excedente que permite un aumento de
la población y permite a la misma a su vez, especificarse.
➔ De esta especificación surge la estratificación de esa sociedad: en la sima de la
piramide se encontraban los terratenientes, luego la clase estéril, es decir la industria
manufacturera encargada de moldear la materia prima y finalmente los productores.
➔ Consideraban que la clase productora era aquella que generaba el valor por ello
eran el sector dinámico; generan la producción, gastan sus ingresos y mueven el
mercado.
➔ Creían que este sistema tenía una dinámica propia a la cual no hacía falta
intervenir, por lo tanto los líderes debían conocer dicha dinámica para ser un buen
gobernante. Por este motivo, el impuesto es una distorsión y lo único que debe ser
gravado es el excedente.

ECONOMÍA CLÁSICA (Adam Smith y David Ricardo)

Esta corriente surge a fines del siglo XVIII y su fundador fue Adam Smith, cuyas ideas
fueron luego continuadas por David Ricardo.
Argumentos claves:
➔ La persecución de intereses propios por parte de actores económicos individuales
produce un resultado socialmente beneficioso: la máxima riqueza nacional.
➔ Mano invisible: Idea de que la sociedad buscando su propio bien, genera un bien
público.
➔ Para ello los productores fabrican sus productos al menor coste posible,
maximizando de este modo la producción nacional.
➔ Ley de Say: La oferta crea su propia demanda. Así, toda actividad económica
generaría ingresos equivalentes al valor de su producción, no podía haber recesión
debido a la escasez de demanda. Toda recesión tenía que deberse necesariamente
a factores exógenos, como la guerra o la quiebra de un banco importante.
➔ Puesto que el mercado sería incapaz de generar por sí mismo una recesión,
cualquier acción del gobierno para contrarrestarla era acusada de perturbar el orden
natural
➔ División social: tres clases, terratenientes, capitalistas y trabajadores. Era preferente
para todos que la tajada más grande de la renta nacional quedara en manos de la
clase capitalista, puesto que es la única que invierte (acumula capital) y genera
crecimiento económico (dinámica); la clase trabajadora era demasiado pobre para
poder ahorrar e invertir, mientras que la clase terrateniente utilizaba sus ingresos
para dispendios lujosos.
➔ Teoría HOS: supone que todos los países son tecnológica y organizativamente
capaces de producir cualquier artículo. Eligen especializarse en productos diferentes
solo porque los distintos productos requieren diferentes combinaciones de capital y
trabajo, cuyos porcentajes difieren de un país a otro. Es decir que pueden producirlo
pero quizás no sea económicamente conveniente.
➔ La productividad estará basada en lograr una mayor cantidad en un mismo tiempo,
así una nación será más rica si produce más, pero también será más productiva.
➔ La mayor eficiencia puede alcanzarse de dos formas, una de ellas es la
especialización del trabajo mediante la división, y la segunda es a través de la
extensión del mercado (lo cual promueve a su vez la división del trabajo)
Difieren de los fisiócratas en la idea de que el crecimiento pasa para estos por la producción
agrícola, mentiras que los clásicos basan su teoría en la producción industrial. De este
concepto se desprende que mientras los fisiócratas consideran como sector social más
importante y dinámico a los terratenientes, los clásicos consideran que el sector que
acumula capital y genera movimiento económico son los capitalistas.
Adam Smith (1723-1790)

Circunstancias Históricas:
Coincide con el nacimiento, precisamente, de la “…sociedad civilizada…”, en Inglaterra, con
la aparición del capitalismo manufacturero. Más específicamente, cuando los efectos
prácticos de la denominada Revolución Industrial aún no se habían verificado y, en
consecuencia, los principales cambios productivos provenían casi con exclusividad, de la
organización de la fuerza de trabajo más que de su combinación con novedosos
instrumentos y máquinas; predominaba, entonces, una creciente absorción de mano de
obra sometida despóticamente al trabajo intensivo.
Utilizó ciertos conceptos vertidos por la fisiocracia y los adaptó a la nueva situación: el
crecimiento de una clase burguesa, en el marco de la revolución industrial. Tiene
como objetivo investigar la causa de la riqueza de las naciones.

Naturaleza de la Riqueza
El trabajo anual de cada Nación es el fondo que la surte originalmente de todas aquellas
cosas necesarias y útiles para la vida. Primero, la riqueza está constituida por los bienes y
estos forman el “fondo” de nación, segundo, los bienes son producto del trabajo y tienen
idoneidad para satisfacer las necesidades, tercero, de ello se deduce que existe una
relación entre la riqueza y la cantidad de trabajo, cuarto, constituye el valor de cambio
de esa riqueza, quinto, la riqueza no está constituida por dinero se produce por período,
“…anualmente…” es decir es un flujo.

Causa de la Riqueza:
La causa de la riqueza de la nación, existen dos determinantes de la
misma, observa Smith:
1) Por un lado, cuanto mayor cantidad de trabajadores estén productivamente
ocupados, mayor será la riqueza de la nación. Smith entiende que parte de la fuerza de
trabajo está empleada por la clase capitalista -la cual genera riqueza-, y parte de la fuerza
de trabajo está empleada por la clase terrateniente -la cual no genera riqueza-. Por ende, a
mayor proporción de la fuerza de trabajo de la nación esté empleada productivamente,
mayor será la riqueza de esa nación.
2) Por otro lado, la riqueza de la nación no depende solo de la cantidad de trabajadores
empleados productivamente, sino también de la productividad de estos trabajadores.
Afirma que depende de la división del trabajo. Cuanto mayor sea la división del trabajo,
mayor será la productividad del trabajo, y por ende la riqueza de la nación. Esto se debe a
que la misma 1- elimina tiempos muertos, 2- permite aumentar la habilidad del trabajador en
su tarea fragmentaria, 3- permite crear herramientas especiales para tareas partículas que
son más productivas.
A su vez, la división del trabajo depende de la extensión del mercado. Cuanto mayor sea
el mercado, mayor será la división del trabajo, y por ende mayor la riqueza de la nación.
Es así que, la sociedad mercantil resulta ser, finalmente, un fruto de un proceso evolutivo
prefigurado en el instinto de la especie asociando la evolución del hombre con el
intercambio de mercancías y a la mercancía misma como una forma natural de la
producción humana.
En conclusión:
La riqueza de la nación depende “primero según la habilidad, destreza y juicio con que
generalmente se realiza su trabajo, y, en segundo lugar, según la proporción entre el
número de aquellos que están empleados en un trabajo útil y el de los que no lo están. A la
vez que ambas fuentes de la riqueza dependen del capital acumulado. Por otro lado,
cuanto mayor sea la acumulación de capital, mayor será el número de trabajadores
productivos empleados y mayor será la riqueza de la nación. De esto se desprende que al
ser la clase capitalista es la única que acumula capital, el crecimiento depende de la clase
capitalista.
cuanto mayor sea la acumulación de capital, mayor es la división del trabajo, mayor
la productividad del trabajador, y por ende mayor la riqueza de la nación

La Mano Invisible
El capitalista sólo busca incrementar su ganancia. Aquí la gran idea de Smith: los
individuos buscan su propio interés y logran el bienestar colectivo. Buscando la ganancia la
clase capitalista hace a la riqueza de la nación. El mercado es como una mano invisible que
hace de los vicios privados las virtudes públicas, compatibilizando así la libertad individual
con el bienestar colectivo.

Teoría del Valor


¿Cuánto valor posee una mercancía?
Para Smith, todos los bienes tienen un valor de uso y un valor de cambio: El valor de uso
es el valor que nos da un objeto para satisfacer una necesidad. Su valor está constituido por
la cantidad de trabajo que conlleva hacerlo. Todo bien a la hora de crearlo cristaliza este
valor y no es necesario llevarlo al mercado para que se materialice. Es el valor de uso lo
que, a largo plazo determina el valor de cambio. (no cambia)
El valor de cambio es el valor que surge cuando un bien está destinado al intercambio
dentro de una sociedad capitalista. Se mide por el precio, el cual es el monto por el cual se
intercambian bienes por dinero. Se sucede en el “Mercado” a través del juego de la oferta
demanda. El precio de un mismo producto puede variar de un momento a otro y la
competencia hace que los precios sean cada vez mejores, mejorando su calidad. (dinámico)
Para ello Smith distingue entre las sociedades primitivas en la que no existen capitalistas
ni terratenientes, y por ende los medios de producción están en manos de los trabajadores,
el total del producto es generado por el trabajador y pertenece enteramente al trabajador.
En las sociedades capitalistas, el salario, la renta y el beneficio son “las tres
fuentes originarias ... de todo valor de cambio”. Es decir, las tres clases generan valor y las
tres clases se lo llevan en función de ello, no existiendo explotadores y explotados.
La ganancia que percibe el capitalista es una consecuencia de que está comprometiendo
su capital en una actividad productiva y por lo tanto, por el riesgo que asume, tiene derecho
a una retribución en proporción a lo que invirtió; de aquí se puede inferir que Smith está
creyendo que la ganancia es un fruto genuino de la actividad productiva del propio capital,
como si éste mismo produjera valor y riqueza por sí, constituyéndose, entonces, en un
factor de producción.
Afirmando el carácter del trabajo y la tierra como fuentes autónomas de valor, entonces,
ahora también, el salario y la renta se constituyen en fuentes de todo valor de cambio, es
decir en factores de producción.
Las causales de que haya precios altos o bajos en el mercado es porque los salarios y las
ganancias son altos o bajos; la renta, en tanto, no influye sobre los precios
Cuando el precio de cualquier producto no es ni más ni menos que lo que es suficiente para
pagar la renta de la tierra, los salarios de la mano de obra, y los beneficios del capital
empleado en su preparación, elaboración y transporte al mercado, de acuerdo a sus tasas
naturales, el producto se vende por lo que puede llamarse su precio natural….”, es decir
que en la medida que ello ocurra no se advierte conflicto en la distribución del ingreso.

David Ricardo (1772-1823)


Este autor continúa dentro de la línea del desarrollo de la revolución industrial, con la
diferencia de un panorama en el cual su teoría busca defender los intereses de la clase
burguesa industrial de Inglaterra contra la suba de salarios que implicaba las leyes de
pobres y el cierre a las importaciones de cereales.
En este contexto encontramos un panorama social donde los terratenientes se ven
favorecidos por las leyes de granos, que impiden el libre comercio a costa del resto de la
población y a los trabajadores que desarrollan su actividad en pésimas condiciones y
muestran un descontento y reclamo hacia el sistema.

Distribución del Ingreso:


Su modelo supone una economía con tres clases sociales: la clase trabajadora, la
capitalista y la terrateniente. A su vez supone dos sectores: el agrícola y la industria.
La clase trabajadora produce y recibe a cambio un salario de subsistencia el cual destina
enteramente a consumo –i.e. no ahorra ni invierte-. La clase terrateniente recibe renta, la
cual consume –i.e. no ahorra ni invierte-. La clase capitalista obtiene una ganancia, ahorra
e invierte parte de ella, y por ende es la clase que hace crecer a la economía.
Gracias a las Leyes de Granos, los altos costos de producir alimentos en tierras no fértiles
para cubrir la demanda, tanto los capitalistas como los trabajadores se veían
desfavorecidos.
Ley de Rendimientos Marginales.

El modelo de Ricardo nos dice que en el largo plazo a medida que la clase capitalista
ahorra, invierte y acumula progresivamente capital, se contratarán más trabajadores y se
usaran las tierras menos rentables, actuando por ende con más fuerza los rendimientos
decrecientes. Ello se traduciría, dado que los salarios se mantienen constantes en términos
reales a nivel de subsistencia, en un aumento de la renta terrateniente y en una caída
progresiva de ganancia hasta llegar a anularse. Dado que se redistribuye el excedente
desde la clase que ahorra e invierte hacia la clase que solo consume, entonces a largo
plazo no existe más ahorro e inversión, llegando la economía a una situación de
estancamiento del PBI, llamado estado estacionario.
En definitiva, el sistema se veía condicionado por la escasez de tierras fértiles en Inglaterra;
podría aumentar la acumulación de capital y con ella los trabajadores, pero llegado el punto
donde se debe utilizar las tierras menos rentables, lo cual sólo generará un enriquecimiento
de los terratenientes, mientras que los capitalistas deben incurrir en mayores gastos para
satisfacer la demanda y los trabajadore perciben los aumentos en sus salarios pero no en
su capacidad adquisitiva ya que el costo de los productos en el mercado se eleva
recíprocamente.
Lo que nos dice la “Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes” es que se diferencia
entre dos factores; factores fijos, que serán aquellos que no varían con el aumento de la
producción, es decir, son estables y factores variables, como aquellos que se modifican
con mayor facilidad para el aumento de la producción. Esto en el corto plazo.
De esta forma el rendimiento marginal será identificado como el aumento de la producción
en proporción al aumento de un factor variable. Se propone llegar a un punto mayor donde
se encuentre el mejor equilibrio entre factores fijos y variables que concluye en una
eficiencia técnica.
Al Inglaterra no disponer de más terrenos para acompañar a la demanda, la inversión de los
recursos no será eficiente.

Teoría Comparativa
Su modelo concluía que había que abrir la economía, permitir la importación de alimentos
para eliminar el efecto de los rendimientos decrecientes, superar así el estado estacionario
y seguir creciendo.
Se desarrolla entonces la teoría comparativa, por la cual se define que, si bien todos los
países podrían producir la totalidad de los bienes que requieren para satisfacer sus
necesidades, es más eficiente y beneficioso para todos que cada país produzca aquellos
bienes que resulten más rentables y de los cuales tenga mayor disponibilidad y recurra
luego al intercambio con naciones que puedan cubrir su escasez mediante la importación.
Similar al modelo agroexportador de Argentina en esta época en relación a los países
industrializados.

Teoría Renta Diferencial


Dicho efecto se produce dado que Inglaterra contaba con pocas tierras fértiles, ante esta
escasez, los precios de las mismas aumentan producto de un aumento de la demanda.
De esta forma debe recurrirse a la explotación de tierras cada vez menos fértiles, a un costo
mayor. La discrepancia se produce ya que el producto final se comerciará al costo más alto,
por lo cual aquellos terratenientes que posean los campos más fértiles absorberán un
porcentaje de ganancia excedente.
Ejemplo: si en un campo fértil hacer una tonelada de trigo cuesta $15 y en otro que no lo es
tanto cuesta $20, ambas toneladas de trigo se venden por $20, de manera que el primer
propietario recibe un beneficio mayor.

Teoría del Valor


En este caso, Ricardo se va a diferenciar de Adam Smith. Sostiene el concepto de que el
valor es generado por el trabajador ya que el valor de cambio de la mercancía depende de
la cantidad de trabajo que cuesta producirla.
De esta forma, la mercancía cuenta con un valor de uso, es decir la utilidad que implica
una capacidad de satisfacer necesidades. Este valor de uso, a su vez, se divide en valor de
cambio, que puede diferenciarse en dos tipos; el trabajo incorporado y la escasez.
En el caso de la escasez la misma será determinante en aquellos productos que presentan
una imposibilidad de aumentar su disponibilidad mediante el trabajo, como por ejemplo
cuadros o diamantes. En estos casos el precio puede aumentar más allá de lo relativo a la
cantidad de horas que llevó conseguir ese bien ya que habrá una competencia por el
mismo.
Por otro lado, en lo relativo al trabajo incorporado podemos ver un cambio de perspectiva
ya que David Ricardo desacuerda con el concepto de Smith de que el trabajo es constante y
establece que el mismo es variable. Por ejemplo, si en un campo fértil cosechar 1 kg de soja
cuesta 3 horas de trabajo, en un campo con otras condiciones puede costar 5 horas de
trabajo.
Es así que, el valor de las mercancías depende de la cantidad de trabajo y no de la mayor o
menor compensación que se pague por dicho trabajo y, a diferencia de Smith, opina que no
existe ninguna unidad de medida a tal fin, ni tampoco lo es la compensación –o sea el
salario. El mismo se constituye entonces como una obligación del capitalista de sostener el
costo mínimo de la vida del trabajador, que no debe ganar ni más ni menos que aquello.
Se presenta entonces el concepto de excedente como aquella parte de lo producido que no
es consumido por los trabajadores, y la disputa de a qué parte de la sociedad debería
dirigirse. Para Ricardo será la clase capitalista, capaz de mantener la acumulación de
capital y el aumento de la producción.

Marx (1818-1883)

Contexto Histórico
Finales del sXIX - principio XX.
Capitalismo consolidados; revueltas laborales, intentos de formación de sindicatos, malas
condiciones laborales (sanitarias, baja expectativa de vida, trabajo infantil) y radicalización
del movimiento obrero.
Encontramos la puja entre trabajadores y capitalistas y el surgimiento socialismo científico
que buscaba terminarlo.
Se presentaba en esta época el lema “Libertad, igualdad y fraternidad” posterior a la
Revolución Francesa, que será cuestionado por Marx ya que en la realidad capitalista esto
no era factible; la acumulación de la ganancia estaba dada casi en su totalidad en las clases
altas.

Teoría del Valor

Mercancía

La mercancía es entonces: un producto del trabajo humano, capaz de satisfacer una


necesidad, destinado al intercambio.

Trabajo
➔ Valor de Uso: Trabajo Útil Concreto, trabajo humano especializado, persona que le
otorga las propiedades a esa mercancía.
➔ Valor de Cambio:
Trabajo Abstracto, trabajo humano como gasto de energía. Es el denominador
común que permite la comparación producto de la cual se da la relación de
intercambio.
Trabajo Socialmente Necesario, cantidad de trabajo promedio para producir un
bien.
Como trabajo concreto crea un objeto útil (o valor de uso), como trabajo abstracto crea un
valor de cambio, que se manifiesta cuando la mercancía es vendida o cambiada por otra.
Fuerza de Trabajo

Diferenciamos en primer lugar el trabajo que se realiza para sí como trabajo privado, del
trabajo que el operario realiza como parte de una división de trabajo colectiva, trabajo
social.
Entendemos a la fuerza de trabajo como aquello de lo que dispone el trabajador libre para
ofertar en el mercado. Dado que no posee materias primas ni maquinarias, la única forma
de garantizar su supervivencia es ofreciendo en el mercado su capacidad de generar valor.
El Valor de Uso, siendo este la cualidad que posee el trabajador que lo habilita para
modificar la mercancía y lo convierte en el único capaz de crear valor dentro del mercado.
El Valor de la Fuerza de Trabajo, comprende el costo de subsistencia del trabajador. De
esta forma, no se abona al mismo el valor de su trabajo sino el costo mínimo para que
pueda vivir y continuar trabajando. Si se abonara su trabajo no existiría plusvalía ya que por
8 horas trabajadas, en lugar de ir 4hs para el trabajador y 4hs para el capitalista, debería
poseerlas en su totalidad.
Se diferencia en este sentido al trabajo complejo, como aquel que abarca el gasto de
quienes han recibido un proceso de formación o enseñanza, del trabajo simple que puede
ser realizado indistintamente por cualquier trabajador. El primero crea en una misma unidad
de tiempo, más valor que el simple.
Plusvalía y Distribución.

Entendemos a la plusvalía como un vestigio del feudalismo donde existía un excedente del
cual personas que no trabajan se sirven para vivir. La principal diferencia se encuentra en
que en la sociedad moderna este excedente es vendido en el mercado donde todo se
mezcla y toma la forma de valor.
¿Dónde se genera este valor?
Evaluando la esfera de circulación, si intentaramos agregar valor vendiendo mercancía a un
valor mayor que el que la compramos, pero sin intervenirla, vamos que lo mismo es
imposible. Es decir que comprando baratoy vendiendo caro no lograremos un excedente ya
que el mercado en sí no agrega valor.
Marx plantea que la única manera de agregar valor es mediante la instancia de la esfera de
la producción, donde interviene el trabajador que transforma ese dinero en capital.
Capital

➔ Composición Orgánica del Capital:


La composición orgánica del capital es la relación existente entre el capital constante y el
capital variable. O sea, la relación entre el capital invertido en medios de producción y
fuerza de trabajo.
➔ Transformación de la Plusvalía en Ganancia:
El valor de toda mercancía se integra con dos componentes, el valor preexistente,
cristalización de un trabajo anterior, que se transfiere al producto, sea el valor total de las
materias primas, combustibles, etc., consumidos o la parte de valor que corresponde al
desgaste de edificios, maquinarias, herramientas, etc. Y el nuevo valor, creado por la
acción de la fuerza de trabajo viva.
➔ La Reproducción del Capital Social:
La humanidad necesita reproducir constantemente lo que consume. Debe reponer tanto los
medios de producción como los medios de vida. En la sociedad capitalista, este proceso
toma la forma de “reproducción del capital”.
El conjunto de las mercancías, o sea, el producto social global, puede clasificarse por su
forma material en: bienes de producción y de consumo. En consecuencia, podemos dividir
la producción en dos grandes sectores: sector I, que produce medios de producción, sector
II, que produce bienes de consumo. El capital social es la suma de capitales individuales
que se emplean en las más diversas actividades. Por lo tanto, la reproducción del capital
social debe realizarse a través del continuo y vertiginoso fluir de las mercancías.

Neoclásicos

La Escuela Neoclásica surge a fines del siglo XIX hasta 1930.


Centraron el objeto de su análisis en la “...relación de intercambio...”, considerando que los
dos factores que influyen en el valor de las mercancías son “...sus cantidades disponibles y
las preferencias subjetivas de los consumidores...”, es decir que dos novedosos atributos
“...escasez y utilidad...” caracterizarán a los denominados “bienes económicos”

El surgimiento de esta teoría se encuentra enmarcado en el contexto histórico del


surgimiento del Marxismo y su crítica hacia el capitalismo. Es en este momento que
comienza a organizarse la clase trabajadora para combatir a la clase capitalista, creándose
por ejemplo la Segunda Internacional. Era un momento de alta conflictividad social y
grandes revueltas obreras cuestionando el orden preestablecido.
De esta forma la escuela neoclásica surge como una respuesta que busca la justificación y
legitimación del orden preexistente defendiendo la posición social de las clases dominantes.
Es así que se buscaba una teoría que no hiciese referencia al trabajo, ni a los medios de
producción ni a la producción misma.

Teoría Subjetiva del Valor


Se diferenciará de sus predecesores ya que postula que el valor de la mercancía ya no
estará dado por el trabajo sino por la utilidad futura esperada que ella puede generar en el
hombre al consumirla.
Entendían entonces que el valor de un producto depende también de cuánto y cómo valoran
ese producto los consumidores potenciales. Que algo sea difícil de producir no implica que
su valor sea mayor. De esta forma, las condiciones de la demanda importan más para
determinar el valor a corto plazo cuando la oferta no puede ser alterada, y la oferta interesa
en el largo plazo cuando se realizan más inversiones para producir más de aquello que
tiene más demanda.
Será subjetiva ya que su valor se define en el mercado de acuerdo a cuanto “se desee” ese
bien.
Desplazó el foco de la economía de la producción al consumo y el intercambio; concebía el
sistema económico como una red de intercambios, que depende de las elecciones que
hagan los consumidores soberanos, que se mueven por su propio interés.
Teoría de la Utilidad Marginal
Se trata de evaluar a los bienes de acuerdo a la felicidad que los mismos otorgan al
consumidor como sujeto racional.
En este concepto de cuánta felicidad representa consumir un bien se evalúa que a medida
que un consumidor accede a mayores dosis del mismo, es lógico que su utilidad marginal
disminuya y el consumidor no adquiera más.

Teoría de la Productividad Marginal


Distingue a individuos iguales que poseen “factores de la producción”, y estos participan en
el proceso productivo, recibiendo así como retribución la proporción de lo que fue aportado.
De esta forma, no existen clases sociales sino individuos libres y dueños de ‘factores de
producción’ que reciben ingresos de los mismos en proporción al aporte de estos a
generarlos.
Ya no habría explotadores que consumen sin generar valor ni explotados que generan
valor, sino individuos libres en sus elecciones a través de las cuales dan valor a las
mercancías que consumen.
La escasez existente de una mercancía dependerá en última instancia del trabajo social
invertido en su producción. Solo si la producción de cada mercancía está dada entonces
todo el valor está dado por la demanda -y nada por la oferta.

Distribución del ingreso: Capital y Meritocracia


La distribución del ingreso está determinada por la productividad marginal, es decir, la
contribución que realiza cada factor a la producción. Esta se define en el mercado, el cual
será específico para cada factor de la producción.
Es así que no hay clases sociales ya que todos pueden poseer factores de producción en
distintas proporciones.
De esta forma, el capital hace a la producción y cada sector obtiene como retribución lo que
aportó, no habrá explotación y nos encontraremos frente a una meritocracia. Se desestiman
así las teorías del valor trabajo, de la plusvalía y la explotación de Marx.

Teoría del Libre Mercado


Entiende que los actores económicos actúan buscando satisfacer sus propios intereses y
dentro de este motivo es que los mercados se equilibran, idea que heredan de los clásicos.
Concebían el sistema económico como una red de intercambios, que en última instancia
depende de las elección que hagan los consumidores «soberanos».
Pareto introduce la idea de que el cambio social debe ser considerado una mejora si mejora
las condiciones de vida de algunos sin empeorar la de otros; la Eficiencia de Pareto.
Luego, Pigou desarrolló el enfoque de fallo de mercado según el cual el problema radica en
que el mercado no pone precio a los efectos de determinadas actividades económicas; esto
recibe el nombre de externalidad. La misma podrá ser tanto negativa como positiva y por
ende se admite como justificada la intervención del gobierno en para favorecer o
contrarrestar en ambos casos.
Se postula entonces el principio de compensación por el cual se propone que un cambio
puede ser considerado una mejora social aun cuando viole la eficacia de la ley de Pareto,
es decir que haya perjudicados, si los beneficios totales para los ganadores son lo
suficientemente altos para compensar a los perdedores y que algo sobre.
Se ve afectada entonces la idea del libre mercado, que en un futuro encontrará tanto
detractores como seguidores dentro de la misma teoría.

Valoración
Dentro de sus aspectos positivos destacamos su versatilidad acompañada de un marco de
alto grado de precisión y claridad lógica. Esto permite que se encuentren distintas
inclinaciones ideológicas aun dentro de la misma teoría.
Sin embargo, se le cuestiona su aceptación del status quo al aceptar la estructura social
subyacente como algo dado.

UNIDAD II
CUENTAS NACIONALES

Las mismas surgen y se perfeccionan luego de la 2da Guerra mundial con la creación de los
organismos internacionales, como el FMI, ya que en aquellas circunstancias se neceitó de
un Estado más fuerte y presente a fin de recuperar las economías, un estado planificador.
Por este motivo comenzaron a efectuarse planes quinquenales de 5 años que requirieron de
estadísticas.
Entonces definimos que el Sistema de Cuentas Nacionales presenta la registración
sistemática de todas las transacciones que constituyen flujos y stocks de la economía en
un esquema integrado, coherente e interrelacionado de cuentas y transacciones entre las
unidades institucionales.
➔ Transacciones = al interior del país o con el exterior, transacciones monetarias, si
poseen contraprestación, involucran al sector público o al sector privado, etc.
➔ Variables flujo = son aquellas que pueden ser medidas en una unidad de tiempo
(día, semanas, mes, año, etc.). ¿Cuánto fue la producción de bienes y servicios en
un año?
➔ Variables stock = son aquellas que son medidas en un momento determinado. ¿A
cuánto asciende la cuenta en el banco en este momento?
➔ Unidades institucionales = refiere a las familias, el Estado, las empresas, o no
residentes (personas jurídicas de otros países).

Circuito Económico

PRODUCCIÓN → INGRESO → GASTO


(empresas) = (hogares) =
Valor Bruto de Producción
Es el valor monetario de la totalidad de bienes y servicios reales producidos por los
residentes locales (nacionales y extranjeros) del territorio nacional.

VBP= Bienes intermedios + VAB (PBI)

Comprende el valor del total producido de los bienes de utilización de intermedia, ya


fuera aquellos que se encontraban en existencia al finalizar el período anterior como los que
se producen durante el actual, y que volverán a ser utilizados para la producción de nuevas
mercaderías y los bienes finales destinados al consumo más la variación de inventarios.
Consiste en el valor monetario de todos los insumos utilizados en la producción de
bienes y servicios, que constituye el costo de producción.

VBP = Valor de los Bienes Intermedios (bienes a transformar) + Bienes Finales (destinados al
consumo)

Si bien este valor muestra el total de los bienes y servicios producidos, presenta el problema
de la doble contabilización; los bienes contabilizados como insumos por la empresa que los
utiliza que ya habían sido contabilizados por quien los produjo.
Ej: Se contabiliza el motor por quien lo produce como bien intermedio y luego también como
insumo dentro del costo de la producción del auto.

Producto Bruto Interno a precios básicos (YBIpb)


Es el total de remuneraciones monetarias percibidas por los factores de producción,
residentes en el país, sin restar las amortizaciones de bienes de capital fijo y sin considerar
los impuestos indirectos netos de subsidios.
El mismo resulta = al Ingreso Bruto Interno a precios básicos.
Producto Bruto Interno a precio mercado
Si a los montos anteriores se les suma los impuestos indirectos netos de subsidios recibidos
sobre los precios se obtiene el Ingreso Bruto a precio de mercado, igual al PBIpm.

Inversión Bruta Interna o Formación Bruta de Capital


Es el valor monetario del total de bienes de capital fijo adquiridos por las empresas más la
variación de existencias que se registran entre principios y fines del período.
Los bienes de capital fijo comprenden tanto los activos fijos materiales, tales como
equipamiento en medios de transporte, maquinarias y equipos, construcciones públicas y
privadas, como los activos fijos inmateriales, tales como la investigación y desarrollo por
exploración minera y software, entre otros.
La Inversión Bruta Interna tiene una doble clasificación:
Una, se refiere a su destino y se divide en dos, por un lado, aquellos bienes de capital
destinados a reponer el desgaste del capital fijo durante el proceso de producción,
denominada entonces Inversión de Reposición y, por otro lado, aquellos bienes destinados
a ampliar la capacidad productiva de la economía denominada en consecuencia inversión
neta.
IBI - INVERSIÓN DE REPOSICIÓN = INGRESO NETO INTERNO

Producto Interno Bruto.


PRODUCTO = bienes finales
INTERNO = dentro de la frontera
BRUTO = mide las amortizaciones.
¿Quién se apropia de lo que consumimos? ¿Cuán grande es el excedente? ¿ Qué estamos
produciendo? ¿Qué hacemos con lo que producimos?

PBI = consumo privado + inversión privada + gasto público + exportaciones - importaciones

((importaciones + PBI = demanda global = oferta))

Entendemos de esta fórmula que el consumo privado representa el lo consumido por los
hogares, la inversión privada los gastos destinados a aumentar las capacidades de
producción de las empresas y las exportaciones como aquello que se produce pero se
consume fuera de las fronteras.
(PBI según el gasto)

PBI: Según la Producción


¿Cuánto valor estamos agregando?

PBI = VAB de los sectores productores de bienes + VAB de los sectores productores de
servicios - VSIFMI
Se denomina Valor de los Servicios de Intermediación Financiera Medidos
Indirectamente a la cuenta de ajuste que computa los intereses por intermediación
financiera como un ajuste a los intereses pagados por los depósitos.
Finalmente, como se procura obtener un valor a precio de mercado, se deberá adicionar el
Impuesto al Valor Agregado más los Derechos de Importación.

PBI: Según el Ingreso


¿Cómo se distribuye el ingreso? (salario + ganancia)
Tiene como fuente al VABpb y está compuesto por la Remuneración del Trabajo Asalariado,
el ingreso Bruto Mixto y el Superávit Bruto de Explotación.

(VABpb) = Remuneración del Trabajo Asalariado (RTA) + Ingreso Bruto Mixto (YBM) +
Superávit Bruto de Explotación (SBE).

Remuneración del Trabajo Asalariado: comprende la retribución a los asalariados y


empleados por todo tipo de conceptos; sueldos, aportes personales e impuestos.
Ingreso Bruto Mixto: Ingreso de la empresas no constituídas en sociedad: No se puede
determinar que porción corresponde a la retribución del trabajo que la que corresponde a la
retribución de los activos.
Superávit Bruto de Explotación: comprende la retribución a los activos que participan en
el proceso de producción organizados bajo la forma de sociedades.
Para obtener el PBIpm se le deberá adicionar a este monto impuestos sobre los productos.

PBI: Según el Gasto


¿Qué se produce y cómo se utiliza?

PBIpm = C + I + G + (E - I)

Keynes
Escribe durante la década del 20’ y es posterior a los clásicos y neoclásicos. Vivirá su vida
adulta durante la época de las catástrofes (1914-1945, y es por este motivo que sus teorías
tendrán como principal objetivo intentar subsanar los grandes deterioros e inestabilidades
de las economías post guerras o crisis.

Teoría de los Ciclos


Con esta idea viene a contrarrestar los conceptos neoclásicos de que mediante el libre
mercado, los precios y las cantidades terminan por alcanzar un equilibrio. Se genera así una
competencia perfecta dentro de la cual el desempleo es voluntario.
Sistema Teórico
Keynes postula la inversión de la Ley de Say, ya que establece que será la demanda quien
genere su propia oferta y no al revés.
A tal fin define dos nuevas funciones, la de Demanda Agregada (DA) y la de Oferta
Agregada (OA), ambas dependientes del Ingreso y del Empleo y no de los precios,
diferenciándose así del retrato neoclásico de la demanda y de la oferta de un bien particular.
La Demanda Agregada es la demanda total que se dirige a la economía y está compuesta
por la demanda de bienes de Consumo (C) y la de bienes de Inversión (I).
La demanda de bienes de Consumo dependerá del Ingreso y la parte que no es destinada
al Consumo se considera Ahorro (A) es decir la cantidad de dinero líquido que el público
mantiene en efectivo y éste, a su vez, define la tasa de interés del mercado financiero
La demanda de bienes de inversión, en tanto, es el gasto en bienes de capital que decidan
realizar las empresas y dependerá de la rentabilidad esperada en términos monetarios de
cada proyecto y la factibilidad de que se concrete, dependerá de la tasa de interés.
La Oferta Agregada es la cantidad total de bienes que ofrece la economía y comprende el
valor monetario de los costos de producción –es decir el pago a todos los factores de
producción, incluido el beneficio– necesarios para producir los bienes que se ofrecen.
Keynes denomina Demanda Efectiva al punto en el cual la Oferta Agregada se cruza por la
Demanda Agregada, que sin embargo no es suficiente para garantizar el pleno empleo.
Introduce entonces a la incertidumbre bajo el concepto de riesgo. En un mundo lleno de
incertidumbre, los inversores pueden volverse repentinamente pesimistas respecto del
futuro y reducir sus inversiones. En esa situación, habrá más ahorros de lo necesario, una
situación que según Keynes, el mercado nunca autoregulará.

Es verdad que la Oferta Agregada se cortará con la Demanda Agregada en algún punto
denominado Demanda Efectiva, pero lo hará, entonces, a un nivel menor o mucho menor
que el de plena ocupación dado que la Demanda Agregada no absorberá a toda la Oferta
Agregada (la economía no consume todo lo que produce, para que esto suceda hace falta
invertir el ahorro)), quebrándose de esta manera con la ley de Say; si ello continúa, tanto la
producción como el empleo disminuirán y también lo hará la Demanda Agregada a la
espera que el automatismo de los mercados provoque un cambio en la dirección de estos
acontecimientos.
Por lo tanto, ante la situación de depresión de los años treinta y la incertidumbre de
continuar en forma permanente con desocupación y disminución de la producción, le cabe
al Sector Público – provisto de los instrumentos keynesianos– salir de su inercia y aplicar
políticas sistemáticas que tiendan a modificar el comportamiento de las variables
comprometidas.

Es decir, que la única forma de solucionar estos desequilibrios del mercado y garantizar el
pleno empleo es mediante la intervención del sector público a través de políticas
económicas.

Teoría de la Ocupación
● El nivel de ocupación no depende del nivel salarial (si este es alto o bajo).
● Tampoco depende del nivel de regulación o de los sindicatos.
● El desempleo es involuntario. La economía “generalmente” funciona con
desocupación.
● El nivel de ocupación depende de la demanda efectiva.
● La producción a su vez depende de la demanda.
En definitiva, si el fin último del empresario es producir, si no existe demanda, por más bajos
que sean los salarios, o las regulaciones sindicales, igual no va a contratar personal.
Keynes argumenta que el “equilibrio” del sistema se puede dar sin necesidad de llegar al
pleno empleo. El salario puede valer cero, y aún así, existe desempleo.

Que la economía se puede quedar con desocupación mucho tiempo,


entonces hay que hacer algo. Porque los empresarios no invierten si
no esperan ganancia.

Principio de la Demanda Efectiva


La demanda se define como el gasto en Consumo más el gasto en Inversión. El producto
total se determina entonces en función del consumo y la inversión.
PBI = C + I
El Consumo es una proporción del ingreso, que desciende a medida que el mismo
aumenta, ya que lo que no se consume se ahorra (+ingreso +ahorro). Por este motivo,
acentúa o intensifica el ciclo económico.
La Inversión depende de la ganancia que se espera a futuro y de la tasa de interés. Refiere
entonces a los Animal spirits (espíritus animales) como el “optimismo espontáneo" de los
hombres de negocios, el cual influye en el nivel y el ritmo de la inversión.

Hay una capacidad productiva posible en la economía, que en algún momento pudo haber
sido llevada a un máximo de uso. Digamos que tiene un uso potencial. A esta capacidad la
llama Oferta Agregada. Este potencial siempre se alcanzaba en sociedades antiguas, ya
que las empresas siempre buscaban producir todo lo posible.
En sociedades modernas, industrializadas, se produce para el mercado (no para alguien en
particular, no para un cliente identificado). Entonces las empresas van a producir en función
de las expectativas que tengan de vender. Esto implica que lo que piensen los empresarios
sobre el futuro es clave para lograr alcanzar el pleno empleo y que van a reaccionar a lo
que pase con la demanda.
Políticas Económicas
➔ Multiplicador: Plantea la idea de que el consumo hace al ingreso nacional, por eso
establece que el aumento del gasto público será efectivo para reactivar la economía
si es otorgado a quienes más consumen, “el consumo de una persona es el ingreso
de otra”.
+ Gasto Público = + PBI
Lo que Keynes demuestra es que para salir de la situación de desempleo, la clave está en
el rol del Estado en la economía.
➔ La emisión monetaria pasaría a ser apreciada ya que si hace aumentar la cantidad
de dinero inconvertible influirá sobre la tasa de interés, disminuyéndola y permitiendo
que a través del crédito se estimule a la inversión y con ello al aumento de la
producción y el empleo
➔ Entiende al dinero como un medio para generar liquidez, entendida la misma como
un medio necesario para poder alterar nuestra posición financiera, en un mundo
incierto.

Sector Público
La composición del denominado sector público del Estado puede ser presentada a través de
las jurisdicciones, organismos o entes que integran los Sectores Públicos Nacional y
Argentino. El Sector Público Nacional está integrado por:
● - Administración Nacional, conformada por la Administración Central y los
Organismos Descentralizados, comprendiendo en estos últimos a las Instituciones
de Seguridad Social. 3.1.1.- La Administración Central es el conjunto de instituciones
que forman la estructura organizativa del Estado perteneciente a los tres poderes:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
● Los Organismos Descentralizados son instituciones con autonomía de
funcionamiento que poseen personería jurídica, patrimonio propio y recursos
especiales
● Las Instituciones de Seguridad Social son organismos descentralizados pero se
mantienen discriminados por la importancia del presupuesto que manejan
● Empresas y Sociedades del Estado comprenden a varias personas jurídicas que con
participación estatal actúan en el sector privado.
● Entes Públicos excluidos expresamente de la Administración Central, incluyendo
aquellas entidades públicas no estatales donde el Estado nacional tenga el control
de las decisiones
● Fondos Fiduciarios integrados total o mayoritariamente con bienes y/o fondos del
Estado nacional.

Actividad Financiera del Estado


La denominada Actividad Financiera que desempeña el Estado a través del sector público
se define como el conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos que intervienen
en las operaciones de programación, gestión y control necesarias para captar los fondos
públicos y destinarlos en la concreción de las metas del Estado.
Tiene como límites, por un lado, los recursos que disponga, los que dependen de la
captación de fondos públicos que logre, que no se hallan ligados estrictamente a la
actividad financiera y, por otro lado, de la autorización de gasto que –en lo que aquí se
refiere- se debe encuadrar en el presupuesto público.

Presupuesto
Instrumento de programación económica y social del gobierno, de administración, de
carácter legal, por el que se proyecta la actividad financiera a través de la estimación de los
recursos monetarios que recibirá y la autorización de los gastos que demandará la
ejecución de las actividades que se llevarán a cabo.
Resulta entonces:
❖ Un instrumento de programación económica y social del gobierno ya que implica la
adopción de un programa de acción del Estado para un período dado;
❖ Un acto administrativo, legal y periódico, ya que su elaboración es efectuada por los
órganos jurisdiccionales del poder Ejecutivo que requiere aprobación del Poder
Legislativo para que le autorice a gastar por cuenta y a cargo del Estado
❖ Una estimación o cálculo de rendimiento probable de los recursos a recaudar
durante el ejercicio financiero
Su ejecución será el Jefe de Gabinete el encargado de la distribución de gastos y de los
recursos convirtiéndolo en operativo. Además, su análisis se lleva a cabo por el Parlamento
a través de la Cuenta de Inversión y también con la SIGEN que responde al poder ejecutivo.

Recursos Públicos
Los recursos públicos son medios de financiamiento cuya disposición permite desarrollar las
actividades programadas por el Sector Público; atender las obligaciones de pago de la
deuda pública y efectuar transferencias que requieran otros ámbitos o niveles de gobierno y
al sector privado.
● Los recursos corrientes incluyen las entradas de dinero que comprenden a los
recursos tributarios, tales como los impuestos y las contribuciones a la seguridad
social; a los recursos no tributarios, tales como las tasas y contribuciones de
mejoras; a los ingresos provenientes de la venta de bienes y la prestación de
servicios de las administraciones públicas; a las rentas de la propiedad, y a las
transferencias recibidas.
Los impuestos son tributos cuya prestación exigida a quienes se hallan en las
situaciones consideradas por la ley como hechos imponibles
a) Son impuestos directos aquellos que gravan una manifestación expresa,
inmediata, objetiva indican tenencia de mayor o menor riqueza y, además son
aquellos que tienden a gravar la capacidad contributiva del sujeto.
b) Son impuestos indirectos aquellos que gravan indicios, presunciones, no
indicadores fehacientes; se trata de impuestos que recaen sobre las
transacciones
c) Los impuestos se pueden clasificar en progresivos, proporcionales o
regresivos, según el grado de incidencia sobre la capacidad contributiva de
las personas. Un impuesto progresivo es aquel cuya tasa aumenta a medida
que aumenta la base imponible sobre el que se calcula
Los impuestos tienen un contribuyente de jure y un contribuyente de hecho que
puede o no recaer en la misma persona. En general, los impuestos directos no son
“trasladables” mientras que los impuestos indirectos sí lo son.
Las tasas son recursos tributarios y están vinculados a una contraprestación del
Estado.
Las contribuciones especiales, también están vinculados pero se las vincula a la
seguridad social.
● Los recursos de capital incluyen entradas de dinero por la venta de activos, la
disminución de existencias y las variaciones positivas de la depreciación y
amortización, así como las transferencias recibidas con el objeto de financiar gastos
de capital.
● Finalmente, los ingresos provenientes de fuentes financieras son medios de
financiamiento constituidos por el endeudamiento o la disminución de la inversión
financiera.
Potestad de las provincias y la nación ( Régimen Coparticipación)

Gasto Público
Los gastos públicos constituyen las transacciones financieras que realizan las instituciones
públicas para adquirir los bienes y servicios que requiere la producción pública, o para
transferir los recursos recaudados a los diferentes agentes económicos.
Desde el punto de vista económico se clasifican en:
➔ Gastos Corrientes: comprenden las erogaciones destinadas a las actividades de
producción de bienes y servicios del sector público, para el pago de intereses por
deudas y préstamos y las transferencias de recursos que no involucran una
contraprestación efectiva de bienes y servicios
➔ Gastos de Capital: son los destinados a la adquisición o producción de bienes
materiales e inmateriales y a las inversiones financieras que incrementan el activo
del Estado y muestran la inversión que realiza el sector público y su contribución al
incremento de la capacidad instalada
➔ Aplicaciones financieras: constituyen disminución de endeudamiento o aumento
de la inversión financiera del sector público.
Ej: prestación de servicios públicos, economía de guerra, política de desarrollo, política
fiscal, etc.

Distribución Primaria y Secundaria


En la primaria, la distribución se da en el proceso de la producción, y es la que
determina qué porción del valor agregado se distribuye entre los asalariados, y qué porción
bruta queda para el capital.
La distribución secundaria del ingreso, por su parte, es la que se realiza a través
de la política fiscal. Está centrada principalmente en los pagos de impuestos, en
las transferencias que realiza el gobierno a las familias, y en la redistribución que se
realiza a través de los servicios públicos brindados a la comunidad, como la salud y la
educación.

Clasificaciones Presupuestarias
Las clasificaciones presupuestarias son instrumentos normativos que agrupan los recursos
y gastos de acuerdo a ciertos criterios, cuya estructuración se basa en el establecimiento de
aspectos comunes y diferenciados de las operaciones gubernamentales.
Los clasificadores de registran todas las transacciones públicas conformando un sistema de
información que permite un análisis integral y objetivo de las acciones públicas.
a) Los recursos son:
Corrientes, que pueden ser tributarios y no tributarios.
De capital, que provienen de fuentes de venta de acciones o activos del sector
público.
Fuentes financieras: que proviene del aumento de deuda interna o externa.
b) Los gastos son:
Corrientes, destinados a atender su actividad operativa, tales como sueldos y
salarios e intereses de deuda interna y externa.
De Capital, destinado a ampliar la capacidad productiva de la economía.
Aplicaciones financieras: destinado a amortizar capital de deuda
.
Recursos Corrientes - Gastos Corrientes = Resultado Económico (superávit o déficit).

Resultado Económico + Ingresos de Capital - Gastos de Capital = Resultado


Financiero
(se denomina Superávit, si es de signo positivo, o Déficit, en el caso contrario)
Resultado Financiero + pagos de intereses deuda pública ex e int = Resultado
Primario
Si los egresos del estado son mayores a los ingresos es porque ha acudido al mercado
financiero tanto interno como internacional para financiar sus gastos
Los desequilibrios financieros transitorios o coyunturales que se producen
dentro del ejercicio para atender desfasajes no contemplados presupuestariamente
–faltantes de caja- que requieren rápidos mecanismos de financiamiento, se pueden
instrumentar mediante adelantos transitorios que el Banco Central de la República
Argentina puede hacer dentro de lo establecido por la Carta Orgánica.
-La deuda pública puede ser tanto interna como externa según fuere contraída con
residentes en el país y cuyo pago puede ser exigible dentro del territorio nacional, o
contraída con otro Estado
Mercado de Trabajo
Importancia del desempleo:
- Motivos económicos: Cuando hay más empleo se produce más si se consume más,
habrá más demanda agregada y por lo tanto más inversión.
- Motivos sociales: El desempleo prolongado se ve reflejado en las altas tasas de
pobreza por falta de ingresos
- También se da en el trabajador un deterioro de las capacidades adquiridas.
Gracias a la influencia Keynesiana se considera que la falta de trabajo obedece a falta de
demanda agregada, es decir a la falta de consumo, falta de inversión, falta de exportaciones
o exceso de importaciones. Habrá empleo cuando se demande ante el aumento de la
actividad económica.
El nivel del salario, por otra parte, no ha demostrado ser un problema para contratar más o
menos trabajadores. En la relación entre salarios y desempleo se utiliza el concepto de
salario real, que implica que se quita el efecto de la inflación sobre el salario para que
muestre su poder de compra “real” a lo largo del tiempo. El salario real es, entonces, la
relación entre el salario nominal y la inflación.
Karl Marx en su obra El Capital desarrolló el concepto de Ejército Industrial de Reserva, que
se refiere a la existencia estructural, en las sociedades cuyo modo de producción es el
capitalista, de una parte de la población que resulta excedentaria como fuerza de trabajo
respecto a las necesidades de la acumulación del capital.

➔ La Población Total (PT) es justamente el número de total de personas del país en el


momento del cálculo.
➔ La Población Económicamente Activa (PEA) es la parte de la población total que
está vinculada al mercado laboral, esto es, que tiene un empleo en este momento
(está ocupada) o que lo está buscando activamente (está desocupada).
- La población ocupada es la parte de la PEA que tiene un trabajo en el momento de
la medición del dato. Se considera ocupada a la persona que haya trabajado al
menos 1 hora remunerada la semana anterior o 15 horas sin remunerar.
- La población desocupada son personas que, no teniendo ocupación, están
buscando activamente trabajo
➔ La Población Económicamente Inactiva (PEI) o simplemente población inactiva es
aquella parte de la población que no está en el mercado de trabajo. En general se
trata de personas que no están en edad laboral pero también son parte de la PEI
personas que deciden no trabajar por diferentes motivos.

PEA + PEI = PT

En función de la cantidad de horas que ha trabajado la persona puede ser calificada como
- Subocupada: Es el caso de una persona que trabaja menos de 35 horas
semanales, pero desea trabajar más
- Sobreocupada: Es el caso de una persona que trabaja más de 45 horas semanales.
- A los ocupados que trabajan más de 35 pero menos de 45 horas se los suele llamar
ocupados plenos

➔ Calculamos la Tasa de Actividad (TA) dividiendo el valor de la PEA respecto de la


población total. En otras palabras, la TA nos explica qué parte de la población total
se dedica a las actividades económicas del mercado laboral.

Al mismo tiempo, la tasa de actividad es un indicador de que el país (o la región geográfica


de la que se haya calculado) tiene mayor o menor potencial económico.

➔ Para calcular la Tasa de desocupación o Tasa de Desempleo, vamos a dividir el


total de personas desocupadas respecto de la población económicamente activa y
multiplicarla por cien
La tasa de desempleo muestra la incapacidad del sistema económico de absorber la mano
de obra disponible.

➔ Calculamos la Tasa de subocupación horaria (TS):

Pobreza e Indigencia
Son conceptos estadísticos, no necesariamente comparables las mediciones de los distintos
países, ya que la definición de pobreza se define de acuerdo con las convenciones de la
sociedad en la que se produce.

➔ Pobreza absoluta: es aquella que busca medir cuántos pobres existen en un


territorio en base a un nivel de ingreso el cual se cree adecuado para considerar que
un hogar no sea pobre. Para conocer la cantidad de pobres se pregunta si el ingreso
del hogar es suficiente o no. Se popularizó su medición a partir de 1980.
➔ Pobreza relativa: es aquella que mide la distribución del ingreso y se pregunta
cuánto más rico son los segmentos más pudientes de la población en relación a los
más pobres. Antes de 1980 era lo que comúnmente se conocía como pobreza.
En Argentina se utilizan mayormente dos métodos:
● El acceso al consumo de una “canasta” de bienes y servicios o de alimentos. Amplía
el enfoque a la satisfacción de necesidades básicas (más allá de sólo los alimentos)
para medir la pobreza, tomando como referencia los ingresos de la persona o el
hogar.
● “Necesidades básicas insatisfechas (NBI)”, que se puede relacionar con el enfoque
de privación relativa y de privación absoluta. Aunque éste se calcula sólo a partir de
los censos poblacionales, es decir, cada diez años, por lo que no se suele tener tan
presente como el método anterior. Sin embargo, su importancia radica en que puede
identificar la pobreza de una manera más estructural, no solo desde la insuficiencia
de ingresos.
La metodología para el cálculo de la pobreza bajo este criterio consta de tres pasos.
En primer lugar, se determinan criterios para establecer una Canasta Básica Alimentaria
(CBA) y una Canasta Básica Total (CBT). Esto es, definir una serie de bienes y servicios
que, en caso de ser consumidos por una persona durante un período (en general, un mes)
harían que esa persona no sea pobre o no sea indigente. Mientras que la CBA incluye
únicamente alimentos, la CBT incluye otros bienes.
Finalmente, se mira el ingreso monetario del hogar ese mes y se comparan los ingresos con
el costo de la canasta.

El INDEC calcula el valor de dos “canastas” de consumo:

❖ La Canasta Básica Alimentaria consiste en el valor de una canasta conformada


únicamente por bienes alimenticios con los que se cree que una persona puede
reproducir su existencia en forma adecuada. Esta nos permite conocer la línea de
indigencia, la que a su vez nos indica si un hogar es indigente o no.
❖ La Canasta Básica Total consiste en el valor de una canasta conformada por
bienes y servicios necesarios para que una familia pueda desenvolverse en
sociedad (alimentos, ropa, recreación, educación, salud, transporte, etc.). Esta
permite conocer la línea de pobreza , la que a su vez nos indica si un hogar es pobre
o no.
Es entonces que estos datos se miden en relación a los ingresos del caso particular; se
constituye así una línea de pobreza, en referencia de la cual si el individuo puede
sobrepasar con su ingreso el mínimo de la canasta básica total se encontrará fuera de la
pobreza.
INGRESO ← —> CANASTA

● Cambios en la vida de los ricos: a) emparejamiento selectivo y la creación de castas;


b) los ricos poseen éxito en transmitir a sus vástagos la riqueza a través de la
herencia y los valores culturales por medio de una educación de élite; c) los ricos
trabajan y cobran salarios altísimos.
● Cambios en el contrato social: a) el neoliberalismo se desentendió de la movilidad
intergeneracional ascendente; b) acumulación por desposesión (educación, salud,
vivienda, seguridad social, etc.).
● Cambios tributarios: a) abandono de la progresividad tributaria; b) emergencia de las
guaridas fiscales.
● Cambios educativos: a) segregación educativa; b) descentralización en el gasto
educacional; c) menor inversión en educación por parte de los Estados.
● Cambios geopolíticos: a) el capitalismo perdió su principal competencia (caída de la
URSS); b) el ascenso de China y la desindustrialización de Occidente.
● Cambios económicos: la financiarización de las economías implicó el aumento de los
rendimientos de activos financieros. Los ricos concentran estos tipos de activos en
sus carteras.

Justificación en el plano discursivo

Existen dos conceptos que permiten a los ricos justificar su creciente riqueza.
● Utilidad social: la concentración de la riqueza en pocas manos “sirve” para poner
en movimiento la rueda económica a través de la inversión. Los ricos se arriesgan a
invertir y al hacerlo generan derrames hacia toda la sociedad (empleo, ingresos,
impuestos futuros, etc.). El pago de impuestos ralentiza la economía dado que
ahuyenta o desplaza a las inversiones.
● Meritocracia: la opulencia de los ricos se debe a su continuo esfuerzo producido a
lo largo de muchos años, y como retribución a tal sacrificio, estos lograron amasar
fortunas. En cambio, el Estado realiza políticas populistas para repartir la
recaudación hacia aquellos que “no lo merecen”.

También podría gustarte