Está en la página 1de 143

TESIS UNITRU Biblioteca Digital.

Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

La Responsabilidad Social Empresarial y su Incidencia


en la Competitividad y Posicionamiento de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa en el Perú 2005-2014

TESIS PARA OPTENER EL


TÍTULO PROFESIONAL
DE ECONOMISTA

ASESOR:
Dr. Carlos Alberto Franco Cornelio

JANETH EMPERATRIZ RODRIGUEZ


ALCÁNTARA
BACHILLER EN CIENCIAS ECONÓMICAS

TRUJILLO – PERÚ
2017

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

II

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO

En cumplimiento de lo dispuesto en el reglamento de grados y títulos de la

Universidad Nacional de Trujillo, me permito someter a vuestra consideración la

Tesis intitulada: La Responsabilidad Social Empresarial y su Incidencia en la

Competitividad y Posicionamiento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en el

Perú 2005-2014, con el propósito de obtener el Título de ECONOMISTA.

Propongo el presente trabajo a vuestro criterio y consideración para que con la

serenidad y equidad que ustedes poseen, sea sometido a evaluación y se emita

el dictamen correspondiente Señores Miembros del Jurado y a todos los docentes

de la Escuela de Economía, quienes con su valioso aporte hicieron posible la

culminación del presente trabajo de investigación.

Trujillo, Septiembre del 2017

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

DEDICATORIA

Le agradezco a Dios por haberme


acompañado y guiado a lo largo
de mi carrera, por ser mi fortaleza
en los momentos de debilidad y
por brindarme una vida llena de
aprendizajes, experiencias y
mucha felicidad.

A mis Padres Germán y


Esther, por ser mi más grande
inspiración y motivo, a quien le
dedico este esfuerzo, por ser los
primeros en confiar en mí y
dejarme la gran responsabilidad
de no fracasar y seguir
A mis hermanas Rocio y Jury, por adelante.
su gran apoyo desde el inicio
de mi carrera hasta el día de hoy,
por su inmenso cariño, sus
palabras y consejos que me
motivan a superarme día a día.

A mis demás familiares y amigos


que estuvieron a mi lado en todo
momento en mi tarea de ser estudiante,
quienes supieron apoyarme en mis
fracasos y celebraron juntos mis
logros.
II

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

AGRADECIMIENTO

Mi especial agradecimiento:

Al Dr. CARLOS ALBERTO FRANCO CORNELIO, asesor de tesis, por el apoyo

y dedicación, con sus valiosos aportes que contribuyeron a la realización de este

trabajo de investigación de manera acertada y satisfactoria.

Mi agradecimiento se extiende hacia los docentes de la Escuela Académico

Profesional de Economía que directa o indirectamente me apoyaron en mi

formación profesional, permitiéndome desarrollar y aplicar mis conocimientos

adquiridos en las aulas de la Universidad Nacional de Trujillo y por las

recomendaciones otorgadas en el presente informe, a fin de superar mis

limitaciones en el campo de la investigación económica.

A mi padre y mi madre que me acompañaron en esta aventura que significó la

titulación.

Y a todas las personas que contribuyeron de alguna manera en esta investigación.

Janeth Emperatriz Rodríguez Alcántara

III

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ……………………………………………………………………….I
DEDICATORIA… …………………..…………………………………………………..II
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………III
ÍNDICE………………………........…………………………………………………….IV
RESUMEN……………………………………………………………………………..VIII
ABSTRACT……………………………………………………………………………...IX
I.- INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….1
1.1.- Realidad Problemática……………………………………………………….......1
1.2.- Antecedentes de la Investigación……………………………………………….3
1.3.- Justificación de la Investigación………………………………………………..10
1.4.- Formulación del Problema………………………………………………………11
1.5.- Objetivos……………………………………………………………………….....11
1.5.1.-Objetivo General……………………………………………………….………...11
1.5.2.-Objetivos Específicos………………………………………………………...11
1.6.- Marco Teórico…………………………………………………………………….12
1.6.1.- La Responsabilidad Social Empresarial………………………………………12
1.6.1.1.-Definición de Responsabilidad Social Empresarial……....................12
1.6.1.2.- La dimensión Integral de la Responsabilidad Social Empresarial....12
1.6.1.3.-Importancia de la Responsabilidad Social Empresarial......................13
1.6.1.4.- Objetivo de la Responsabilidad Social Empresarial………………...15
1.6.1.5.- Ventajas de la Responsabilidad Social Empresarial……......................16
1.6.1.6.- Principales características de la Responsabilidad Social
Empresarial……………………………………………………………....18
1.6.1.7.-Principios de la Responsabilidad Social Empresarial………………..19
1.6.1.8.-Factores de la Responsabilidad Social Empresarial…...........................21
1.6.1.9.- Teorías de la Responsabilidad Social Empresarial………………....23
1.6.1.9.1.- La Teoría de los grupos de interés o stakeholders……………..23
1.6.1.9.2.- La Teoría de la Pirámide de la Responsabilidad Social
Empresarial……………………………………………………………....23
1.6.1.9.3.- La Teoría de la Legitimación……………………………………....25
1.6.1.9.4.- La Teoría de la Política Económica……………………………....26
1.6.1.9.5.- La Teoría Institucional……………………………........................27
1.6.1.10.- Medición de la Responsabilidad Social Empresarial………………28
1.6.1.11.- Vértices de la Responsabilidad Social Empresarial……………….29
1.6.1.12.- La Responsabilidad Social Empresarial como herramienta de
Gestión y toma de decisiones………………………………….................31
1.6.2.-Las Mipymes...………………………………………………………………..34
1.6.2.1.- Definición de Mipyme…………………………………………………...34
1.6.2.2.- Características de las Mipymes (Modf.Ley 30056)………………….34
1.6.2.3.- Ventajas de las Mipymes……………………………………………….35
1.6.2.4.- Desventajas de las Mipymes…………………………………………..36
1.6.2.5.- Clasificación según número de Mipymes Formales en Perú……....37
1.6.2.5.1. Mipymes según Estrato Empresarial……………………………...38

IV

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.6.2.5.2. Mipymes según tipo de Contribuyente………………………….-.38


1.6.2.5.3. Mipymes según Régimen Tributario……………………………..-39
1.6.2.5.4. Mipymes según Ventas………………………………………...…..39
1.6.2.5.5. Mipymes según Número de Trabajadores……………………….40
1.6.2.5.6. Distribución Espacial de las Mipymes……………………………40
1.6.2.5.7. Distribución Sectorial de las Mipymes……………………………40
1.6.2.6.- Importancia de las Mipymes en la Actividad Económica……….......40
1.6.2.7.- Razones por la que la Mipyme realiza actividades de RSE………..42
1.6.2.8.- Barreras por la que la Mipyme no realiza actividades de RSE....... 43
1.6.3. Competitividad Empresarial..………………………………………..……....43
1.6.3.1.- Definición de Competitividad…………………………………………..43
1.6.3.2.- Factores que determinan la Competitividad……………...................44
1.6.3.3.-Importancia de la Competitividad……………………………………....49
1.6.3.4.- Objetivo de la Competitividad………………………………………….50
1.6.3.5.- La ventaja competitiva Interna y Externa…………………………….50
1.6.3.6.- Estrategias Competitivas……………………………………………….51
1.6.3.6.1.- Estrategias Competitivas Empresariales para el Desarrollo
Sostenible………………………………………………………………...52
1.6.3.6.1.1- Estrategias de Valor……………………………………....…….52
1.6.3.6.1.2.- Estrategias Competitivas de Michael Porter…………….....54
1.6.3.7.- Competitividad y Responsabilidad Social Empresarial……………..56
1.6.3.8.- Impacto de las prácticas Responsables sobre la
competitividad…………………………………………………………....57
1.6.3.9.- Enfoque de estudio de la Competitividad Empresarial…………...…58
1.6.4.- Posicionamiento……………………………………………………………...61
1.6.4.1.- Definición de Posicionamiento Empresarial con el Producto……....61
1.6.4.2.- Los Factores determinantes del posicionamiento de la
empresa……………………………………………………………………...61
1.6.4.3.- Tipos de Estrategias del Posicionamiento……………………………64
1.6.4.4.- Importancia del posicionamiento empresarial………………………..67
1.6.4.5.- Los tres pilares básicos del Posicionamiento………………………..68
1.6.4.6- Objetivo del Posicionamiento…………………………………………..69
1.6.4.7.- Posicionamiento y Competitividad…………………………………….69
1.7.Hipótesis……………………………………………………………………………70
1.8.- Operacionalización de Variables…………………………………………........71
II.- Diseño de Investigación.…………………………………………………………..74
2.1.- Materiales y Métodos………………………………………………………74
2.2.- Técnicas e Instrumentos…………………………………………………..75
2.3.- Estrategias Metodológicas………………………………………………...75
III: RESULTADOS……………………………………………………………………..76
3.1.- Identificación de las Mipymes Formales en el periodo 2005-2014
según Estrato Empresarial………………………………………………..76
3.1.1.- Mipymes formales según Estrato Empresarial 2005……………....76
3.1.2.- Mipymes formales según Estrato Empresarial 2006……….……...77
3.1.3.- Mipymes formales según Estrato Empresarial 2007………………78

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.1.4.- Mipymes formales según Estrato Empresarial 2008……………....79


3.1.5.- Mipymes formales según Estrato Empresarial 2009……………....80
3.1.6.- Mipymes formales según Estrato Empresarial 2010…….………...81
3.1.7.- Mipymes formales según Estrato Empresarial 2011………………82
3.1.8.- Mipymes formales según Estrato Empresarial 2012………………83
3.1.9.- Mipymes formales según Estrato Empresarial 2013………………84
3.1.10.- Mipymes formales según Estrato Empresarial 2014.…………….85
3.1.11.- Resumen de Mipymes formales según Estrato Empresarial en
el Perú:Periodo 2005-2014………………………………………..86
3.2.- Evolución de las Mipymes Formales en el periodo de estudio
2005-2014……………………………………………………………………...88
3.3.- Tasa de Crecimiento Promedio Anual de las Mipymes Formales
en el periodo de estudio: 2005-2014………………………………………89
3.4.- Contribución de las Mipymes Formales a la generación de
empleo en el Perú periodo 2005-2014…………………………………...90
3.4.1.- PEA Ocupada en el Perú, según Tamaño de Empresa
2005-2014……………………………………………………………...90
3.5.-Indicadores que propician la Competitividad y Posicionamiento
de las MIPYMES……………………………………………………………...93
3.5.1- Financiamiento a Mipymes………………………………………………93
3.5.1.1- Mipymes que accedieron a financiamiento……………………….93
3.5.1.2.- Destino o uso del Financiamiento……………………………….98
3.5.2.- Capacitación Empresarial a Mipymes …………………………..……101
3.5.2.1.- Conocimiento sobre prácticas modernas de
Gestión Empresarial………………………………………………..101
3.5.2.2.- Incremento de destrezas técnico productivas en las labores
que realizan los trabajadores de las MYPE………………………………….104
3.5.2.3.- Trabajadores capacitados que demuestran mejora
en el desempeño de sus funciones…………………………………………...106
3.5.3.- Niveles de Innovación…………………………………………………... 109
3.5.3.1- Acceso a Servicios de Transferencia de Tecnología………………..109
3.5.3.2- Adopción de Tecnologías Innovadoras para mejorar
Procesos Productivos………………………………………………….111

VI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.5.4.- Indicadores de desempeño de competitividad a nivel de las


MIPYMES………………………………………………………………….115
3.5.4.1.- Factor Productividad………………………………………………….115
3.5.4.1.1.- Productividad de las Micro y pequeñas empresas………………115

3.5.4.1.2.- Productividad del trabajo………………………………………… 117


3.5.5.- Posicionamiento en el mercado………………………………………….118

3.5.5.1.- Acceso al Mercado Interno…………………………………………..118

3.5.5.2.- Acceso al Mercado Externo………………………………………...119


IV: DISCUSIÓN ……………………………………….…………………………….120
V: CONCLUSIONES…………………………………….…………………………..122
VI: RECOMENDACIONES………..………………………….…………………….124
VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………….……………………….126
VIII: ANEXO………………….………………………………………….……………128

VII

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

RESUMEN

En los últimos años, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha adquirido una


importancia creciente en las organizaciones, en virtud de que a partir de ella es
posible aumentar su competitividad y posicionamiento, así como crear valor y
aportar al desarrollo sostenible de la sociedad.
En el presente trabajo de Investigación “La Responsabilidad Social Empresarial y
su Incidencia en la competitividad y posicionamiento de la Micro, Pequeña y
Mediana empresa en el Perú 2005-2014”, tiene como objetivo fundamental evaluar
la Incidencia de la Responsabilidad Social Empresarial en la competitividad y
posicionamiento de la Mipyme en el Perú en el periodo 2005-2014. Para ello,
Identificaremos las Mipymes formales en el periodo de estudio según estrato
empresarial y analizaremos los indicadores correspondientes de competitividad y
posicionamiento. Para poder desarrollar el presente trabajo de investigación se ha
utilizado el método descriptivo y la técnica que aplicará en esta investigación es la
bibliográfica.
Como una posible respuesta al problema se formuló la siguiente hipótesis: La
Responsabilidad Social Empresarial ha incidido significativamente en la
competitividad y posicionamiento de las Mipymes en el Perú 2005-2014. Habiendo
desarrollado el presente trabajo de investigación y evaluados los resultados
obtenidos se llegó a la conclusión que la Responsabilidad Social Empresarial ha
incidido significativamente en la competitividad y posicionamiento de las Mipymes
en el Perú en el periodo de estudio 2005-2014. Sin embrago, todavía existen ciertas
barreras que impiden el desarrollo de estas empresas, que no permiten el
Incremento de su participación dentro del estrato empresarial.

Palabras Claves: Responsabilidad Social Empresarial, Competitividad,


Posicionamiento, Mipymes.

VIII

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ABSTRACT

In recent years, Corporate Social Responsibility (CSR) has become increasingly


important in organizations, since it is possible to increase their competitiveness and
positioning, as well as create value and contribute to the sustainable development
of society.
In this research work "Corporate Social Responsibility and its Impact on the
competitiveness and positioning of Micro, Small and Medium Enterprises in Peru
2005-2014", has as its fundamental objective to evaluate the impact of Corporate
Social Responsibility on competitiveness and positioning of the Mipyme in Peru in
the period 2005-2014. To do this, we will identify the formal MIPMEs in the study
period according to business stratum and analyze the corresponding indicators of
competitiveness and positioning. In order to develop the present research work, the
descriptive method has been used and the technique that will be applied in this
research is the bibliographical one.
As a possible answer to the problem, the following hypothesis was formulated:
Corporate Social Responsibility has had a significant impact on the competitiveness
and positioning of MSMEs in Peru 2005-2014. Having developed the present
research work and evaluated the results obtained, it was concluded that Corporate
Social Responsibility has had a significant impact on the competitiveness and
positioning of MSMEs in Peru during the 2005-2014 study period. However, there
are still some barriers that prevent the development of these companies, which do
not allow the increase of their participation within the business stratum.

Key Words: Corporate Social Responsibility, Competitiveness, Positioning,


Mipymes.

IX

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

I.- INTRODUCCIÓN:

1.1 Realidad Problemática:

En la actualidad el tema de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha


cobrado gran relevancia en nuestros días, los nuevos retos que estamos afrontando
como consecuencia de la intensificación de la globalización, las exigencias del
desarrollo sostenible , la competitividad, la explosión de los medios informativos y
las redes sociales y el surgimiento de las grandes economías emergentes obligan
a las compañías innovadoras a replantear su estrategia y modelo de negocio,
otorgando una mayor importancia a la Responsabilidad Social Empresarial,
convirtiéndola así de esta manera en una variable competitiva organizacional de
reconocimiento mundial y un factor de éxito en los negocios, que se conjuga con el
compromiso ético de la empresa moderna con la sociedad.
La conducción socialmente responsable de una empresa atrae más talento, genera
decisiones de negocios mejor informadas, construye fidelidad, enriquece la imagen
corporativa y de marca, y contribuye, en forma cuantitativa, a la rentabilidad
corporativa de largo plazo, razón por la cual son más competitivas.
Al adoptar la empresa criterios de la Responsabilidad Social Empresarial e
integrarlas en su estrategia, varios factores de la empresa se ven afectados
positivamente y pueden constituir ventajas competitivas las mismas que casi
siempre van por el lado del posicionamiento.
Cada vez más, los clientes y la sociedad en general esperan, e incluso exigen, que
las empresas jueguen un rol importante en el desarrollo y aumento de la calidad de
vida de sus trabajadores, de su comunidad y del país, sin embargo los empresarios
en el Perú poco han hecho para desarrollar y divulgar esta tarea humanística, aún
no ha sido asimilado con la suficiente seriedad que merece, prefieren muchas veces
sacudirse de este tipo de problemas, clara evidencia se refleja en el análisis
realizado por parte de diversas instituciones, empresas y universidades sobre el
comportamiento socialmente responsable de las empresas en el Perú hoy en día,
al cual se ha llegado a la constatación que la Responsabilidad Social Empresarial

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

es aún una práctica incipiente en el accionar de las empresas, cualquiera sea su


tamaño y naturaleza.
Considerando que en nuestro país las Mipymes según Jorge Arbulú en su artículo
“Características e Importancia de la Pyme en nuestra economía” conforman el
99.5% del total de las empresas del País, las cuales son el motor de la economía
pues posee una gran importancia dentro de la estructura industrial del país, tanto
en términos de su aporte a la producción nacional (42% aproximadamente según
PROMPYME), como de su potencial de absorción de empleo (cerca de 88% del
empleo privado según PROMPYME) y contribuyen con el alrededor del 3% a las
exportaciones, la Responsabilidad Social Empresarial no puede seguir teniendo una
deuda pendiente con las Mipymes, es hora de replantear la responsabilidad social
de la empresa en todas sus dimensiones, pues de no hacerlo, para ella misma y
para toda la sociedad, será tomar palco para ser testigos de nuestro nefasto y
fatídico futuro.
En un contexto de globalización, competitividad y del conocimiento que caracterizan
a las sociedades actuales, es imposible incrementar la competitividad de las
empresas, si es que la ciencia, la tecnología, innovación y creatividad no están
activamente presentes en la vida cotidiana de la empresa.
Las entidades que sepan integrar adecuadamente La Responsabilidad Social
Empresarial en su estrategia y posteriormente en el nivel operativo, tienen grandes
posibilidades de conseguir ventajas competitivas que les facilite un mejor
posicionamiento estratégico.
Las compañías líderes en el mundo han incorporado la Responsabilidad Social
Empresarial a su estrategia de negocios como elemento diferenciador y como
ventaja competitiva, con resultados financieros positivos. Cada vez más estudios,
realizados en distintas partes del mundo, comprueban la correlación positiva entre
los resultados económicos y financieros y el comportamiento socialmente
responsable de la empresa. La opinión pública espera hoy que la empresa sea parte
de un cambio positivo en la sociedad, contribuyendo de manera sustentable al
desarrollo de las comunidades.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

La adopción de la Responsabilidad Social Empresarial no siempre resulta fácil. Es


un camino que implica decisiones de liderazgo en la empresa para superar
problemas como tecnologías atrasadas, falta de asistencia técnica, falta de
asistencia crediticia, baja calidad de productos, bajo valor agregado, costos altos,
baja Productividad Marginal del trabajo, trabajadores mal remunerados con
ambientes de trabajo no adecuados, falta de mercados asegurados, baja cultura
cívica, la corrupción, los insuficientes marcos legales, las formas autoritarias de
ejercer el liderazgo y otros que han impedido a la empresa desarrollarse cabalmente
como ciudadano responsable, esta situación es el reflejo de la falta de políticas
públicas orientadas a fortalecer la Responsabilidad Social Empresarial de las
Mipymes cuya finalidad es alcanzar competitividad y posicionamiento en el
mercado que le permita un desarrollo sostenido a través del tiempo .

1.2.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

1.2.1.- Antecedentes:

Desde hace varios años se ha prestado una especial atención de la importancia de


la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), la cual tiene sus orígenes en la
primera parte del siglo veinte, sin embargo, se puede afirmar que en términos éticos
y morales ésta ha estado presente desde los inicios de la historia de la humanidad
a través de normativas para garantizar correctas prácticas comerciales y que hoy
en día debe ser entendida fundamentalmente como factor de competitividad y
posicionamiento.

• Luz Rosanna Lapa Salinas (2014) en su tesis “La Responsabilidad Social


Empresarial frente a la colectividad laboral en el Perú”1

En la actualidad, no cabe duda que la Responsabilidad Social Empresarial es un


aspecto de la gestión empresarial que ha dejado de ser atingente sólo a las grandes
empresas y trasnacionales, ampliando su horizonte a todo tipo de empresas. Sin
embargo, aun cuando existe un amplio consenso de que este es un tema prioritario
para la generación de un desarrollo sostenible en nuestro país, nos encontramos

1
(Salinas, 2017)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

con que la gran mayoría de las empresas peruanas, quienes generan mayores
empleos y son las exponentes del espíritu empresarial a través de su
emprendimiento, aún no son muy activas en el ámbito de la Responsabilidad Social
Empresarial, o no han desarrollado una estrategia clara en esta materia.
La Responsabilidad Social Empresarial es el principal factor que diferencia a unas
organizaciones de otras. Se ha demostrado que La Responsabilidad Social
Empresarial es cada vez más importante para la competitividad de las empresas.
Las empresas socialmente responsables son más atractivas para los clientes, para
los empleados y para los inversores, como enfoque de gestión ética, induce
comportamientos responsables hacia todas las personas y grupos que interactúan
en la empresa, de forma tal que se alcanzan la confianza de todos ellos, y la
reputación necesaria para legitimarse ante la sociedad.

• M.A. Beatriz Elena Montoya Arévalo y el Dr. Pedro Martínez Ramos (2012) en
su libro “Responsabilidad Social Empresarial: Una respuesta ética ante los
desafíos globales”2

Los empresarios perciben la responsabilidad social como un elemento de mejora de


la imagen pública y reputación de la empresa que facilitan el acceso a los mercados,
aumenta las ventas al hacer visible la imagen de marca de la empresa y fideliza a
los clientes. Además, la práctica de la Responsabilidad Social Corporativa en la
empresa mejora la comprensión de los requerimientos legales y las exigencias de
los agentes reguladores en diferentes aspectos de la gestión empresarial. Al mismo
tiempo, al potenciar el respeto de derechos humanos en la empresa, la práctica de
Responsabilidad Social Corporativa hace más visible y transparente el proceso de
reclutamiento de personal, la retención de talentos y mejora la confianza de los
accionistas. En cualquier caso, los empresarios consideran que las empresas son
instituciones sociales y deben funcionar con los estándares que establece la
sociedad. La producción eficiente de bienes o servicios ya no es el único valor que
la sociedad espera de la empresa.

2
(M.A.Montoya Arevalo & Dr.Martinez Ramos , 2017)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

• María Altamirano (2011) en su trabajo “La Responsabilidad Social y su relación


con las pymes en el Perú y su entorno económico”:3

El presente trabajo es una investigación que sistematiza el conocimiento en la


implementación de sistemas de gestión para PYMES interesadas en hacer de la
Responsabilidad Social Empresarial (RSE), parte de su gestión. Convencida de que
la ética y las buenas prácticas, corresponde a todo tipo de empresas, sin importar
su tamaño, se convierte para las PYMES en una oportunidad, a la que se puede
acceder con iniciativa y creatividad, más que con recursos. Las PYMES constituyen
un sector fundamental de nuestra economía y su labor en materia de
responsabilidad social no sólo genera beneficios para su gestión, sino que
constituye también un aporte para toda la sociedad.

• Almagro Juan José; Garmendia José Antonio; De la Torre Isabel (2010) en su


libro “Responsabilidad social :Una reflexión global sobre la RSE”:4

Vivimos en una época de cambios profundos, sin precedentes históricos, con la


fuerza emergente de la opinión pública y de instituciones cada vez más relevante.
Así las empresas y sus dirigentes van a tener que jugar quieran o no un papel más
central en el desarrollo económico y en la propia estabilidad social.
Así este libro hace una reflexión sobre la Responsabilidad Social Empresarial la cual
se configura y aparece como el necesario antecedente de un nuevo y conveniente
contrato social, de una nueva forma de gestionar empresas.
La Responsabilidad Social Empresarial nace desde el interior de la empresa, a partir
de su cultura y de sus principios, y se desarrolla con el apoyo de la Alta Dirección
de abajo hacia arriba y transversalmente .Cada institución y cada empresa, sea cual
fuere su tamaño, debe ser capaz de aprobar sus principios y objetivos en
Responsabilidad Social Empresarial lo que contribuirá a la mejora de sus resultados
y de su reputación, al afianzamiento de la marca y a un conocimiento comprometido
de todos los stakeholders en el proyecto empresarial.

3
(Altamirano, 2017)
4
(Almagro, Garmendia, & De la Torre, 2010; Almagro, Garmendia, & De la Torre, 2010)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

• Paul Capriotti Peri y Francisca Schulze Lepe (2010) en su libro


“Responsabilidad Social Empresarial”5

Una política de Responsabilidad Social Empresarial bien implementada y


fuertemente impuesta es clave para el desarrollo sostenible. La Responsabilidad
Social Empresarial es una noción comprensiva que tiene en cuenta asuntos
económicos, sociales y medio ambientales y al mismo tiempo, protege los intereses
de todos los stakeholders con el requerimiento de una mayor transparencia.

La Reputación Corporativa es un activo intangible que forma parte de nuevos


enfoques y planteamientos económicos, que puede ser gestionado por la empresa
para conseguir una buena valoración en la mente de sus públicos. Así, en la
actualidad, la Reputación Corporativa adquiere una importancia fundamental,
creando valor para la empresa y estableciéndose como un activo intangible
estratégico de la misma. La existencia de una buena Reputación Corporativa en los
públicos permitirá a la organización : Ocupar un espacio en la mente de los públicos
, Facilitar la diferenciación de la compañía de las organizaciones competidoras, por
medio de un perfil de identidad propio y diferenciado, creando valor para los
públicos, Disminuir la influencia de los factores situacionales en la decisión de
compra, Actuar como un factor de poder en las negociaciones entre fabricante y
distribuidor, Lograr vender mejor, Atraer mejores inversores y Conseguir mejores
trabajadores.

• Alegría Meza Espinosa (2007) en su Trabajo de grado presentado para optar al


título de Administradora de Empresas titulado “La Responsabilidad Social
Empresarial como factor de competitividad”. 6

Las profundas transformaciones que están ocurriendo en los entornos internacional


y nacional generan novedosas y exigentes responsabilidades sociales, políticas,
económicas y tecnológicas a los diferentes actores del desarrollo. La empresa es
hoy el principal actor del desarrollo, por lo que es ya un imperativo impostergable
que todos los empresarios, sin excepción alguna, trabajen por crear una conciencia

5
(Capriotti Peri & Schulze Lepe, 2017)
6
(Meza Espinosa , 2017)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

y unas prácticas de acción social y políticas responsables, y una cultura de


responsabilidades compartidas.

Dicha investigación hace referencia a la importancia que tiene la Responsabilidad


Social Empresarial como un factor de competitividad pues permite que la empresa
sea más competitiva no solo por sus incrementos en los beneficios económicos,
sino además porque juega un papel esencial en el desarrollo positivo de factores
vitales para la supervivencia, la sostenibilidad y el éxito de la empresa a largo plazo.
Estos factores se refieren a la confianza, credibilidad, reputación, fidelidad, e
imagen, no solo en el mercado, sino con los mismos miembros de la empresa y la
sociedad.

• Pedro Franco (2007) en su documento de discusión “ Diagnóstico de la


responsabilidad social en el Perú”7

En un país como el Perú, la empresa es considerada como el motor de desarrollo


del país. El impacto de la globalización en la economía actual, ha generado que la
sociedad exija cada vez mayor responsabilidad social a las empresas. El individuo
es consciente de que forma parte de una sociedad en donde la satisfacción de
necesidades tales como el empleo o la generación de riqueza, se adoptan de
manera intrínseca, generando nuevos requerimientos. Hoy en día el éxito sostenible
de una empresa depende exclusivamente del nivel de desarrollo de los agentes que
la rodean y se involucran con ella (directa o indirectamente).

Los ciudadanos actualmente se encuentran en un proceso de concientización sobre


la Responsabilidad Social Empresarial. De esta manera, esperan que éstas se
preocupen y se comprometan con el desarrollo y la mejora en la calidad de vida de
la sociedad. Las empresas que adopten este esquema no sólo garantizan su éxito
sostenible en el tiempo, sino también una mayor competitividad y una reducción de
costos en su organización.

7
(Franco, 2017)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

• Schwalb, María Matilde; Malca, Oscar (2006) en su libro “Responsabilidad


Social: fundamentos para la competitividad empresarial y desarrollo
sostenible”.8

Hoy en día, los efectos de la globalización y las exigencias del desarrollo sostenible
han establecido nuevos estándares de competitividad para las empresas. Existen
cada vez más responsabilidades por cumplir, ya que no se puede hablar de
desarrollo haciendo referencia únicamente a las variables económicas, también
debe incluirse los temas ambientales y de responsabilidad social.

Además, en la actualidad existe una mayor disponibilidad de información y toma de


conciencia por parte de los consumidores, quienes exigen cada vez más que las
empresas actúen responsablemente con todos los factores que intervienen en la
producción.

Para que una empresa tenga éxito y se diferencie de las demás, deberá desarrollar
competitividad tanto en el ámbito local como internacional, además de considerar
los enfoques de sostenibilidad y las determinantes de la industria en la que se va a
desempeñar.

• Giuliana Canessa Illich y Emilio García vega (2005) en su documento “El ABC
de la Responsabilidad Social Empresarial en el Perú y en el Mundo”9

En el entorno altamente competitivo en el que se desenvuelven las empresas de


hoy, cada vez es más complicado construir una ventaja diferencial. Los productos
tienden a ser similares y lo que los diferencia son elementos más bien simbólicos
que características tangibles. En economías de países desarrollados,
características como la calidad o el precio son comunes a todos los productos, de
la misma categoría. Lo mismo sucede con las empresas: lo intangible cada vez
cobra una mayor importancia para diferenciarse de la competencia. La batalla es
por ocupar un espacio en la mente de los consumidores, inversionistas,
proveedores; es decir, lo que se busca conquistar es la conciencia de la sociedad
y en este contexto, la responsabilidad social ofrece una posibilidad de

8
(Schwalb & Malca, 2006)
9
(Canessa Illich & García Vega, 2017)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

diferenciación, que bien aprovechada puede ser determinante en el éxito de una


empresa.

El desempeño socialmente responsable de las empresas puede devenir en la


construcción de ventajas competitivas las mismas que casi siempre van por el lado
del posicionamiento. Los consumidores suelen establecer un concepto muy
favorable hacia las empresas o marcas que se vinculan con la realización de
prácticas socialmente responsables y si a ello se suma la calidad del producto y un
precio de acuerdo al mercado, es probable que ese producto sea el que el
consumidor prefiera. Una buena reputación y un fuerte compromiso con los
consumidores pueden generar lealtad y confianza lo que permite sobrellevar las
épocas de crisis.

• Antonio Vives, Antonio Corral y Iñigo Isusi, I. (2005) en la encuesta realizada


a 1,330 PYMES en 8 países, como parte de los resultados del estudio
“Responsabilidad Social de la Empresa en las PYMES de Latinoamérica”10

Este estudio sobre la Situación de la Responsabilidad de la Empresa en las PyMEs


de Latinoamérica y el Caribe revela que una gran mayoría de PyMEs
latinoamericanas realizan acciones y actividades ligadas con la Responsabilidad
Social Empresarial a pesar de su desconocimiento formal del concepto en muchos
casos. No obstante, la Encuesta realizada muestra que sólo una pequeña parte de
las empresas tiene un grado alto de implantación de estas actividades. Son
precisamente las PyMEs más grandes, las manufactureras, las que cuentan con
actividad exportadora y las que gozan de una buena situación económica las que
presentan los mayores grados de implantación de la Responsabilidad Social
Empresarial. En particular, la consideración del tamaño empresarial muestra una
relación positiva con la mayoría de los aspectos de la Responsabilidad Social
Empresarial considerados a lo largo de todo el estudio.

10
(Vives, Corral, & Isusi , Banco Interamericano de Desarrollo, 2017)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.3.- Justificación de la Investigación:

• Justificación Teórica:

La presente investigación tiene su justificación teórica por cuanto utilizaremos


la teoría económica referente al conocimiento existente de la
Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en la competitividad y
posicionamiento de las Mipymes en el Perú creando oportunidad de reflexión
y debate académico sobre el conocimiento existente.

• Justificación Práctica:

El desarrollo de la presente investigación tiene su justificación práctica por


cuanto su desarrollo ayudara a resolver problemas de la Responsabilidad
Social Empresarial y determinar el grado de incidencia en la competitividad y
posicionamiento de las Mipymes en el Perú. De esta información
conoceremos datos que van a generar los resultados de la investigación. Eso
nos llevara aplicar la teoría económica referente a la Responsabilidad Social
Empresarial y su incidencia en la competitividad y posicionamiento y de esa
manera dar solución a la problemática que aquejan las Mipymes en el Perú.

• Justificación Metodológica:

La justificación metodológica de la investigación se pone de manifiesto a


través de la propuesta de nuevas estrategias de Responsabilidad Social
Empresarial a fin de que estas incidan positivamente en la competitividad y
posicionamiento de las Mipymes en el Perú.

• Justificación Social:

El presente trabajo de investigación tiene su justificación social por cuanto la


Responsabilidad Social Empresarial tiene que ser aplicada al interno y a lo
externo a fin de que tenga una incidencia en la competitividad y
posicionamiento de las Mipymes. Este hecho permitirá a lo interno crear
ambientes de trabajo agradables, remuneraciones justas, dar mucha
importancia al capital intelectual, permitirá que actúen activamente los
trabajadores en la organización empresarial.
10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

En lo externo nos llevara a producir productos de alta calidad que generen


óptima satisfacción a los usuarios con precios altamente competitivos para
alcanzar competitividad y posicionamiento a fin de generar mayor valor para
sus dueños.

1.4.- Formulación del Problema:

¿Cómo ha incidido la Responsabilidad Social Empresarial en la


competitividad y posicionamiento de la Mipyme en el Perú durante el periodo
2005-2014?

1.5.- Objetivos:

1.5.1. General:

• Evaluar la incidencia de la Responsabilidad Social Empresarial en


la competitividad y posicionamiento de la Mipyme en el Perú en el
periodo 2005-2014.

1.5.2. Específicos:

• Analizar la competitividad de la Mipyme en el Perú en el periodo


2005-2014.

• Analizar el posicionamiento de la Mipyme en el Perú en el


periodo 2005-2014.

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.6.- Marco Teórico:

1.6.1.- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

1.6.1.1.- Definición de La Responsabilidad Social Empresarial:

• La Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa (RSE o RSC) de forma


sencilla puede definirse como la mayor implicación de la empresa en los retos
y problemas económicos, sociales y medioambientales de la sociedad actual.
Esta sociedad más exigente, demanda a la empresa una responsabilidad con
todos los grupos de interés con los que se relaciona (empleados, clientes,
accionistas, administraciones, sociedad en general, etc.), con el fin de
contribuir al objetivo común de un desarrollo más sostenible del planeta.11

• La Responsabilidad Social Empresarial se basa en la mejora continua que


permite a la empresa ser más competitiva no acosta de, sino respetando y
promoviendo el desarrollo pleno de las personas, de las comunidades en las
que opera y el entorno.12

1.6.1.2.- La dimensión integral de la Responsabilidad Social


Empresarial:

El propio Libro Verde establecía dos dimensiones de la Responsabilidad


Social Empresarial:

➢ La dimensión interna en el seno de la empresa (relaciones con asalariados


y empleados, inversión en capital humano, salud y seguridad en el trabajo,
reestructuraciones de las plantas productivas socialmente responsables,
practicas ecológicas responsables)

➢ La dimensión externa de la Responsabilidad Social Empresarial que se


extiende fuera del perímetro de la empresa y que toma en consideración, más
allá de asalariados y accionistas, a la Comunidad local y un amplio conjunto
de partes afectadas por la actividad empresarial: socios comerciales,

11
(Almagro, Garmendia, & De la Torre, 2010, pág. 135)
12
(Navarro García, 2012, pág. 71)

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

proveedores , clientes, poderes públicos y ONGs representativas de la


comunidad local y del entorno.

1.6.1.3.- Importancia de la Responsabilidad Social Empresarial:

Hoy en día, las empresas han ido adquiriendo un rol importante en las
sociedades donde están insertas. Ya no son solo fuentes de trabajo y
productoras de dinero, sino que también aportan al desarrollo de las
comunidades en distintos ámbitos. A esta acción de desarrollo y aporte a la
sociedad le llamamos RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.
Se podría decir que Responsabilidad Social Empresarial se describe a la
contribución activa y voluntaria de las compañías y sus trabajadores, al
mejoramiento social, económico, ambiental, ético, cultural, entre otros,
generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa
y su valor añadido. Últimamente esta labor ha sido adoptada por la mayoría
de las empresas debido a las exigencias del mercado, cada una implantando
un modelo distinto y dirigiéndose a variados ámbitos, tanto externa como
internamente.
La implantación de medidas en materia de responsabilidad social tiene un
impacto positivo en los factores que son fuente de ventaja competitiva en las
empresas: estructura de costes, recursos humanos, clientes, innovación,
gestión del riesgo y la reputación y resultados financieros. Por tanto, ser
socialmente responsable genera beneficios a nivel de negocio.
La Responsabilidad Social Empresarial en una empresa es una herramienta
de ventaja en la calidad de sus trabajadores. Con estas actividades se
pueden crear lazos y lograr un buen clima laboral, cosa que es muy
importante en la producción. Si los empleados se sienten a gusto en su
trabajo, los resultados serán positivos.

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Según Bruno Carpio, Jefe de Desarrollo y Capacitación de Perú 2021,


indica que desarrollar acciones de responsabilidad social brindará a las
pymes una ventaja competitiva para el crecimiento de los negocios
empresariales. Para muchas organizaciones la Responsabilidad Social (RS)
puede parecer más ligada a las grandes empresas; sin embargo, en las
Pymes la implementación de la Responsabilidad Social es más común por
la mayor relación en el entorno y cercanía con los clientes; Asimismo, indicó
que las empresas deben incrementar el valor de los bienes y servicios que
ofrecen en una economía abierta y hacer más eficiente el uso del capital y la
tecnología que poseen y que la responsabilidad social también puede
mejorar la reputación de una empresa, lo que implica fortalecer la forma en
que gestiona sus esfuerzos de comunicación y marketing para atraer nuevos
clientes y aumentar su presencia en el mercado.
“La Responsabilidad Social Empresarial ofrece una posibilidad de
diferenciación de la competencia a través de la mejora de la reputación y de
los atributos ambientales y sociales de los productos y servicios, que bien
aprovechada puede ser importante para el éxito empresarial”, agregó.

En definitiva, la Responsabilidad Social Empresarial es una apuesta


irrenunciable para toda Mipyme que aspire a ser innovadora, a generar
beneficio y a mantener un negocio prospero a los largo de muchos años.

Al realizar Responsabilidad Social Empresarial, aparte de ser una ayuda a la


sociedad, es necesaria también en lo que respecta a la empresa y su imagen,
ya que la reputación influye en consumidores y clientes. También es una
oportunidad de mostrar a la empresa, diferenciarse de otras y lograr un
posicionamiento en la mente del público.

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.6.1.4.- Objetivo de la Responsabilidad Social Empresarial:

La Responsabilidad Social Corporativa sirve como instrumento de gestión


integral. Desde un punto de vista global, la empresa es un sistema económico
cuya gestión optimizadora requiere considerarlo con más modestia; es decir,
lo económico como simple subsistencia de un sistema social envolvente. Por
lo mismo, los objetivos no son meramente económicos (rentabilidad,
productividad, beneficios, etc.) sino al mismo tiempo digamos supra
económicos (clima laboral, formación, paz social, motivación, salud del
personal, participación, etc.)
La Responsabilidad Social Empresarial es el rol que le toca jugar a las
empresas a favor del Desarrollo Sostenible, es decir, a favor del equilibrio
entre el crecimiento económico, el bienestar social y el aprovechamiento de
los recursos naturales y el medio ambiente. Este equilibrio es vital para la
operación de los negocios. Las empresas deben pasar a formar parte activa
de la solución de los retos que tenemos como sociedad, por su propio interés
de tener un entorno más estable y próspero.
El objetivo principal que persigue la responsabilidad social empresarial radica
en el impacto positivo que estas prácticas generen en los distintos ámbitos
con los que una empresa tiene relación (clientes, empleados, accionistas,
proveedores, gobierno, medio ambiente y comunidad), al mismo tiempo que
contribuya a la competitividad y sostenibilidad de la empresa.13
El libro verde de la Unión Europea establece cuales son los objetivos de
esta nueva estrategia global europea: Poseer la economía basada en el
conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de conseguir un
crecimiento económico sostenible con mayores empleos y una mayor
cohesión social.

13
(Maria.GMD, 2006)

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.6.1.5.- Ventajas de la Responsabilidad Social Empresarial:

- Hoy en día, para nadie es un secreto que existen muchas ventajas para las
empresas que desarrollan en su gestión prácticas y políticas de
Responsabilidad Social Empresarial, pues ellas mismas lo reconocen,
respaldando sus apreciaciones con resultados positivos sobre su
competitividad. La Responsabilidad Social Empresarial ayuda a que la
empresa sea más competitiva no solo por sus incrementos en los beneficios
económicos, sino también porque juega un papel esencial en el desarrollo
positivo de factores vitales para la supervivencia, la sostenibilidad y el éxito
de la empresa a largo plazo.

- Al adoptar la empresa los criterios de la Responsabilidad Social Empresarial


e integrarlos en su estrategia, varios factores de la empresa se ven afectados
positivamente y pueden constituir ventajas competitivas. Estos beneficios
estratégicos, que trae consigo la aplicabilidad de la Responsabilidad Social
Empresarial en la estrategia empresarial se presentan en diferentes
escenarios, que pueden ser tanto en el ámbito interno como en el ámbito
externo de la empresa. Estos beneficios a los que se está haciendo
referencia, se pueden percibir claramente al interior de la organización
observando a los accionistas, socios, directivos y empleados, mientras que
en el entorno de la empresa los beneficios se ven con los inversionistas, los
clientes, proveedores, la competencia, en el mercado en general, la
comunidad y el medio ambiente.

- Existen muchas ventajas de la responsabilidad social empresarial como son:

➢ ÁMBITO INTERNO:
Las principales ventajas que reporta a nivel interno la implantación de
políticas y acciones de responsabilidad social son las siguientes:
• Mejor clima laboral, fidelidad y compromiso del personal.
• Mayor productividad, estrechamente relacionada con una mayor retención
de los talentos en la empresa y mejores condiciones, sin olvidar los

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

beneficios que supone para los empleados que a su vez se pueden sentir
más motivados.
• Ahorro de costes relacionados con los procesos y la estructura organizativa
derivado de la alta exigencia de control y de calidad que permite el
funcionamiento ético.
• Mejora de la comunicación interna.
• Fomento de una cultura corporativa definida.
• Productos de mayor calidad que reportan mejores márgenes y mayor
rentabilidad a la empresa.
• Se favorece la consecución de financiación con bancos y entidades
financieras.
➢ ÁMBITO EXTERNO:
Las principales ventajas que reporta a nivel externo la implantación de
políticas y acciones de responsabilidad social son las siguientes:
• La lealtad con el cliente que puede ver como se satisfacen sus necesidades
además de una mejor calidad y precio con certificaciones que ofrecen las
máximas garantías.
• Acceso a mercados, ya que se cumplen estándares y certificaciones que se
exigen por medio de otros actores externos entre los que también importan
los propios consumidores.
• Mejora de imagen corporativa - reputación. La credibilidad y mejor imagen
de la empresa, que da lugar a llegar a mayor número de personas en base
a su imagen de empresa respetuosa con la sociedad, el medio ambiente y
las personas.
• El mayor acceso a financiación por parte de las entidades además de
mejores tratos con proveedores y empresas que tienen una mejor imagen
de la empresa.
• Posicionamiento y diferenciación de marca.
• Atracción de inversores. Un inversor siempre preferirá una empresa
bien posicionada socialmente.

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.6.1.6.- Principales características de la Responsabilidad Social


Empresarial:

• Se trata de una visión integral de negocios, donde la compañía crea valor


económico (beneficio económico), ambiental (planeta) y social (personas).
• La Responsabilidad Social Empresarial es un proceso dinámico, está
integrada en todos los procesos del negocio. Esto significa que todas las
decisiones de negocios buscan un equilibrio entre los intereses de los
diferentes actores involucrados.
• La Responsabilidad Social Empresarial es personalizada. Cada empresa
implementa la RSE de manera diferente, dependiendo de su tamaño, sector,
cultura empresarial y estrategia.
• La Responsabilidad Social Empresarial es una estrategia de negocios que
genera ganancias económicas a mediano y largo plazo: reduce sus costos
optimizando procesos, genera crecimiento (nuevos productos, mercados y
consumidores) y mejora la imagen de su empresa.
• La Responsabilidad Social Empresarial se puede implementar en PYMES y
en grandes multinacionales. A veces, es hasta más fácil implementarla en una
PYME, dado que se implementa el modelo de gestión sustentable antes de
que la empresa empieza a crecer y así forma parte de la cultura organizacional.
• Los compromisos de la Responsabilidad Social Empresarial resultan muy
productivos para los negocios, puesto que dan prestigio, valor a la marca y
constituye un diferenciador importante en el mercado.

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.6.1.7.- Principios de la Responsabilidad Social Empresarial:


El orden de los principios no implica que uno sea más relevante que otro, todos
son importantes e ineludibles y se aconseja sean puestos en práctica
independientemente del giro, sector, tamaño o impacto que una institución
genere.

Normas Gestión
Autoevaluación
responsable.

Transparencia Consumo
responsable.

PRINCIPIOS
DE LA RSE

Marcos
Rendición de estructurales de
cuentas información

• Rendición de cuentas: La capacidad de una organización de


acostumbrase a dar información sobre los impactos sociales, económicos y
ambientales de su operación, que conlleva evidentemente no sólo positivos,
sino también negativos y por ende asumir la responsabilidad de generar las
medidas correctivas y establecer los candados necesarios para mitigarlos o
evitarlos.

• La transparencia: Se refiere a las ideas, pautas y principios generales para


el desarrollo de conductas socialmente responsables. Está práctica implica
la costumbre de una organización de ser transparente en aquellas acciones
que pueden vulnerar a la sociedad y al ambiente y por lo cual deberían

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

brindar toda la información que requieran las partes interesadas en un


lenguaje sencillo y en formatos accesibles.

• Las normas: Para que una empresa sea calificada como socialmente
responsable debe cumplir con un conjunto de requisitos técnicos en su
estructura y organización que son monitoreados por agentes externos. De
aquí, que una empresa socialmente responsable debe contar con sistemas
e informes de auditoría social, medioambiental o en materia de
Responsabilidad Social Empresarial, así como con certificaciones y
acreditaciones expedidas por diversas organizaciones.

• La autoevaluación: La empresa socialmente responsable evalúa su


desempeño en materia de Responsabilidad Social Empresarial. Esta
actividad le permite extraer conclusiones para realizar cambios en los
sistemas de gestión y organización. Para llevarla a cabo, la empresa debe
identificar los requisitos técnicos en la estructura y organización necesarios
para ser calificada como socialmente responsable por agentes externos.
Por otra parte, requiere conocer las metodologías para establecer metas y
objetivos de la Responsabilidad Social Empresarial, los mecanismos y
criterios para evaluar conjuntamente los resultados y los distintos modelos
de los informes de evaluación de distintas instituciones y los llamados sellos
de excelencia.

• La gestión socialmente responsable: Es el conjunto de códigos de


conductas, declaraciones de principios modelos o estándares de gestión,
así como también los informes de sostenibilidad con los que debe cumplir
la empresa.

• Consumo socialmente responsable: Las actividades de las empresas en


este ámbito se canalizan principalmente a través de las denominadas
etiquetas (labels), indicativas para el consumidor de un correcto proceso de
elaboración del producto en términos de Responsabilidad Social
Empresarial.

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

• Marcos o estructuras de información sobre Responsabilidad Social


Empresarial: Una empresa socialmente responsable debe “rendir cuentas”
ante los distintos grupos de interés. Para ello, existe en la literatura un
conjunto de guías, directrices, soportes y modelos que ofrecen mecanismos
de comunicación e información de las actuaciones empresariales en
materia de Responsabilidad Social Empresarial. Se trata de sistemas
específicos para comunicar o informar a la sociedad de los niveles
concretos de realización y desarrollo en la materia por parte de la empresa.

1.6.1.8.- Factores de la Responsabilidad Social Empresarial:

Los factores claves que dan sentido y valor a la integración de los modelos y
elementos de la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial son varios:

• Factor empresarial: Prima la correlación positiva y bidireccional entre


rentabilidad financiera y responsabilidad social, la reducción de riesgos por
conflictos con los grupos de interés, la generación de una buena reputación
e imagen corporativa, el desarrollo de la innovación y la gestión de
las externalidades de la actividad de la empresa sobre el medioambiente y
la sociedad.

• Factores Éticos-Morales: La Responsabilidad Social Empresarial


depende en gran parte de la filosofía empresarial estructurada por los
directivos de la empresa, de los principios y valores que rigen el día a día
de las actividades desempeñadas por sus trabajadores, de las decisiones
juntas que se tomen dentro o fuera de la organización en función del
bienestar social. Esta dimensión alude a la responsabilidad de la empresa
por sus acciones y cómo influyen estas en la sociedad, comprometiéndose
a responder y asegurar el bienestar social.

• Factores legales: Son aquellos que vienen determinados por las leyes que
rigen en cada país, los cuales hacen referencia a todas las normas que las
empresas nacionales como las internacionales tiene que pasar para entrar

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

en operaciones en ese país. Son distintos los mecanismos de normatividad


en cada país ya que son influenciados por el tipo de gobierno que prevalece
en ese momento, es decir a la ideología política que tenga. En algunos
países son muy estrictos con las normas de calidad de los productos y su
seguridad ambiental debido a la ideología de desarrollo de empresas que
tenga su gobierno.

• Factores Políticos: Tienen que ver con las negociaciones que los
directivos de la empresa establecen con clientes y proveedores con el fin
de sustentar el crecimiento económico y la continuidad de la organización.
El principal interés está fijado en los clientes internos, con el pago de sus
salarios y beneficios a tiempo.

• Factores Estratégicos: Las entidades que sepan integrar adecuadamente


la Responsabilidad Social Empresarial en su estrategia y posteriormente en
el nivel operativo, tienen grandes posibilidades de conseguir ventajas
competitivas que les facilite un mejor posicionamiento estratégico. El
proceso estratégico centrado en los grupos de interés es un modelo de
dirección estratégica que sirve para analizar la importancia de dichos grupos
en la consecución de los objetivos marcados, así como los riesgos de no
alcanzar estos por la influencia de aquellos.

Queda evidenciado que todos los factores que integran y dan valor a la
Responsabilidad Social Empresarial no debemos verlo a cada uno por separado
como elementos aislados, sino más bien como un conglomerado interrelacionado
de factores que generan un valor agregado para la propia empresa que la incorpora
y asume en su modelo de gestión, para las empresas y grupos de interés que
intervienen en la cadena de valor de las mismas y la sociedad en general.

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.6.1.9.- Teorías de la Responsabilidad Social Empresarial:

1.6.1.9.1.- La teoría de los grupos de interés o stakeholders:

Esta teoría considera que existen distintos grupos de personas que podrían verse
afectadas de manera distinta de acuerdo a sus propios intereses por las acciones
y decisiones de las empresas. Esto implica la existencia de exigencias sociales,
que surgen en cada grupo de interés y que la empresa debe atender con acciones
de responsabilidad social.

• Grupos de Interés o stakeholders: Grupos específicos de personas:


accionistas, trabajadores, consumidores, comunidad, etc., a los que
afectan, de una u otra manera, las acciones y decisiones de la empresa.
Es decir, los stakeholders son aquellos que tienen algún interés legal,
ecológico, económico, cultural, etc. en las operaciones y decisiones de la
empresa.
Existen cinco principales grupos de interés reconocidos como prioritarios por la
mayoría de las empresas, independientemente de la industria a la que
pertenezcan y de su tamaño o ubicación. Estos son:
- Propietarios.
- Empleados.
- Clientes (incluye proveedores).
- Comunidades locales (incluye al gobierno).
- Sociedad en general (incluye al medio ambiente).

1.6.1.9.2.- La Teoría de La Pirámide de la Responsabilidad Social


Empresarial:

La Teoría de la Pirámide de la Responsabilidad Social Empresarial desarrollada


por Carroll (1991) plantea cuatro clases de responsabilidades sociales de las
empresas, vistas como una pirámide. Hay responsabilidades que se encuentran
en el fondo de la pirámide y que son, por tanto, la base sobre la que se apoya
otro tipo de responsabilidades. Las cuatro clases de responsabilidades son:
económicas, legales, éticas y filantrópicas.

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.- Responsabilidades económicas:

- Constituye la base de la pirámide y son entendidas como la producción de


bienes y servicios que los consumidores necesitan y desean. Como
compensación por la entrega de estos bienes y servicios, la empresa debe
obtener una ganancia aceptable en el proceso.

2.- Responsabilidades legales:

- Tiene que ver con el cumplimiento de la ley y de las regulaciones estatales,


así como con las reglas básicas según las cuales deben operar los
negocios.

3.- Responsabilidades éticas:

- Se refieren a la obligación de hacer lo correcto, justo y razonable, así como


de evitar o minimizar el daño a los grupos de interés (empleados,
consumidores, medio ambiente y otro). Estas responsabilidades implican
respetar aquellas actividades y prácticas que la sociedad espera, así como
evitar las que sus miembros rechazan, aun cuando estas no se encuentren
prohibidas por la ley.

4.- Responsabilidades filantrópicas:

- Comprenden aquellas acciones corporativas que responden a las


expectativas sociales sobre la buena ciudadanía corporativa. Estas
acciones incluyen el involucramiento activo de las empresas en actividades
o programas que promueven el bienestar social y mejoren la calidad de vida
de la población. La diferencia entre las responsabilidades éticas y las
filantrópicas están en que las primeras surgen porque la empresa quiere
cumplir con las normas éticas de la sociedad; mientras que las segundas
no son una forma esperada en un sentido ético o moral, sino que
representan más bien una actividad voluntaria de parte de las empresas.

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

En resumen, de acuerdo con la teoría de la pirámide, la Responsabilidad Social


Empresarial implica el cumplimiento simultáneo de las responsabilidades
económica, legal, ética y filantrópica. En otras palabras, la Responsabilidad Social
Empresarial debe llevar a la empresa a obtener ganancias, obedecer la ley, ser ética
y comportarse como un buen ciudadano corporativo.

LA PIRAMIDE DE CARROLL

RESPONSABILIDADES FILANTROPICAS
“Ser un buen ciudadano corporativo”
Contribuir con recursos a la comunidad.

RESPONSABILIDADES ÉTICAS
“Ser ético”
Cumplir con los principios y normas éticas aceptadas por la sociedad

RESPONSABILIDADES LEGALES
“Cumplir con la ley”
Estar de acuerdo con las leyes

RESPONSABILIDADES ECONÓMICAS
Generar recursos para retribuir a los accionistas, pagar a los trabajadores, entre otros.

Fuente: Carroll,A.”The Pyramid of Corporate Social Responsibility:Toward the Moral Management of Organizational
Stakeholders”.En Business Horizons,julio-agosto 1991 p.43)

1.6.1.9.3.- La teoría de la legitimación:

Esta teoría nace de la existencia de un contrato social entre la empresa y la


sociedad, y es el resultado de la aplicación del estudio de los negocios éticos. La
legitimación en la ética de negocios subsiste en la organización cuando los
objetivos y modos de operar son acordes con las normas sociales y la defensa
de la comunidad.

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

La empresa en esta idea se configura y expresa con un enfoque institucional


considerada como organización social coordinadora de recursos y con capacidad
de influencia, incluso en la legislación, los gustos y preferencias de los
consumidores y en la opinión pública, yendo más allá que la stakeholders theory.
En esta teoría se dice que, el quehacer empresarial se ajusta a partir del sistema
de valores en que una sociedad se ha establecido en su devenir, considerando
una visión más amplia de sus precedentes y expectativas autentificando las
actuaciones que las organizaciones habrán de considerar entre sus objetivos con
identificación total a su entorno. Incluso la propia empresa será hábil para influir
en las propias reglas y expectativas de la sociedad, siempre que comparta el
sistema de valores de ésta.

1.6.1.9.4.- La teoría de la política económica:

Esta teoría concibe a las corporaciones desde un horizonte más trascendente,


influido desde la complejidad de un gran sistema social, económico y político de
la existencia de entes en la que se contempla, principalmente, las relaciones
sociales de producción vinculadas con las partes afectadas dentro del sistema de
intercambio productivo, previo análisis de las interacciones que resultan. Como
sucede con la teoría de la legitimación, ésta también se enfoca
institucionalmente, pero a un nivel más vasto y legislado, en el que la política
económica de los gobiernos lleva a cabo un papel protagónico, en tanto que, los
intereses de los participantes se benefician mediante los mecanismos del
mercado que los vinculan, siendo muy relevante la injerencia que las empresas
pueden tener en las propias normas establecidas. De la misma manera que la
legitimación, la economía política favorece que las relaciones de la compañía con
la sociedad sean muy estrechas y su influencia en las normas y perspectivas
sociales rebasa a las que se entienden establecidas en la teoría anterior. La
empresa debería fomentar una consideración más revolucionaria de la actuación
de las organizaciones para proporcionar fiabilidad, confianza y transparencia a
sus participantes de forma reglada y obligatoria. Por ello se desprende que en
esta teoría no basta ser consciente de su deber autorregulado, sino que también

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

hay que acatar disposiciones imperativas que el Estado impone sin restringirse
únicamente a su actuación voluntaria y propositiva.

En esta teoría las organizaciones tienen gran protagonismo e innegable control


político. La Responsabilidad Social Empresarial se presenta más por presiones
de los grupos, que por convencimiento, aquí, es donde la actuación de las
empresas se justifica como “caridad-generosidad-filantropía”. En torno a la teoría
de la política económica burguesa, se presenta un esquema de diversidad y
cambio social en el que la economía empresarial se apoya en las capacidades
de los individuos y en la idea de que cada uno es poseedor de su propia riqueza.

1.6.1.9.5.- La teoría institucional:

Si la legitimidad procede de un sistema de valores sociales, reglas, creencias y


definiciones en sintonía con la sociedad conlleva la conformidad con el sistema y
responde a la aceptación social, es decir, en esta teoría para percibir como
legítima a una organización, el modelo de estructuras, organizaciones y acciones
que asume seguirá la prescripción de las normas y principios sociales. La
perspectiva de la teoría institucional es más amplia que la teoría de la
legitimación. En lugar de explorar directamente el sistema de defensa de la
sociedad, contempla el patrón de las instituciones establecidas como
representación simbólica del sistema de valores sociales. Los grupos de interés
y los motivos personales que se involucran dentro de la empresa, forman parte
central de la discusión corporativa. No se atiende a las necesidades dispersas o
individuales, sino agrupadas y determinadas por las prioridades que al conjunto,
institucionalmente, le resultan más convenientes y con resultados más generales.
Aquí hay que prestar atención a un amplio marco regulatorio ceñido a
disposiciones obligatorias, institucionales y voluntarias que bajo el acuerdo de los
participantes conformados institucionalmente deben observar y ratificar conforme
al establecimiento de las directrices aplicables, en armonía con sus valores,
costumbres, cultura e identidad social, es decir, las instituciones buscan
establecer su legitimidad por la moralidad de su gobierno y la observancia de

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

normas que deben ser sancionadas institucionalmente con la aceptación de


valores culturales y sociales del deber ser.

1.6.1.10.- Medición de la Responsabilidad Social Empresarial

Con el paso de los años, sin embargo, se ha establecido criterios nacionales e


internacionales para determinar cuan socialmente responsable es una empresa,
de manera que se pueda realizar comparaciones reales y claras.

Responsabilidad ante los stakeholders, y de estos mismos, se traduce, pues, en


compromiso o cumplimiento de objetivos/valores, que determinadas culturas
persiguen con especial empeño. De acuerdo con enfoques ya clásicos de la
cultura y, más concretamente, de la cultura corporativa (A
Maslow,E.Herzberg,R.Likert,Ch. O’ Reilly, A. Cameron,F. Parra Luna,J.A.
Garmednia), tales valores equivalen fundamentalmente a los 6 siguientes,
susceptibles de desagregaciones sucesivas en dimensiones e indicadores:

✓ RENTA: beneficios, productividad, rentabilidad, (por supuesto, también es


Responsabilidad Social Corporativa el conjunto de objetivos económicos,
incluidos los de los accionistas), remuneración del personal, creación de
empleo, etc.
✓ SEGURIDAD: de empleo, de salud, flexibilidad (p.ej., de horarios, trabajo a
tiempo parcial, de organización del trabajo y del organigrama de la empresa),
flexiseguridad, otras condiciones del trabajo, precariedad de empleo,
mobbing, accidentes de trabajo, absentismo, etc.
✓ PARTICIPACIÓN/JUSTICIA: participación en procesos (acciones,
decisiones) y resultados, beneficios sociales, distribución de cargos, abanico
salarial y justicia distributiva (discriminación positiva, por ejemplo, respecto
del genero), participación de consejeros independientes, comunicación-
información, transparencia y buen gobierno, participación sindical,
integración de personal minusválido y/o con riesgo de exclusión, etc.
✓ AUTORREALIZACIÓN: Asunción de responsabilidades por parte del
personal, promoción, reconocimiento, conciliación vidas personal/familiar y

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

laboral, satisfacción y clima laboral, acoso laboral y sexual, libertas de


expresión y asociación, etc.
✓ CONOCIMIENTO: aprendizaje de personas y de organización, formación,
formación continua, innovación-desarrollo-información.

✓ PRESTIGIO Y ENTORNO: Política de marca, calidad de los productos


(productos no basura, etc.), calidad/precio, abuso de situaciones
monopolistas y oligopolistas, medio ambiente, atención al
cliente/consumidor, buen gobierno exterior e imagen (ética en los negocios),
etc.

1.6.1.11.- Vértices de la Responsabilidad Social Empresarial:

• Formalización, transparencia y escrutinio:

Para la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes) de España, la responsabilidad


social empresarial comprende tres temas fundamentales: la formalización de
las políticas respecto de los stakeholders; la transparencia informativa; y el
escrutinio por parte del mercado y de otros grupos sociales.
La formalización de políticas respecto de los grupos de interés que interactúan
con la compañía es según Ecodes, uno de los tres vértices de la responsabilidad
social corporativa o empresarial. La formalización de políticas se aplica a las
relaciones con los accionistas, las relaciones con los empleados, la acción
social, la gestión del medio ambiente, las relaciones con los clientes y las
relaciones con los proveedores.
La formalización supone la existencia de códigos de conducta y de políticas
internas que respeten la libertad de asociación, los horarios de trabajo y la
jornada laboral, así como políticas claras sobre trabajo infantil y forzado, y la
existencia de sistemas de gestión de la salud, de la seguridad en el empleo y de
programas de igualdad de oportunidades, de equilibrio entre trabajo y vida
familiar, entre otros.

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

La transparencia informativa es el segundo vértice de la RSE, de acuerdo con


el modelo de la Fundación Ecología y Desarrollo. Este vértice implica para la
empresa dar a conocer a los diferentes grupos de interés el impacto real que las
políticas y sistemas de gestión formalizados tienen sobre estos intereses.
El tercer vértice de la responsabilidad social corporativa de acuerdo con la
Fundación Ecología y Desarrollo es el escrutinio externo de los resultados
alcanzados por la empresa en lo económico, lo social y lo ambiental. Es la
creciente demanda del mercado por un comportamiento socialmente
responsable de las empresas lo que lleva al escrutinio.
Esta demanda social de escrutinio tiene según Ecodes tres componentes: las
inversiones socialmente responsables, las prácticas de activismos accionarial y
engagement, y la aplicación de los criterios de Responsabilidad Social
Empresarial en los mercados de producto.
Las inversiones socialmente responsables o sostenibles (ISR) son una
modalidad de inversión que incorpora consideraciones sociales y
medioambientales al tradicional análisis financiero.
El activismo accionaral es el segundo componente del escrutinio social según
Ecodes y consiste en el uso del poder de voto de las carteras para modificar
criterios empresariales en materia de Responsabilidad Social Empresarial .El
engagement por otro lado, es la relación de inversores con consejos de
administración para modificar criterios empresariales vinculados a la
Responsabilidad Social Empresarial.

Actividades de engagement:
• Comunicación por escrito con la compañía en temas de Responsabilidad Social Empresarial.
• Tratar asuntos de Responsabilidad Social Empresarial de interés para los inversionistas en las
reuniones rutinarias de la compañía con los analistas.
• Reuniones específicas para tratar asuntos de Responsabilidad Social Empresarial
• Declaraciones públicas y comunicados de prensa.
• Participación en las juntas generales de accionistas.

Fuente: Anuario sobre Responsabilidad Social Corporativa en España-2003(Elaborado por la Fundación Ecología y Desarrollo
para la Fundación Avina, bajo la dirección de Victor Visuales), Zaragoza, España: 2003, p.67

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

El tercer componente del escrutinio es la aplicación de los criterios de


Responsabilidad Social Empresarial en los mercados de producto. El consumo
responsable o consumo con Responsabilidad Social Empresarial es la
incorporación de consideraciones sociales, ambientales y éticas en los procesos de
selección del producto o la marca.

Los tres vértices de la RSE

Formalización

RSE

Transparencia Escrutinio

Fuente: Anuario sobre Responsabilidad Social Corporativa en España-2003(Elaborado por la Fundación Ecología
y Desarrollo para la Fundación Avina, bajo la dirección de Victor Visuales), Zaragoza, España: 2003

1.6.1.12.- La Responsabilidad Social Empresarial como herramienta de


gestión y toma de decisiones:

En el entorno altamente competitivo en el que se desenvuelven las empresas de


hoy, cada vez es más complicado construir una ventaja diferencial. Los productos
tienden a ser similares y lo que los diferencia son elementos más bien simbólicos
que características tangibles; la necesidad de que las empresas tengan en
cuenta criterios de ética y de responsabilidad social en sus actuaciones diarias
parece estar ampliamente aceptado. Los factores que han contribuido a esta
nueva forma de entender la actividad empresarial son muchos: las demandas
sociales, que piden a las empresas que tengan en cuenta otros aspectos al
31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

valorar sus acciones; el impacto de las nuevas tecnologías, que provocan una
mayor transparencia en la información, el debate en el mundo académico sobre
la naturaleza y el fin de la empresa, la propia reflexión de la comunidad
empresarial sobre su papel en el desarrollo de la sociedad. Frente a esto La
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es considerada como una
herramienta de gestión que se ha incorporado en los planes estratégicos de las
empresas como un elemento indispensable ,su razón de ser desde los negocios
suele ser concebida como una variable de gestión más al servicio de la
competitividad empresarial y de la creación de valor a largo plazo para los
propietarios de las firmas; es decir, como una cuestión de rentabilidad, como un
instrumento estratégico para lograr ventajas competitivas ;desde el lado del
posicionamiento de la empresa la Responsabilidad Social Empresarial es visto
como un ente capaz de conciliar sus metas económicas con los objetivos de la
sociedad y como una herramienta de gestión que armoniza las relaciones entre
los diferentes actores de la empresa.
Actualmente el término Responsabilidad Social Empresarial representa un
modelo de gestión empresarial u organizacional enfocado en la generación de
valor económico respetando el medio ambiente y procurando la sostenibilidad de
los procesos. Para adoptar un verdadero modelo de gestión basado en los
principios de Responsabilidad Social Empresarial, además de incluir los factores
ambientales y de sostenibilidad, también es necesario estar dispuesto a cambiar
el sistema tradicional de toma de decisiones, el sistema donde el jefe o “amo”
manda y los empleados obedecen. Este modelo implica la identificación de los
beneficios que la Responsabilidad Social Empresarial puede aportar; que los
empleados comprendan lo que se espera de ellos, se comprometan con ello y se
disponga de una buena planificación que facilite su ejecución y control; el objetivo
es que la Responsabilidad Social Empresarial sea integrada en las decisiones y
operaciones diarias de la empresa.
Como sabemos el objetivo central del área de recursos humanos en la empresa
es asegurar que las personas contratadas inviertan sus mejores competencias
en el desempeño de sus cargos, con el fin de alcanzar la productividad deseada

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

y maximizar la rentabilidad de las inversiones. Los medios para cumplir esas


metas son la aplicación de técnicas y procedimientos que permitan obtener,
mantener y desarrollar un equipo de trabajo estable, capacitado y motivado,
potenciar el liderazgo, asesorar a la gerencia en el diálogo con los trabajadores
y, en general, crear un ambiente que ofrezca condiciones materiales y
psicológicas que faciliten la satisfacción de las necesidades básicas, de
seguridad y de realización del personal. Un factor central para un buen
desempeño empresarial en el campo de la Responsabilidad Social Empresarial
es el referido a la capacidad que tengan los directivos de la empresa para articular
sus acciones y programas con su modelo de gestión empresarial, es decir, la
función principal del gerente es tomar decisiones que contribuyan a optimizar la
rentabilidad. Esta labor directiva, en que el gerente se involucra en el bienestar
de su gente, aumenta la cooperación, la comunicación y la fidelidad de los
trabajadores, y significa un alivio a las resistencias que éstos manifiestan a los
cambios tecnológicos y de mercado que sufren los negocios.
En este contexto, la Responsabilidad Social Empresarial interviene en la relación
empresario-trabajador para establecer una comunidad de intereses. Por un lado,
el empresario quiere poner en marcha los recursos que le brinden rentabilidad,
crecer en el mercado, acumular capital o lograr cuotas adicionales de poder y de
prestigio, y para ello demanda personas calificadas.
El empresario contemporáneo debe abandonar su egocentrismo y respetar a los
agentes de interés que lo acompañan en su quehacer. Para cumplir ese cometido
puede recurrir a la Responsabilidad Social Empresarial, que le brinda la
oportunidad de hacer lo correcto y le recompensa en imagen, clientes y
ganancias.
La Responsabilidad Social Empresarial es un aporte optimista a la gestión de las
empresas y una esperanza para que las partes involucradas convivan en un
ambiente de respeto mutuo y de negocios favorables para todos. La ética
comercial, la convivencia con la comunidad y el medioambiente y las políticas
laborales que propenden a mejorar la calidad de vida de los empleados, son
valores loables, pero compiten con el afán de lucro, atributo inherente a la

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

cuestión empresarial. Mientras la Responsabilidad Social Empresarial se


entienda como un gasto y un simple mecanismo para atenuar problemas, su
implementación se sustentará en el miedo y en la conveniencia y, por lo tanto, su
aplicación será efímera. Cuando el empresario asuma que su labor es
socialmente trascendente, que debe basarla en códigos de ética y ejercerla con
respeto hacia los agentes de interés con los que interactúa, la Responsabilidad
Social Empresarial estará cumpliendo a cabalidad su cometido.

1.6.2.- Las Mipymes:


1.6.2.1.- Definición de Mipyme:

• Según la Ley N° 30056, las Mipymes son unidades económicas constituida


por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o
gestión empresarial ,contemplada en la legislación vigente que tiene como
objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción,
comercialización de bienes o prestación de servicios.

1.6.2.2.- Caracteristicas de las Mipymes (Modif. Ley 30056):

• En el Perú conforme a la ley de Impulso al Desarrollo Productivo y


Crecimiento Empresarial, que tiene por finalidad establecer el marco legal
para las Mipyme (micro, pequeña y mediana empresa)y favorecer en la
promoción, competitividad, formalización y desarrollo de las micro, pequeñas
y medianas empresas,

• La normatividad vigente el Decreto Supremo N°013-2013-PRODUCE,


establece las características de las Mipyme; según el cual una Mipyme debe
reunir el criterio de ventas anuales equivalentes a Unidades Impositivas
Tributarias (UIT)

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TIPO DE EMPRESAS VENTAS ANUALES


MICRO Hasta 150 UIT
PEQUEÑA >150 UIT hasta 1700 UIT
MEDIANA >1700 UIT hasta 2300 UIT

Nota: Se elimina el número máximo de trabajadores para categorizar a las empresas


Fuente: Ministerio de la Producción/Elaboración Propia

1.6.2.3.- Ventajas de las Mipymes:

Resulta bien conocido el importante papel que las Mipymes juegan en la


economía y la sociedad en términos de generadores de riqueza, empleo y
cohesión social. Por tanto, la mejora de la competitividad empresarial de este
colectivo pasa por ser uno de los elementos claves para desarrollar la economía
del país.

Entre las ventajas de la Mipyme tenemos:

✓ Ayudan a resolver el problema del desempleo, ya que tienen gran capacidad


para generar empleos, absorben una parte importante de la población
económicamente activa. En la actualidad las Mipymes representan un sector
de vital importancia dentro de la estructura productiva del Perú, de forma que
las microempresas representan el 99,5% del total de las empresas del País.
Según datos Prompyme, las Mipymes brindan empleo a más de 88 % de la
población económicamente activa (PEA).14

✓ Da un medio de estímulo idóneo para la capacidad innovadora del


emprendedor y empresario.

✓ Es un medio a través del cual se impulsa el trabajo del artesano, del técnico
y del profesional para que en forma particular o en conjunto, desarrolle una
ventaja competitiva dentro de la modernización económica.

14
(Arbulú, 2007)

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

✓ Representa una gran ayuda para el desarrollo de otros servicios y sectores,


dándole mayor valor agregado a la materia prima, los materiales o al producto
terminado.

✓ Participa activamente en el proceso de integración para contribuir al


crecimiento de las exportaciones nacionales, distribución del ingreso,
balanza de pagos, acumulación de capital, tecnología, productividad,
contribuyendo prácticamente a la autosuficiencia, dentro de cada país

✓ Se establecen en diversas regiones geográficas, lo cual les permite contribuir


al desarrollo regional más homogéneo.

✓ Presentan más flexibilidad que las empresas convencionales en el sistema


de producción, se adaptan con facilidad al tamaño del mercado, aumenta o
reducen su oferta cuando se hace necesario.

✓ Permiten entablar una relación mucho más cercana con los clientes.

✓ Gracias a la mayor sencillez de su infraestructura, es más sencillo cambiar


de nicho de mercado (el espacio donde se encuentran los potenciales
usuarios o consumidores de un servicio o producto).

✓ El tiempo que requiere la toma de decisiones estratégicas puede ser


considerablemente menor, dado que los procesos de gestión resultan menos
complejos.

1.6.2.4.- Desventajas de las Mipymes:

✓ Les afectan con mayor facilidad los problemas que se suscitan en el entorno
económico, como la inflación y la devaluación.
✓ La falta de recursos financieros los limita, ya que no tienen fácil acceso a las
fuentes de financiamiento.
✓ La renovación de la tecnología no presenta precios competitivos.
✓ Tienen pocas o nulas posibilidades de fusionarse o absorber a otras
empresas.

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

✓ El costo de la capacitación es elevado, se necesita un acuerdo corporativo


de las principales unidades generadoras de conocimiento a efectos de un
despliegue masivo.
✓ Falta de comunicación interna y externa (estrategias de publicidad y
marketing).
✓ Crecimiento no planificado. Es difícil contratar personal especializado y
capacitado por no poder pagar salarios competitivos.

✓ Algunos otros problemas que enfrentan en forma cotidiana las medianas


empresas son: ventas insuficientes, debilidad competitiva, mal servicio,
deficiente atención al público, indiferencia frente a las quejas, precios altos o
productos de mala calidad, activos fijos excesivos, mala ubicación de sus
plantas, descontrol de inventarios, problema en el pago de impuestos,
problema con los inspectores, falta de financiamiento adecuado y
oportuno, entre otros.

1.6.2.5.- Clasificación según número de Mipymes Formales en Perú:

• Criterios para determinar las Mipymes Formales:

i) Que en el año bajo análisis la empresa haya tenido RUC vigente.

ii) Que perciba rentas de tercera categoría.

iii) Que el tipo de contribuyente sea con fin lucrativo.

iv) Que la actividad económica declarada sea distinta de la intermediación


financiera, administración pública y defensa, hogares privados con
servicio doméstico, otras actividades de servicios comunitarios, sociales
y personales y organizaciones y órganos extraterritoriales.

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.6.2.5.1. Mipymes según Estrato Empresarial:

Según la Ley N°30056 para determinar el estrato empresarial, depende


únicamente del valor de sus ventas.

Criterios para definir el estrato empresarial


Promedio de ventas anuales (en UIT)/Según Ley N°30056

Hasta 150 UIT MICROEMPRESA

PEQUEÑA EMPRESA
150 UIT------------- > 1700 UIT

1700 UIT--------- > 2300 UIT

MEDIANA EMPRESA

Elaboración: PRODUCE-DIGECOMTE

1.6.2.5.2. Mipymes según tipo de Contribuyente:

Las empresas formales, para desarrollar su actividad empresarial, pueden optar


por constituirse como personas naturales o jurídicas. Por lo general, dicha
elección depende de la actividad económica a realizar, del capital disponible, de
si son una o más personas las que invierten en la empresa, al mercado o público
objetivo del nuevo negocio, entre otros factores.

Según el portal CreceNegocios (2015), las personas naturales pueden acceder a


ciertos beneficios, tales como bajos costos de constitución de empresa, pocos
requerimientos de inversión, acceso a un régimen tributario simplificado, sin las
exigencias de llevar y presentar tantos documentos contables, y con la posibilidad
de ser liquidadas o vendidas fácilmente. Sin embargo, este tipo de empresas

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

también presentan algunas limitaciones en el capital (restringido a los aportes del


dueño) y menores posibilidades de acceso a créditos financieros.

En caso la empresa se constituya como una persona jurídica, esta tiene


responsabilidad limitada, mayor disponibilidad de capital y mayores posibilidades
de acceder a un crédito financiero. Sin embargo, presenta mayor dificultad al
momento de constituirla, requiere de mayor inversión y mayor cantidad de
documentos contables.

1.6.2.5.3. Mipymes según Régimen Tributario:

Cuando una empresa se formaliza, además de derechos y beneficios, adquiere


deberes con el Estado y obligaciones tributarias, las cuales pueden ser distintas
a las de otra empresa en cuanto a temas como: el tipo de comprobante de pago
que deberá emitir, los libros contables que deberá utilizar, los tributos a los que
se verá afecta, entre otros.

Actualmente existen tres regímenes tributarios a los cuales pueden acogerse las
empresas en el Perú: el Régimen General (RG), el Régimen Especial (RER) y el
Régimen Único Simplificado (RUS). Los regímenes especiales (RER y RUS)
fueron creados para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de las
empresas de menor estrato MYPE.

1.6.2.5.4. Mipymes según Ventas:

Si se parte de la teoría económica de la producción, el objetivo de una empresa


es maximizar sus beneficios sobre la base de un nivel de producción (del bien o
servicio) y combinación óptima de factores (o insumos).Entonces, el nivel de
ingresos (ventas) podría diferenciar el desarrollo de una empresa en
comparación con otra.

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.6.2.5.5. Mipymes según Número de Trabajadores

El 96,9% de las Mipymes formales tienen hasta cinco trabajadores. Sin embargo,
esta proporción varía de acuerdo con el estrato empresarial: el 98,8% de las
microempresas, 59.1% de las pequeñas empresas y 20.1% de las medianas
empresas tienen como máximo cinco trabajadores.

1.6.2.5.6. Distribución Espacial de las Mipymes:

Las regiones con mayor número de Mipyme son Lima y Callao concentran más
de la mitad de las Mipymes formales. Además existe un predominio de las
regiones de la costa en cuanto a su concentración de mipymes. Ello guarda
relación con el acceso a mercados más amplios, así como el mayor acceso a
servicios y bienes públicos en esas regiones.

1.6.2.5.7. Distribución Sectorial de las Mipymes

Las Mipymes formales según sector económico puede desarrollarse en el sector


comercio, servicios, manufactura, construcción, agropecuario, minería y pesca.

1.6.2.6.- Importancia de las Mipymes en la Actividad Económica:

Son varios los factores que explican la importancia de este tipo de unidades
económicas. Por un lado, se debe mencionar su relevancia en términos
cuantitativos .Según el IV Censo Nacional Económico 2008, las Micro y
Pequeñas Empresas concentran el 99,1% del total de empresas y contribuyen a
generar el 60,9% del empleo privado. Su aporte al Valor Agregado Censal es de
15,1%.Es necesario resaltar el enorme potencial de estas para conformar un
sector empresarial competitivo, adaptable y eficiente.

En la economía nacional en países en vías de desarrollo como el Perú, las PYME


cumplen un papel fundamental en la dinámica del mercado, produciendo y
ofertando bienes, añadiendo valor agregado y contribuyendo a la generación de
empleo. En la actualidad las PYME representan un estrato muy importante en la
estructura productiva del país, tanto por la cantidad de establecimientos como
por la generación de empleo, habiendo desarrollado en los últimos años una

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

presencia mayoritaria, constituyéndose en algunas zonas del interior del país


como la única forma de organización empresarial existente sobre la cual gira la
actividad económica.

• En la Actividad Productiva:

En efecto, según la experiencia internacional, las Micro y Pequeñas Empresas


poseen la capacidad de convertirse en el motor de un desarrollo empresarial
descentralizado y flexible ;descentralizado porque representan a la mayor
cantidad de unidades económicas en cada una de las regiones del país, por lo
cual su consolidación puede contribuir con la generación de riqueza interna y
flexible debido a la versatilidad que poseen para adaptarse fácilmente a las
necesidades cambiantes de los mercados en comparación con las grandes
compañías que, como resultado de las inversiones a gran escala, ven reducidas
sus posibilidades de respuesta ante cambios en el entorno productivo. Este es
un punto que además permite que las Micro y Pequeñas empresas puedan
especializarse en la provisión de determinados bienes y servicios ,aprovechando
las eficiencias que se generan en las cadenas de valor dentro de cada sector,
accediendo a las nuevas tecnologías de información ,financiamiento y servicios
de desarrollo y gestión empresarial.

• Contribución a la Generación de Empleo:

La falta de empleo es una de las preocupaciones de los ciudadanos y gobiernos


de todo el mundo y el Perú no es ajena a dicha realidad. En este sentido, las
Micro y Pequeñas empresas se constituyen como el sector empresarial más
importante en la generación de empleos en el país, aportando con el 60.9% de
los empleos del sector empresarial.
El sector Micro y Pequeñas Empresas permite a cualquier persona, sin distinguir
raza, religión, nivel económico o clase social incursionar en la actividad
empresarial y proveerse de un ingreso adecuado que aunado a la creatividad
abre nuevas ramas económicas y brinde nuevas oportunidades para los
ciudadanos de nuestro país.

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

La distribución sectorial del empleo en las Micro y Pequeñas Empresas muestra


que su importancia no se circunscribe a un sector en particular, sino que se halla
presente en la mayor parte de las actividades económicas, concentrando la
mayor parte de generación de empleo en la actividad de Comercio y Servicios.

1.6.2.7. Razones por la que la Mipyme realiza actividades de Responsabilidad


Social Emprersarial:

Las Mipymes presentan una estimable participación en actividades de carácter


responsable orientadas tanto a sus stakeholders externos (básicamente la
comunidad) como internos (fundamentalmente empleados) o medioambientales.
Entre las principales razones externas a las empresas tenemos la insuficiente
intervención del Estado en lo social, la progresiva globalización de los mercados,
la existencia de consumidores y clientes “conscientes” en los países que ejercen
una presión por ejemplo a través de los eslabonamientos productivos existentes.
Además de estas razones externas, las propias Mipymes identifican una serie de
razones de carácter interno que les “impulsan” a realizar actividades ligadas con
la Responsabilidad Social Empresarial , tales como mejoras esperadas de la
imagen y reputación de empresa, remuneraciones justas, mejora del clima
organizacional de la empresa, presiones de “stakeholders” o los beneficios
económicos esperados.
Ligado con el análisis de las razones que explican la involucración de las
Mipymes en actividades de Responsabilidad Social Empresarial, el análisis de la
literatura existente sobre el tema trata también sobre los principales beneficios
identificados por parte de las Mipymes y derivados de sus actividades de
Responsabilidad Social Empresarial. En este sentido, estos beneficios, que
indudablemente redundan en un aseguramiento de la sostenibilidad empresarial
a medio y largo plazo, pueden resumirse en los siguientes aspectos:
• Mejora de la imagen general de la empresa, de su imagen de marca y de su
reputación y legitimidad social.

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

• Mejora en las relaciones de la empresa con los diferentes grupos de interés


(stakeholders), tanto internos (por ejemplo con los empleados generando lealtad
y sentido de pertenencia, reduciendo su rotación e incrementando su
productividad) como con los externos (clientes, lo que permite aumentar su grado
de fidelización y lealtad).
• Mejora del acceso de la empresa a créditos y a mercados internacionales.

• Mejora del desempeño financiero, fundamentalmente a través de la reducción de


costos operativos (derivados por ejemplo de un aprovechamiento más efectivo
de los recursos energéticos que además derivan en un menor impacto
medioambiental de la empresa o de un incremento en la productividad de los
empleados) y del incremento de las ventas como consecuencia de su
posicionamiento honesto.

1.6.2.8.- Barreras por la que la Mipyme no realiza actividades de RSE:

Se consideran entre las dificultades la falta de información y capacitación,


orientada a sus propias realidades; los recursos limitados tanto financiero,
tecnológico y humano; la falta de conciencia sobre planificación y prevención, la
poca disponibilidad de tiempo por parte del personal, debido a la multiplicidad de
funciones que se cumplen al interior de las Mipymes, la falta de apoyo público.

1.6.3.- Competitividad Empresarial:

1.6.3.1.- Definición de Competitividad:

✓ La conceptualización de Michael E.Porter sobre la competitividad está referida


“A la habilidad de los países para proveer altos niveles de prosperidad a sus
ciudadanos; es decir, el reflejo de la productividad con la que cada país usa sus
recursos humanos, naturales y de capital”.15

15
(Chiri, 2011)

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

✓ Según Valietti Perez Bengochea por competitividad se entiende como "La


capacidad de una empresa u organización de cualquier tipo para desarrollar y
mantener unas ventajas comparativas16 que le permiten disfrutar y sostener una
posición destacada en el entorno socio económico en que actúan.”

1.6.3.2.- Factores que determinan la Competitividad Empresarial:

Se pone de manifiesto que son muchos los factores que inciden en el éxito
competitivo de las Mipymes, pero se podría señalar las siguientes, como las más
importantes:

a) Capacidades Directivas:

La competitividad más que cualquier otra cosa depende de las personas; de sus
actitudes ante los retos, de sus habilidades, de sus capacidades de innovar, de
su intuición y creatividad, de saber escuchar y comunicarse con otros, de hallar
y usar información, de planear y resolver problemas, de trabajar individualmente
y en equipo, de aprender a aprender, responsabilidad y tenacidad, valores y
sensibilidad social.

En las empresas se debe cambiar de patrones, de pensamiento y de


comportamiento, es decir, emplear lo que afirma Thomas Samuel Kuhn: el
cambio de paradigmas. Cambiar nuestras formas de liderizar grupos de
individuos y negocios, de gerenciar procesos, de pensar, sentir, actuar, cambiar
las cosas por medio de la creatividad, cambiar puntos de vistas, de encontrar
nuevos enfoques para ver las cosas con otros ojos. Así las empresas podrán
adaptarse rápidamente a los cambios de la sociedad. La actitud no basta, la
acción es esencial, el aprendizaje no se da hasta que el comportamiento no haya
cambiado.

16
Se entiende por ventaja comparativa aquella habilidad, recurso, conocimiento, atributos, etc., de que
dispone una empresa, de la que carecen sus competidores y que hace posible la obtención de unos
rendimientos superiores a estos.

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Los directivos desempeñan un papel crucial en las empresas, y sobre ellos recae
la responsabilidad de elegir entre las distintas opciones estratégicas y además
en la mayoría de los casos son las que las implementan, por tanto se hace
necesario un amplio conocimiento de los recursos y capacidades de sus
empresas y de su entorno competitivo. El nivel de educación se relaciona de
forma positiva con la capacidad del directivo para realizar elecciones estratégicas
de acuerdo con las exigencias del entorno, con su propensión a generar e
implantar soluciones creativas a los problemas de la empresa e, incluso, con su
nivel de productividad. Las empresas que cuenten con directivos con un mayor
grado de formación alcanzarán mayores niveles de éxito.

b) Calidad en la Producción o Prestación de Servicios – Diferenciación:

El ser competitivo hoy en día significa tener características especiales que nos
hacen ser escogidos dentro de un grupo de empresas que se encuentran en un
mismo mercado buscando ser seleccionados. Es diferenciarnos por nuestra
calidad, habilidades, cualidades, capacidad de cautivar, de seducir, de atender y
asombrar a los clientes, con nuestros bienes y servicios, lo cual se traduce en un
generador de riquezas.

Lograr la conformidad del conjunto de características y atributos de un producto


con las necesidades y expectativas del comprador representa otro de los factores
necesarios para competir, el cual también determina decisivamente la reputación
o imagen de la empresa en el mercado. Aunque a corto plazo pueden suponer
fuertes inversiones, a medio y largo plazo reducen costos, atraen clientes y
empleados satisfechos y mejoran la productividad y los resultados de la empresa.

c) Ventajas Competitivas (costo-calidad):

No basta competir, es necesario lograr ventajas competitivas. Pues las empresas


competitivas serán aquellas capaces de ofrecer continuamente productos y
servicios con tributos apreciados por sus clientes. A este conjunto de
características que distinguen al producto de una empresa de sus competidores
se denominan ventajas competitivas. Lo único seguro acerca de éstas es su
dinamismo, los mercados pueden cambiar sus exigencias o la tecnología de la

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

empresa puede verse desplazada por las de la competencia. Sin una empresa
no invierte en mantenerlas, remozarlas, tarde o temprano estará condenada a
perderlas.

Existen dos categorías de ventajas competitivas: de costos y de valor. Las


ventajas de costos están asociadas con la capacidad de ofrecer a los clientes un
producto al mínimo costo. Las ventajas competitivas de valor; por su parte, están
basadas en la oferta de un producto o servicio con atributos únicos, discernibles
por los clientes, que distinguen a un competidor de los demás.

d) Recurso Tecnológicos:

Dentro de los recursos tecnológicos se incluye el stock de tecnologías, la


experiencia en su aplicación (know-how) y los medios humanos, científicos y
técnicos para su desarrollo.

Para afrontar los abundantes desafíos del entorno y poder adaptarse a las
exigencias de los clientes, las empresas deben examinar cuidadosamente las
mejoras que pueden introducir tanto en sus productos o servicios como en sus
procesos. Para ello deberán incorporar o desarrollar activos tecnológicos que les
permitan posicionarse por delante de su competencia. Aquellas empresas que
sólo realicen nuevas inversiones cuando comprueben que los competidores
obtienen buenos resultados o bien no posean información fiable de la posición
tecnológica de las empresas rivales estarán abocadas al fracaso. El desarrollo de
activos tecnológicos, requiere tiempo y dinero. Por lo que los directivos deben
planificar cuidadosamente las inversiones en nuevas maquinarias y procesos, y
asegurar en sus recursos humanos las competencias necesarias para su manejo.

e) Innovación:

No se puede implantar patrones competitivos o cualquier otro que se detecte


como factor crítico de éxito del negocio, debido a que el mercado es cambiante.
Por eso muy unido a los recursos tecnológicos aparece el de innovación. Estos
dos aspectos han sido considerados en los últimos años como pilares básicos
para que una empresa sea competitiva. Se ha demostrado que en repetidas
ocasiones los negocios más competitivos, eficientes y con un buen manejo de

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

sus procesos son aquellos que han hacen uso de las tecnologías. Contar con
sistemas rápidos, sencillos, transparentes y prácticos permiten afrontar la
incertidumbre del entorno y fomentan la creatividad y la innovación .La innovación
deberá estar presente en todo momento en los procesos del negocio. Está
comprobado que si la innovación implica una mejora del producto y una reducción
de costos, la empresa aumentará su beneficio y su cuota de mercado.

f) Recurso Comerciales:

Los procesos comerciales, orientados al mejor conocimiento del mercado y de


los clientes, son un medio muy importante de mejora del rendimiento económico,
de la fidelización de clientes y, de la diferenciación de la competencia. Para ello
se necesita contar con profesionales de marketing adecuados a las necesidades;
realizar campañas destinadas a fortalecer la marca; poder acceder a todos los
canales de distribución.

g) Recursos Humanos-Capacitación Laboral:

Para lograr el éxito competitivo, las empresas deben establecer los mecanismos
que permitan atraer candidatos cualificados, retener y motivar a los actuales
empleados y establecer fórmulas que los ayuden a crecer y desarrollarse dentro
de la empresa.

La escasa capacidad para atraer y retener personal cualificado, se debe


fundamentalmente a la menor posibilidad de ofrecer incentivos salariales. Para
paliar este problema, los bajos salarios pueden complementarse con fórmulas
alternativas de retribución adaptadas a cada individuo, por medio de la flexibilidad
horaria, los planes de formación o la participación en la gestión, entre otros. El
limitado acceso a procesos formativos de capital humano, obstaculiza el aumento
de la productividad. Esta situación se traduce en un bajo nivel de competitividad
del sector y repercute en una limitada capacidad sectorial para generar empleo
productivo de mayor remuneración e ingresos para una alta proporción de la
población.

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

h) Recursos Financieros:

El mantenimiento de buenos estándares financieros es uno de los aspectos


relevantes para alcanzar el éxito competitivo en las empresas de menor tamaño.
La debilidad de los balances en este tipo de empresas hace necesaria una
correcta y minuciosa planificación financiera a corto plazo que evite la falta de
liquidez. Asimismo, que habitualmente el poder de negociación con entidades de
crédito sea inversamente proporcional al tamaño de la empresa hace necesario
primero, un alto conocimiento de la oferta financiera y una especial atención a los
fondos propios. Además, resulta vital constituir reservas o fondos que permitan
la disminución de los costes financieros. Por último, también es necesario que se
aprovechen las ayudas oficiales existentes (subvenciones a la explotación,
subvenciones de capital, bonificaciones fiscales, subvenciones de puntos de
interés, etc.), las cuales tratan de paliar este peor acceso a las fuentes de
financiación ajenas.

i) Cultura

Con este término se hace referencia al conjunto de hábitos, creencias,


expectativas y valores compartidos por todos los miembros de la organización.
La cultura guía el comportamiento de las personas que forman parte de la
empresa; sienta las bases de los procedimientos; y ayuda a mantener la cohesión
interna. Las empresas que posean fuertes valores culturales lograrán que sus
trabajadores tengan claro cuál es su misión, qué deben hacer y qué se espera
de ellos, a quién delegar en caso necesario y, lo que es más importante, cómo
actuar ante situaciones imprevisibles.

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.6.3.3.- Importancia de la competitividad:

Es un hecho que la sobrevivencia de las empresas, en un entorno de continuos y


vertiginosos cambios, depende principalmente de su capacidad de adaptación y su
destreza para enfrentar el aumento de la intensidad y diversidad de la competencia.
La competitividad se refiere a la habilidad de una empresa o profesional para
desarrollar y posicionarse en una parte del mercado, sostenerse a lo largo del tiempo
y crecer continuamente. Se basa, fundamentalmente, en la creciente y sistemática
innovación e incorporación de conocimientos en la organización, para responder
eficazmente a los desafíos (internos y externos) y mantener sus ventajas
comparativas. La importancia de la competitividad radica en saber cómo administrar
los recursos de la empresa, incrementar su productividad y estar prevenido a los
requerimientos del mercado. En la medida en que una sociedad es más productiva,
la capacidad de competir será mayor; es por eso que hablar de competitividad implica
necesariamente hablar de productividad. La competitividad es lo que permite a una
empresa ser exitosa en el mundo en que se desenvuelve. Una empresa es
competitiva cuando logra desarrollar productos y servicios cuyos costos y calidades
son comparables o superiores a los de sus competidores en el resto del mundo.
¿Cómo se logra esto? Ofreciendo los mejores productos y los mejores precios,
definiendo claramente el público al cual se dirigirá, buscando nuevas formas de
distribución del producto, desarrollando ideas creativas para publicitarlo, ofrecer
elementos que lo diferencien de otros productos o servicios en el mercado, etc.
La competitividad es parte importante en la toma de decisiones gerenciales en la
medida en que se relaciona con la eficiencia y eficacia internas de la organización.
Poder reconocer a tiempo las ventajas comparativas que posee la empresa, por
ejemplo mediante el análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y
Amenazas)permite obtener mejores rendimientos en aquellos aspectos en que la
empresa sea más fuerte en comparación con sus competidores y corregir falencias
que puedan afectar su estabilidad en el corto o largo plazo dentro del mercado.

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.6.3.4.- Objetivo de la Competitividad:

• El objetivo principal de la competitividad es crear ventajas comparativas que


permitan sostener y mejorar la posición que tenga la empresa en el entorno
socioeconómico al que pertenezca y enfatizar en ellas en el momento de
crear y ejecutar iniciativas de negocios.

1.6.3.5.- La Ventaja competitiva Interna y Externa:

Una ventaja competitiva es cualquier característica o atributo que posee un producto


o una marca que le dan una cierta superioridad sobre sus competidores inmediatos.
La ventaja competitiva puede ser interna o externa:
• Ventaja competitiva interna: se refiere a la capacidad de organización para
lograr el máximo rendimiento de los recursos disponibles, como personal, capital,
materiales, ideas, y los procesos de transformación, es decir, cuando se apoya
en una superioridad de la empresa debido a los costes de fabricación,
administración o gestión de producto, lo que le da al productor un coste unitario
inferior al del competidor prioritario.
Una ventaja competitiva interna es el resultado de una mejor productividad; y por
ello, da a la empresa una rentabilidad mejor y una mayor capacidad de
resistencia a una reducción del precio de venta impuesta por el mercado o por
la competencia. Una estrategia basada en una ventaja competitiva interna es
una estrategia de dominación a través de los costes, lo que, antes de nada, pone
de relieve el saber hacer organizativo y tecnológico de la empresa.
• Ventaja competitiva externa: Está orientada a la elaboración de los logros de
la organización en el contexto del mercado, o el sector a que pertenece, se apoya
en unas cualidades distintivas del producto que constituyen un “valor para el
comprador” Como el sistema de referencia o modelo es ajeno a la empresa,
ésta debe considerar variables exógenos, como el grado de innovación, el
dinamismo de la industria, la estabilidad económica, para estimar su
competitividad a largo plazo.

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Una ventaja competitiva externa confiere a la empresa un poder


extraordinario, pues consigue que el mercado acepte un precio de venta
superior al del competidor prioritario. Una estrategia fundamentada en una
ventaja competitiva externa es una estrategia de diferenciación, que
principalmente pone de relieve el saber hacer del marketing de la empresa, así
como su capacidad para detectar oportunidades y satisfacer necesidades que
aún no estaban cubiertas por los productos actuales.

1.6.3.6.- Estrategias competitivas:


Hoy en día, los efectos de la globalización y las exigencias del desarrollo
sostenible han establecido nuevos estándares de competitividad para las
empresas. Existen cada vez más responsabilidades por cumplir, ya que no se
puede hablar de desarrollo haciendo referencia únicamente a las variables
económicas, también debe incluirse los temas ambientales y de responsabilidad
social.
Además, en la actualidad existe una mayor disponibilidad de información y toma
de conciencia por parte de los consumidores, quienes exigen cada vez más que
las empresas actúen responsablemente con todos los factores que intervienen
en la producción.
Para que una empresa tenga éxito y se diferencie de las demás, deberá
desarrollar competitividad tanto en el ámbito local como internacional, además de
considerar los enfoques de sostenibilidad y las determinantes de la industria en
la que se va a desempeñar.
La estrategia competitiva es la búsqueda de una posición favorable dentro de una
industria, escenario fundamentalmente donde se lleva a cabo la competencia. Su
finalidad es establecer una posición rentable y sustentable frente a las fuerzas
que rigen la competencia en la industria.
La selección de la estrategia competitiva se funda en dos aspectos centrales. El
Primero es el atractivo de los sectores industriales desde la perspectiva de la
rentabilidad y de los factores de que depende. No todos ofrecen la misma
oportunidad de una rentabilidad sostenida, y la rentabilidad intrínseca constituye

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

el elemento esencial que determina lo fructífero de una empresa. El segundo


aspecto son los factores de la posición competitiva que se ocupa dentro de un
sector industrial. En la mayoría de ellos, algunas compañías son mucho más
rentables que otras, cualquiera que sea la actividad del sector.

1.6.3.6.1- Estrategias Competitivas Empresariales para el Desarrollo


Sostenible:

1.6.3.6.1.1- Estrategias de valor:

En el siguiente cuadro, se muestra varias áreas de valor en las que pueden


enfocarse las empresas para alcanzar una mayor competitividad. Estas
áreas toman en cuenta no solo aspectos de gestión y mejores resultados
financieros, sino también aspectos ambientales y sociales, que van de la
mano con los requisitos de acceso a mercados y la definición de desarrollo
sostenible.

Una demostración de valor agregado en economías emergentes17

Área de Valor Agregado Métodos de comprobar el valor

• Invertir en educación,
capacitación, salud, seguros
de los empleados.
Formación de Capital Humano • Comunicar al público los
contactos y las prácticas
internacionales.
• Pagar impuestos para que el
gobierno invierta en servicios
sociales.
• Invertir en proyectos de
educación, salud y nutrición.

• Adoptar y compartir
estándares de gestión
reconocidos
internacionalmente.
• Apoyar al gobierno en la
realización de una buena

17
(Schwalb & Malca, 2006, págs. 50-51)

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

administración pública y en la
prestación de servicios
eficientes.
Estímulo a la buena administración • Tener normas justas y
evidentes.
• Respetar los derechos
humanos.
• Luchar en contra de la
corrupción.

• Colaborar en mejorar la
calidad de vida y prestar
servicios de calidad.
Ayuda a la Responsabilidad Social • Minimizar el conflicto
resultante de las actividades
de la compañía.

• Apoyar a los empresarios que


respetan a la comunidad.

• Ampliar la infraestructura de
las empresas.
• Transferir tecnología con
estándares internacionales.
• Invertir en los mercados
financieros locales.
Fortalecimiento de las economías • Desarrollar redes de
abastecimiento y canales de
distribución.
• Generar empleos mediante el
incremento de productividad
en las empresas.
• Apoyar la exportación de
empresas locales.

• Usar sistemas de producción


menos contaminantes.
• Desarrollar productos y
servicios no dañinos para el
medio ambiente.
• Promover el concepto de
gerencia de producto y análisis
del ciclo de vida.
Protección del Medio ambiente

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

• Difundir y compartir las


mejores prácticas de gestión
ambiental.
• Promover el uso eficiente de
energía y otros recursos
naturales.
• Debatir políticas ambientales
con los gobiernos

Fuente: Adaptado de Nelson ,Jane,Building Competitiveness anda Communities.Forum de Lideres Empresarios Principe de
Gales.Banco Mundial ,Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo,1988.

1.6.3.6.1.2.- Estrategias competitivas de Michael E. Porter.


La competitividad es uno de los temas centrales en el nuevo contexto de la
economía global. El marco analítico de Michael E. Porter, de la universidad de
Harward,goza de gran influencia en el mundo académico, político- económico y
en el de la práctica empresarial. Michael Porter afirma que: “la competitividad está
determinada por la productividad, definida como el valor del producto generado por una
unidad de trabajo o de capital. La productividad es función de la calidad de los
productos y de la eficiencia productiva”.
Sus conceptos, instrumentos de análisis y perspectivas sobre competitividad,
son utilizados por los organismos multilaterales y aplicados por gobiernos y
empresas en casi todo el mundo.
Un concepto muy ligado a las ventajas competitivas es el término de estrategia
competitiva, que consiste en la búsqueda de una posición favorable dentro de
una industria, escenario fundamental donde se lleva a cabo la competencia. Su
finalidad es establecer una posición rentable frente a las fuerzas que rigen la
competencia en la industria.
La competencia determina el éxito o fracaso de las empresas. También
establece la conveniencia de las actividades que pueden favorecer su
desempeño como innovaciones, una cultura cohesiva o una adecuada
implementación La estrategia competitiva es la búsqueda de una posición

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

favorable dentro de una industria, escenario fundamental donde se lleva a cabo


la competencia. Su finalidad es establecer una posición rentable y sustentable
frente a las fuerzas que rigen la competencia en la industria.18
Para Michael E. Porter muchos confunden los términos de eficacia operativa y
la estrategia competitiva, la primera consiste en realizar actividades similares
mejor que los rivales y la segunda, es la realización de actividades diferentes
de las de los rivales o similares de forma diferente.
La estrategia competitiva consiste en ser diferente. Significa elegir
deliberadamente un conjunto de actividades diferentes para prestar una
combinación única de valor, es decir, la esencia de la estrategia está en las
actividades, en la decisión de realizarlas de manera diferente que los rivales.
Para alcanzar una posición en el sector Michael E. Porter releva tres estrategias
genéricas para lograr esa posición.
La primera, es La Estrategia de Liderazgo en Costos y consiste en que la
organización o empresa se propone convertirse en el fabricante de costo más
bajo de su industria.
La segunda, es La Estrategia de Diferenciación a través de esta estrategia la
empresa intenta distinguirse dentro de su sector en algunos aspectos
ampliamente apreciados por los compradores. Escoge unos o más atributos que
juzgue importantes y adopta un posicionamiento especial para atender esas
necesidades y ve premiada su singularidad con un precio más alto.
La tercera, La Estrategia de Concentración la cual se basa en la elección de
un estrecho ámbito competitivo dentro de un sector industrial. La empresa
selecciona un segmento o grupo de segmentos del sector y adapta su estrategia
para atenderlos excluyendo los restantes. La estrategia de concentración tiene
dos variantes, en la concentración basada en costos busca una ventaja de
costos en un segmento elegido, mientras que la concentración basada en la
diferenciación procura distinguirse en el segmento elegido.

18
(Porter, 2002)

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.6.3.7.- La Competitividad y la Responsabilidad Social Empresarial:

El término competitividad es hoy muy utilizado en el ámbito empresarial, en la


gestión política y el desarrollo socioeconómico. Así mismo la Responsabilidad
Social Empresarial es en la actualidad un instrumento de competitividad no sólo en
el ámbito empresarial, sino entre los países que están en la búsqueda de un
posicionamiento en nuevos espacios comerciales. Las empresas adoptan la
Responsabilidad Social Empresarial como una herramienta de competitividad,
encuentran a esta como una opción legítima que se ha convertido en una necesidad
para la supervivencia de las empresas y una actividad inseparable de la práctica
empresarial.
Es entonces la Responsabilidad Social Empresarial un factor que se ha convertido
en un eje esencial para la competitividad empresarial, ya que esta define
estrategias de dirección empresarial en las que sus stakeholders se ven tan
beneficiados como la misma empresa, y esto significa más sostenibilidad y
desarrollo. Además se debe tener en cuenta que las empresas en su mayoría se
encuentran enfocadas a lograr mayor competitividad y productividad pues estos,
son puntos decisorios a nivel gerencial para la valoración del costo beneficio, y la
inversión realizada con respecto a las utilidades generadas.
Argumentar porque la Responsabilidad Social Empresarial juega un papel de
herramienta competitiva dentro de la empresa, es remitirse a factores que la hacen
más productiva, que incrementan su eficacia y eficiencia, factores que logran que
la empresa le dé un uso más apropiado a sus recursos maximizando así sus
beneficios y logrando la misión de la empresa satisfaciendo a su vez las
necesidades y expectativas de sus stakeholders.

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.6.3.8.- Impacto de las prácticas Responsables sobre la Competitividad:19

Tabla I: Algunos potenciales impactos de las prácticas responsables en la


competitividad

Balance General Estado de Rendimientos

Ingresos
• Nuevos mercados
Activos
• Mejores precios
• Menor capital de trabajo
• Mayores ventas
• Ventas no perdidas
• Nuevos productos
Contable

Pasivos y Capital : Costos


• Mayor crédito de proveedores • Mejores precios de insumos
• Mayor acceso a financiamiento • Menor volumen de insumos
• Mayor acceso a capital • Menores costos financieros

Riesgos ambientales, laborales, de mercados, regulatorios


Impactos Cuantificables Impactos No Cuantificables

• Mayor productividad laboral


No • Aprecio de la sociedad
• Acceso a financiamiento
contable • Lealtad de los empleados
• Mayor reputación
• Acceso a mejores
• Capacidad de innovación
empleados/ejecutivos
• Evitar pérdida de mercados

19
(Vives & Peinado, 2011)

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.6.3.9.- Enfoque de estudio de la Competitividad Empresarial:

Para la presente investigación es relevante definir los elementos teóricos y


metodológicos en los que va a fundamentar el estudio de la competitividad
empresarial.

• Perspectiva de la complejidad
Uno de los aspectos más importantes en el momento de realizar una
investigación es definir el enfoque con el cual se piensa abordar el fenómeno de
estudio. Para la presente investigación se adopta el estudio desde la perspectiva
de la complejidad.
La empresa es un tipo particular de organización que tiene todas las cualidades
de un sistema abierto, dinámico y complejo. Marechal (1999) y Le Moigne (1990)
se preocupan especialmente por la modelización de esta clase de sistemas
complejos y la forma en que se intercomunican sus partes y como fluye la
información entre, por y hacia ellos. Este conocimiento será fundamental para
cualquier grupo que desee intervenir sistemas de características semejantes para
llevarlos a un fin deseado, sea éste planeado o emergente.
Cuando se habla de competitividad empresarial, lo primero que hay que
establecer es que se trata de un fenómeno complejo, que se basa en las
interrelaciones tanto de los elementos internos como de los externos en que se
encuentra inmersa la empresa. Por lo tanto, la competitividad empresarial
depende de múltiples factores y supone diferentes comportamientos adaptativos
que no pueden describirse con una fórmula única de conducta o conductas
exitosas. Por ello se requiere de una mirada de la complejidad, usando
herramientas acordes con esta visión y partiendo de una definición de
organización y entorno congruentes con ella.
Por lo tanto, la mirada de la empresa y el estudio de su competitividad desde la
complejidad superan la visión parcializada y funcionalista que se le ha dado
tradicionalmente. Esta nueva mirada permite además estructurar respuestas
pertinentes al fenómeno estudiado (la competitividad), porque no sólo se tienen

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

en cuenta las dimensiones que la forman, sino también las interacciones que se
dan entre ellas. Adicionalmente, el problema de la competitividad parece estar
más enfocado hacia el quehacer del gestor, lo cual se relaciona directamente con
la forma como gestiona los recursos y genera capacidades en las organizaciones.
Dado entonces que la gestión se convierte en un elemento central de la
competitividad y que para su estudio se requiere de variables tanto cualitativas
como cuantitativas, la complejidad resulta una de las maneras más adecuadas
de abordarla. En cuanto al estudio de la competitividad empresarial desde la
complejidad, ya se han desarrollado algunos trabajos. Es el caso de Settecase
(1999), quien plantea que existe la posibilidad de proponer modelos de
competitividad–complejidad, dado que son modelos de medición de la
competitividad que permiten analizar el fenómeno, en síntesis creativas, más allá
de los datos cuantificables conocidos. A partir de esta concepción, Settecase
propone un modelo que contiene ocho categorías que desempeñan un rol
importante en la competitividad de cualquier empresa: a) estructura
organizacional, b) presencia global, c) productos y métodos, d) operaciones, e)
investigación y desarrollo, f) imagen de mercado, g) estrategia de crecimiento, y
h) gestión.
• Teoría de los recursos y las capacidades:
Se parte de la concepción sistémica, que entiende la competitividad como el
resultado de la interacción de los diferentes niveles que conforman el sistema
(meta, macro, meso, micro).En ese sentido, la competitividad de la empresa
depende tanto de factores internos como externos, que, en su interrelación,
permiten o no su alcance. Se entiende entonces que los niveles meta, macro y
meso afectan de manera directa a la empresa, particularmente en sus procesos
internos. Por lo tanto, cuando se estudia la competitividad de una empresa se
deben tener en cuenta todos los aspectos exógenos que la afectan, es decir,
conocer la forma como éstos son aprovechados por los gestores a favor del
desempeño de la unidad productiva.
La teoría de los recursos y las capacidades nace de la necesidad de revaluar el

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

enfoque tradicional del estudio de la empresa, el cual se ha ido reestructurando,


básicamente por el surgimiento de una concepción diferente acerca de ella, que
la define como “un conjunto de recursos, capacidades y aptitudes centrales
heterogéneos que pueden utilizarse para crear una posición exclusiva en el
mercado” (Hitt & Hoskisson, 1999). La premisa fundamental de esta teoría es la
existencia de heterogeneidad entre las empresas en cuanto a los recursos que
controlan; dicha heterogeneidad es la que explica los diferentes resultados
obtenidos por cada una de ellas.
En esta teoría, el concepto de recurso se refiere a todos aquellos factores de
producción sobre los cuales la empresa puede ejercer un control efectivo,
independientemente de que tenga sobre ellos derechos de propiedad. Son
clasificados en tangibles (físicos, financieros, humanos y organizacionales) e
intangibles explícitos (conocimiento tecnológico explícito, recursos comerciales
en forma de derechos o de activos registrados con valor de mercado,
conocimientos explícitos de las personas, entre otros) y recursos intangibles de
carácter tácito, reflejados en conocimientos implícitos en las personas, que se
expresan en capital humano. Este último grupo es reconocido por diversos
autores como la verdadera fuente de ventaja competitiva sostenible. Algunas de
las características de los recursos, que han sido reconocidas para que puedan
tener importancia estratégica, están relacionadas con que sean valiosos,
escasos, difíciles de imitar y relativamente insustituibles (Barney, 1991), que
puedan ser apropiables por la empresa (dada la movilidad imperfecta de los
recursos) y que sean durables (Grant, 1991).
Se entiende por capacidad “la habilidad que tiene un grupo de recursos de
desempeñar una tarea o actividad de modo integrado” (Hitt & Hoskisson, 1999).
Las capacidades permiten el despliegue coordinado de recursos para
transformarlos en productos y generar valor agregado, favoreciendo aspectos
como la productividad, la calidad, la eficacia o cualquier otro objetivo
organizacional.

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Es necesario señalar que existe una estrecha interdependencia entre los


recursos y las capacidades, en el sentido de que las segundas descansan sobre
los primeros, a la vez que las capacidades contribuyen a aumentar el stock de
recursos (Dierickx & Cool, 1989). Cuando se logra una integración de recursos y
una coordinación de capacidades, se puede hablar de competencias, entendidas
éstas como destrezas y conocimientos tácitos e idiosincrásicos que posee la
empresa para el despliegue coordinado de recursos y capacidades, que
encierran aptitudes cognitivas y culturales especiales para desarrollar
sistemática, eficaz e interfuncionalmente procesos, para descubrir nuevas formas
de desarrollar los procesos y potenciar la innovación de nuevas actividades y
productos (Camisón, 2002).

1.6.4.- Posicionamiento:

1.6.4.1.- Definición de posicionamiento Empresarial con el Producto:

• El posicionamiento se puede definir como el lugar que ocupa un producto o


servicio en la mente del consumidor y es el resultado de una estrategia
especialmente diseñada para proyectar la imagen específica de ese
producto, servicio, idea o marca.20

• La posición del producto, es la percepción que tiene el cliente sobre los


atributos del producto en relación con las marcas competitivas.

1.6.4.2.- Los Factores determinantes del posicionamiento de la empresa:

En marketing, llamamos posicionamiento a la imagen que ocupa nuestra marca,


producto, servicio o empresa en la mente del consumidor. Este posicionamiento
se construye a partir de la percepción que tiene el consumidor de nuestra marca
de forma individual y respecto a la competencia.
Toda empresa debe encontrar un posicionamiento para sus productos en el
mercado lo cual le permitirá tener ventajas comerciales frente a su competencia.

20
(Neira Aguirre & Fernández Espinosa, 2001)

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Entre los factores que inciden en el posicionamiento de las Mipymes, se puede


señalar las siguientes:

✓ El producto mismo: Los atributos que el producto tenga van a influir en


aquel lugar que ocupen en la mente del consumidor. Un producto puede
diferir de otro de la misma empresa o de la competencia, por algún,
algunos o por el conjunto de atributos que posea y una buena
combinación de éstos permitirá ventajas fundamentales para
posicionarlo.
✓ La Marca: Es un elemento clave que permite identificar el producto. Una
marca tiene unos requisitos básicos. Se trata entonces de que la empresa
procure tener una marca lo suficientemente exitosa, reconocible y
preferida por los consumidores.
✓ El Empaque: Un empaque bien diseñado, atractivo, que estimule al
consumidor, tendrá mucha más posibilidad de éxito comercial que un
producto cuyo empaque no le manifiesta nada.
✓ El Precio: La empresa definirá el precio estratégico, que considere
conveniente, de acuerdo con los factores que en él influyen.
✓ La Distribución: Un producto que quiera tener buen posicionamiento en
el mercado debe conseguirse donde el consumidor quiera que esté y no
donde la empresa crea que deba estar.
✓ La Exhibición: Una exhibición adecuada del producto en los puntos de
venta, permitirá a los consumidores la facilidad de ubicarlo y si la
exhibición es más atractiva que la de la competencia, entonces allí habrá
un elemento o un factor clave y decisivo para el posicionamiento.
✓ El Nivel de Servicio: Un producto que tenga un excelente nivel de
servicio, como la entrega rápida, la reposición por averías,
mantenimiento, y otros, puede encontrar un elemento importante para
lograr posicionamiento.

62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

✓ La Publicidad: La publicidad que se haga del producto, el medio y


vehículo en que se diga, cuando y como se diga, ayuda a aumentar o a
sostener el grado de preferencia por la marca.
✓ La Promoción: Unas buenas estrategias de promoción, bien planeadas
y fundamentadas, que le lleguen al canal y al segmento seleccionado,
van a influir de una manera positiva en lo que el consumidor perciba sobre
la empresa, sobre la marca y sobre el mismo producto y por lo tanto esto
posibilita un mayor éxito comercial frente a la competencia.
✓ Los Colores del Producto: Los colores de un producto, de su etiqueta,
de su contenido, del empaque, crean diferentes actitudes y reacciones
ante el consumidor, por lo tanto una diferencia en este aspecto que cree
una positiva imagen y reacción hacia la compra, será también una ventaja
positiva para su posicionamiento.
✓ La Textura del producto: Puede tenerse en cuenta la textura de un
producto como factor que influye para lograr preferencia por parte del
consumidor
✓ La Funcionabilidad: Un producto que tenga una fácil funcionalidad, que
sea entendible y cómodo para los consumidores, puede lograr
posicionarse
✓ La Asequibilidad del Producto: Muchas empresas logran un
posicionamiento otorgando al cliente facilidades para su adquisición,
como los plazos para el pago, las condiciones de pago, ventajas
financieras, etc.
✓ La Calidad: Es uno de los factores que más influyen para obtener
preferencia por parte de los consumidores.
✓ Necesidad de crecer
✓ Necesidad de diferenciarse: La diferenciación es un factor importante
dentro del posicionamiento. Posicionarse junto a la mayoría no suele
ofrecer ninguna ventaja.
✓ Grado de intensidad competitiva.

63

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.6.4.3.- Tipos de Estrategias del Posicionamiento:

- La estrategia de posicionamiento es un proceso mediante el cual se desarrolla


una estrategia que tiene como objetivo llevar nuestra marca, empresa o producto
desde su imagen actual a la imagen que deseamos, El posicionamiento de tu
producto es una parte imprescindible para tu negocio, es una afirmación de la
personalidad de su empresa y una declaración de valores. Con la estrategia de
posicionamiento correcta, la marca crea una impresión indeleble que permite a
los consumidores interactuar con una empresa de una manera más personal y
emocional. Lo que es más, la marca fuerte eleva el conocimiento, tanto de la
empresa como de los productos o servicios que ofreces. Tanto es así que la
estrategia de posicionamiento que vayas a organizar va a determinar en gran
medida las ventas de tus productos. Debemos adaptarnos al mundo que nos
rodea e identificar qué es lo que más interesa a nuestro público objetivo, y en
base a eso comunicar los servicios de nuestra empresa de una forma efectiva.

- Para que un negocio se posicione respecto a sus competidores es necesario el


uso de diferentes estrategias de posicionamiento que nos van a servir para
conseguir nuestros objetivos.

- Existen diferentes tipos de posicionamiento, y dependiendo de muchos factores


como la estrategia de marca, plan de comunicación y en general el marketing que
elijamos para nuestros productos utilizaremos uno u otro. Estos tipos de
posicionamiento son los siguientes:

✓ Según sus características: Nos basaremos en las propias características


técnicas que posea el producto para resaltarlo frente a sus competidores.
Un ejemplo sería una empresa automovilista que se posiciona debido a la
potencia, seguridad y velocidad de sus coches.

✓ En base a sus beneficios: Uno de los aspectos clave en este tipo de


posicionamiento es resaltar el beneficio que te ofrece el producto que
intentamos vender. Es la necesidad que el consumidor intenta cubrir, pero
también puede tener otros beneficios complementarios que ayudaran a la

64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

fidelización del consumidor sobre el producto. Un ejemplo sería la


sensación de frescor que te ofrece una marca de chicles o los dientes
blancos prometidos por un dentífrico blanqueador.
✓ Posicionamiento por beneficios: Comunicar los beneficios exclusivos de
un producto o servicio ha sido durante mucho tiempo una posición de
marca popular. Con esta estrategia, el objetivo es resaltar los atributos más
poderosos de tu compañía, atributos que ningún competidor puede
reclamar y que son valiosos para el consumidor al cubrir sus necesidades;
pero también puede tener otros beneficios complementarios que ayudaran
a la fidelización del consumidor sobre el producto. Un ejemplo sería la
sensación de frescor que te ofrece una marca de chicles o la pasta de
dientes Colgate utiliza una estrategia de beneficio con un mensaje eficaz:
Cepíllate con Colgate y previene las caries y la gingivitis, una promesa de
beneficio que la hace atractiva los consumidores.

✓ Posicionamiento en base a competidores: El negocio nos es nada si no


es competitivo. Por lo tanto, con esta estrategia de posicionamiento, una
compañía apunta a uno o varios competidores para demostrar su
superioridad entre otros que ofrecen el mismo tipo de producto o servicio.
Las compañías de seguros de automóviles a menudo emplean esta
estrategia para establecer una marca poderosa mediante la comparación
de sus tasas o servicios con los de otras empresas. El mensaje es que los
consumidores deban cancelar sus viejas políticas y comprar su cobertura
de una aseguradora diferente y mejor.

✓ Posicionamiento por calidad: La calidad de un producto dado es uno de


los componentes más importantes de una marca y se puede combinar con
otras estrategias de posicionamiento con bastante facilidad. Dado que
cada empresa está tratando de enfatizar su compromiso con la calidad,
una buena manera de distinguirte de tus competidores es reducir tu
atención a un área de especialización, posicionando así la marca de la
compañía como una especialista de alta calidad y de confianza

65

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

✓ Posicionamiento por valor o precio: Hay dos maneras de abordar el


posicionamiento de valor o precio y ambos son crucialmente dependientes
de la calidad. Un enfoque consiste en utilizar una vía de gama alta, que
explote la creencia psicológica de que cuanto más caro es, más valioso
intrínsecamente debe ser. También puedes consolidar tu marca como
proveedor de productos y servicios de alta calidad y buen precio. Un buen
ejemplo de esta estrategia es Southwest Airlines. En una economía difícil,
su política de ofrecer vuelos económicos, así como prometer equipaje
gratuito ha permitido que florezca mientras que otras aerolíneas lucharon.

✓ Basado en su uso o aplicación del producto: Se tiene en cuenta el uso


del producto es decir, como lo utiliza, cuando lo utiliza, donde lo utiliza y
para qué lo utiliza. Un ejemplo sería las bebidas energéticas para
deportistas, las cuales se utilizan cuando van a realizar actividades
deportivas o los productos dietéticos destinados a personas que quieren
perder peso.

✓ Basada en el consumidor: Es el posicionamiento realizado por los


propios consumidores, donde cuentan su experiencia con el producto.

✓ Posicionamiento por solución de problemas: Posicionar la marca como


la solución al problema del consumidor es también una estrategia de gran
alcance. La idea es demostrar que tu empresa tiene la facultad de eximir
a los clientes de cualquier problema que pueda enfrentar, de forma rápida
y eficiente. Por ejemplo, las verduras picadas pre-envasadas resuelven el
problema del consumidor del tiempo que gasta en preparar alimentos.

✓ Según estilos de vida: este tipo de estrategia de posicionamiento se


centra en los intereses y actitudes de los consumidores, para dirigirse a
ellos según su estilo de vida, un ejemplo puede ser el caso de los
automóviles.

66

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

✓ Por tipo de usuario: Se insiste en el tipo de persona al que va dirigido.


Puede ir dirigido a los deportistas, empresarios, a los niños o
adolescentes, como también puede ser exclusivo para hombres o para
mujeres.
✓ Posicionamiento por celebridades: Contratar a celebridades como
voceros o para promocionar productos de una empresa o servicio es una
forma popular para posicionar una marca. El objetivo es obtener
conocimiento de la marca y el reconocimiento por asociar tu empresa con
una persona encantadora. Si bien esta es una ruta cara, el consumidor
tiende a confiar implícitamente en las celebridades porque conoce sus
caras. Esta familiaridad anima a los compradores a seguir el ejemplo de la
celebridad o emularla, haciendo que esta estrategia sea ideal para la venta
de artículos de lujo o ropa deportiva.

1.6.4.4.- Importancia del posicionamiento empresarial:

Cuando se define, en el proceso de planeación, la visión y misión de la empresa,


se pretende dar a conocer las expectativas del empresario y de sus
colaboradores. Esta determinación establece el lugar a obtener en la mente de
los consumidores colocando productos y servicios que satisfagan sus
necesidades. Es decir, lo que se busca en conseguir que las percepciones de
los consumidores sean favorables respecto a dichos productos o servicios y así
alcanzar posicionamiento.

A través de las estrategias del posicionamiento se podrá dar la diferenciación


necesaria para conseguir dicha posición en la mente de los consumidores. Todo
dependerá directamente del conocimiento de las necesidades del segmento de
mercado al que se dirige, de la disposición de los recursos, capacidades y
habilidades para crear productos o servicios que logren cubrir las expectativas
de ese segmento y de la colocación de estos en manos de los consumidores
finales.

67

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Alcanzar posicionamiento genera una ventaja respecto a la competencia, esta


se establecerá como tal por medio de la creación de valor en las percepciones
de los clientes y de la identificación y elección de las necesidades a suplir.

El posicionamiento se puede llevar a cabo a través de los atributos de los


productos, de sus usos y beneficios, de la atención y trato a los clientes, de la
especialización del personal que interactúa directamente con estos. También por
medio de la imagen de la marca y del prestigio que a su vez genere seguridad y
confianza.21

Poder mantener un posicionamiento estable y continuo implica esfuerzo, tiempo,


inversión y creatividad; el saber percibir las expectativas de los consumidores y
las oportunidades para generar ventajas en el mercado; valor económico y social
son atribuciones de todo empresario y la disponibilidad de los recursos para
estos fines a través de la satisfacción y deleite de los clientes será determinante.

1.6.4.5.- Los tres pilares básicos del Posicionamiento:

Existen tres pilares que son básicos para entender el fenómeno del
Posicionamiento.

• El primero es el de identidad, que debe ser comprendido como lo que nuestra


empresa realmente es.

• El segundo es la comunicación, que representa lo que la empresa pretende


transmitir al público objetivo.

• El tercer pilar es la imagen percibida, que es el cómo realmente nos ven los
consumidores.

Cualquier organización que tenga una intención sería de poner en marcha una
estrategia de Posicionamiento, debe tener en cuenta estos tres aspectos.

21
(Neira Aguirre & Fernández Espinosa, 2001)

68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.6.4.6.- Objetivo del Posicionamiento:

El posicionamiento tiende a situar o posicionar el nombre, la imagen de un


determinado producto en un lugar tal que aparezca ante los usuarios o
consumidores como que reúne las mejores características y atributos en la
satisfacción de sus necesidades. Esto resume el objetivo principal del marketing.
El posicionamiento de un producto es la imagen que éste proyecta en relación
con otros de la competencia.

1.6.4.7.- Posicionamiento y Competitividad:22

El posicionamiento y la ventaja competitiva son dos conceptos estrechamente


relacionados. Una vez han sido diagnosticadas las necesidades del mercado
respecto, creados los atributos de valor correspondientes al producto o servicio
de que se trate y realizada la venta, la gerencia debe evaluar el posicionamiento
que se crea en la mente de los consumidores sobre la oferta en cuestión.
El posicionamiento que se produce a nivel perceptivo en el consumidor o cliente
puede favorecer o no a la marca de la empresa; dependiendo de la pertinencia,
sentido estratégico y entrega de valor asociada a la diferenciación decidida. En
tal sentido, medir el posicionamiento de la marca es un aspecto ineludible en la
evaluación del proceso de gestión competitiva.
Literalmente, parafraseando a Kotler (1997) el Posicionamiento es el lugar que
ocupa un producto o servicio en la mente del consumidor y está en concordancia
a la estrategia de diferenciación diseñada para proyectar la imagen específica de
ese producto, servicio, idea, marca, empresa, institución o persona en un
mercado específico. De tal forma que la posición de un producto, servicio, etc.,
es la percepción que tiene el cliente sobre los atributos de valor de esa marca en
relación con la de los competidores, lo que a su vez genera conductas de compra
favorable o desfavorable que impactan la posición competitiva.
El posicionamiento como fenómeno perceptivo es complejo al estar influido por
variables individuales, los contextos situacionales y por los resultados asociados

22
(Morffe, 2013)

69

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

a las experiencias de consumo. Es por ello que su manifestación es


fenomenológica y de carácter subjetivo, por lo que es necesario hurgar en las
actitudes del consumidor para poder comprenderlo en toda su complejidad.

Una medición y conocimiento efectivo de la forma como es percibida la marca,


implica una mejor comprensión de la conducta de compra de nuestros grupos
de clientes objetivos. De esta forma se podrá formular e instrumentar la estrategia
de valor más efectiva que redunde en una ventaja competitiva sostenible en el
tiempo.

1.7.- Hipótesis:

• La Responsabilidad Social Empresarial ha incidido significativamente en la


competitividad y posicionamiento de las Mipymes en el Perú 2005-2014.

➢ Variable Independiente: Responsabilidad Social Empresarial.

➢ Variable Dependiente: Competitividad y Posicionamiento.

70

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.8- Operacionalización de Variables:

¿Cómo ha incidido la Responsabilidad Social Empresarial en


PROBLEMA la competitividad y posicionamiento de la Mipyme en el
Perú durante el periodo 2005-2014?

La Responsabilidad Social Empresarial ha incidido


HIPÓTESIS significativamente en la competitividad y posicionamiento
de las Mipymes en el Perú 2005-2014.

TIPO DE VARIABLE VARIABLE DEFINICIÓN INDICADORES

Indicadores de generación del


valor agregado:
a) Ingresos:
- Concentración de clientes
- Destino geográfico de las ventas
- Ingresos por tipo de Producto y
por segmento de negocio
- Satisfacción de clientes
Se define como la b) Origen de los componentes del
contribución activa y costo y promoción de cadena de
voluntaria al proveedores y desarrollo de
mejoramiento social, empresas:
económico y ambiental - Cantidad de proveedores por
La Responsabilidad por parte de las región geográfica.
Independiente
Social Empresarial empresas, - Cantidad de proveedores por
generalmente con el tamaño del proveedor y por
objetivo de mejorar su volumen de compras.
situación competitiva, - Categorización de proveedores
valorativa y su valor por adhesión a estándares de
añadido. responsabilidad social.
- Plazo de pago por tipo de
proveedor, teórico y real.
Indicadores de distribución del
valor agregado:
a)Empleados:
- Cantidad de empleados,
(clasificados por sexo, por
procedencia étnica, por función.,
por edad, por antigüedad).

71

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

-Promedio anual de ingreso por


empleado, general y por rango.
- Relación entre salario menor y
salario mayor.
Beneficios sociales
- Planes de pensión obligatorios o
voluntarios.
- Encuesta de clima organizacional.
b) Estado:
-Anticipo o diferenciación de
impuesto a la renta frente a la tasa
nominal.
- Administración de impuestos por
cuenta del estado
- Tipos de impuestos directos e
indirectos, federales y
estaduales/provinciales/regionales
que gravan la actividad de la
empresa
c) Accionistas:
- Cantidad
- Relación entre valor contable de
la acción y capitalización en bolsa.
- Dividendos pagados
d)Indicadores de gestión
ambiental:
-Estudios de Impacto Ambiental.
- Reciclaje y recuperación de
deshechos.
- Energías renovables y
alternativas.
- Consumo de agua.
e)Financiamiento:
- Acceso al Financiamiento
-Destino del Financiamiento

72

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

INDICADORES DE DESEMPEÑO DE
COMPETITIVIDAD A NIVEL DE LAS
MYPEs :

-Factor de Productividad.
- Formas de Entrenamiento de
Es la capacidad de una personal realizadas.
empresa u - Formas de Beneficios e Incentivos
organización de a trabajadores
cualquier tipo para - Formas de captación de
desarrollar y mantener Sugerencias.
La Competitividad unas ventajas - Investigaciones sobre las
comparativas que le necesidades de los Clientes (formas
permiten disfrutar y realizadas)
sostener una posición -Formas de servicios ofrecidos a los
destacada en el Clientes.
entorno socio Programas de Calidad con Clientes
económico en que y Proveedores
actúan. -Acceso a tecnología.

Dependiente
Es el lugar que ocupa
un producto o servicio -Calidad reconocida por el cliente
en la mente del -Lealtad hacia la marca y empresa
consumidor y es el -Número de clientes estables.

resultado de una - Nivel de satisfacción del cliente


estrategia - Precio comparado con
El Posicionamiento competencia
especialmente
diseñada para - Participación de ventas dentro del
mercado
proyectar la imagen
- Incremento facturación
específica de ese - Conocimiento del producto y
producto, servicio, idea empresa.
- Velocidad de respuesta
o marca.

73

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

II.- Diseño de Investigación:

El diseño que se utilizará en la presente investigación será el No experimental, de


Corte Longitudinal y Correlacional. No experimental puesto que no se manipulan
variables, si no que se procederá a recabar datos estadísticos sobre la
competitividad y posicionamiento de las Mipymes para poder identificar, describir y
analizar las respectivas variables. De Corte Longitudinal porque la investigación
está referida a un periodo especifico de diez años. Correlacional porque, mediremos
el grado de relación existente entre las variables de nuestro estudio:
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad-Posicionamiento de las
Mipymes en el Perú.

2.1.- Material y Métodos:

Material:

Población: Para el presente trabajo de investigación, se considera como población


a las Mipymes Formales como organización empresarial generadora de
competitividad y posicionamiento: Periodo 1990-2014.

Muestra: Se determina como muestra a las Mipymes formales generadora de


competitividad y posicionamiento.: Periodo 2005-2014.

Métodos:

• Método Analítico- Sintético:

Utilizaremos el método analítico-sintético para estudiar a las Mipymes


formales según estrato empresarial en forma individual (análisis); para luego
integrar dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral
(síntesis).

• Método Longitudinal:

Analizar información sobre Mipymes formales y generadoras de


competitividad y posicionamiento en el Periodo: 2005-2014.

74

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

• Método Inductivo-Deductivo:
El método inductivo se utilizó para analizar la evolución de las Mipymes
formales y el método deductivo, para determinar su incidencia en la
generación de competitividad y posicionamiento en el Perú y obtener
resultados.

2.2.- Técnicas e Instrumentos:

Se usan los datos, como son las publicaciones del Ministerio de La


Producción, SUNAT, Ministerio de Trabajo; información sobre encuestas de
la Micro y Pequeña Empresa realizadas por el INEI, las cuales ayudaran sin
duda alguna a describir la incidencia de la Responsabilidad Social
Empresarial en la competitividad y posicionamiento de las Mipymes en el
Perú.

2.3.- Estrategia Metodológica:

• Para determinar la incidencia de la Responsabilidad Social Empresarial en la


competitividad y posicionamiento de la Mipyme en el Perú se analiza e
interpreta la información obtenida en el periodo objeto de análisis, para
comprobar la hipótesis planteada, lo cual nos permitirá obtener los resultados
concluyentes.

• Analizaremos la incidencia de La Responsabilidad Social Empresarial en la


competitividad y posicionamiento de la Mipyme en el Perú: 2005-2014;
examinaremos la información obtenida, la cual contrastaremos con nuestras
variables de estudio para dar respuesta a nuestro problema y reforzar nuestra
hipótesis.

• En cuento a identificar las Mipymes formales en el periodo 2005 – 2014; según


estrato empresarial,se recopilan los datos anuales del Ministerio de la
Producción, SUNAT, INEI; desde el año 2005 hasta el año 2014 para poder
determinar qué relación existen entre el objeto de estudio y los indicadores en
análisis.

75

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CAPÍTULO III:RESULTADOS

3.1.- Mipymes Formales en el periodo 2005-2014 según Estrato Empresarial:

3.1.1.- Mipymes Formales según Estrato Empresarial 2005:

De acuerdo con la información proporcionada por la SUNAT, se ha identificado un


total de 659 046 Mipymes a nivel nacional.

TABLA N° 1
Empresas Formales, según Estrato Empresarial (2005)

Estrato Empresarial N° de Empresas %


MIPYMES 2005

Microempresa 630209 95.62


Pequeña Empresa 26364 4.00
Mediana Empresa 2473 0.38
Total Mipyme 659046 100.00
Nota: El estrato empresarial es determinado de acuerdo con la Ley N° 30056.
Fuente: SUNAT 2005

Figura N° 1
Empresas Formales ,segùn Estrato Empresarial
(2005)
4%
0,%

Microempresa
Pequeña Empresa
Mediana Empresa
96%

Fuente: SUNAT 2005

76

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.1.2.- Mipymes Formales según Estrato Empresarial 2006:

Según el padrón RUC de la SUNAT, se ha identificado un total de 883 826


Mipymes, empresas que en relación al año anterior se han incrementado en
34.1%.

TABLA N° 2
Empresas Formales, según Estrato Empresarial (2006)

Estrato Empresarial N° de Empresas %


MIPYMES 2006

Microempresa 846517 95.78


Pequeña Empresa 34466 3.90
Mediana Empresa 2843 0.32
Total Mipyme 883826 100.00

Nota: El estrato empresarial es determinado de acuerdo con la Ley N° 30056.


Fuente: SUNAT 2006

FIGURA Nº 2
Empresas Formales ,segùn Estrato Empresarial
(2006)
4% 0%

Microempresa
Pequeña Empresa
96% Mediana Empresa

Fuente:SUNAT 2006

77

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.1.3.- Mipymes Formales según Estrato Empresarial 2007:

Según el padrón RUC de la SUNAT, se ha identificado un total de 937 745


Mipymes, empresas que en relación al año anterior se han incrementado en 6.1%

TABLA N° 3
Empresas Formales, según Estrato Empresarial (2007)

Estrato Empresarial N° de Empresas %


MIPYMES 2007

Microempresa 893266 95.26


Pequeña Empresa 42889 4.57
Mediana Empresa 1590 0.17
Total Mipyme 937745 100.00

Nota: El estrato empresarial es determinado de acuerdo con la Ley N° 30056.


Fuente: SUNAT 2007
Elaboración: PRODUCE-DGMYPE-C/Dirección de Desarrollo Empresarial

FIGURA Nº 3
Empresas Formales ,segùn Estrato Empresarial
(2007)
0%
5%

Microempresa
Pequeña Empresa
Mediana Empresa
95%

Fuente: SUNAT 2007


Elaboración:PRODUCE-DGMYPE-C/Dirección de Desarrollo Empresarial.

78

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.1.4.- Mipymes Formales según Estrato Empresarial 2008:

Según el padrón RUC de la SUNAT, se ha identificado un total de 1046318


Mipymes, empresas que en relación al año anterior se han incrementado en 11.6%

TABLA N°4
Empresas Formales, según Estrato Empresarial (2008)

Estrato Empresarial N° de Empresas %


MIPYMES 2008

Microempresa 994974 95.09


Pequeña Empresa 49503 4.73
Mediana Empresa 1841 0.18
Total Mipyme 1046318 100.00
Nota: El estrato empresarial es determinado de acuerdo con la Ley N° 30056.
Fuente: SUNAT 2008
Elaboración: PRODUCE-Dirección de Estudios Económicos de MYPE e Industria.

FIGURA Nº 4
Empresas Formales ,segùn Estrato Empresarial
(2008)
5% 0%

Microempresa
Pequeña Empresa
Mediana Empresa

95%

Fuente:SUNAT 2008
Elaboración:PRODUCE-Dirección de Estudios Económicos de MYPE e Industria

79

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.1.5.- Mipymes Formales según Estrato Empresarial 2009:

Según el padrón RUC de la SUNAT, se ha identificado un total de 1126757


Mipymes, empresas que en relación al año anterior se han incrementado en 7.7 %

TABLA N° 5
Empresas Formales, según Estrato Empresarial (2009)

Estrato Empresarial N° de Empresas %


MIPYMES 2009

Microempresa 1074235 95.34


Pequeña Empresa 50637 4.49
Mediana Empresa 1885 0.17
Total Mipyme 1126757 100.00

Nota: El estrato empresarial es determinado de acuerdo con la Ley N° 30056.


Fuente: SUNAT 2009
Elaboración: PRODUCE-DGMYPE-DDE

FIGURA Nº 5
Empresas Formales ,segùn Estrato Empresarial
(2009)
0%
5%

Microempresa
Pequeña Empresa
Mediana Empresa
95%

Fuente:SUNAT 2009
Elaboración:PRODUCE-DGMYPE-DDE

80

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.1.6.- Mipymes Formales según Estrato Empresarial 2010:

Según el padrón RUC de la SUNAT, se ha identificado un total de 195711


Mipymes, empresas que en relación al año anterior se han incrementado en 6.1 %

TABLA N°6
Empresas Formales, según Estrato Empresarial (2010)

Estrato Empresarial N° de Empresas %


MIPYMES 2010

Microempresa 1138091 95.18


Pequeña Empresa 55589 4.65
Mediana Empresa 2031 0.17
Total Mipyme 1195711 100.00

Nota: El estrato empresarial es determinado de acuerdo con la Ley N° 30056.


Fuente: SUNAT 2010

FIGURA Nº 6
Empresas Formales ,segùn Estrato Empresarial
(2010)
0%
5%

Microempresa
Pequeña Empresa
Mediana Empresa
95%

Fuente:SUNAT 2010

81

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.1.7.- Mipymes Formales según Estrato Empresarial 2011:

Según el padrón RUC de la SUNAT, se ha identificado un total de 1284839


Mipymes, empresas que en relación al año anterior se han incrementado en 7.5%

TABLA N°7
Empresas Formales, según Estrato Empresarial (2011)

Estrato Empresarial N° de Empresas %


MIPYMES 2011

Microempresa 1221343 95.06


Pequeña Empresa 61171 4.76
Mediana Empresa 2325 0.18
Total Mipyme 1284839 100.00

Nota: El estrato empresarial es determinado de acuerdo con la Ley N° 30056.


Fuente: SUNAT 2011
Elaboración: PRODUCE-DGMYPE-C/Dirección de Desarrollo Empresarial.

FIGURA Nº 7
Empresas Formales ,segùn Estrato Empresarial
(2011)
5% 0%

Microempresa
Pequeña Empresa
95% Mediana Empresa

Fuente:SUNAT 2011
Elaboración:PRODUCE-DGMYPE-C/Dirección de Desarrollo Empresarial

82

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.1.8.- Mypymes Formales según Estrato Empresarial 2012:

De acuerdo con la información proporcionada por la SUNAT, las micro, pequeñas


y medianas empresas formales a nivel nacional ascienden a 1340703 empresas,
que en relación al año anterior se incrementaron en 4.3%.

TABLA N°8
Empresas Formales, según Estrato Empresarial (2012)

Estrato Empresarial N° de Empresas %


MIPYMES 2012

Microempresa 1270009 94.73


Pequeña Empresa 68243 5.09
Mediana Empresa 2451 0.18
Total Mipyme 1340703 100.00
Nota: El estrato empresarial es determinado de acuerdo con la Ley N° 30056.
Fuente: SUNAT, Registro Único del Contribuyente 2012
Elaboración: PRODUCE- Dirección de Estudios Económicos de MYPE e Industria (DEMI)

FIGURA Nº 8
Empresas Formales ,segùn Estrato Empresarial
(2012)
5% 0%

Microempresa
Pequeña Empresa
Mediana Empresa
95%

Fuente:SUNAT,Registro Único de Contribuyente 2012


Elaboración:PRODUCE-Dirección de Estudios Económicos de MYPE e Industria (DEMI)

83

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.1.9.- Mypymes Formales según Estrato Empresarial 2013:

De acuerdo con la información proporcionada por la SUNAT, las micro, pequeñas


y medianas empresas formales a nivel nacional ascienden a 1513006 Mipymes,
que en relación al año anterior, tienen un crecimiento del 12.9%.

TABLA N°9
Empresas Formales, según Estrato Empresarial (2013)
Estrato Empresarial N° de Empresas %
MIPYMES 2013

Microempresa 1439778 95.16


Pequeña Empresa 70708 4.67
Mediana Empresa 2520 0.17
Total Mipyme 1513006 100.00

Nota: El estrato empresarial es determinado de acuerdo con la Ley N° 30056.


Fuente: SUNAT 2013
Elaboración:PRODUCE-DIGECOMTE

FIGURA Nº 9
Empresas Formales ,segùn Estrato Empresarial
(2013)
0%
5%

Microempresa
Pequeña Empresa
95% Mediana Empresa

Fuente:SUNAT 2013
Elaboración:PRODUCE-DIGECOMTE

84

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.1.10.- Mypymes Formales según Estrato Empresarial 2014:

De acuerdo con la información proporcionada por la SUNAT, las micro, pequeñas


y medianas empresas formales a nivel nacional ascienden a 1592232 Mipymes,
que en relación al año anterior, tienen un crecimiento del 5.2 %.

TABLA N°10
Empresas Formales, según Estrato Empresarial (2014)

Estrato Empresarial N° de Empresas %


MIPYMES 2014

Microempresa 1518284 95.36


Pequeña Empresa 71313 4.48
Mediana Empresa 2635 0.17
Total Mipyme 1592232 100.00
Nota: El estrato empresarial es determinado de acuerdo con la Ley N° 30056.
Fuente: SUNAT 2014

FIGURA Nº 10
Empresas Formales ,segùn Estrato Empresarial
(2014)
5% 0%

Microempresa
Pequeña Empresa

95% Mediana Empresa

FUENTE:SUNAT 2014

85

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.1.11.- Resumen de Mipymes formales según Estrato Empresarial en el Perú: Periodo 2005-2014:

En el análisis de la Tabla N°11 podemos apreciar que las empresas formalizadas en el periodo 2005 – 2014 muestran
una tendencia creciente que guarda relación con el crecimiento de la economía peruana.
En el año 2005, el número de Mipymes formales fue de 659 046 y en el año 2014 de 1 592 232, lo cual significó la
formalización de 933 186 nuevas empresas entre el periodo de esos años, esta realidad les ha permitido a las Mipymes
como parte de su Responsabilidad Social Empresarial poder ingresar al sistema financiero; tener mayores posibilidades
de posicionarse en el mercado; mayor credibilidad y confianza por parte de los clientes; mayores posibilidades de acceder
a nuevos mercados y expandirse hacia plazas internacionales por medio de la exportación y contribuir con el Perú
mediante el impulso del desarrollo social y económico con el pago de sus impuestos.

Tabla N°11

Evolución de las Empresas Formales por Estrato Empresarial,2005-2014


SEGMENTO AÑOS
EMPRESARIAL 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Micro 630209 846517 893266 994974 1074235 1138091 1221343 1270009 1439778 1518284
Pequeña 26364 34466 42889 49503 50637 55589 61171 68243 70708 71313
Mediana 2473 2843 1590 1841 1885 2031 2325 2451 2520 2635
Total Mipyme 659046 883826 937745 1046318 1126757 1195711 1284839 1340703 1513006 1592232

Fuente: SUNAT
Elaboración Propia

86

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Tabla N° 12
Evolución de las Empresas Formales por Estrato Empresarial, 2005-2014 En Porcentajes (%)
SEGMENTO AÑOS
EMPRESARIAL 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 PROMEDIO
Micro 95.62 95.78 95.26 95.09 95.34 95.18 95.06 94.73 95.16 95.36 95.3
Pequeña 4.00 3.90 4.57 4.73 4.49 4.65 4.76 5.09 4.67 4.48 4.5
Mediana 0.38 0.32 0.17 0.18 0.17 0.17 0.18 0.18 0.17 0.17 0.2
Total Mipyme 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Fuente: SUNAT
Elaboración Propia

La Tabla N° 12 permite mostrar que la gran mayoría de las empresas formales son microempresas, las
cuales representan en promedio el 95.3% del segmento empresarial, le sigue las pequeñas empresas
con una participación de 4.5%, y por ultimo con un bajo porcentaje pero en tendencia creciente se
encuentran las medianas empresas con un 0.2%.
FIGURA N° 11
Evolución Mipyme Formales, 2005 - 2014
1513006 1592232
1340703
1600000 1284839
1195711
1400000 1126757
1046318
1200000
883826 937745
1000000
659046
800000
600000
400000
200000
0
2005 2006 1 2007 2008 2009

87

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

FUENTE: SUNAT

3.2.- Evolución de las Mipymes Formales en el periodo de estudio: 2005-2014:


• Según Estrato Empresarial

Tabla N°13
Variación Porcentual Anual de las Mipymes Formales Periodo:2005-2014
SEGMENTO VARIACIÓN PORCENTUAL %
EMPRESARIAL 2006/2005 2007/2006 2008/2007 2009/2008 2010/20009 2011/2010 2012/2011 2013/2012 2014/2013 2014/2005
Micro 34.3 5.5 11.4 8.0 5.9 7.3 4.0 13.4 5.5 140.9
Pequeña 30.7 24.4 15.4 2.3 9.8 10.0 11.6 3.6 0.9 170.5
Mediana 15.0 -44.1 15.8 2.4 7.7 14.5 5.4 2.8 4.6 6.6
Total Mipyme 34.1 6.1 11.6 7.7 6.1 7.5 4.3 12.9 5.2 141.6
Fuente: SUNAT-Registro Único de Contribuyente
Elaboración: Propia

En la Tabla N°13 se evidencia la creciente variación de 141.6% de Mipymes formales en el periodo 2005-2014.

FIGURA N° 12
Variación Porcentual Anual de las Mipymes Formales
Periodo:2005-2014

2014/2013 5.2
2013/2012 12.9
2012/2011 4.3
2011/2010 7.5
2010/20009 6.1
2009/2008 7.7
2008/2007 11.6
2007/2006 6.1
2006/2005 34.1
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0

88

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Fuente: SUNAT – Registro Único de Contribuyente


Elaboración: Propia
3.3.- Tasa de Crecimiento Promedio Anual de las Mipymes Formales en el periodo de estudio: 2005-2014:

Tabla N°14
Evolución de las Empresas Formales por Estrato Empresarial,2005-2014
Tasa de Crecimiento
SEGMENTO AÑOS Promedio Anual %
EMPRESARIAL 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2005-2014
Micro 630209 846517 893266 994974 1074235 1138091 1221343 1270009 1439778 1518284 10.3
Pequeña 26364 34466 42889 49503 50637 55589 61171 68243 70708 71313 11.7
Mediana 2473 2843 1590 1841 1885 2031 2325 2451 2520 2635 0.7
Total Mipyme 659046 883826 937745 1046318 1126757 1195711 1284839 1340703 1513006 1592232 10.3
FUENTE: Sunat – Registro Único de Contribuyente
Elaboración Propia

La Tabla N°14 muestra la evolución creciente de Mipymes formales según distribución del Estrato Empresarial, evidenciándose una
tasa de crecimiento promedio anual de 10.3% en el periodo de estudio: 2005 – 2014.

Figura N° 13
Tasa de Crecimiento Promedio Anual %
2005-2014 Tasa de Crecimiento
15.0 Promedio Anual 10.3%

10.0
11.7
5.0 10.3
0.7
0.0
Micro Pequeña Mediana
Tasa de Crecimiento promedio anual %2005-2014
LIineal(Tasa de Crecimiento promedio anual %2005-2014)

FUENTE Sunat – Registro Único de Contribuyente

89

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Elaboración Propia

3.4.- Contribución de las Mipymes Formales a la generación de empleo en el Perú periodo 2005-2014
3.4.1.- PEA Ocupada en el Perú, según Tamaño de Empresa 2005-2014:

Tabla N°15
Número de empleados en el sector Privado,según Estrato Empresarial,2005-2014
AÑOS Tasa de Crecimiento
Estrato de Promedio Anual %
Empresa 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2005-2014

Micro 7072730 7323655 7419817 7361915 7499505 7634484 7666112 7595779 7679723 7750481 1.0
Pequeña 1181823 1220332 1262509 1380473 1423622 1451395 1455828 1536616 1615412 1658675 3.8
Mediana 195624 217542 232541 253264 286000 300647 335332 321968 315728 319097 5.6
Total Mipyme 8450177 8761529 8914867 8995652 9209127 9386526 9457272 9454363 9610863 9728253 1.6

FUENTE Sunat – Registro Único de Contribuyente

En la Tabla N°15 el número de empleados en el sector privado ha tenido una evolución positiva. En tanto que las Mipymes
han generado 1 278 076 empleos, es decir 142 008 empleos anuales en promedio, en el periodo 2005-2014.Apesar de que
las microempresas tienen la mayor cantidad de empleados (Figura N°14), tiene una tasa de crecimiento promedio anual de
1.0%, la pequeña y la mediana empresa presentan un crecimiento mayor de 3.8% y 5.6% respectivamente; esto debido a
la Ley N° 30056 que permite la promoción, formalización y desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa.

90

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Figura N° 14
Número de empleados en el Sector Privado,según
Estrato Empresarial ,2005 y 2014
319097
Mediana 195624
1658675
Pequeña 1181823
7750481
Micro 7072730

0 2000000 4000000 6000000 8000000


2014
2005

FUENTE Sunat – Registro Único de Contribuyente

En la figura N° 14 podemos apreciar que las microempresas es el sector empresarial que más empleo ha generado
677 751, mientras que la pequeña y la mediana empresa con 476 852 y 123 473 puestos de trabajo en el periodo
2005 – 2014, datos que reflejan que las Mipymes representan uno de los mayores aportes para la nación, debido al gran
número de empleos que generan.

Tabla N°16
Número de empleados en el sector Privado, según Estrato Empresarial, 2005-2014 (%)
AÑOS
Estrato de Empresa
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Microempresa 83.7 83.6 83.2 81.8 81.4 81.3 81.1 80.3 79.9 79.7
Pequeña Empresa 14 13.9 14.2 15.3 15.5 15.5 15.4 16.3 16.8 17.1
Mediana Empresa 2.3 2.5 2.6 2.8 3.1 3.2 3.5 3.4 3.3 3.3
Total Mipyme 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

91

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

FUENTE: Sunat – Registro Único de Contribuyente


Elaboración:Propia

Tabla N°17
Variación Anual(%)Número de empleados en el sector Privado, según Estrato Empresarial,2005-2014

AÑOS
Estrato Empresarial
2006/2005 2007/2006 2008/2007 2009/2008 2010/2009 2011/2010 2012/2011 2013/2012 2014/2013
Microempresa 3.5 1.3 -0.8 1.9 1.8 0.4 -0.9 1.1 0.9
Pequeña Empresa 3.3 3.5 9.3 3.1 2.0 0.3 5.5 5.1 2.7
Mediana Empresa 11.2 6.9 8.9 12.9 5.1 11.5 -4.0 -1.9 1.1
Total Mipyme 3.7 1.8 0.9 2.4 1.9 0.8 0.0 1.7 1.2
FUENTE Sunat – Registro Único de Contribuyente
Elaboración:Propia

En el periodo 2005-2014, a pesar de que la microempresa ha tenido en términos relativos una menor proporción de
empleados, en términos absolutos es el sector que más cantidad de empleo genera (677 751) en comparación a la pequeña
empresa (476 852) empleados y la mediana empresa (123473) empleos. Al año 2014 tiene una variación anual de 0.9%
con respecto al 2013.
Las pequeñas y medianas empresas tienen una tendencia constante de demanda laboral. Al año 2014 tienen una variación
de 2.7% y 1.1 % respectivamente en relación al 2013.

92

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.5.- Indicadores que propician la Competitividad y Posicionamiento de las MIPYMES:

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el marco del presupuesto por resultados y a solicitud del
Ministerio de la Producción (PRODUCE) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ha ejecutado solamente en los
años 2010, 2011 y 2012,2013 la Encuesta de Micro y Pequeña Empresa. Registrando información correspondiente a las
variables de nuestro interés como: Acceso al Financiamiento, Destino del Financiamiento, Capacitación Empresarial,
Niveles de Innovación, Factor Productividad, Acceso al Mercado Interno y Mercado Externo que analizaremos a
continuación

3.5.1.- Financiamiento a MIPYMES:

3.5.1.1- Mipymes que accedieron a financiamiento:

En esta sección, debido a la escasa información proporcionada, analizaremos los años 2009-2010-2011-2012-2013-2014
de las Mipymes a nivel nacional, teniendo en cuenta las principales ciudades con mayor capacidad empresarial.
Según el análisis de la tabla siguiente podemos observar que las Mipymes como parte de su Responsabilidad Social han
experimentado una mayor formalización de sus negocios, esta situación les ha permitido poder ingresar al sistema
financiero en busca de financiamiento para capital de trabajo y activo fijo, el cual ha permitido disminuir por efecto de una
mayor tecnología, producir productos de alta calidad, aumentar la productividad marginal del trabajo, tener precios más
competitivos, satisfacer mejor a sus clientes y alcanzar mayores niveles de venta que permite pagar más impuestos al
Estado, contribuyendo de estas manera al desarrollo Nacional.

93

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Tabla N°18

Mipymes que accedieron a financiamiento, según ciudades con mayor capacidad empresarial (2009 - 2014)

2009 2010 2011 2012 2013 2014


Ciudades
Mype % Mype % Mype % Mype % Mipyme % Mipyme %
Lima - Callao 10416 35.9 17693 37.2 2941 44 9373 40.8 15921 44.1 27045 48.5
Arequipa 655 43.4 1588 44 628 36.5 839 44.1 2034 47.6 4932 52.4
Ayacucho 48 62.5 53 67.5 58 74.3
Chiclayo 276 35.1 651 26.7 173 30.4 252 55.3 594 59.7 1402 65.7
Cusco 163 72 179 78 197 86
Huancayo 247 49.8 497 45.5 270 42.3 195 66.4 392 71.7 790 78.9
Iquitos 197 29.9 508 32.6 112 40.7 97 39.7 250 42.9 645 47.2
Juliaca 147 63.9 162 69.0 178 75.9
Piura 182 40.7 395 37.1 186 26.2 114 59.4 247 64.2 537 70.6
Trujillo 571 49.4 1377 48.2 321 46.4 709 47.7 1710 51.5 4123 56.7
TOTAL 12544 37.1 22709 38.2 4631 41.7 11937 43.1 21543 46.5 39906 51.2

Resultados Estimados
Fuente: INEI-Encuesta de MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2010, 2011, 2012,2013
Elaboración Propia

94

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Figura N°15
Mipymes que accedieron a Financiamiento,según
ciudades con mayor capacidad empresarial 2009-2014
(%)
%

60
51.2
40 46.5
43.1
41.7
20 38.2
37.1

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014

Resultados Estimados
Fuente: INEI-Encuesta de MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2010, 2011, 2012,2013
Elaboración Propia

• En el periodo 2009:

- En el año 2009 del 100% de empresarios que pertenecen a las Mipymes,


en promedio el 37.1% han tenido acceso a financiamiento para generar
mayor capacidad empresarial.
- A nivel de capital departamental, se observa que los porcentajes más
elevados corresponden a las ciudades de Huancayo (49.8%), Arequipa
(43.4) y Piura (40.7%); mientras que las MYPES de Lima-Callao y Chiclayo
manifiestan haber accedido a financiamiento el 35.9% y 35.1%
respectivamente. El porcentaje más bajo corresponde a Iquitos (29.9%).
• En el periodo 2010:

- En el año 2010 del 100% de empresarios que pertenecen a las Mipymes,


en promedio el 38.2% han tenido acceso a financiamiento para generar
mayor capacidad empresarial.

95

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

- A nivel de capital departamental, se observa que los porcentajes más


elevados corresponden a las ciudades de Trujillo (48.2%), Huancayo
(45.5%), Arequipa (44.0%) y Lima-Callao (37.2%).Mientras que las MYPES
de Iquitos y Chiclayo presentan los menores porcentajes con 32.6% y 26.7%
respectivamente.
• En el periodo 2011:

- Los resultados muestran que en el año 2011 del 100% de empresarios que
pertenecen a las Mipymes, en promedio el 41.7% han tenido acceso a
financiamiento para generar mayor capacidad empresarial.
- A nivel de capital departamental, las ciudades que muestran los mayores
porcentajes de acceso a servicios financieros son: Trujillo y Lima-Callao con
46.4% y 44.0% respectivamente. Siguen Huancayo e Iquitos con 42.3% y
40.7% cada uno. Mientras que en Chiclayo y Piura los porcentajes
ascienden a 30.4% y 26.2% respectivamente.
• En el periodo 2012:

- En el año 2012 del 100% de empresarios que pertenecen a las Mipymes,


en promedio el 43.1% han tenido acceso a financiamiento para generar
mayor capacidad empresarial.
- A nivel de capital departamental, el acceso al financiamiento alcanzó los
porcentajes siguientes: la ciudad que muestra el mayor porcentaje de
acceso a servicios financieros es Cusco (72%) seguido de Huancayo
(66,4%), Juliaca (63,9%), Ayacucho (62,5%), Piura (59,4%), Chiclayo
(55,3%), Trujillo (47,7%), Arequipa (44,1%), Lima – Callao (40,8%) e Iquitos
(39,7%).

• En el periodo 2013:

- En el año 2013 del 100% de empresarios que pertenecen a las Mipymes,


en promedio el 46.5% han tenido acceso a financiamiento para generar
mayor capacidad empresarial.

96

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

- A nivel de capital departamental, el acceso al financiamiento alcanzó los


porcentajes siguientes: las ciudades que muestran los mayores
porcentajes de acceso a servicios financieros son: Cusco (78%) y Huancayo
(71.7%).Siguen Juliaca y Ayacucho con 69% y 67.5% cada uno. Piura
(64.2%), Chiclayo (59.7%), Trujillo (51.5%), Arequipa (47.6), Lima-Callao
(44.1%) e Iquitos (42.9%).

• En el periodo 2014:

- En el año 2014 del 100% de empresarios que pertenecen a las Mipymes,


en promedio el 51.2% han tenido acceso a financiamiento para generar
mayor capacidad empresarial.
- A nivel de capital departamental, el acceso al financiamiento alcanzó los
porcentajes siguientes: la ciudad que muestra el mayor porcentaje de
acceso a servicios financieros es Cusco (86%) seguido de Huancayo
(78,9%), Juliaca (75,9%), Ayacucho (74.3%), Piura (70.6%), Chiclayo
(65.7%), Trujillo (56.7%), Arequipa (52.4%), Lima – Callao (48.5%) e Iquitos
(47.2%).

En este periodo analizado podemos observar que ha tenido una leve significancia
en cuanto al acceso del financiamiento por parte de las Mipymes.
El mantenimiento de buenos estándares financieros es uno de los aspectos
relevantes para alcanzar el éxito competitivo en las empresas de menor tamaño
como las Mipymes.

97

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.5.1.2.- Destino o uso del Financiamiento:

TABLA N°19
DESTINO O USO DEL FINANCIAMIENTO OBTENIDO POR LA MYPE,SEGÚN CAPITAL DEPARTAMENTAL (Participación porcentual)
2009-2012
2009 2010 2011 2012
Capital Para Para
Departamental Para Para Para Para Para Para
inversión inversión
1/ Total capital de inversión en Ambos Otro MYPES capital de Ambos MYPES capital de Ambos MYPES capital de inversión en Ambos
en activo en activo
trabajo activo fijo trabajo trabajo trabajo activo fijo
fijo fijo

Lima-Callao E/ 100.0 64.1 20.2 14.5 1.2 6590 62.3 15.6 23.6 4230 62.6 10.9 26.5 3821 67.2 9.9 22.9
Arequipa 100.0 49.3 31.2 16.4 3.0 698 52.1 24 25.4 569 54.6 17.4 28 370 58.8 12.8 27.5
Trujillo 100.0 57.3 21.3 21.3 0.0 664 67.4 14.3 19.4 548 66.2 11.9 21.9 338 71.4 2.6 26.0
Chiclayo 100.0 63.3 17.3 17.3 2.0 174 72.6 25.3 9.7 142 57.5 18 24.5 139 79.2 8.5 12.3
Iquitos 100.0 47.5 33.9 16.9 1.7 165 41.8 27.6 31.7 142 51.6 31.2 17.2 39 51.7 6.5 41.9
Huancayo 100.0 57.3 12.1 29.8 0.8 226 55 18.4 27.4 203 57.1 16.4 26.5 129 77.6 4.6 17.8
Piura 100.0 43.2 17.6 39.2 0.0 147 55 22.2 24 106 38.3 29.5 32.2 68 76.7 12.8 10.6
Ayacucho 30 80.0 12.0 8.0
Cusco 117 64.4 10.2 25.4
Juliaca 94 63.0 17.4 17.4
Total 100.0 62.1 20.8 15.9 1.2 8664 63.4 16.8 19.8 5940 64.2 12.8 23 5145 67.4 9.6 23

1/Incluye Distritos Metropolitanos.


E/Resultados estimados.
Fuente: INEI-Encuesta de MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2010, 2011, 2012,2013
Elaboración Propia

98

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TABLA N°19
DESTINO O USO DEL FINANCIAMIENTO OBTENIDO POR LA MYPE,SEGÚN CAPITAL DEPARTAMENTAL 2013-2014 (Participación porcentual)
2013 2014
Capital
Departamental Para capital de Para inversión Para capital de Para inversión
1/ MIPYMES Ambos MIPYMES Ambos
trabajo en activo fijo trabajo en activo fijo

Lima-Callao E/ 3554 69.3 5.9 24.8 3171 63.2 10.5 26.3


Arequipa 344 62.1 11.6 26.3 307 51.2 20.4 28.4
Trujillo 314 84.0 6.6 9.4 281 64.4 16.2 19.4
Chiclayo 129 67.0 24.3 8.7 115 76.2 15.9 7.9
Iquitos 36 59.8 24.6 15.6 32 48.1 14.8 37.1
Huancayo 120 77.6 8 14.4 107 57 18.3 24.7
Piura 63 59.7 27.5 12.8 56 59 22 19
Ayacucho 28 85 6 9 25 79.8 16.2 4
Cusco 109 61.2 9.7 29.1 97 63.3 28.7 8
Juliaca 87 75.9 4.5 19.6 78 79.5 13.5 7
Total 4785 68.3 8.7 23 4270 69.4 19.1 11.5

1/Incluye Distritos Metropolitanos.


E/Resultados estimados.
Fuente: INEI-Encuesta de MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2010, 2011, 2012,2013
Elaboración Propia

99

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

• En el año 2009,analizando el destino o uso del financiamiento obtenido por


las Mypes se observa que del 100% del financiamiento el 62.1% va al capital
de trabajo, el 20.8% fue canalizado a la inversión de activo fijo, el 15.9% a
ambos rubros y otros 1,2%.Esta situación demuestra que los
Microempresarios van adquiriendo una alta Responsabilidad Social
Empresarial en cuanto al uso del financiamiento obtenido permitiéndoles
mayor capacidad operativa en sus negocios, incremento del volumen de la
producción, mayores ventas, mayor rentabilidad, mayor estabilidad a sus
trabajadores, mejores condiciones laborales, mayor captación por parte del
Estado.
• Analizando el destino o uso del financiamiento obtenido por las Mypes para
el resto de años se observa que para el periodo 2010 del 100% del
financiamiento el 63.4% va al capital de trabajo, el 16.8% fue canalizado a la
inversión de activo fijo, el 19.8% a ambos rubros; para el 2011 del 100% del
financiamiento el 64.2% va al capital de trabajo, el 12.8% fue canalizado a la
inversión de activo fijo, el 23% a ambos rubros, para el 2012 del 100% del
financiamiento el 67.4% va al capital de trabajo, el 9.6% fue canalizado a la
inversión de activo fijo, el 23.% a ambos rubros, para el 2013 del 100% del
financiamiento el 68.3% va al capital de trabajo, el 8.7% fue canalizado a la
inversión de activo fijo, el 23% a ambos rubros y para el 2014 del 100% del
financiamiento el 69.4% va al capital de trabajo, el 19.1.% fue canalizado a
la inversión de activo fijo, el 11.5% a ambos rubros; datos que reflejan la
Responsabilidad Social por parte de los microempresarios pues siguen
dando una relevante importancia al uso de su financiamiento tanto para
capital de trabajo como para la inversión en activo fijo, teniendo presente que
el hecho de administrar adecuadamente el financiamiento permite realizar
eficientes operaciones, ampliar el tamaño de sus operaciones, acceder a
créditos en mejores condiciones y traer mejoras a la empresa, permite
mantener una relación sólida con sus proveedores, hacer frente a
emergencias, permitiendo mejorar la imagen y reputación de la empresa

100

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

generando un posicionamiento positivo en la mente de los consumidores, al


satisfacer sus necesidades .
En la presente Tabla N°19 se observa que el destino del financiamiento obtenido
por las Mipymes está referido al rubro capital de trabajo e inversión en activo fijo,
realidad que demuestra que las Mipymes en este periodo analizado, han
experimentado un avance en la Responsabilidad Social Empresarial por cuanto
han permitido mayor operatividad y mayor eficiencia económica y tecnológica,
situación que repercute en la producción de alta calidad con menores costos,
mejores niveles de satisfacción para los clientes, permite ser más competitivos
y tener un mejor posicionamiento en el mercado.
3.5.2.- Capacitación Empresarial a Mipymes:
3.5.2.1.- Conocimiento sobre prácticas modernas de Gestión Empresarial:
En la Encuesta de Micro y Pequeña Empresa realizada en los periodos ya
mencionados se aplicó un conjunto de preguntas para conocer la participación de
los conductores o responsables de la Micro y Pequeña Empresa en eventos que les
permitirían incrementar sus conocimientos de gestión empresarial. Estos
conocimientos aprendidos en gestión empresarial son aquellos que se emplean en
la dirección, organización, planificación y control de las diferentes funciones de una
empresa. Se considera que el desarrollo de una empresa se produce en la medida
que los encargados de la gestión empresarial, obtengan, renuevan o actualicen su
manejo de prácticas de gestión y que estas prácticas sean pertinentes para el
tamaño de su empresa y el giro de su actividad. La obtención de conocimiento de
prácticas de administración modernas se logra mediante la participación del
conductor de la empresa en cursos de capacitación presenciales, cursos de
capacitación virtuales, pasantías, asesorías o tutorías.
En la encuesta se consideró incluir en el estudio los temas siguientes:
Formalización, Ventas al Estado, Marketing y ventas de mi empresa, Cadena de
abastecimiento y distribución, Instrumentos financieros, Gestión financiera,
Mercado exterior, Negocios por Internet, Calidad, Cambio e innovación, Negocios
en base a marcas y franquicias, Gestión de recursos humanos, Planes de negocios,
Atención al cliente y Seguridad laboral.

101

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TABLA Nº 20

ASISTENCIA A EVENTOS DE CAPACITACIÓN RELACIONADOS A LA GESTIÓN EMPRESARIAL, SEGÚN CAPITAL DEPARTAMENTAL,


2007-2008,2009,2010,2011 y 2012 (Participación porcentual)

Capital 2007-2008 2009 2010 2011 2012


Departamental 1/ MYPES MYPES
Absoluto % Absoluto % MYPES Absoluto % MYPES Absoluto % MYPES Absoluto %
Lima - Callao 10416 1730 16.6 10416 1629 15.6 17693 2133 12.1 13437 1716 12.8 9373 1725 18.4
Arequipa 655 151 23.1 655 121 18.5 1588 207 13.1 1348 258 19.1 839 161 19.1
Ayacucho 48 24 50
Chiclayo 276 80 29.1 276 81 29.3 651 102 15.7 540 129 23.9 252 21 8.2
Cuzco 163 44 26.8
Huancayo 247 54 21.9 247 61 24.7 497 118 23.7 398 75 18.9 195 74 37.9
Iquitos 197 43 21.8 197 34 17.3 508 102 20 420 85 20.2 97 16 16.7
Juliaca 147 29 19.4
Piura 182 51 28 182 49 26.9 395 67 16.9 339 60 17.7 114 31 27.4
Trujillo 571 125 21.9 571 105 18.4 1377 277 20.1 1165 177 15.2 709 145 20.5

Total 12544 2234 17.8 12544 2080 16.6 22709 3006 13.2 17647 2500 14.2 11937 2270 19

1/Incluye Distritos Metropolitanos.


E/Resultados estimados.
Fuente: INEI-Encuesta de MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2010, 2011, 2012,2013
Elaboración Propia

102

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TABLA Nº 20
ASISTENCIA A EVENTOS DE CAPACITACIÓN RELACIONADOS A LA GESTIÓN EMPRESARIAL,
SEGÚN CAPITAL DEPARTAMENTAL, 2013,2014 (Participación porcentual)

Capital 2013 2014


Departamental
1/ MIPYMES Absoluto % MIPYMES Absoluto %
Lima - Callao 15921 3897 24.5 27045 4047 15.0
Arequipa 2034 196 9.6 4932 296 6.0
Ayacucho 53 32 60.4 58 39 67.2

Chiclayo 594 49 8.2 1402 697 49.7

Cuzco 179 53 29.5 197 109 55.3


Huancayo 392 71 18.1 790 92 11.6
Iquitos 250 27 10.8 645 159 24.7

Juliaca 162 42 25.9 178 83 46.6

Piura 247 78 31.6 537 286 53.3


Trujillo 1710 253 14.8 4123 2989 72.5
Total 21543 4698 21.8 39906 8797 22.0

1/Incluye Distritos Metropolitanos.


E/Resultados estimados.
Fuente: INEI-Encuesta de MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2010, 2011, 2012,2013
Elaboración Propia

En la Tabla N°20 podemos observar que la asistencia a eventos de capacitación


relacionados a la gestión empresarial ha tenido una disminución significativa entre
en el periodo de análisis de 17.8% en el 2007-2008 a 16.6% y 13.2% en el año 2009
y 2010 respectivamente debido a una crisis económica vivida en ese entonces, sin
embargo en los años siguientes se ha ido incrementando hasta llegar a 22% en el
2014; realidad que demuestra que las Mipymes en este periodo analizado, han
experimentado un avance en cuanto a su Responsabilidad Social Empresarial
debido a que la asistencia a estos eventos estuvo orientado a mejorar la gestión de
las Mipymes, ayudándoles a darle un valor agregado a la administración como las
buenas prácticas de salud laboral la cual evita cualquier perjuicio a la salud de los
trabajadores de la empresa, cuya disminución de accidentes redunda en una mejora

103

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

de la productividad , no sólo porque los accidentes resultan costosos, sino porque


en un ambiente de seguridad y confianza los trabajadores presentan mejor
rendimiento; las empresas con buenos índices de seguridad, más aun las que
realizan actividades de alto riesgo, pueden ganar prestigio en sus aéreas de
influencia, es decir, mejora la reputación de la empresa y por ende mayor clientela,
también resulta útil para atraer nuevos talentos que ven en las organizaciones
seguras una mejor forma de trabajar, aumenta los niveles de calidad en la atención
al cliente, aumenta las ventajas competitivas de la empresa y mejora la rentabilidad
de la empresa.
3.5.2.2.- Incremento de destrezas técnico productivas en las labores que
realizan los trabajadores de las MYPE:
La capacitación técnico productiva de los trabajadores operarios en las micro y
pequeñas empresas, constituyen un factor preponderante para su desarrollo. En
ese sentido, las preguntas de la encuesta se orientaron a relevar información sobre
los trabajadores operarios que participaron en servicios de capacitación adecuados
durante el periodo de referencia y entienden o recuerdan cómo aplicar las destrezas
y conocimientos adquiridos en los cursos.

104

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

• Capacitación en eventos relacionados con la actividad económica de la empresa:

TABLA N°21
MYPE QUE CAPACITARON A SUS TRABAJADORES OPERARIOS,SEGÚN CAPITAL DEPARTAMENTAL 2007-2008,2009,2010,2011,2012,2013,2014 (Participación
Porcentual)

2007-2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Capital Mypes con MYPES con MYPES con MYPES con MYPES con MIPYMES con MIPYMES con

MIPYMES

MIPYMES
MYPES

MYPES

MYPES

MYPES
Departamental operarios operarios operarios operarios operarios operarios operarios
1/ Capacitados capacitados capacitados capacitados capacitados capacitados capacitados

Total % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %


Lima-Callao
100 11.7 17693 2227 12.6 17693 2329 13.2 13437 2154 16 9373 1309 14 15921 2598 27045
E/ 16.3 3109 11.5
Arequipa 100 26.6 1588 361 22.7 1588 388 24.4 1348 440 32.6 839 192 22.9 2034 189 9.3 4932 2428 49.2
Trujillo 100 16.5 1377 285 20.7 1377 321 23.3 1165 257 22 709 217 30.7 53 37 69.8 58 29 50.0
Chiclayo 100 24.6 651 95 14.5 651 123 18.8 540 150 27.9 252 10 3.9 594 186 31.3 1402 358 25.5
Iquitos 100 12.7 497 85 17.2 497 112 22.5 398 78 19.6 97 24 24.3 179 97 54.2 197 87 44.2
Huancayo 100 22.3 508 93 18.3 508 102 20.1 420 99 23.7 195 89 45.5 392 157 40.1 790 67 8.5
Piura 100 34.1 395 81 20.5 395 75 19 339 58 17.2 114 35 30.4 250 117 46.8 645 86 13.3
Ayacucho 48 20 42.5 162 76 46.9 178 94 52.8
Cusco 163 87 53.7 247 159 64.4 537 137 25.5
Juliaca 147 20 13.9 1710 349 20.4 4123 2058 49.9
TOTAL 100 13.7 22709 3228 14.2 22709 3450 15.2 17647 3237 18.3 11937 2004 16.8 21543 3965 18.4 39906 8453 21.2

1/Incluye Distritos Metropolitanos.


E/Resultados estimados.
Fuente: INEI-Encuesta de MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2010, 2011, 2012,2013
Elaboración Propia

105

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

En la Tabla N°21 analizamos el incremento de la participación de trabajadores en


las capacitaciones de eventos relacionadas con la actividad económica que
desempeñan en la empresa, de un 13.7% en el 2007-2008 a un 21,2% en el 2014
teniendo una diminución el 2012 a 16,8%, esto nos indica la iniciativa por parte de
las Mipymes en capacitar a sus trabajadores para mejorar sus destrezas y aumentar
su productividad; a través de mejores condiciones el empleado amplía
conocimientos, habilidades y destrezas, mejora la eficiencia en los procesos y el
uso de nuevas tecnologías, disminuye el número de accidentes laborales, conduce
a mejor retención de talentos y por ende menores índices de rotación, disminuye el
ausentismo laboral, aumentando directamente la productividad, aumenta la calidad
del servicio o producto, evita conflictos, incumplimientos y sanciones y mejora la
rentabilidad empresarial, sin embargo estas mejoras también debe ir de la mano
con mejoras salariales y generando un buen clima laboral.

3.5.2.3.- Trabajadores capacitados que demuestran mejora en el desempeño


de sus funciones:

106

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TABLA N°22
MEJORA EN EL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES DESARROLLADAS POR LOS TRABAJADORES OPERARIOS DE LAS MYPES,LUEGO DE LA CAPACITACIÓN
RECIBIDA,SEGÚN CAPITAL DEPARTAMENTAL ,2009,2010,2011,2012 (Participación Porcentual)

2009 2010 2011 2012

Disminución de material
productos elaborados y

productos elaborados y

productos elaborados y

productos elaborados y

Mejoró sus habilidades


material deshechado

material deshechado

material deshechado
En la disminución de

En la disminución de

En la disminución de
En su relación con la

En su productividad
En la Productividad
En la Productividad

En la Productividad
En la Calidad de los

En el Incremento de

En la Calidad de los

En el Incremento de

En la Calidad de los

En el Incremento de

En la calidad de los
servicios prestados

servicios prestados

servicios prestados

servicios prestados
En la creatividad

En la creatividad

En la creatividad
habilidades

habilidades

habilidades
Capital

desechado
empresa
Departamental
1/

Lima-Callao E/ 93.7 93.5 83.1 93.6 90.9 95.8 96.6 97.6 79.7 89.4 94.5 92.2 91.9 75.0 84.0 91.0 88.9 91.6 79.7 90.6
Arequipa 94.4 94.8 72.9 83.9 91.9 90.9 88.8 90.4 79.0 83.9 88.2 93.1 91.4 80.8 87.8 90.6 70.1 74.2 57.4 81.8
Trujillo 95.0 95.8 84.4 86.1 90.6 90.8 94.9 96.1 82.4 91.3 94.9 94.4 92.4 78.2 87.3 93.1 89.2 88.4 77.5 91.0
Chiclayo 95.9 100.0 86.3 98.2 99.6 100.0 97.6 98.2 91.1 98.0 96.9 91.5 92.2 87.2 93.9 94.3 97.0 91.4 97.0 97.0
Iquitos 100.0 99.1 100.0 100.0 100.0 100.0 99.2 96.8 78.7 96.0 98.7 79.6 79.5 60.7 79.3 83.9 90.3 96.4 89.1 96.4
Huancayo 98.5 98.5 87.7 98.5 98.5 98.5 89.1 95.0 92.4 94.3 96.2 70.0 73.5 55.7 67.5 78.0 89.1 85.8 62.6 96.4
Piura 96.9 99.0 91.8 99.0 100.0 100.0 89.7 95.1 81.1 93.7 93.7 93.8 94.3 93.9 89.7 94.3 90.5 66.4 66.7 92.4
Ayacucho 61.2 63.3 38.8 49
Cusco 48.8 53.5 39.5 75.6
Juliaca 76.0 60.0 60.0 96.0
TOTAL 94.2 94.3 83.0 92.9 91.8 95.5 95.3 96.5 80.8 89.8 94.1 91.6 91.2 76.1 84.7 90.7 85.7 87.5 75.1 89.3

1/Incluye Distritos Metropolitanos.


E/Resultados estimados.
Fuente: INEI-Encuesta de MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2010, 2011, 2012,2013
Elaboración Propia

107

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TABLA N°22
MEJORA EN EL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES DESARROLLADAS POR LOS TRABAJADORES
OPERARIOS DE LAS MYPES,LUEGO DE LA CAPACITACIÓN RECIBIDA,SEGÚN CAPITAL
DEPARTAMENTAL ,2013,2014 (Participación Porcentual)

2013 2014

productos elaborados

productos elaborados
material deshechado

material deshechado
En la disminución de

En la disminución de
y servicios prestados

y servicios prestados
En la Productividad

En la Productividad
En la Calidad de los

En el Incremento de

En la Calidad de los

En el Incremento de
habilidades

habilidades
Capital
Departamental
1/

Lima-Callao E/ 94.8 96.1 89.7 95.6 97.8 92.1 79.7 96.7


Arequipa 92.6 72.4 73.8 82.8 78.6 70.7 72.9 87.3
Trujillo 86.7 84.9 86.7 81.2 91.8 81.6 88.9 85.1
Chiclayo 99.8 93.6 83.7 96.0 93.8 91.8 94.3 98.0
Iquitos 96.5 93.7 97.9 94.6 81.9 86.9 69.5 78.9
Huancayo 81.9 88.1 94.2 94.3 95.6 78.8 58.9 82.1
Piura 95.7 97.6 83.9 91.8 68.9 94.8 95.2 96.9
Ayacucho 63.1 63.8 45.9 52.0 68.7 71.5 82.1 63.0
Cusco 59.8 57.6 49.7 76.8 52.3 61.3 69.9 76.5
Juliaca 79.5 59.0 59.9 93.0 82.7 68.4 55.2 87.5
TOTAL 89.6 91.8 85.7 81.9 92.7 90.8 79.8 92.3

1/Incluye Distritos Metropolitanos.


E/Resultados estimados.
Fuente: INEI-Encuesta de MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2010, 2011, 2012,2013
Elaboración Propia

En la Tabla N°22 podemos argumentar que las capacitaciones dirigidas hacia el


personal durante el periodo de estudio lograron mejorar el desempeño de los
trabajadores operarios en los diferentes rubros de capacitación como productividad,
en la Calidad de los productos elaborados y servicios prestados, en la disminución
de material desechado, en el Incremento de habilidades, en su relación con la
empresa ;una empresa que se preocupa por sus empleados consigue una mayor
implicancia y compromiso de su gente lo cual la hará más competitiva y permitirá
posicionarse.

108

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.5.3.-Niveles de Innovación:
3.5.3.1- Acceso a Servicios de Transferencia de Tecnología:
La encuesta permitió conocer el acceso a transferencia de tecnologías para la gestión de la empresa. Estas tecnologías
comprenden herramientas y metodologías para la dirección y la organización de la empresa que inciden en una mayor
productividad de la misma; asimismo, posibilita conocer a los responsables de la Micro y Pequeña Empresa que conociendo
las ventajas del cambio tecnológico, toman la decisión de implementar dicho cambio para ser más competitivas a nivel
nacional e internacional.

• Participación en eventos de servicios sobre nuevas tecnologías para la gestión empresarial:

TABLA Nº23
MYPE QUE PARTICIPARON EN EVENTOS DE SERVICIOS SOBRE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL, SEGÚN CAPITAL DEPARTAMENTAL,
2007 - 2008,2009,2010,2011,2012,2013,2014 (Participación porcentual)

Capital 2007-2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014


Departamental
1/ Absoluto % Absoluto % MYPES Absoluto % MYPES Absoluto % MYPES Absoluto % MIPYMES Absoluto % MIPYMES Absoluto %

Lima - Callao 505 4.80 563 5.4 17693 826 4.7 13437 1015 7.6 9373 542 5.8 15921 1098 6.9 27045 2289 8.5
Arequipa 46 7.00 48 7.3 1588 65 4.1 1348 125 9.2 839 62 7.4 2034 87 4.3 4932 179 3.6
Ayacucho 48 1 2.5 53 5 9.4 58 29 50.0
Chiclayo 23 8.30 27 9.8 651 23 3.5 540 48 8.9 252 8 3 594 3 0.5 1402 10 0.7
Cuzco 163 22 13 179 41 22.9 197 93 47.2
Huancayo 15 6.10 19 7.7 497 36 7.3 398 22 5.6 195 38 20 392 87 22.2 790 157 19.9
Iquitos 20 10.20 16 8.1 508 15 2.9 420 30 7.1 97 6 6.4 250 8 3.2 645 11 1.7
Juliaca 147 2 1.4 162 7 4.3 178 12 6.7

109

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Piura 15 8.20 12 6.6 395 31 7.9 339 21 6.2 114 19 17 247 37 15.0 537 67 12.5
Trujillo 40 7.00 28 4.9 1377 84 6.1 1165 39 3.3 709 78 11 1710 99 5.8 4123 222 5.4
Total 664 5.3 713 5.7 22709 1080 4.8 17647 1300 7.4 11937 778 6.5 21543 1472 6.8 39906 3069 7.7

1/Incluye Distritos Metropolitanos.


E/Resultados estimados.
Fuente: INEI-Encuesta de MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2010, 2011, 2012,2013
Elaboración Propia

En la Tabla N°23 podemos observar que el acceso a servicios de transferencia de tecnología por parte de las Mipymes en
el periodo analizado ha ido aumentando desde 5.3% en el 2009 hasta 7.7% en el 2014, con una leve disminución (4.8%)
en el año 2010 debido a una crisis económica vivida en el país; escenario que demuestra que por efecto de una mayor
tecnología para la Mipyme va a permitir producir productos de alta calidad, aumentar la Productividad Marginal del trabajo,
satisfacer mejor a sus clientes y alcanzar mayores niveles de venta, favorece el incremento de la productividad y la
competitividad, reducción de costes, mejora la marca de la empresa a través del marketing digital, las compañías pueden
gestionar una estrategia para mejorar la imagen y el posicionamiento de la empresa en las diferentes redes sociales que
existen.

110

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.5.3.2- Adopción de Tecnologías Innovadoras para mejorar Procesos Productivos:


La investigación sobre el uso de tecnologías, considera la formulación de un conjunto de preguntas relacionadas a las
innovaciones en tecnologías productivas de bienes o servicio referidas a la introducción de productos o servicios nuevos o
mejorados, incluyendo aquellos en que los compradores les pueden dar mayor cantidad de usos o porque tienen nuevas
características que implican un beneficio adicional para el comprador (ejemplo: reconversión del cacao a producto
orgánico). Se considera también innovaciones en tecnologías de procesos a la implementación de métodos nuevos o
mejorados de producción o distribución.

• Participación en proyectos y/o eventos sobre tecnologías innovadoras para mejorar productos, procesos o
prestación de servicios:

Según el análisis de las tablas siguientes N°24 y N°25 podemos argumentar que la participación de las Mipymes en los
eventos sobre tecnologías innovadoras para mejorar productos, procesos o prestación de servicios ha ido aumentando
a lo largo del periodo de análisis, de (10.7%) en el 2007-2008 hasta (16.7%) en el 2014; eventos que van a beneficiar
en la competitividad y posicionamiento de la empresa pues como parte de su Responsabilidad Social se han afianzado
en temas como: Nuevos o mejores productos, Nuevos o mejores servicios, Nuevos o mejores procesos de fabricación
o producción y Nuevos o mejores procesos con proveedores y compradores.

111

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TABLA N°24
MYPES QUE PARTICIPARON EN PROYECTOS Y/O EVENTOS SOBRE TECNOLOGÍAS INNOVADORAS PARA MEJORAR PRODUCTOS, PROCESOS O PRESTACIÓN
DE SERVICIOS, SEGÚN CAPITAL DEPARTAMENTAL, 2007 - 2008,2009,2010,2011,2012,2013,2014 (Participación porcentual)
2007-2008 2009 2010
Departamental 1/

2011 2012 2013 2014


Capital

MIPYMES

MIPYMES
Absoluto

Absoluto

Absoluto

Absoluto

Absoluto

Absoluto

Absoluto
MYPES

MYPES

MYPES

MYPES

MYPES
%

%
Lima-Callao
15921 2531 15.9 27045 4897 18.1
E/ 10416 1110 10.7 10416 1340 12.9 17693 1978 11.2 13437 1487 11.1 9373 1432 15.3
Arequipa 655 84 12.8 655 69 10.5 1588 108 6.8 1348 234 17.3 839 133 15.8 2034 245 12.0 4932 392 7.9
Trujillo 571 48 8.4 571 38 6.7 1377 140 10.2 1165 142 12.2 709 146 20.6 53 22 41.5 58 23 39.7
Chiclayo 276 29 10.5 276 27 9.8 651 36 5.5 540 67 12.4 252 11 4.3 594 87 14.6 1402 111 7.9
Iquitos 197 14 7.1 197 14 7.1 497 41 8.3 398 35 8.9 97 5 5.2 179 91 50.8 197 93 47.2
Huancayo 247 32 13.0 247 27 10.9 508 70 13.9 420 38 9.1 195 56 28.8 392 182 46.4 790 318 40.3
Piura 182 31 17.0 182 28 15.4 395 43 10.8 339 26 7.6 114 11 9.6 250 139 55.6 645 291 45.1
Ayacucho 48 18 37.5 162 89 54.9 178 95 53.4
Cusco 163 62 37.8 247 147 59.5 537 348 64.8

Juliaca 147 6 4.2 1710 20 1.2 4123 108 2.6

TOTAL 12544 1348 10.7 12544 1543 12.3 22709 2416 10.6 17647 2028 11.5 11937 1880 15.7 21543 3553 16.5 39906 6676 16.7

1/Incluye Distritos Metropolitanos.


Resultados Estimados
Fuente: INEI-Encuesta de MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2010, 2011
Elaboración Propia

112

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

• Proyectos y/o eventos de tecnologías innovadoras:


TABLA N°25
Proyectos y/o eventos sobre tecnologías innovadoras en que participaron las MYPES para mejorar productos, procesos o prestación de servicios, según
Capital Departamental,2009,2010,2011,2012 (Distribución Porcentual)
2009 2010 2011 2012
Capital Departamental 1/

Nuevos o mejores procesos de

Nuevos o mejores procesos de

Nuevos o mejores procesos de

Nuevos o mejores procesos de


Nuevos o mejores productos

Nuevos o mejores productos

Nuevos o mejores productos

Nuevos o mejores productos

Nuevos o mejores procesos con


Nuevos o mejores procesos
Nuevos o mejores procesos

Nuevos o mejores procesos


Nuevos o mejores servicios
Nuevos o mejores servicios

Nuevos o mejores servicios

Nuevos o mejores servicios

proveedores y compradores
fabricación o producción

fabricación o producción

fabricación o producción

fabricación o producción
con proveedores y

con proveedores y

con proveedores y
compradores

compradores

compradores
TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL
Otro

Otro

Otro

Otro
Lima-
Callao 100 21.4 23 37 18 0.7 100 24.3 26.7 42 5.3 1.7 100 29.7 23.1 32.6 13.9 0.7 100 35.7 14.9 39.5 9.3 0.6
Arequipa 100 23.6 34.9 22.6 16 2.8 100 31.7 25.8 28.1 11.9 2.5 100 31.6 33.3 26.9 7.4 0.7 100 40.8 12.8 37.3 9 0
Trujillo 100 20.8 32.1 37.7 9.4 0 100 25.2 30.2 43.3 1.3 0 100 34.4 12.4 43.5 7.4 2.3 100 35.8 12.4 37.7 12.8 1.3
Chiclayo 100 21.4 31 35.7 11.9 0 100 39.8 27.8 24.9 7.4 0 100 24.2 33.6 28.6 13.6 0 100 41.1 0 50.4 8.5 0
Iquitos 100 6.3 56.3 25 12.5 0 100 29.9 22 33.9 14.3 0 100 23.8 46.1 25.7 4.4 0 100 60 20 0 20 0
Huancayo 100 26.4 26.4 32.1 15.1 0 100 33.7 44.2 15.5 6.5 0 100 22.6 48.4 16.5 12.5 0 100 53.2 0 31.3 12.5 0
Piura 100 23.1 48.7 23.1 5.1 0 100 19.7 42.2 26.2 11.9 0 100 21.5 26.2 37.2 15 0 100 26.3 28.1 22.8 14 8.8
Ayacucho 100 37.5 25 37.5 0 0
Cusco 100 34.3 20.9 31.3 13.4 0
Juliaca 100 25 0 50 25 0
TOTAL 100 21.5 24.6 35.9 17.3 0.7 100 25.2 27.6 40 5.7 1.5 100 29.7 24.7 32.2 12.7 0.7 100 36.4 14.5 38.4 10 0.6
1/Incluye Distritos Metropolitanos.
Resultados Estimados
Fuente: INEI-Encuesta de MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2010, 2011
Elaboración Propia

113

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TABLA N°25

Proyectos y/o eventos sobre tecnologías innovadoras en que participaron las MYPES para mejorar
productos, procesos o prestación de servicios, según Capital Departamental,2013,2014
(Distribución Porcentual)

2013 2014

Nuevos o mejores procesos con

Nuevos o mejores procesos con


Nuevos o mejores procesos de
Capital Departamental 1/

Nuevos o mejores procesos de


Nuevos o mejores productos

Nuevos o mejores productos


proveedores y compradores

proveedores y compradores
Nuevos o mejores servicios

Nuevos o mejores servicios


fabricacion o producción

fabricacion o producción
TOTAL

TOTAL
Otro

Otro
Lima-
Callao 100 37.5 17.9 39.5 9.3 0.6 100 35.7 14.9 39.5 9.3 0.6
Arequipa 100 48.8 14.8 37.3 9 0 100 40.8 12.8 37.3 8 0
Trujillo 100 38.5 12.4 37.7 12.8 1.3 100 35.8 11.3 37.7 12.8 1.2
Chiclayo 100 41.1 0 50.4 8.5 0 100 41.1 0 54.7 8.5 0
Iquitos 100 70 20 0 20 0 100 60 20 0 20 0
Huancayo 100 57.2 0 31.3 12.5 0 100 53.2 0 33.1 15.2 0
Piura 100 29.3 28.1 22.8 14 8.8 100 26.3 28.1 22.8 14 8.8
Ayacucho 100 42.5 25 37.5 0 0 100 37.5 25 37.5 0 0
Cusco 100 34.3 20.9 31.3 13.4 0 100 34.3 20.9 31.3 13.4 0
Juliaca 100 25 0 50 25 0 100 25 0 50 27 0
TOTAL 100 38.9 16.5 33 11.2 0.4 100 41.4 6.1 34.8 17 0.7

1/Incluye Distritos Metropolitanos.


E/Resultados estimados.
Fuente: INEI-Encuesta de MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2010, 2011, 2012,2013
Elaboración Propia

114

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.5.4.- Indicadores de desempeño de competitividad a nivel de las MIPYMES:


3.5.4.1.- Factor Productividad:
3.5.4.1.1.- Productividad de las Micro y pequeñas empresas:

La aplicación de prácticas modernas de gestión empresarial, el uso eficiente de la mano de obra capacitada y de
tecnologías, permitirán mejorar el nivel de productividad de las MIPYMES. Un indicador de productividad se obtiene de la
relación del valor de la producción obtenida entre el valor del Consumo intermedio.

TABLA N°26
PRODUCTIVIDAD DE LAS MYPES,SEGÚN CAPITAL DEPARTAMENTAL 2009,2010,2011,2012
2009 2010 2011 2012
Consumo Intermedio

Consumo Intermedio

Consumo Intermedio

Consumo Intermedio
(Mil Nuevos Soles)
(Mil Nuevos Soles)

(Mil Nuevos Soles)

(Mil Nuevos Soles)

(Mil Nuevos Soles)

(Mil Nuevos Soles)

(Mil Nuevos Soles)

(Mil Nuevos Soles)


Producción Total

Producción Total

Producción Total

Producción Total
Productividad

Productividad

Productividad

Productividad
Capital
MYPE

MYPE

MYPE

MYPE
Departamental 1/

Lima-Callao E/ 10416 5030786 2999162 1.7 17693 8014756 5772602 1.4 13437 6976292 5028743 1.4 9373 5439378 3635756 1.5
Arequipa 655 250555 146947 1.7 1588 537865 344880 1.6 1348 547809 347998 1.6 839 328398 210948 1.6
Trujillo 571 189494 105242 1.8 1377 396051 259349 1.5 1165 394728 269810 1.5 709 10535 6995 1.5
Chiclayo 276 73279 44193 1.7 651 158249 99953 1.6 540 168835 119846 1.4 252 65438 47724 1.4
Iquitos 197 63212 33514 1.9 497 136478 90566 1.5 398 121075 83370 1.5 97 32637 22594 1.4
Huancayo 247 78886 50808 1.6 508 180301 101965 1.8 420 190196 113901 1.7 195 52897 37035 1.4
Piura 182 56179 35654 1.6 395 109616 72899 1.5 339 118121 82537 1.4 114 42924 23463 1.8
Ayacucho 48 44463 23963 1.9
Cusco 163 52391 35951 1.5
Juliaca 147 250949 171289 1.5
TOTAL 12544 5742391 3415520 1.7 22709 9533316 6742213 1.4 17647 8517054 6046206 1.4 11937 6320011 4215718 1.5

1/Incluye Distritos Metropolitanos.


E/Resultados estimados.
Fuente: INEI-Encuesta de MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2010, 2011, 2012,2013

115

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Elaboración Propia
En la Tabla N° 26 observamos una disminución de la productividad a partir del 2009 de 1.7% a 1.4 % para los siguientes
años 2010, 2011 respectivamente. En el 2012 tuvo un leve incremento 1.5%, esto tiene relación con el contexto económico
y desaceleración económica de los años de análisis. Un aumento en la productividad permite aumentar la competitividad,
incrementar la rentabilidad, bajar los costos operativos, optimizar el uso de los recursos de la empresa, reducir el impacto
ambiental, aumentar la participación de mercado y sobre todo tener oportunidades para crecer, esto nos demuestra la
importancia de políticas gubernamentales en pro de facilitar el mayor acceso a mercados de las microempresas y en
dinamizar la economía.

116

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.5.4.1.2.- Productividad del trabajo:


La productividad laboral o productividad del trabajo es el aporte promedio de cada persona ocupada, en la generación del
valor agregado.
• Considerando al Personal Ocupado Remunerado:
TABLA N°27
PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO DE LAS MYPE POR PERSONAL OCUPADO REMUNERADO, SEGÚN CAPITAL DEPARTAMENTAL
2009,2010,2011,2012
2009 2010 2011 2012
Capital Departamental 1/

Valor Agregado (Mil


Valor Agregado (Mil

Valor Agregado (Mil

Valor Agregado (Mil


Personal Ocupado

Personal Ocupado

Personal Ocupado

Personal Ocupado
Productividad del

Productividad del

Productividad del

Productividad del
Nuevos Soles)

Nuevos Soles)

Nuevos Soles)

Nuevos Soles)
Remunerado

Remunerado

Remunerado

Remunerado
trabajo

trabajo

trabajo

trabajo
Total

Total

Total

Total
Lima-Callao
10416,3 2031624 77473 26.2 2242154 108006 20.8 1947549 77771 25 1803622 59152 30.5
E/ 17693 13437 9373
Arequipa 655.0 103608 4493 23.1 1588 192985 9331 20.7 1348 199811 7878 25.4 839 117450 4354 27
Trujillo 571.0 84251 3527 23.9 1377 136702 7086 19.3 1165 124918 6123 20.4 709 79660 3449 23.1
Chiclayo 276.0 29086 1504 19.3 651 58297 3023 19.3 540 48989 2481 19.7 252 17714 702 25.2
Iquitos 197.0 29698 1254 23.7 497 45912 1853 24.8 398 37705 1608 23.5 97 19461 412 47.2
Huancayo 247.0 28079 1148 24.5 508 78336 2582 30.3 420 76294 2087 36.6 195 15862 775 20.5
Piura 182.0 20525 957 21.4 395 36717 1837 20 339 35583 1719 20.7 114 16440 778 21.1
Ayacucho 48 3540 193 18.3
Cusco 163 10043 306 32.8
Juliaca 147 20500 566 36.2
TOTAL 1 2544.3 2 326 871 90356 25.8 22709 2791103 133718 20.9 17647 2470848 99667 24.8 11937 2104292 70688 29.8

1/Incluye Distritos Metropolitanos.


E/Resultados estimados.
Fuente: INEI-Encuesta de MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2010, 2011, 2012,2013
Elaboración Propia

117

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

La productividad del trabajo como lo demuestra la Tabla N°27 ha tenido una disminución entre los años 2009 y 2010 de
25.8% a 20,9% respectivamente, teniendo un incremento los años siguientes 24.8% y 29.8% para los años 2011 y 2012
cada uno, el incremento de la productividad del trabajo se ha visto reflejada gracias a la iniciativa de las Mipymes en cuanto
a su responsabilidad social para adquirir nuevas tecnologías y sobre todo capacitar y motivar adecuadamente a su personal
generándole un clima laboral favorable .

3.5.5.- Posicionamiento en el mercado:

3.5.5.1.- Acceso al Mercado Interno:

• Nivel de ventas

TABLA N° 28
Evolución de las MIPYMES, según ventas 2005 - 2014

2005 2009 2010 2011 2012 2013 2014


UIT N° MYPES % N° MYPES % N° MYPES % N° MYPES % N° MYPES % N° MYPES % N° MYPES %
0-13 501278 76.1 841562 75.2 882298 73.5 938819 72.7 948588 70.8 827057 54.7 905391 56.8
13-75 100303 15.2 191561 17.1 213330 17.8 237114 18.4 269549 20.1 527529 37 555922 34.9
75-150 20628 24.1 36640 33.3 41439 32.4 45410 29.5 51872 32.9 55192 39.6 56971 35.6
150-850 25938 33.9 43441 41.9 48402 42.6 53263 4.1 59455 41.4 61507 37.1 118981 42.9
850-1700 10899 27.7 6050 35.5 7132 26.6 7908 18.6 8788 15.7 9201 19.6 9303 18.6
1700-2300 2451 0.8 2520 0.8 2635 0.8

Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria-SUNAT

En la Tabla N°28 extraemos un mayor porcentaje de las microempresas que tienen ventas entre 0 y 13 Unidades Impositivas Tributarias
(UIT), sin embargo notamos una constante disminución de 76.1% en el 2005 a 56.8% en el 2014, sin embargo en el intervalo 13-75

118

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

UIT tiene un incremento constante de 15.2% el 2005 a 34.9% lo que nos demuestra un incremento significativo de las ventas por parte
de las microempresas lo cual demuestra su posicionamiento en el mercado interno.
3.5.5.2.- Acceso al Mercado Externo:
Exportar es esencial para una economía pequeña y abierta como la peruana, pues permite acceder a un mercado más amplio. De
esta manera, las exportaciones son un motor de crecimiento económico y están fuertemente correlacionadas con el crecimiento del
PBI real. En el acceso al mercado externo la Tabla N°29, de acuerdo a nuestro periodo de estudio, se evidencia un crecimiento positivo
de las Mipyme exportadoras en términos absolutos.

Fuente:Superintendencia Nacional de Administración Tributaria-SUNAT

TABLA N° 29
Evolución de la empresas exportadoras, según Estrato Empresarial, 2010-2014

N° de Estrato Empresarial
AAÑO Empresas
Pequeña empresa Mediana empresa
Microempresa TOTAL
2010 N° 2828 2374 263 5465
% 51.75 43.44 4.81 100
2011 N° 2838 2599 268 5705
% 49.75 45.56 4.70 100
2012 N° 2805 2806 288 5899
% 47.6 47.6 4.8 100
2013 N° 2763 2800 282 5845
% 47.3 47.9 4.8 100
N° 3727 2330 293 6350
2014 % 58.69 36.69 4.62 100.0

119

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN

Esta investigación tuvo como propósito Evaluar la incidencia de la


Responsabilidad Social Empresarial en la competitividad y posicionamiento de la
Mipyme en el Perú en el periodo 2005-2014.

• En nuestro periodo de estudio 2005 – 2014, la microempresa es el mayor


sector generador de empleo con 677 751 empleos; le sigue la pequeña
empresa con 476 852 empleos y la mediana empresa con 123 473 puestos
de trabajo; teniendo una incidencia positiva el sector microempresa.
• De los resultados obtenidos en esta investigación, se puede decir que,
al identificar a las Mipymes formales, se evidencia la existente
heterogeneidad en el sector empresarial, lo que permite mostrar que la gran
mayoría son microempresas, que representan en promedio el 95.3% del
segmento empresarial, le sigue las pequeñas empresas con una
participación de 4.5%, y por ultimo con un bajo porcentaje pero en tendencia
creciente se encuentran las medianas empresas con un 0.2%. Por lo tanto,
con la Ley N° 30056, se tiene como objetivo la formalización, promoción y
competitividad para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa.
• De los datos obtenidos, se puede afirmar que la contribución de la
Responsabilidad Social Empresarial en la competitividad y posicionamiento
de las Mipymes en el Perú durante el periodo 2005 – 2014, ha tenido una
incidencia significativamente, debido a que:

✓ La PEA según tamaño de empresa (Tabla N° 15) nos


muestra que en el periodo 2005 – 2014 se han generado
1´278,076, las microempresas generan el 79.7% de empleo en
promedio, mientras que las pequeñas y medianas empresas
representan el 17.1% y 3.3% en promedio respectivamente.

120

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

✓ En el periodo 2012/2011 se evidencia una caída de 0,9%,


esto debido a la rigidez de las normas laborales peruanas, la
mayor en los países de más alto crecimiento en la región.
• En lo que respecta a los Indicadores que propician la Competitividad y
Posicionamiento de las MIPYMES tenemos :
✓ Financiamiento:
Las Mipymes que accedieron al financiamiento muestra una incidencia positiva
en el periodo 2009 – 2014, como se observa en el tabla N°18 ha tenido un
incremento significativos en términos relativos de 37.1% a 51.2%, es decir, se
incrementó en 14.1 puntos porcentuales en dicho periodo de análisis.
De acuerdo con los resultados obtenidos según el destino o uso del
financiamiento en el periodo objeto de nuestro análisis 2009-2014, en la tabla N°
19 se muestra una tendencia constante y creciente en cuanto a un acceso a
crédito para capital de trabajo, por cuanto en el 2009 tuvo una participación del
62.1% y en el 2014,69.4%; lo que representa un crecimiento del 7.3%.
✓ Capacitación Empresarial:
Por otro lado, de acuerdo a la asistencia a eventos de capacitación relacionados
a la gestión empresarial en el periodo 2009 – 2014, han incidido de manera
positiva teniendo especial participación las ciudades de Trujillo, Piura y
Huancayo, que mantienen constante con una participación superior al promedio.
✓ Tecnología:
En esta sección se analiza el acceso e implementación a servicios de
transferencia de tecnología dentro de los periodos 2007 – 2014 y se muestra
en el Tabla N°2 3 la incidencia positiva que ha tenido en las empresas de las
principales ciudades informantes como Iquitos, Trujillo y Arequipa con un
porcentaje superior al promedio.

121

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

• En función a nuestros resultados obtenidos, se evidencia una incidencia


significativa de la Responsabilidad Social Empresarial en la Competitividad y
Posicionamiento de las Mipymes en el Perú en el periodo de estudio 2005-2014
de acuerdo:
- PEA según tamaño de empresa, las mipymes han generado dentro
de nuestro periodo de estudio 1´278,076 empleos, es decir 142 008
empleos por año en promedio, lo que representa una tasa de crecimiento
anual de 1.6%.
- De acuerdo al acceso a financiamiento, dentro del periodo 2009 – 2014,
presentan un incremento del 14.1% en términos relativos, donde de
acuerdo a su destino o uso se manifestó que en promedio el 63% accede
a un crédito para capital de trabajo.
- En lo que respecta a capacitación empresarial, se sabe que dentro del
periodo 2007 – 2014 tuvo un incremento de 4.2 % la asistencia de
empresas a eventos de capacitación relacionados a la gestión
empresarial.
- Según el acceso a la tecnología, también tuvo un incremento positivo de
2.4 % la participación a eventos de servicios sobre nuevas tecnologías
para la gestión empresarial.
- De acuerdo al acceso a otros mercados se concluye que:
En el acceso al mercado interno se observa que la mayor incidencia en
ventas se refleja en empresas con rangos menores o iguales a 13 UIT,
por lo que es difícil que inviertan en el desarrollo de la empresa, ya que
sus bajos ingresos son usados para necesidades básicas; mientras que
a partir de ventas superiores a 150 UIT, estas empresas ya pueden
generar utilidades y mantener su capital inicial.

122

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

En el acceso al mercado externo, de acuerdo a nuestro periodo de


estudio, se evidencia un crecimiento positivo de las Mipyme exportadoras
en términos absolutos.
• Al identificar a las Mipyme formales el estrato empresarial con mayor
concentración son las microempresas con un 95.3%.
• En cuanto a las Mipymes formales en el periodo objeto de análisis: 2005 – 2014,
se muestra que ha tenido una evolución positiva, por cuanto se han incrementado
en 933 186, que representa un incremento de 141.6%.

123

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES

• En los últimos años, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha


adquirido una importancia creciente en las organizaciones, en virtud de que
a partir de ella es posible aumentar la competitividad y posicionamiento de
las empresas y sobre todo aportar al desarrollo sostenible de la sociedad; es
por ello que las MIPYMES :
- Deben dar mejores condiciones al trabajador, mediante las constantes
capacitaciones, mejor clima laboral; puesto que más motivados y
tecnificados los empleados conduce a mejor retención de talentos y
por ende menores índices de rotación, la competitividad de la empresa
será mayor logrando asa maximizar la productividad de la empresa.
- El uso de la tecnología, el acceso a insumos, la calidad en los
procesos, la capacitación al personal, el acceso al financiamiento se
relacionan con los niveles de productividad y competitividad de las
empresas siendo de vital importancia que las Mipymes no descuiden
estos indicadores para generar productos de mejor calidad,
satisfaciendo las necesidades de los consumidores mejor, ganando
así posicionamiento en el mercado.
• Tomando en cuenta que el país sigue siendo una economía pequeña y
abierta al mercado externo, la canasta exportadora todavía se mantiene
concentrada en productos con bajo valor agregado. Conscientes de que
el papel de las Mipyme es importante para revertir esta realidad, debido
no solo a su alta participación en la estructura empresarial del país (99.5%
en el 2014), sino también por su rol como generador de empleo, es estado
debería promover la diversificación productiva del país a través del
Ministerio de la Producción, cerrar brechas productivas, tecnológicas y
de financiamiento que enfrentan para incrementar sus ventas en el mercado
interno y externo. Para ello es necesario la creación de diversos

124

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

programas, talleres que tengan la finalidad de incrementar la


productividad de las Mipyme, fomentar el emprendimiento e incentivar la
innovación de las Mipyme.
• Fomentar las relaciones bilaterales, a través de Tratados de Libre Comercio
para promover la participación activa de las Mipymes, con la oportunidad
de desarrollarse como integrantes de la cadena productiva, en el que se
planteen propuestas para reforzar su competitividad y aprovechar la ventaja
de acceder al inmenso sistema de compras públicas, en el que permite
acceder a productos y servicios de alto costo.
• Entre las actividades que la acción combinada del sector público y el privado
deberían promover y acercar a las Mipymes podemos mencionar:
- Capacitación en negocios e idiomas.
- Asistencia con el desarrollo de nuevos productos e innovación,
requerimientos de medioambiente, etc.
- Certificaciones de calidad (ISO, CE, DIN, etc.)
- Apoyo en el registro de marcas y patentes.
- Asistencia en la exportación y en el acceso al financiamiento, a
través de reformas en el sector financiero,
- Mejorar el capital humano, generando incentivos para emplear
graduados universitarios, programas de capacitación de la fuerza
laboral, entrenamiento en las técnicas de comercio exterior, en
estrecha colaboración con Universidades y centros de estudios.
- Participación en ferias, investigación de mercados, etc.

125

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Almagro, J. J., Garmendia, J. A., & De la Torre, I. (2010). Responsabilidad Social:


Una reflexion global sobre la RSE. Madrid: Pearson Educación S.A.
• Altamirano, M. (20 de 01 de 2017). Repositorio Academico UPC. Obtenido de
Repositorio Academico UPC:
http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/333466/1/32-82-1-
PB.pdf
• Arbulú, J. (12 de Enero de 2007). arbulu. Recuperado el 15 de Febrero de 2017,
de ESAN: http://cendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-journals/PAD/7/arbulu.pdf
• Canessa Illich, G., & García Vega, E. (30 de 01 de 2017). Ministerio de Cultura del
Perú Centro de Recursos Interculturales. Obtenido de Ministerio de Cultura del
Perú Centro de Recursos Interculturales.:
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/abc%20de%20la%20rs
e%20en%20el%20peru%20y%20el%20mundo.pdf
• Capriotti Peri, P., & Schulze Lepe, F. (15 de 02 de 2017). Bidireccional El Blog de
Paul Capriotti. Obtenido de Bidireccional El Blog de Paul Capriotti:
http://www.bidireccional.net/Blog/Libro_RSE.pdf
• Chiri, A. (20 de Febrero de 2011). libro-ceplan-competitivida Competitividad y
Desarrollo. Recuperado el 17 de Febrero de 2017, de issuu:
https://issuu.com/alexandergallegospalermo/docs/97274515-libro-ceplan-
competitivida
• Franco, P. (18 de 01 de 2017). Repositorio Institucional Universidad del Pacífico.
Obtenido de Repositorio Institucional Universidad del Pacífico:
http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/323/DD0715%20-
%20Franco.pdf?sequence=1
• INEI (2010) Resultados de la Encuesta Mype 2009
• INEI (2011) Resultados de la Encuesta Mype 2010
• INEI (2012) Resultados de la Encuesta Mype 2011
• INEI (2013) Resultados de la Encuesta Mype 2012
• M.A.Montoya Arevalo, B. E., & Dr.Martinez Ramos , P. (12 de 02 de 2017). Konrad
Adenauer Stiftung. Obtenido de Konrad Adenauer Stiftung:
http://www.kas.de/wf/doc/kas_37565-1522-4-30.pdf?140425034037
• Maria.GMD. (10 de Julio de 2006). Que_es_RSE ¿Qué es RSE? Recuperado el
10 de Febrero de 2017, de worldbank:
https://siteresources.worldbank.org/CGCSRLP/Resources/Que_es_RSE.pdf
• Meza Espinosa , A. (08 de 01 de 2017). Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá.

126

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Obtenido de Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá:


http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis27.pdf
• Ministerio de la Producción (2009) Estadística de la Micro, Pequeña Empresa y
Mediana Empresa.
• Ministerio de la Producción (2010) Estadística de la Micro, Pequeña Empresa y
Mediana Empresa.
• Ministerio de la Producción (2011) Estadística de la Micro, Pequeña Empresa y
Mediana Empresa.
• Ministerio de la Producción (2012) Estadística de la Micro, Pequeña Empresa y
Mediana Empresa
• Ministerio de la Producción (2013) Estadística de la Micro, Pequeña Empresa y
Mediana Empresa.
• Ministerio de la Producción (2014) Estadística de la Micro, Pequeña Empresa y
Mediana Empresa
• Morffe, A. (11 de Abril de 2013). posicionamineto-y-competitividad. Recuperado el
18 de Febrero de 2017, de Planificacion Estratégica : Origen,Dimensiones e
Importancia: http://sobregerenciayempresa.blogspot.pe/2013/04/posicionamineto-
y-competitividad.html
• Navarro García, F. (2012). Responsabilidad Social Corporativa: Teoria y practica.
Madrid: ESIC.
• Neira Aguirre, P., & Fernández Espinosa, D. (2001). Gestion Competitiva para una
Mediana y Pequeña Empresa. Lima: Navarrete S.A.
• Porter, M. E. (2002). Ventaja Competitiva-Creacion y Sostenimiento de un
Desempeño Superior. Mexico: Continental S.A. .
• Salinas, L. R. (10 de 02 de 2017). Repositorio Academico de USMP. Obtenido de
Repositorio Academico de USMP:
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1135/1/lapa_s.pdf
• Schwalb, M. M., & Malca, O. (2006). Responsabilidad Social: Fundamentos para la
competitividad empresarial y el desarrollo sostenible. Lima: Universidad del
Pacífico .
• Vives, A., & Peinado, E. (9 de Mayo de 2011). 8bb3ba36-bec1-42e3-acc2-
4a1dd8186402 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA EN AMÉRICA
LATINA. Recuperado el 10 de Febrero de 2017, de IDB:
http://mifftp.iadb.org/website/publications/8bb3ba36-bec1-42e3-acc2-
4a1dd8186402.pdf
• Vives, A., Corral, A., & Isusi , I. (07 de 02 de 2017). Banco Interamericano de
Desarrollo. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo:
http://www.construetica.com/documentos/biblioetica/Responsabilidad%20social.pdf

127

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CAPÍTULO VIII: ANEXO


Anexo 1: Ley N° 30056

La Ley Nº 30056 y sus modificaciones laborales al


régimen especial de las micro y pequeñas empresas
1. Introducción
El tratamiento laboral de las micro y pequeñas empresas, en el mes de Julio del 2013,
tomo un gran interés a nivel nacional dado al carácter temporal que se había establecido
para las microempresas que se encontraban amparadas bajo la Ley N° 28015. Siendo el
contexto socio-jurídico el vencimiento de dicho Régimen Especial Laboral al 4 de julio del
2013, sin embargo, dos días previos a la fecha indicada se publica la Ley N° 30056, que
establece una prórroga para las microempresas de la Ley N° 28015, y además incorpora
importantes modificaciones al Régimen Laboral MYPE, y será ello materia de nuestro
comentario.
2. Cuestiones Generales
Mediante la Ley Nº 28015, publicado el 02 de julio del 2003, se promulgo la Ley
de promoción y formalización de la micro y pequeña empresa, con ello se daría una
regulación a un Régimen Laboral Especial para aquellas unidades económicas,
denominadas micro y pequeñas empresas, constituidas por una persona natural o
jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial que tienen
características propias como son determinada cantidad de trabajadores y ventas anuales.
Entre los beneficios sociales que se les reconocía a las microempresa acogidas por la Ley
Nº28015, fueron el derecho a quince (15) días de descansos debidamente remunerados
por cada año completo de servicios, es decir, no tenían derecho a gratificaciones ni
a una Compensación por Tiempo de Servicios ni utilidades. Aunque tenían derecho a
una indemnización por despido arbitrario equivalente a quince (15) remuneraciones
diarias por cada año completo de servicios con un máximo de ciento ochenta (180)
remuneraciones diarias y las fracciones de año se abonan por dozavos.
Inicialmente, se había establecido que la Ley N° 28015 tendría una vigencia temporal de
5 años, es decir, las microempresas conservarían dicho régimen especial hasta el 02 de
julio del 2008. Sin embargo, mediante el artículo 2 de la Ley N° 28851, publicada el 27 de
julio del 2006, se extiende dicho plazo por un período de 10 años, que de conformidad
con la Segunda Disposición Complementaria de la Ley N° 28851, dicho plazo ampliatorio
se contabilizarían a partir de la fecha de vigencia de la Ley N° 28015, es decir, hasta julio
del 2013.
Posteriormente, el Decreto Supremo Nº 024-2009-PRODUCE, publicado el 10 de julio del
2009, que modifica el Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de
la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña empresa y del
Acceso al Empleo Decente – Reglamento de la Ley MYPE, se estableció el carácter
temporal del Régimen Laboral Especial de la MYPE disponiéndose, en el artículo

128

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

primero[2], que “los trabajadores de la microempresa sujetos al Régimen Laboral Especial


creado por la Ley Nº28015 se mantienen en dicho régimen hasta el 4 de julio del 2013,
luego del cual ingresarán al Régimen Laboral General” (Véase cuadro n° 1).

Cuadro N°1

Ley Nº28015 D. Leg. N°1086 Ley N° 30056

(*)

03/07/2003 02/07/2008 04/07/2013 04/07/2016

Primera vigencia temporal


5 años

Segunda vigencia temporal Prórroga


10 años 3 años adicionales

(*) Las microempresas registradas desde el 03/07/2003 al 30/09/2008 se encuentran bajo el


régimen de la ley Ley N° 28015

En vista de ello, los 23,739 microempresarios que se habían amparado bajo el régimen
especial de la Ley Nº 28015 (es decir, que se habían acogido como microempresa entre
julio del 2003 y septiembre del 2008), se encontraban alarmados dado que las
autoridades responsables en la materia señalaban que no habría prórroga para dicho
Régimen Laboral Especial, por lo que de manera indefectible a partir del 5 de julio del
2013 debían ingresar al Régimen Laboral General, es decir, su costo laboral se
vería notoriamente incrementado.
Sin embargo mediante la Ley Nº 30056, publicada el 02 de julio del 2013, se establece
una prórroga por 3 años adicionales, además de establecer que los conductores y
trabajadores pueden acordar por escrito (y siguiendo la formalidad establecida),
durante dicha prórroga, acogerse al régimen laboral regulado por el Decreto Legislativo
Nº 1086, publicado el 28 de junio del 2008, que es un régimen laboral especial
permanente (véase el Cuadro N° 2)

129

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Cuadro N° 2
PERIODO DE VIGENCIA DEL RÉGIMEN ESPECIAL LABORAL DE LAS MYPES
Fecha de
Naturaleza del Periodo de
Norma acogimiento al Situación
régimen régimen Vigencia
Hasta el 4 de julio
Los trabajadores
A partir del del 2013.
Ley N° 28015 Temporal pasarán al
03.07.03 hasta Prorrogado hasta
30.09.08 régimen laboral
el 4 de julio del
general
2016
Los trabajadores
Decreto
A partir del continúan bajo el
Legislativo N° Permanente No tiene término
01.10.08 régimen laboral
1086
de la MYPE

Por último, la Ley N° 30056, materia de comentario, ha realizado relevantes


modificaciones al régimen laboral de las MYPES, que serán de aplicación para los nuevas
micro y pequeñas empresas que se registren a partir de la entrada en vigencia de la
Ley N° 30056.
3. Modificación de la denominación del Decreto Supremo Nº 007-2008-TR
Mediante el artículo 10º de la Ley Nº 30056 se modifica la denominación “Texto
Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y
Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente, Ley
MYPE”, aprobado mediante Decreto Supremo 007-2008-TR, por la siguiente: “Texto
Único Ordenado de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento
Empresarial”.

Cuadro N° 3
DECRETO SUPREMO N° 007-2008-TR
Anterior Denominación Nueva Denominación
Texto Único Ordenado de la Ley de
Promoción de la Competitividad, Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso
Formalización y Desarrollo de las Micro y al Desarrollo Productivo y al Crecimiento
Pequeñas Empresas y del acceso al Empleo Empresarial
Decente, ley MYPE

130

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

4. Características de las micro, pequeñas y medianas empresas


Otra de las modificaciones que incorpora la Ley Nº 30056 es la inclusión de una nueva
categoría empresarial, que es la “mediana empresa” que si bien no goza de beneficios
laborales dado que con su incorporación se busca impulsar la (re)organización
empresarial.
En ese sentido, todas las micro, pequeñas y medianas deberán determinar la categoría
empresarial que les corresponde en función de sus niveles de ventas anuales:

a) Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de 150 Unidades


Impositivas Tributarias(UIT)
b) Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto
máximo de 1700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
c) Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto
máximo de 2300 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

Cuadro N°4

Ley N° 30056
CATEGORIA EMPRESARIAL VENTAS ANUALES EN UIT
Microempresa Hasta 150 UIT
Pequeña Empresa Superior a 150 UIT hasta 1700 UIT
Mediana Empresa Superior a 1700 UIT hasta 2300 UIT

Cuadro N°5
CUADRO COMPARATIVO
Norma Categorías Características de las categorías Aplicación-Efectos Jurídicos
Microempresas Se aplica a las MYPE registradas
Decreto N° de Trabajadores y nivel de
a partir del 01/10/2008 hasta el
Legislativo N°1086 ventas anuales
Pequeña Empresa 02/07/2013

Microempresa
Se aplica a las MYPE registradas
Ley N° 30056 Pequeña Empresa Nivel de Ventas Anuales
a partir del 03/07/2013
Mediana Empresa

131

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte