Está en la página 1de 101

1

Direccionamiento estratégico: Situación post pandemia Covid-19 en Sur América

Dora Helena Koopman Quintero


Valeria Grisales Lezcano
Melissa Sanabria
Natalia Gil
Braian Tusarma
Paola González

Mayo 2022.

Universidad del Valle – Sede Buga


Facultad de ciencias de la administración.
Estrategia y planeación.
2

Tabla de Contenidos

Identificación e historia de Sur América: hitos históricos de los últimos 10 años 6


Descripción y análisis macro entorno 40
Cuadro análisis del macro ambiente 41
Análisis de la situación interna: Colombia 48
Cuadro análisis de la situación interna 58
Matriz DOFA 62
Matriz IGO 66
Plan estratégico 85
CONCLUSIONES 1
Bibliografía 4
3

Lista de tablas

Identificación e historia de Sur América: hitos históricos de los últimos 10 años 6


Descripción y análisis macro entorno 40
Cuadro análisis del macro ambiente 41
Análisis de la situación interna: Colombia 48
Cuadro análisis de la situación interna 58
Matriz DOFA 62
Bibliografía 4
4

Lista de figuras

Figura 1.
América Latina: pobreza y pobreza extrema 2019 y 2020 con y sin transferencias
monetarias 13

Figura 2.
Número de coches eléctricos en el mundo 15

Figura 3.
PIB per cápita 200 y 2019- cifras Sudamérica 23

Figura 4.
Inflación, precios al consumidor (% anual) – Latinoamérica & el Caribe 24

Figura 5.
Estrategias incluidas en los diseños de políticas públicas sanitarias para la pandemia
COVID-19 en América Latina 31

Figura 6.
Proporción de la población que utiliza fuentes mejoradas de abastecimiento
de agua potable, por área nacional, urbana y rural en América Latina
y el Caribe (1990-2015) 38

Figura 7.
Índice Planeta Vivo por regiones 39

Figura 8.
Efectos de la contaminación del aire en América Latina 40

Figura 9.
Matriz IGO
5

Introducción

El direccionamiento estratégico es un instrumento importante que es útil en


diferentes ámbitos y que se puede aplicar a diferentes organizaciones en diferentes
contextos para el establecimiento y formulación clara de objetivos y metas y que a su vez
ayuda a proveer elementos para potencializar habilidades, identificar y apalancar
fortalezas, para un aprovechamiento eficaz de las oportunidades del entorno; además
suministra un marco que permite abordar las amenazas y debilidades frente a competidores,
de tal forma que se pueda extraer un elemento positivo y transformar esas debilidades y
amenazas en oportunidades y fortalezas a través de la formulación de distintas estrategias
que a largo plazo garanticen la supervivencia y posicionamiento de la organización o en
este caso región. Existen diferentes herramientas de gestión que permiten el análisis de la
información para la posterior identificación de esas amenazas y oportunidades del entorno
directo y también para el establecimiento y definición de las debilidades y fortalezas que a
través de la planeación estratégica logran facilitar esa formulación de estrategias a corto,
mediano y largo plazo y que permiten desarrollar habilidades de adaptación y
competitividad de una organización, territorio e incluso aplicables en aspectos de la vida
personal. Este trabajo se realiza con base en el territorio de Sur América visto como el
macro entorno directo del país de Colombia, siendo este último el objeto de estudio como
micro entorno. Se utilizan como herramientas de gestión en el análisis de entorno externo
e interno la matriz DOFA y posteriormente en el planteamiento de direccionamiento
estratégico se utiliza la matriz de gobernanza IGO.
6

Objetivos
Objetivo general. Realizar un ejercicio académico que permita la aplicación de los
diferentes temas abordados durante el curso de estrategia y planeación en la formulación
de un plan estratégico para un territorio u organización.

Objetivos específicos.
✔ Desarrollar la guía suministrada por el docente de manera exacta y pertinente.

✔ Consulta y análisis de fuentes de información secundarias confiables.

✔ Simulación de estructuración de un plan de direccionamiento estratégico para el


país después de la coyuntura de salud pública COVID-19

Identificación e historia de Sur América: hitos históricos de los últimos 10 años


Dimensión Demográfica.

Demografía en américa latina: hitos


La región de Latinoamérica y el Caribe está conformada por 35 países con gran diversidad
geográfica. En general, su proceso demográfico se había caracterizado por muy altos
índices de natalidad o fecundidad y elevada mortalidad, sobre todo infantil.

Antes del covid-19


Según el Observatorio Demográfico de América Latina Hacia mediados de 2014 vivían en
la región 612 millones de personas, de los que 310 millones eran mujeres y 302 millones,
hombres.
En ese mismo año, la tasa de crecimiento total de la población, que representa la variación
observada como consecuencia de los nacimientos, defunciones y movimientos migratorios.
El índice de envejecimiento en América Latina fue de 41,1 personas de 60 años y más de
cien menores de 15 años. Cuba (con 113,8), Uruguay (87,9) y Chile (73,5) mostraron los
índices más elevados, mientras que en el otro extremo se situaron Guatemala (18,6), Haití
(20,0) y Honduras (21,5).
7

También a mediados de 2014 la esperanza de vida al nacer en el conjunto de la región


ascendió a 74,8 años en promedio, con variaciones nacionales que oscilaron entre 62,6 años
en el caso de Haití y 81 años en el de Chile.
Las proyecciones elaboradas en 1990 indicaban que América Latina llegaría en 2015 a una
tasa de alrededor de 29 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos.
En cambio, las estimaciones actuales señalan que esa tasa había bajado en 2015 a 19
defunciones como promedio regional, con variaciones que van desde 5,4 en Cuba y 41,3
en Haití.
En general en América Latina, se da un alto nivel de desempleo, por lo que el crecimiento
de ese grupo lo que hace es complicar el difícil problema de la no utilización de la fuerza
de trabajo potencial. El crecimiento de este grupo poblacional, con altos niveles de
desempleo, viene a agravar los problemas que ya quebrantan los sistemas de seguridad
social en América Latina, ya que un alto porcentaje de la población no contribuye al pago
en estos sistemas.
El crecimiento de la población de 60 años y más, es el que mayor preocupación presenta,
ya que se trata de un grupo que en un alto porcentaje es dependiente, ya sea porque se haya
retirado de la actividad económica, o no haya trabajado nunca. Es obvio que este grupo
plantea importantes demandas: mantenimiento por algún familiar o el Estado, si no
pertenece a ningún sistema de seguridad social, lo que es bastante frecuente, especialmente
para los de edades más avanzadas (80 y más años).

Postcovid 2020.
La pandemia del Covid-19 ha golpeado intensamente a la mayoría de los países de América
Latina. En promedio para todo el mundo la pandemia ha producido 133 muertes por millón
de habitantes. Lamentablemente, nueve de los 20 países con mayor cantidad de muertes
por millón son latinoamericanos.
Han fallecido personas de cualquier edad y condición, incluso niños menores de 4 años,
pero sobre todo gente por encima de 5 años, y especialmente por encima de 85 años. Hasta
los 84 años murieron más hombres que mujeres, mientras que por encima de esa edad
murieron más mujeres, que en esos tramos reúnen más efectivos que los hombres. En
8

cambio, por debajo de 55 se produjo un bajo número de óbitos y apenas diferencias con los
registrados en años anteriores.
La pandemia ha presentado grandes retos económicos y sociales, que van desde efectos
directos en los sistemas de salud y en la salud de la población a los efectos indirectos
generados con consecuencias en la oferta y la demanda económica, la suspensión de ciertas
actividades productivas, el aumento del desempleo y la recesión económica mundial. La
vulnerabilidad ante la pandemia se exacerba con los desafíos estructurales de la pobreza.
El incremento demográfico en la región latinoamericana y del Caribe implica a su vez el
aumento de las necesidades de satisfactores de diversa índole, así como la necesidad de
incrementar las inversiones para la infraestructura de los servicios urbanos y rurales,
educación, vivienda, salud y bienestar, etc., y para el impulso a la tecnificación en las
actividades agropecuarias y el fomento a la industrialización y al comercio, aspectos que
favorecen el mejoramiento de las condiciones de vida y la mayor disponibilidad de fuentes
de trabajo para esa creciente población.

Dimensión político legal.

Política en Latinoamérica: hitos.

En materia de sistemas políticos, América latina posee una inestabilidad de los gobiernos,
haciendo una región desintegrada y desarticulada donde su dirección política se construye
bajo las líneas dominantes de Estados o transnacionales, que operan ya sea desde el interior
o desde el exterior. Por tal manera que no se puede hablar de la existencia de un solo
sistema político en Latinoamérica, puesto que sus conflictos históricos los distancia entre
sí (Dallanegra Pedraza, 2009), es por esto que se mencionaran hitos históricos puntuales y
específicos importantes que caracterizan situaciones similares en sus sistemas políticos de
un país con otro.

Antes de la pandemia: primera década del siglo XXI (2000-2010).


9

En la primera década del siglo XXI en la mayoría de países latinoamericanos, ya contaban


con procesos políticos legitimados por el voto popular con el fin de poner en prácticas
políticas con la confirmación de la mayoría, y con esto intentando insertarse al modelo de
democracia liberal vigente en Estados Unidos y en Europa. Esto significa para Sayán
García que, las estructuras y los aparatos militares pasan a un segundo plano para generar
un espacio de agrupaciones políticas y de movimiento social, de tal manera que los
derechos civiles y políticos comienzan a tener un ámbito merecido y mejor espacio en la
mayoría de países latinoamericanos.
Todo esto como consecuencia de las crisis económicas de los 90 que contribuyeron a nutrir
estos nuevos procesos políticos pues el pobre desempeño de las economías en una
economía internacional de expansión originó el descontento social orientando la necesidad
de modelar un estado y una economía adecuada a estructuras productivas, necesidades
sociales y como efecto producirse el llamado “giro a la izquierda” (Nueva sociedad 223,
2009).
Simultáneamente, para Sayán García, la necesidad de expansión económica de las
sociedades latinoamericanas iba creciendo a medida que también iba aumentando la
autonomía respecto a Estados Unidos y los organismos financieros (Nueva sociedad 223,
2009). Siendo así, se fue llevando a la práctica propuestas políticas como la nacionalización
de empresas transnacionales, reformas agrarias, entre otros y como resultado permitió a
muchos países entrar en el boom exportador aumento de esta forma las divisas que permitió
a muchos países prescindir del FMI

Antes de la pandemia: segunda década (2011-2019).


La muerte de Hugo Chávez y Fidel Castro marcaba eras modernas en la que mandatarios
habían estado por años en el poder. Poder que se convirtió en muchas ocasiones para los
demás países latinoamericanos inspiraciones en ocasiones en la fuente de sustento y de
movimientos armados para la región, por otro lado para el año 2016 la paz en Colombia en
donde se contemplan ya las negociaciones de puntos importantes para un país que
10

demostraba que el boom de los movimientos armados eran cosa del “pasado”, que el
abandono de las armas era un inicio para la incorporación de la lucha política que se tenía
como objetivo al principio pero se vio permeada por mucho tiempo en negocios como el
narcotráfico, que no solamente generaba violencia en un país sino problemas fronterizos
con los demás países, puesto que eran lugares donde se asentaban y se generaban este tipo
de negocios ilícitos.
La cadena de televisión BBC NEWS, comento que el documento de Paz, incluía una
reforma rural integral, el resarcimiento de las víctimas, y la creación de un mecanismo de
justicia transicional y donde afirman que: “Tras su aprobación, los acuerdos de paz han
estado sometidos a numerosas tensiones y han dejado muchos descontentos: desde grupos
disidentes de la ex -guerrilla que han optado por proseguir con la lucha armada hasta
víctimas del conflicto que denuncian que el vacío dejado por las FARC en el campo
colombiano ha sido llenado por otros grupos como el ELN” (BBC NEWS, 2019).
Después de estos acontecimientos, para el año 2019 el panorama político vivía un ciclo en
la que varios países de América latina como Ecuador, Chile y Bolivia se percibieron con
crisis políticas que derivaron en protestas sociales. Perú, Colombia y Brasil han vivido para
el mundo noticias BBC News una crisis política donde se fue desmantelando la corrupción
asociados a las prácticas de Odebrecht y también la elección de Bolsonaro en Brasil es
también la expresión de un país polarizado social y políticamente y sin un rumbo claro.
Sumado a esto, en argentina sufre una recesión económica y una grave crisis social donde
las elecciones presidenciales han llevado a un cambio de gobierno y de orientación política
exterior y de desarrollo, y Venezuela se suma la crisis de largo alcance que generó un éxodo
poblacional masivo que afectó al conjunto de la región de los países sudamericanos y
centroamericanos.
Consiguiente a esto, hablando de países centroamericanos, México para la plataforma de
noticias Fundación carolina se muestra como un país con riesgos de desborde de la
violencia asociada al narcotráfico. Y en países cercanos a este como Nicaragua, Guatemala
y Honduras, por distintos motivos, presentan un escenario problemático en términos de
estabilidad y gobernabilidad democrática (Fundación Carolina, 2019)
11

Durante la pandemia 2020-2021.

América latina durante la pandemia 2020 se vio una región fragmentada, polarizada
políticamente y en especialmente con una dificultad para estructurar gobiernos con una
amplia base social y de soluciones sumando a esto con inestabilidades de respaldos
legislativos que impidió poner en marcha agendas de reformas estructurales que por su
misma debilidad original generaron la resistencia social a través de movilizaciones y
divisiones internas dentro de los gobiernos (Perú desde 2016, Ecuador 2020, Colombia
2019-2021, Chiles desde 2019 y Argentina 2021)

Es decir, la gobernabilidad para la redacción de BBC News Mundo, se mostró con


incapacidad de impulsar una agenda legislativa propia y con esto decreciendo la confianza
en gobiernos e instituciones, lo que abrió brecha para que la inversión local no se activará
y la internacional no llegaría. De hecho, la parálisis para el Real instituto Elcano, cuyo
objetivo es «analizar la política internacional desde una perspectiva española, europea y
global, además de servir como foro de diálogo y discusión» la economía de la región desde
2013 unida a la inestabilidad política ha provocado que la Inversión Extranjera Directa
(IED) lleve años bajando (Real Instituto ElCano, 2021). En 2019, antes de la pandemia,
América Latina y el Caribe recibieron 160.721 millones de dólares de IED, un 7,8% menos
que en 2018. La caída se agudizó en 2020: como consecuencia de la crisis derivada del
COVID-19 se produjo una disminución de entre un 45% y un 55%.
Sin embargo, para el banco de desarrollo de América latina reconoce que el sistema de
vacunación a lo largo del año 2021 América latina y el caribe: “se recuperó, y al cierre del
año el 56% de la población latinoamericana está vacunada, mientras que en EEUU y la UE
aproximadamente el 61,5% y en China cerca del 80%. Las diferencias en la región son
también notables, con países como Chile y Cuba con índices de vacunación mayores al
80%, otros con porcentajes también altos, como Argentina (69%), Brasil (66%) y Uruguay
(76%), y otros más modestos, de menos del 40%. A pesar de los inconvenientes iniciales,
12

todos los países cuentan con planes de vacunación ambiciosos para lograr llegar a la
inmunidad del rebaño en los próximos meses, muestra de la capacidad de respuesta en la
región” (CAF banco de desarrollo de américa latina, 2021)

Post Pandemia 2022.

Finalmente, post pandemia en Latinoamérica profundizó las desigualdades estructurales


que a lo largo de los años políticamente han dado como resultado altos niveles de
informalidad, falta de protección social y baja productividad, evidenciando fragilidad en
los sectores de salud, educación. Sumado a esto, el malestar y el dolor que está dejando el
virus muy seguramente será la fuerza que cambie las administraciones políticas,
estructurales, y de reforma, en donde por primera vez en mucho tiempo, el dilema no parece
estar entre administraciones de izquierda o derecha, sino que estará signado por las posturas
ante la distribución de una vacuna, los fondos de rescate para el sector privado, la
potenciación del trabajo a distancia o la postura de un candidato ante el uso de las
mascarillas, entre otras nuevas prioridades sociales.

Impacto social del Covid en América latina.


Es una realidad que el Covid ha impactado de manera compleja de tal modo que ha dejado
una grave crisis social que deja en evidencia la desigualdad, la poca inversión en el sistema
de salud público nos llevó al auto confinamiento como único método posible de protección
para quienes fuera posible, ya que para la mayoría era imposible bajo las condiciones en
que vivían. (Costafreda, A. 2020).

Año 2020:
La pobreza alcanzó unos niveles nunca antes vistos, como también la desigualdad y las
oportunidades laborales principalmente para las mujeres. América Latina fue la región en
desarrollo más afectada registrando un 27.8% de muertes por el Covid; pese a las medidas
13

de protección social sólo cubrían el 50% de la población, aunque estas evitaron el aumento
de pobreza, se estima un retroceso de 12 años en pobreza y 20 años en pobreza extrema.

Figura 1.

Respecto a los ingresos los principales afectados fueron los estratos de ingresos bajos y
medio bajos, lo cual representa un movimiento económico descendiente, se espera que el
aumento del índice Gini sea en promedio un 2.9% más alto que en el 2019. CEPAL (2021).

Año 2021:
Se sigue reflejando la crisis social y deja en evidencia la vulnerabilidad que vive la mayoría
de la población, aunque se redujeron los gastos a la mitad con relación al 2020 no fue
suficiente para mitigar los daños sociales y laborales que tienen mucho que ver con la
desigualdad de los ingresos y de género, ya que las mujeres han tenido que llevar a cabo
las tareas del cuidado. América Latina presentó el mayor número de defunciones por Covid
a nivel mundial. Se espera que para el 2022 la población tenga el esquema de vacunación
completo. CEPAL (2021).
14

Impacto cultural del Covid en América latina.


El sector de la cultura se vio bastante afectado por las medidas sanitarias que se
implementaron para evitar contraer el virus, como lo son los teatros, museos, parques de
diversiones y los diferentes lugares turísticos, como secuela deja grandes pérdidas de
ingresos para la población que se desempeña en este medio. De tal modo se vieron en la
obligación de reinventarse logrando así la transmisión de su arte de manera digital.
UNESCO (2020).

Año 2020-2021.
Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) un 90% de los sitios turísticos ha
definido restricciones parciales o cierre total, ocasionando una gran pérdida de empleos e
ingresos que afectan directamente el PIB ocasionando una considerable pérdida, el 1.4%
de empleos en América Latina corresponde al sector cultural, muchos de ellos trabajan de
manera informal especialmente los artesanos y la gastronomía local.
El cierre de los establecimientos dio lugar a los frecuentes saqueos principalmente en los
países que presentan conflictos. Las entidades como la SEGIB, la OEI y UNESCO prestan
un apoyo al sector cultural para que puedan enfrentar la crisis y recuperarse lo más pronto
posible.
Muchos sitios turísticos han reabierto sus espacios con diferentes medidas de bioseguridad
en vista de su preocupación por la supervivencia.

Dimensión tecnológica en América latina: durante la última década hasta la


actualidad.
Si bien hoy en día se disfruta de una era bastante avanzada en tecnología, en función de los
desarrollos, no solo de la última década, sino de los tiempos posteriores, y de nuevos
sistemas de información a nivel global, nuevas aplicaciones y dispositivos donde poder
estar conectados y el mismo internet con las velocidades que brinda el 4G; el continente
latino muestra diferencias en cuanto a mejoras tecnológicas y si se hace la medición con
base a otros territorios continentales y países desarrollados, se encontrarán diversos hechos
que muestran que Latinoamérica no ha crecido totalmente, sin embargo ha mostrado
15

crecimiento y mejoras en sus campos tecnológicos, a continuación se indican los hechos


más relevantes durante el último decenio. (Naciones Unidas, 2018)

2015: Preparación de redes y mercados emergentes.


(Geiger, 2015) Plantea que América latina está en su preparación para los cambios
tecnológicos que se vendrán a largo plazo, algunos países latinoamericanos muestran
tendencia implementación de tecnologías de información para los posteriores años, como
por ejemplo se puede mencionar que para el año 2015, 14 de sus 23 países están dentro del
ranking de implementación de TI y el índice de disposición de conectividad a nivel
mundial, esto en relación al uso de las mismas para un mejor bienestar, comunicación y
competitividad. Previamente los países que han estado dentro del ranking de conectividad
han tenido avances en un 10%, encabezando las listas chile, Uruguay y costa rica.

Vehículos eléctricos y su nula implementación:


Desde épocas anteriores se ha hablado en diversos foros y en altas comisiones mundiales,
la preocupación sobre el calentamiento global y temas relacionados a la quema de
combustibles fósiles, en función de ellos en los países con mejor nivel tecnológico y mayor
economía han optado por la implementación de vehículos eléctricos, sin embargo,
Latinoamérica ha estado frenada con esta nueva tecnología y su nula implementación.
Figura 2.
16

Fuente: (EL PAÍS, 2015)

2015:
Nace Rappi empresa que lidera el negocio de domicilios en Latinoamérica y
principalmente en Colombia país donde fue creada. Revoluciona la manera en que las
personas realizan sus compras o envíos locales, a través de una plataforma sin necesidad
de moverse del lugar donde se encuentran (Olivero Silva & Crawford -Visbal, 2018).

2017:
Acceso a internet.
Según (Agudelo, Chomali, & Suniaga, 2020) en el año 2017 en la región un 67% de la
población era usuaria de Internet, pero existen diferencias significativas tanto entre los
países como en su interior, que obedecen al nivel socioeconómico y ubicación geográfica.
La mayoría de los países registran una penetración de usuarios de Internet superior al 60%
de la población del área urbana. En los países con mayor conectividad, la penetración en
el área rural llega al 40% y/o 50% de la población, mientras que en los de menor desarrollo
digital la penetración promedia el 10% de la población.

2020 Covid-19:
La pandemia del COVID 19 generó grandes cambios en las experiencias digitales en la
vida cotidiana de la población de América Latina. Desde los primeros 6 meses de la
pandemia el comportamiento financiero mostró un crecimiento en relación a la
participación en el sistema bancario, en muchos casos creación de primeras cuentas
bancarias.
Como indica (Valora Analitik, 2021) La inclusión financiera es un área donde América
Latina avanza con lentitud, y es que previo a la pandemia, más del 70% de la población no
estaba “bancarizada” y a cinco meses de la crisis, en octubre de 2020, un estudio de
Mastercard reveló que más de 40 millones de latinoamericanos fueron “incluidos”
financieramente a través de programas como Coronavoucher (Brasil), Ingreso Solidario
17

(Colombia) e Ingreso Familiar de Emergencia (Argentina); todos ellos facilitados a través


de teléfonos móviles.
Las plataformas de ventas online pasaron a ser la herramienta principal de compras para
los consumidores, debido a los cierres de los establecimientos y las restricciones
comerciales, según (Valora Analitik, 2021) “casi duplica la actividad del comercio
electrónico de un 45% de penetración al 83% en su punto máximo”. Con lo cual se
evidencia el alto crecimiento de comercio electrónico a diferencia del tradicional, que bajó
6% por las limitaciones de la pandemia.
Surge también un pensamiento digital acelerado, el cual se demuestra con la creación de
15 robots los cuales realizaban 120 entregas de pedidos a domicilio al día en la ciudad de
Medellín en Colombia (MÉNDEZ, 2020)
También es importante mencionar los cambios relacionados con la educación en Colombia,
en cuanto a lo relacionado con la educación virtual la cual ha mostrado un crecimiento del
70% en la oferta de soluciones educativas, según lo expuesto por el Ministerio de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (MinTIC).

2021. Post covid:


Chile y Brasil, países en Sudamérica que lideran las inversiones en relación a la
infraestructura tecnológica, implementan energías renovables y métodos de conservación
a través de la ciencia. En función de ello, Chile es la capital más tecnológica e inteligente
de América Latina. Ha implementado autobuses y taxis eléctricos, electrolineras,
medidores inteligentes de electricidad, entre otros (WWW.SELA.ORG, 2021).

De acuerdo a (Ojeda Beltran, 2021). En estos últimos años América Latina y el Caribe, han
tenido gran crecimiento en el sector de la agricultura y la alimentación, gracias a la
adopción de nuevas tecnologías, Se prevé para el próximo decenio una “revolución agrícola
digital” la cual deberá satisfacer las necesidades de la población mundial en el futuro.

De acuerdo a (Ojeda Beltran, 2021). En estos últimos años América Latina y el Caribe, han
tenido gran crecimiento en el sector de la agricultura y la alimentación, gracias a la
18

adopción de nuevas tecnologías, Se prevé para el próximo decenio una “revolución agrícola
digital” la cual deberá satisfacer las necesidades de la población mundial en el futuro.

Es importante también mencionar, que de acuerdo a la ONU (2020) y la OIT (2021), antes
de la pandemia por la COVID-19, el teletrabajo en América Latina representaba menos del
3% de la fuerza laboral; la irrupción del teletrabajo producto de la pandemia representó un
salto inesperado hacia las nuevas modalidades del trabajo, además de aumentar en un 20-
30% los datos mencionados anteriormente. (Lorne Cruz, 2022).

2022. Actualidad y vanguardia:


Con lo descrito anteriormente se muestra que, si bien el crecimiento tecnológico en
América Latina se encuentra rezagado en comparación con los países más desarrollados,
se destaca que hay un alistamiento previo sobre las nuevas tecnologías en relación a
diversos aspectos que están rodeando los nuevos estilos de vida de los consumidores. Un
ejemplo es Colombia, donde en algunas ciudades se están implementando los cargadores
para vehículos eléctricos, que se espera que empiecen a llegar próximamente (Emcali,
2022).

Dimensión ambiental.
El desarrollo de Latinoamérica y en las regiones históricamente está relacionado con el
ámbito económico, y este concepto tuvo vigencia hasta el siglo pasado. Sin embargo, se
ha observado que es necesario tener en cuenta otros ámbitos para completar el panorama.
Según CEPAL, desde el siglo pasado las naciones se vienen preocupando, con gran énfasis,
por el desarrollo del territorio teniendo los ojos puestos en el medio ambiente o lo que se
conoce como desarrollo sostenible (CEPAL, 2002). Según este organismo las naciones se
enteraron que de continuar con el tradicional modelo de desarrollo no habrá cabida para la
sostenibilidad de los recursos en el tiempo lo que conlleva una tragedia, entre otras cosas,
social y ambiental.
El impacto del hombre en Latinoamérica ha atravesado por grandes etapas históricas, desde
el descubrimiento pasando por la colonia, la independencia y el posterior crecimiento de
las repúblicas independientes con tendencia al desarrollo (CEPAL, 2002).
19

Antes del siglo pasado las civilizaciones se enfrentaban a condiciones de abundancia de


recursos y no se requería mucha planeación con relación a las fuentes de materias primas,
pero, a medida que el desarrollo iba alcanzando los territorios y la población iba creciendo,
dichos recursos escaseaban. Fue solo hasta el pasado siglo cuando se empezaron a
preocupar por el medioambiente y su papel para el desarrollo de los territorios.
La historia del desarrollo sostenible se remonta a la conferencia de las Naciones Unidas
sobre el medio humano, celebrada en Estocolmo, Suecia, en 1972. Por primera vez se
estableció la declaración y el plan de acción de Estocolmo por el cual se adoptan los
principios para la preservación y mejora del medio ambiente humano (CEPAL, 2002).
A raíz de esta conferencia en América Latina surgen iniciativas gubernamentales que
permiten acercar a los territorios al desarrollo sostenible, un hito ambiental lo constituye la
creación del primer ministerio de medio ambiente y recursos naturales en Venezuela, en el
año de 1974; en Argentina, México y Brasil se establecen entidades ambientales a nivel de
subsecretarías o viceministerios asociados al sector salud y después con el desarrollo
urbano, vinculando el tema a problemas de contaminación y salud pública (CEPAL, 2002).
A partir de esta fecha se resalta la gestión de los recursos en Chile, Colombia, Costa Rica,
Nicaragua y Bolivia. Donde se crean institutos de recursos naturales asociados con el sector
agropecuario.
El cambio más importante, tanto institucional como de enfoque de las políticas ambientales
ocurre como resultado de la cumbre de la tierra, es decir la conferencia de las naciones
unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo realizado en Janeiro en 1992 (CEPAL,
2002). Desde entonces se han venido presentando reuniones importantes como el periodo
extraordinario de reuniones conocido como cumbre de la tierra +5. Tres años después, en
2000, se establece la cumbre del milenio, en 2002 la cumbre mundial sobre el desarrollo
sostenible de Johannesburgo, en 2005, 2008 y 2010 los objetivos del desarrollo del milenio
se revisaron en reuniones de alto nivel en Nueva York. A esto le siguió en 2012, en Río,
la conferencia de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible, también denominada
Río +20 (CEPAL, 2002).
Dos años después, en 2015, la cumbre de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible
dio origen a la agenda del 2030 y sus 17 objetivos del desarrollo sostenible.
20

Análisis externo.

Variables del entorno demográfico


Tasa de natalidad:

La transición demográfica ha sido acelerada, aunque con rasgos de heterogeneidad entre y


dentro de los países. Con todo, a nivel regional ha resultado en dos grandes cambios: la
disminución de la dependencia demográfica y el envejecimiento de las poblaciones. El
análisis plantea que, mientras que la disminución de la relación de dependencia contribuye
a una holgura demográfica en el mediano plazo, el envejecimiento presenta desafíos para
las sociedades.
En el proceso de transición demográfica de la región sobresale la acelerada caída de la
fecundidad, que fue precedida por la reducción sostenida de la mortalidad desde finales de
la primera mitad del siglo XX, lo que hoy se refleja en una esperanza de vida al nacer de
75,2 años y una tasa global de fecundidad de 2 hijos por mujer. Respecto a la fecundidad
de las adolescentes de 15 a 19 años, las estimaciones indican que esta ha disminuido,
pasando de 68,1 nacidos vivos por cada mil mujeres en 2010-2015 a 63 en 2015-2020.

Tasa de mortalidad:

La mortalidad en América Latina y el Caribe, se ha reducido de manera notable gracias a


la evolución de la medicina y de las condiciones de sanidad e higiene, con los
descubrimientos de insecticidas, vacunas, antibióticos y otros medicamentos, el
saneamiento ambiental, la creación de instituciones públicas y privadas de atención a la
salud, etcétera.
Entre las causas de mortalidad que predominaban anteriormente, las enfermedades
infectocontagiosas y la desnutrición; éstas han tendido a disminuir en comparación con las
enfermedades no transmisibles como el cáncer, las cardiovasculares y las debidas a factores
externos, como los traumatismos por accidentes, las originadas por la violencia y las
adicciones o las enfermedades mentales como la depresión. La tasa de mortalidad general
21

en América Latina, de un promedio de 9.1 defunciones anuales por millar de habitantes en


el período 1970-1975, descendió a 6.0 entre 1995 y 2000.
Entre los factores que han contribuido a la reducción de la mortalidad están el control de
enfermedades como la malaria, la neumonía, la tuberculosis y el paludismo, entre otras, y
las amplias campañas de vacunación contra el sarampión, la difteria, la tifoidea, el tétanos,
la tuberculosis y la poliomielitis, y el COVID entre otros; con lo que se han modificado no
sólo las tasas de mortalidad, sino también las características de la morbilidad en la región

Cambios de la población urbana de América latina.

América Latina es la región más urbanizada del mundo en desarrollo. Dos tercios de la
población latinoamericana viven en ciudades de 20.000 habitantes o más y casi un 80% en
zonas urbanas.
El acelerado crecimiento urbano latinoamericano se nutrió, primero, de un crecimiento
natural de la población; segundo, de una migración rural importante, y tercero, de una
masiva inmigración extranjera.
Uno de los principales desafíos en las ciudades latinoamericanas es la presencia de
asentamientos informales, que alojan a un porcentaje importante de la población urbana
empobrecida.
Los países de Latinoamérica presentan indicadores económicos relativamente pobres dado
su alto nivel de urbanización. Es decir, el progreso económico ha sido pequeño a pesar del
fuerte impulso generado por el significativo aumento de la población urbana.
A diferencia de otras regiones, América Latina no ha sabido explorar todo el potencial de
la urbanización. América Latina debe mirar hacia adelante y definir estrategias que
aprovechen esa aglomeración urbana.

Variables del entorno económico

PIB y crecimiento per cápita:


22

Años 2000 – 2021: Según el análisis económico "Latinoamérica: dos décadas de


crecimiento económico” de Nicolás Oliva (2019), en Latino América los países con
mayores cifras de crecimiento económico per cápita desde el año 2000 hasta la fecha, han
venido siendo: Panamá, Perú, República Dominicana y Cuba. Cabe resaltar que Panamá
lleva encabezando esta lista debido a que se ha convertido en uno de los puentes logísticos
más importantes del comercio global, además de la existencia de los paraísos fiscales que
han permitido el lavado de grandes capitales de corrupción hace que Panamá sea el país
con el PIB más alto de Sudamérica sin que esto llegue a significar que hay disminución de
la pobreza o mejoras en la calidad de vida.
Cuba tuvo mejores desempeños económicos entre los años 2000 y 2008 a pesar de las
restricciones para comercializar libremente con el resto de la región. La región
latinoamericana por historia depende de los Commodities, pero también en algunos países
de la exportación de hidrocarburos, los cuales generan un ambiente hostil, supremamente
cambiante y con mucha influencia en las economías suramericanas. En el año 2015 se
genera una caída del precio del petróleo, lo que entre otras cosas ocasionó el estancamiento
del crecimiento del PIB en países como Perú, por el contrario, Bolivia se encontró en el
periodo de 2015-2019 en el cuarto país que más creció. Países como Chile, Costa Rica,
Uruguay, Colombia, Honduras, Nicaragua, El Salvador entre otros, muestran cifras de
desempleo medio.
Una de las características interesantes de la región de Sur América es que en la última
década en países como Chile, Argentina, Colombia entre otros se ha manifestado la
población en protestas al abuso a las clases medias y precarización laboral. Dentro de los
países de bajo crecimiento económico en este lapso de tiempo en Sur América se
encuentran paradójicamente las tres economías más grandes de la región: Brasil, México y
Argentina.
En 20 años el PIB per cápita de Brasil es 26% más grande, el de México 12% y Argentina
19%. Esto significa que, en promedio, las economías se expandieron anualmente a 1,3%,
0,97% y 0,6%, respectivamente. En cuanto al crecimiento del PIB desde el año 2000 hasta
la fecha son Argentina y Brasil los países que menos crecen en toda la región, sin embargo,
Brasil logró reducir la pobreza a través de políticas de izquierda, pues en este periodo de
23

2015 a 2020 los países sudamericanos han vivido un cambio de clima político “giro a la
izquierda”, lo cual ha generado en diferentes países desde el año 2015 protestas sociales de
descontento.

Figura 3.
24

fuente: Celag.org

Según el informe “Latinoamérica: dos décadas de crecimiento económico” de la Celag


publicado en el mes de diciembre de 2019 y analizando las cifras del CESLA y las
proyecciones del Banco Mundial se puede entonces concluir que el crecimiento del PIB en
general de Sur América no ha sido negativo, sin embargo, que el PIB muestre crecimiento
no significa que se evidencia en las cifras disminución de la pobreza en todos los casos,
más bien al contrario se denota un crecimiento de la desigualdad social, la pobreza y tasas
de desempleo en este periodo actual de post Covid en Latino América. Según Portafolio
(2021) entre 2015 y 2020, la pobreza aumentó aproximadamente 6 puntos porcentuales
desde el mínimo de 27,8% alcanzado en 2014. Las cifras de pobreza solo en algunos países
como Brasil y Chile han sido disminuidas, pero en otros países como Colombia y Ecuador
aún son cifras que no disminuyen pese al moderado crecimiento del PI B. Es importante
entonces reconocer que el crecimiento de la economía no necesariamente significa
disminución de desigualdad y de pobreza pues en el balance a un año del inicio del Covid -
19 el PIB tuvo en la región una caída de 7,7% con un cierre de 2,7 millones de empresas y
aumentó la desocupación con agudas brechas laborales de género. (Cepal,2022). Si se
compara ese periodo de pandemia año 2020 con el año 2021, periodo en el cual se denota
un crecimiento del PIB de 6.2%, que a simple vista se puede interpretar como una cifra
muy positiva del crecimiento económico latinoamericano pero que según se concluye en
este análisis no se debe solamente a un crecimiento significativo de la economía y la
productividad de la región sino más bien a la reactivación de la economía luego de estar
inactiva durante el periodo de cuarentenas y medidas para mitigar el Covid -19.

Inflación (índice de precios al consumidor):


Años 2004 – 2022:
25

Figura 4.

Fuente: Banco Mundial

Según el análisis del histórico de tasas de inflación de Latinoamérica reflejado en la figura,


entre el periodo de 2004 y 2021: el año 2008 fue el año en que la inflación alcanzó cifras
en Sur América de 8.3% debido a la crisis crediticia que se generó en Estados Unidos y
que tuvo un impacto significativo en Sudamérica. Durante todo este periodo analizado fue
el año 2020 en el que se presentó la tasa de inflación más baja, que fue aproximadamente
del 1.5% en la región y que está ligado a la crisis del Covid -19. Según las cifras publicadas
por el Banco Mundial las fluctuaciones de las tasas de inflación durante los últimos 17 años
han tenido fluctuaciones significativas, lo que significa que Sudamérica es sensible a los
diferentes cambios y desafíos globales. Las cifras de inflación se logran disminuir en la
región entre los años 2009 y 2010, esto se puede deber a las medidas macroeconómicas
adoptadas por los diferentes países para salir del efecto dominó que generó la crisis de la
“burbuja crediticia” de Los Estados Unidos en tod o el mundo. Entre los años 2016 y 2020
se logró tener una similitud en la tasa de inflación en el continente, sin embargo, la región
26

sufre un shock inflacionario tras otro, pues primero en el año 2020 la pandemia que genera
una inflación al 2022 del 9.8% siendo catalogada como una de las más altas a nivel mundial
y siendo considerado como uno de los problemas más preocupantes de la región. (Statista,
2022). Posteriormente surge la guerra en Ucrania en el 2022 que también significa un
incremento en la inflación para la región. Según el Fondo Monetario Internacional en su
artículo “América Latina sufre un shock inflacionario tras otro” publicado en abril de 2022,
la inflación registra los niveles más altos en el año 2022, no visto en los últimos 15 años,
provocados principalmente por esos dos hechos ya mencionados: la pandemia de Covid -
19 y la guerra entre Ucrania y Rusia. Las principales alzas se evidencian en el petróleo,
energía y alimentos. Se concluye entonces una incapacidad de los países sudamericanos en
la implementación de políticas fiscales y monetarias sostenibles en el tiempo, pues ha sido
la región que más rápido ha regresado a las actividades económicas y cotidianas. Estas
cifras de inflación, que generan el incremento en los precios de los alimentos y la energía
han afectado de manera significativa el ingreso real de los sudamericanos, lo cual no hará
sino aumentar las tensiones económicas que enfrentan los hogares vulnerables de la región.

Según la decimocuarta edición del informe “Perspectivas Económicas de América Latina


(LEO) 2021” del Centro de Desarrollo de la OCDE, CEPAL, CAF y la Comisión Europea,
Sudamérica está presentando desde el 2021 hasta la actualidad una desaceleración
económica histórica, pues ha sido una de las regiones más afectadas por la coyuntura desde
el 2020, siendo las zonas más vulnerables las más afectadas.
En Latino América según las cifras históricas de inflación publicadas por el Banco
Mundial, en el 2021 se reportó una inflación general de 7,2%, sin incluir los países con
inflación crónica como Argentina, Haití, Surinam y Venezuela. Los países que más
inflación han registrado en el 2022 fueron Venezuela con un 2,665%, Brasil con 10.38%,
Paraguay con un 7.9%, Argentina con 50.7%. En el caso de Colombia la inflación se
registró en el 2021 con 1.60% y se cuadriplicó en el 2022 a 6.94% haciendo parte de esos
países con abrupto incremento en la inflación desde el 2021 al 2022.
La inflación es uno de los efectos más importantes que deja la crisis del Covid -19 y que ha
venido afectando a países pobres y ricos. Latino América se ha visto afectada por el
27

aumento de los precios de la energía y de las materias primas, los problemas durante los
confinamientos con los contenedores y la represión que aún en la actualidad existe en los
puertos, los precios de los alimentos han incrementado, por lo que se ha llegado también a
una desaceleración de la demanda y una insuficiencia de la oferta de algunos productos. La
pandemia ha dejado en descubierto las grandes diferencias entre las economías
desarrolladas y las economías en subdesarrollo en cuanto a la capacidad de respuesta frente
a las consecuencias de la coyuntura de salud pública, lo cual se ha evidenciado desde el
inicio de la pandemia con la adquisición de las vacunas, la disponibilidad de inversión
pública y la capacidad de reaccionar ante la mitigación de los efectos negativos del Covid-
19, observando esto desde un ámbito económico, la incertidumbre en el entorno debido a
la coyuntura que ha llevado a la baja de inversiones y que en países desarrollados ha sido
mitigado este problema entre los otros adyacentes a través de la implementación de
políticas monetarias y fiscales expansivas que en economías en desarrollo como las de los
países Sudamericanos han sido difícil mantener; esto se puede evidenciar en la capacidad
de los países desarrollados para afrontar la necesidad de brindar subsidios para mitigar la
desigualdad y los efectos del desempleo que se vio como producto del cierre masivo de
empresas principalmente en los sectores más afectados. La gran mayoría de economías
tanto desarrolladas como emergentes de las cuales hace parte Sudamérica han intentado
mantener hasta la actualidad el enfoque de la reactivación económica a través de tasas de
interés bajas para estimular la demanda y la expansión de las hojas de balance de los bancos
centrales, sin embargo, la inflación hace que estas políticas no se puedan mantener por
mucho tiempo al menos en regiones con economías emergentes como Sudamérica.

Tasa de desempleo:

Años 2000 – 2022: América Latina en la década de los 2000 tuvo apertura a corrientes
políticas debido a las luchas sociales y sindicales, y que en algunos países generó cambios
en las políticas públicas que impactaron significativamente a los trabajadores en la región.
Según la revista Nueva Sociedad (2016) en la región de Latino América en términos
generales en el periodo de los años 2000 y 2014 se registró un crecimiento del nivel de
28

empleo, con una tasa de empleo promedio que pasó de 56% a 58% lo que a su vez generó
una mejora en la calidad del empleo y por ende una reducción de la informalidad, lo que
se traduce a que un mayor porcentaje de la clase medio obtuvo un empleo formal, pudo
contribuir a los diferentes sistemas de salud y pensionales de los diferentes países; cabe
resaltar que esta no fue la situación de todos los países suramericanos pero de manera
general se realiza un análisis de la región en su conjunto.
Sin embargo, a pesar de los cambios algo positivos en la empleabilidad de la región no se
registraron cambios en las estructuras ni procesos de producción de los países
latinoamericanos. Es decir, como desde hace muchas décadas Latino América sigue
dependiendo de las exportaciones de commodities y productos primarios, y sigue siendo
actualmente una región que depende de las importaciones de bienes terminados y bienes
tecnológicos. Se registran aún brechas salariales significativas entre hombres y mujeres y
muchos trabajadores actualmente aún sobreviven con niveles salariales por debajo de las
condiciones de subsistencia dignas a pesar de las mejoras de esa década.
La OIT (2022) afirma que actualmente tras dos años de pandemia la recuperación del
empleo ha sido insuficiente en América Latina y el Caribe, teniendo la región actualmente
una tasa de desocupación del 9.6% y con uno de cada dos trabajadores en la informalidad.
La tasa de desocupación en Latino América según esta organización registró en el 2019 un
8%, en el año 2020 era de 10.6%, en el año 2021 se registró en 9.6% y se estima que en el
año 2022 el desempleo se reduciría a 9,3% en 2022. Lo preocupante es que en el mismo
artículo se da a conocer que de los países con datos disponibles entre 60% y 80% de los
empleos recuperados hasta el tercer trimestre de 2021 habían sido en condiciones de
informalidad. La tasa ya es de 49%, similar a la que había antes de la pandemia, e indica
que 1 de cada dos personas ocupadas están en la informalidad.

Variables del entorno político legal.

Estabilidad política:
29

La estabilidad política para el instituto nacional de estudios políticos es la expresión que se


emplea para indicar que en un estado no hay trastornos políticos y que se cumple con los
procesos de cambios institucionalizados. (Portal político del ciudadano, s.f.)
El impacto que tiene esta variable frente al análisis económico de los países
latinoamericanos radica en que la estabilidad política favorece un ambiente capaz de
construir la legislación que se necesita en desarrollar la gobernabilidad de un país y de esta
forma se generan unas bases para hacer crecer su economía y calidad de vida de la
población. Esto quiere decir, para Estrada Fernando investigador del CIPE del externado
de Colombia, los cambios de legislación producen modificaciones ruidosas en la política
económica y agitación en los mercados, cambios que pueden causar grandes crisis que
como efecto pueden generar rupturas lamentables en la economía general, (Estrada, 2013)
En este sentido, Latinoamérica para el diario semanal estudios de política exterior S.A,
lanza unos estudios desde las distintas profesiones tal como la de Jorge Galindo un
columnista y miembro del diario semanal donde afirma que “Un 57,7% de los
latinoamericanos confía en la democracia. En 2010, la cifra supera el 68%. Sólo un 39,6%
se muestra satisfecho con ella. Un porcentaje similar (una minoría, en realidad) considera
que sus derechos básicos están protegidos, y que las cortes le pueden garantizar un juicio
justo” (Política exterior.com, 2019)
Estos datos ayudan a entender que la degradación de la confianza del sistema democrático
es un denominador común en todo Latinoamérica, por la polarización estructural
característica de sociedades profundamente desiguales con acceso asimétrico al poder, esta
inestabilidad resultante se vuelve entonces, más acusada cuando el ciclo económico va en
caída, el tamaño de economía se reduce y la lucha por lo que queda de la misma se
recrudece.

Filosofía y políticas educativas:

El mundo en tiempos de globalización, pluralismo, donde los cambios son acelerados en


materia económicas, tecnológicas, científicas y políticas necesita instituciones escolares
30

más flexibles en su estructura pedagógica, organizativas, tributarias para hacer del


conocimiento significativo para contextualizar en las prácticas humanistas y democráticas.
Si bien para el autor del artículo educación en América de la página de estudio SCIELO,
Edgar eslava da unos datos importantes:
“La mayoría de los países latinoamericanos ha alcanzado niveles de cobertura de la
educación primaria cercanos al 95%, las de educación media y superior está aún lejos de
esos porcentajes (UNESCO, 2011). Con apenas un par de excepciones, las tasas de
deserción escolar siguen siendo muy altas en nuestros países y el porcentaje de estudiantes
que culminan la educación media e ingresan a la superior apenas supera el 30%, con pocas
alternativas que garanticen algún tipo de formación postsecundaria. A pesar de algunos
esfuerzos destacados, América Latina sigue teniendo altos índices de disparidad de género
frente al acceso al sistema educativo, pues, aunque es mucho mayor el porcentaje de
varones que tiene la oportunidad de una educación básica y media completas, son las
mujeres quienes encabezan las estadísticas de matrícula y graduación de la educación
superior (UNESCO, 2008a; PNUD, 2010). Otro tipo de disparidad está asociado con la
marcada tendencia a mantener los centros de estudio en las zonas urbanas, lo que se
convierte en un enorme obstáculo para alcanzar los objetivos de cobertura y calidad en una
región con una población principalmente rural. Frente a los planes de estudio, casi la
totalidad de los gobiernos latinoamericanos ha optado por currículos centrados en una
instrucción que privilegia los contenidos de las asignaturas, mientras que los indicadores
internacionales de calidad dirigen la atención a la medición de habilidades
transdisciplinarias; esto provoca que nuestros resultados en las pruebas internacionales
sean pobres, que seamos poco competitivos y que se reste a nuestros jóvenes oportunidades
de acceso a programas de becas y subvenciones de estudios. Finalmente, aunque los
números muestran una tendencia a la mejoría, la inversión en educación parece no ser una
prioridad de todos los gobiernos, en particular en cuanto a la formación y condiciones del
personal docente, lo que tiene implicaciones directas tanto en la calidad de los programas
académicos como en las condiciones de vida de los maestros y directivos (UNESCO,
2014a, 2014b)” (Eslava, 2015).
31

Es decir, en América latina existe una ineficiencia y una falta de competitividad educativa
y sus causas no se han hecho esperar: descentralización, privatizaciones, racionalización
económica del uso de los recursos, inestabilidad laboral de los docentes y desmejora de sus
salarios, entre otros, y con esto decimos entonces que, sin educación no hay desarrollo, no
hay crecimiento económico y mucho menos una inclusión social. Lo anterior coloca a
Latinoamérica en un reto aún de mayor complejidad, donde se debe prevalecer el capital
humano para incentivar el crecimiento y desarrollo económico.

Políticas públicas sanitarias para la pandemia Covid 19:

En esta variable de análisis veremos cómo los gobiernos de América latina determinaron
sus diseños de políticas públicas para la pandemia COVID 19, puesto que esto generó un
problema social y también problemas sanitarios en los países que no estaban preparados y
que su capacidad se desbordó rápidamente.
El grupo de investigación de economía, gobierno y políticas públicas de la Universidad de
Nariño Colombia, en un estudio evidencio los estilos de diseños de políticas de protección
social representadas en tres grupos de países: el primero con estilos fuertes y estrictos
(Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú), el segundo, flexibles (Chile y
Uruguay), y un tercero, laxos (Brasil y México), (Bayron, 2020).

Figura 5.
32

Fuente: Estrategias incluidas en los diseños de políticas públicas sanitarias para la


pandemia COVID-19 en América Latina, tomado de la página de investigación SCIELO
(Bayron, 2020)

El análisis hecho por el autor fue el siguiente:

“De esta manera, la discusión sobre las estrategias se puede resumir en la identificación
de tres tendencias en los diseños de políticas públicas sanitarias representadas por
tres grupos de países. El primer grupo es el más numeroso y está integrado por
Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú, quienes privilegiaron
diseños fuertes y estrictos. El componente esencial de las políticas públicas sanitarias
diseñadas por estos países es el confinamiento total de la población. Entre las
estrategias de restricción a los movimientos internacionales destaca que estos seis
países no solo declararon el cierre de las fronteras, sino que también decidieron
cerrar los aeropuertos, a pesar de que la OMS consideró estas medidas como
inadecuadas. Un diseño menos estricto en estos países habría sido impensable, debido
a su bajo compromiso con las estrategias de detección de los contagios.

Chile y Uruguay conforman un segundo grupo de países con diseños que pueden
considerarse más flexibles respecto a los del primer grupo. El componente esencial
de las políticas públicas de estos dos países es una estrategia proactiva de detección
de los contagios para su aislamiento. Además, la estrategia no farmacéutica de salud
pública de Chile y Uruguay evitó el confinamiento total de la población y, aunque su
estrategia de restricción a los movimientos internacionales incluyó el cierre de
fronteras, los aeropuertos solo fueron parcialmente limitados. Estos diseños reflejan
una mayor confianza en las capacidades gubernamentales para controlar la
pandemia, así como en los ciudadanos para respetar las medidas de distanciamiento
social sin tener que llegar a un confinamiento generalizado.

El último grupo de países está conformado por Brasil y México, que comparten los diseños
más laxos de los países analizados. Ambos países han sido explícitos en argumentar
33

los efectos sociales y económicos negativos que podrían tener las políticas públicas
sanitarias estrictas para detener la pandemia. La estrategia no farmacéutica de salud
pública en estos países se concentró en promover medidas de distanciamiento social.
En el caso de México, su diseño no demuestra una estrategia proactiva de detección
de los contagios para su aislamiento. Los diseños de Brasil y México también
comparten la estrategia de restricción a los movimientos internacionales, pues
ninguno consideró un cierre total de los aeropuertos (Bayron, 2020).”

Variables del entorno sociocultural.

Mujeres en la fuerza laboral.

Muchas consecuencias del Covid han recaído sobre las mujeres, pese a que esta situación
afecta a todas las personas, las diferentes industrias que se vieron afectadas contaban con
mayor contratación de mujeres, quienes representan un alto porcentaje de la economía
formal e informal. A raíz de la pandemia las mujeres han tenido que soportar una
sobrecarga de trabajo ya que deben dedicarse hasta 3 veces a los cuidados domésticos, aun
así, muchas de ellas son la cabeza de su hogar lo que las hace más vulnerables.

También podemos ver el impacto en la salud y la seguridad de las mujeres, a parte de las
consecuencias causadas por la enfermedad presentan ciertas dificultades para acceder a un
buen servicio de salud. Teniendo en cuenta que la mayoría desempeña labores de
enfermería (algunas cifras revelan que el 67% de rama de salud corresponde a las mujeres)
por lo tanto es necesario que se garantice la seguridad de todas las personas que prestan
sus cuidados ya que son esenciales como garantía para su buen desempeño. Cabe resaltar
que frente a las decisiones frente a la pandemia siempre son hombres, no es algo relevante
ya que las mujeres no cuentan con un mismo grado de participación comparado con el de
los hombres en los diferentes entes que toman las decisiones. ONU MUJERES (2020).

Diversidad de la fuerza laboral.


34

La reactivación del mercado laboral será lenta y se necesitará tiempo para que los
indicadores del mundo laboral se restablezcan a los niveles registrados antes de la crisis
sanitaria y aún más tiempo para cumplir con las metas de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible así lo asegura la CEPAL y la Organización Internacional del Trabajo. De esta
manera si se mantuviera la tasa promedio de crecimiento de PIB regional de un 3.0% solo
se lograría en el 2023 el nivel de PIB del 2019. Sin embargo, con la tasa promedio mostrada
en la última década (1,8%), se alcanzaría recién en 2025 el nivel de PIB de 2019. Y con la
tasa promedio anotada durante el último sexenio (0,4%) no se alcanzaría en la próxima
década.

Por tal motivo los Organismos de Naciones Unidas enfatizan que se necesitan políticas
macro activas en conjunto con políticas sectoriales que logren promover el desarrollo
sostenible con empleo. También otorga un financiamiento y liquidez a las micro, pequeñas
y medianas empresas a largos plazos y con costos más bajos.

La mayoría de las personas que perdieron su trabajo no tuvieron oportunidad de un pronto


reintegro laboral o se vieron impedidos de buscar empleo por la movilidad restringida. Las
pérdidas de empleo se expresaron sólo parcialmente en un aumento de la desocupación
abierta, que se incrementó de 8,9% en el segundo trimestre de 2019 a 11,0% en el segundo
trimestre de 2020. CEPAL (2020).

Variables del entorno tecnológico.

Variables del entorno tecnológico latino América en épocas de COVID y posteriores. La


revolución tecnológica que el mundo ha tenido desde las últimas décadas ha cambiado los
hábitos y las formas de ver la realidad de las empresas, gobiernos, instituciones y personas
del común, pese a que Latinoamérica en comparación a otros continentes ha tenido un
desarrollo menor en comparación; si ha tenido cambios relevantes en sus maneras de hacer
determinadas actividades basadas en el uso real de la informática, (se dice real ya que un
evento informático debe incidir en un evento físico, como es el caso de la validación de un
inventario, que si dice 100 unidades de un producto en los sistemas de información
35

diseñados para ello, en la bodega deben estar las 100 unidades) en este caso veremos han
sido afectadas determinadas variables dentro de los entornos tecnológicos.
A continuación, se destacan las variables que han sido reflejadas dentro del territorio
latinoamericano en tiempos del COVID y tiempos posteriores:

Aplicación de conocimiento y enfoque de gastos de investigación y desarrollo privado


y auspiciado del gobierno:

En el desarrollo de competencias diseñadas para mejorar el conocimiento de gobierno,


instituciones, empresas y carreras profesionales relacionadas a las tecnología de la
información, en Latinoamérica desde épocas de pandemia y actuales, programas que
permitan a las personas acceder a conocimientos enfocados a las mejoras de sus actividades
informáticas, con convocatorias de los gobiernos sobre implementación de tecnologías
como Big Data, eCommerce y desarrollo de actividad es informáticas en la nube, realizando
alianzas internacionales con grandes proveedores de servicios electrónicos, tales como
Amazon Web Services, Cisco, IBM, Microsoft y Oracle. (CEPAL, 2020).

Nuevas tecnologías de comunicación.

Latinoamérica en términos generales ha mostrado un desarrollo intermedio en relación a


otros lugares del mundo en el desarrollo de crear medios digitales y acceso a la banda ancha
para toda la población, con índice de 49.925 (en una escala de 0 a 100), y en relación a un
crecimiento anual cercana al 6.8% de crecimiento, sin embargo en el año de la pandemia,
se tuvo un incremento sobre el uso de la banda ancha en los hogares Latino Américos sobre
el 7% y en algunos países como Chile y México por encima del 11% esto siendo el
resultado de la consecuencia del uso del internet en los hogares en función de las medidas
restrictivas y la imposición del teletrabajo, conectividad en redes sociales y
aprovisionamiento de bienes que permitían a las personas estar en sus hogares con los
medios virtuales inmersos en el funcionamiento de la banda ancha.
36

En el caso Colombiano para el año 2018 la cobertura de las redes 4G había mejorado, sin
embargo fue necesario mejorar la implementación en la tecnología móvil en función de la
crisis por el COVID 19, consiguiendo así resultados del 2022 con una conectividad de 28.3
millones de usuarios conectados a redes móviles y de internet (MinTic, 2022), (NU.
CEPAL, 2020).

Innovación del proceso – transformación digital.

La etapa de pandemia dejó a todo el continente Latino y otras regiones en general, muchas
experiencias en relación a la era digital, partiendo de cómo iniciar muchas labores de tele
trabajo sobre los procesos organizacionales que empleaba personas, las cuales debían ir a
locaciones físicas a desarrollar determinadas tareas, es por ellos que en el momento que
inició la pandemia muchas empresas consideraron ver el teletrabajo como un nuevo
elemento clave dentro de sus procesos de producción de bienes o servicios, convirtiéndose
así la crisis de la pandemia en una oportunidad para nuevos desarrollos tecnológicos, a tal
punto que en el año 2022 cierta cantidad de labores y actividades han permanecido en el
teletrabajo ya que para las instituciones resulta más productiva las labores enfocadas a la
virtualidad sin necesidad que los trabajadores se dirijan a sus puestos de trabajo físico,
cambiando de esta manera muchos métodos, incluso de comercio que van desde pequeños
negocios en línea hasta la unión y tratados internacionales por medio de la digitalización
de la economía. En el caso de Latinoamérica en la unión de los países de la OCDE, pueden
generar alianzas más sólidas a través de la economía y transformación digital. (OECD,
CAF, European Commission, 2020), (CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA
LATINA, 2020).

Variables del entorno ambiental.


Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores
naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado. Como
parte de la Responsabilidad Social, el medio ambiente, tiene otros conceptos íntimamente
ligados como la sustentabilidad y la sostenibilidad para asegurar nuestro futuro.
37

Adicionalmente, tiene a la economía circular y el valor compartido para lograr impactar lo


menos posible al medio ambiente las principales variables tienen que ver con hidrología y
acceso al agua, calidad de los suelos y su uso y calidad del aire. A continuación, se
mencionan los aspectos más importantes.

Agua potable en América latina:

El uso racional del agua en la actualidad constituye uno de los mayores retos de la
humanidad. En este sentido, el agua en América Latina llega a ser uno de los recursos
esenciales para toda forma de vida. Según cálculos del Programa Ambiental de Naciones
Unidas, la región cuenta con el 65% del agua dulce del mundo. Sin embargo, la relación
entre la oferta y demanda de agua da lugar a situaciones muy complejas y distintas,
dependiendo de cada país (YANEZ-YANEZ & VILLACIS-ALDAZ, 2016).
Esta abundancia de agua se refleja en los datos que arroja la CEPALSTAT sobre la
evolución regional del agua potable en América latina, en el marco del foro de los países
de América latina sobre el desarrollo sostenible en 2019, donde encontramos que desde la
década de los 90 hasta el 2015 el acceso al agua potable en la región ha ido en aumento
como se observa en la siguiente gráfica:
Figura 6.
38

Fuente: CEPALSTAT sobre la base de oms/unicef:programa conjunto de monitoreo de


provisión de agua y saneamiento.
En la gráfica anterior se puede observar que la proporción de la población que utiliza
fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable ha aumentado en los últimos 30 años.

Suelo en américa latina:

Esta variable se inclina por el soporte de la vegetación y las numerosas formas de vida.
América Latina y el Caribe es una de las más ricas del mundo en términos de recursos
naturales. Con sólo el 8 por ciento de la población global, posee el 23 por ciento de las
tierras potencialmente cultivables, el 12 por ciento de las tierras cultivadas y el 46 por
ciento de los bosques tropicales (Ambientum, 2022).
Latinoamérica es hogar de una gran variedad de plantas, animales y formas de vida. De
hecho, América Latina es una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo. Según
el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), alrededor del 60
por ciento de la vida terrestre mundial y diversas especies marinas y de agua dulce se
pueden encontrar en América Latina y el Caribe. Proteger la biodiversidad de América
Latina es clave para alcanzar los objetivos climáticos mundiales (Carey-Webb, 2020).
A pesar de esta riqueza en recursos, lamentablemente, ha habido una rápida disminución
en la abundancia de especies y las tasas de extinción continúan en aumento, atribuible en
parte a la pérdida de hábitat, la expansión e intensificación agrícola, y una alta dependencia
de los recursos naturales que conduce a impactos como la eliminación de la vegetación y
la contaminación del agua y el suelo (Carey-Webb, 2020).
Según información publicada en el estudio Planeta vivo de la organización World Wild
Fun (WWF) en 2020, tras estudiar cerca de 21000 poblaciones de animales desde 1970
hasta 2016, América latina y el Caribe (ALC) perdió en 46 años el 94 % de la biodiversidad
que existía (Soto-Mendez, 2020). Como se puede apreciar en el siguiente gráfico:
39

Figura 7.

Fuente: wwf tomado de internet en https://ojoalclima.com/america-latina-perdio-94-de-


su-biodiversidad-en-46-anos/
Según la información anterior la afectación sobre los suelos aumenta y la biodiversid ad
que contiene va en disminución.

Aire respirable:

La contaminación atmosférica es según la Organización Mundial de la salud, el riesgo


ambiental más grande para las américas (OPS, 2022), Según el último informe de la 'State
of Global Air' del Health Effects Institute, la contaminación actual del aire ya nos estaría
de hecho pasando factura. De acuerdo con los datos presentados, los niveles actuales de
partículas finas han llevado a reducir la esperanza de vida de las personas expuestas entre
ocho meses y un año en promedio en el mundo. América Latina, a pesar de albergar en su
territorio el pulmón del planeta, como es conocida la Amazonia, no se salva de este
pronóstico (Naranjo, 2019). Estos niveles de pérdida se ven en el siguiente gráfico:
40

Figura 8.

Fuente Statista tomado de statista.com


La contaminación del aire y la pérdida de la calidad del mismo contribuyen a que se
disminuya el nivel de esperanza de vida en Latinoamérica.

Descripción y análisis macro entorno

Para este análisis se tuvieron en cuenta las dimensiones demográficas, político legal,
sociocultural, tecnológico, económico y ambiental con el fin de abarcar eficientemente la
información disponible para enfocar la realidad de la región de Sur América.
La región de América latina desde inicios del siglo XIX y hasta la fecha ha tenido una
economía dependiente de las grandes potencias como Estados Unidos, Europa y
actualmente también Asia. Latinoamérica se centró en la producción y exportación de
materias primas e insumos principalmente del sector agrícola, lo que ha generado un
estancamiento en el desarrollo de las demás industrias, generando así la necesidad de
importar productos terminados más costosos y que han sido desarrollados a su vez por los
países que compran la materia prima de los países sudamericanos. Ese lento desarrollo
industrial ha llevado a Sudamérica a presentar índices de desempleo y pobreza muy altos
41

en comparación con otros territorios, lo cual ha generado a través de los años otros
conflictos de diferentes índoles.
La coyuntura del Covid-19 llegó desnudando las falencias y problemas estructurales de la
región, permitiendo entender no solo a las ciudadanías sino a los diferentes gobiernos, la
importancia de impulsar el desarrollo en la región y de aplicar en la gestión pública de
manera eficaz y prospectiva la planeación estratégica y planes de contingencia, pues una
pandemia no fue un escenario contemplado entre muchas naciones que tuvieron que dar
batalla al Covid-19 junto a sus problemas de desigualdad, desempleo, sistemas de salud,
políticos entre otras problemáticas estructurales que fueron vislumbradas a través de la
pandemia.

Cuadro análisis del macro ambiente


En la siguiente tabla se establecen variables para el estudio del macro entorno analizado y
se caracteriza su relevancia así:
● O = oportunidad
● A = amenaza
● OM = oportunidad mayor
● om = oportunidad menor
● am = amenaza menor
● AM = amenaza mayor

Tabla 1. Análisis del macro ambiente, oportunidades y amenazas

Variables Justificación A/O AM am Om OM

Han fallecido personas de


Aumento en la cualquier edad y condición
Demográficas X
tasa de mortalidad aumentando la mortalidad A
en la región
42

El conocimiento sobre la
Prevalencia prevalencia de la
X
COVID-19 enfermedad sigue siendo A
imprecisa

Las ciudades sufrieron las


peores consecuencias de la
crisis, muchas de ellas con A
Crecimiento de la sistemas de salud
X
población urbana sobrecargados, servicios de
agua y saneamiento
inadecuados y otros
problemas.

El número de nacidos
disminuyó hasta alcanzar
mínimos históricos en 2020,
Disminución de la
ya que se pospusieron los A X
tasa de natalidad
embarazos. Dado que la
maternidad se retrasa cada
vez a edades más avanzadas

En América Latina se ha
intensificado la violencia

Aumento de contra las mujeres sobre

Sociales violencia de todo en el ámbito doméstico. X


género Los atacadores pueden estar
atravesando situaciones de
A
desempleo, inestabilidad
económica o estrés, lo cual
43

ha aumentado la frecuencia
y la severidad de la
violencia contra las mujeres.

La tasa de desempleo
aumentó notoriamente
Aumento de tasa afectando a hombres y
X
de Desempleo mujeres, afectando la A
posibilidad de ingresos en
los hogares.

La pobreza y la pobreza
extrema alcanzarán en 2020
en América Latina niveles
que no se han observado en
Aumento de
los últimos 12 y 20 años, A X
Pobreza
respectivamente, así como
un empeoramiento de los
índices de desigualdad en la
región.

El PIB nominal per cápita


Crecimiento del
Económicas tuvo un incremento del 6.2% X
PIB per cápita
en la región.
44

Latinoamérica presenta tasas


de inflación no vistas desde
hace 15 años,
Alta Inflación X
principalmente sobre la
energía, los hidrocarburos y
los alimentos.

Incapacidad de los
gobiernos de la región por
mantener tasas de intereses
Deficientes que promuevan la inversión
políticas y el consumo, así como la
X
monetarias y incapacidad de sostener
fiscales políticas fiscales flexibles
para las empresas para la
rápida reactivación
económica.

En 2010, la cifra supera el


68%. Sólo un 39,6% se
muestra satisfecho con ella.
Un porcentaje similar (una
Incertidumbre minoría, en realidad)
Políticas X
política considera que sus derechos A
básicos están protegidos, y
que las cortes le pueden
garantizar un juicio justo”
(Política exterior.com, 2019)
45

poAmérica latina existe una


ineficiencia y una falta de
competitividad educativa y
sus causas no se han hecho
Filosofía y
esperar: descentralización,
políticas
privatizaciones, A X
educativas
racionalización económica
deficientes
del uso de los recursos,
inestabilidad laboral de los
docentes y desmejora de sus
salarios, entre otros

la capacidad de atender, en
un contexto de aislamiento
Deficiente
físico, la viabilidad
políticas públicas
económica y social de los A X
sanitarias para la
agentes y grupos más
pandemia
vulnerables y de los pobres
(Blofield y Filgueira, 2020)

De acuerdo con la Unesco,


situaciones como los
conciertos cancelados, los
Decaimiento del festivales pospuestos, los
A
Culturales sector de lanzamientos de álbumes X
entretenimiento retrasados, la producción de
películas suspendidas y los
cines cerrados, han tenido
un fuerte impacto en los
46

medios de subsistencia de
los artistas.

A las medidas restrictivas


del Covid-19, se le sumó el
Aumento de cierre
cierre de todas las
de centros
instituciones culturales, X
culturales A
situación que afectó
particularmente a los artistas
y sus formas de trabajo.

Los artistas han tenido que


recurrir a toda su creatividad
para idear nuevas
Aumento del
propuestas, pero tanto
entretenimiento
creadores como público han X
asistido por los O
encontrado alternativas para
medios digitales
continuar conectados pese a
la gravedad de la actual
crisis.

aumento de la oferta de agua


Ecológicas Calidad del agua potable en los últimos 20 X
años
47

Disminución de la esperanza
calidad del aire de vida a causa de la X
contaminación del aire.

Degradación del suelo y


calidad del suelo X
pérdida de la biodiversidad.

Convocatorias de los
gobiernos sobre
implementación de
tecnologías como Big Data,
eCommerce y desarrollo de
Fortalecimiento de actividades informáticas en
O X
las TICS. la nube, nuevas alianzas
internacionales con grandes
proveedores de servicios
electrónicos, como Amazon
Web Services, Cisco, IBM,
Microsoft y Oracle.

Tecnológicas

Mayor cobertura y Aumento del desarrollo de


acceso de medios medios digitales y acceso a
O X
digitales para la la banda ancha para toda la
población población.

Adopción de
nuevas tecnologías Nuevos desarrollos
que generan X
tecnológicos, en 2022 cierta
crecimiento en el
cantidad de labores y
48

sector general de la actividades han O


economía
permanecido en el
teletrabajo.

Análisis de la situación interna: Colombia

Entorno Tecnológico

Colombia ha sido un país que ha demostrado desde la década pasada, las intenciones de
mejorar sus procesos de tecnología de información, a tal punto que en la actualidad existen
diversos parques tecnológicos en diferentes ciudades en las cuales se ha ofrecido el servicio
tecnológico tanto interno como externo. Desde las universidades se ha demostrado que el
nivel de conocimiento con temas de ingeniería de sistemas en sus diversos campos y
programación de diversos lenguajes ha hecho que el conocimiento sea trasladado a la
realidad de los sistemas de las empresas, que van desde la creación de software hasta la
implementación de esquemas de seguridad para transacciones en línea, en conjunto con
políticas de hábeas data que han permitido un crecimiento responsable con las tecnologías
de información.

¿Qué falta mejorar?

Si bien la pandemia dio a mostrar que las redes de 4G soportaron los servicios requeridos
con la navegación web y demás elementos de trabajo informático, se demostró que en
algunas zonas del territorio nacional no contaban con el acceso suficiente para estar
conectados, tal es el ejemplo de las clases virtuales de primaria y bachillerato, en el que en
algunos casos no pudieron estar conectados a falta de equipos y conectividad, dejando así
por fuera algunas personas durante la emergencia sanitaria.
49

Se espera que a mediano plazo y dentro de los planes de gobiernos entrante y saliente se
mejoren estas condiciones, que la misma empresa privada sea portavoz también de nuevas
implementaciones tecnológicas que beneficien a quienes la usen y que brinden el
conocimiento para quienes quieran aprender sobre nuevas tecnologías.

A continuación, se comparten algunas cifras relevantes sobre tecnología en Colombia:

Según cifras del Cybersecurity, el ciberdelito se ha convertido en mayor amenaza que ha


tenido crecimiento en Colombia durante los últimos tres años; impulsado por aceleradores
como la pandemia y el consecuente incremento del comercio electrónico cuyo crecimiento
alcanzó el 59.4% en las transacciones durante el periodo de cuarentena obligatoria y del
35% durante el 2021 con ventas estimadas en 37 billones de pesos al finalizar el año según
cifras de la Cámara de Comercio electrónico de Colombia CCCE.(TicTac, 2021).

Para el año 2018 la cobertura de las redes 4G había mejorado, sin embargo, fue necesario
mejorar la implementación en la tecnología móvil en función de la crisis por el COVID 19,
consiguiendo así resultados del 2022 con una conectividad de 28.3 millones d e usuarios
conectados a redes móviles y de internet (MinTic, 2022), (NU. CEPAL, 2020).

La educación virtual representa un desafío para el país ya que los docentes no se encuentran
capacitados, y no se puede aplicar una metodología presencial a una realidad virtual, ya
que se corre el riesgo del fracaso. (Hurtado Talavera, 2020).

Colombia y América Latina en general, tiene gran interés por investigar más del tema
cibernético y sus respectivas implicaciones (positivas y negativas), pero el nivel
presupuestal, a comparación de países europeos y de Estados Unidos, es mucho menor y,
por ende, obstaculiza este interés de progresar en el entorno digital. (TicTac, 2021).

En 2021 en Colombia se habían registrado 46.527 denuncias por distintos delitos


cibernéticos, lo que equivale a un incremento del 21% respecto al 2020. Si se tienen en
cuenta comparativamente los años 2019 y 2021, es decir sin contabilizar el año de
50

pandemia, el incremento alcanzó un 107% acumulado entre el incremento suscitado


durante el 2020 y el aumento continuo durante el 2021. (TicTac, 2021).

En Colombia han sido suplantadas al menos (8) entidades de gobierno con la finalidad de
enviar correos fraudulentos con enlaces maliciosos que redireccionan la navegación de los
usuarios hacia sitios en internet, infectados previamente. (TicTac, 2021).

El ciberdelito se ha convertido en la tipología criminal de mayor crecimiento en Colombia


durante los últimos tres años; impulsado por aceleradores como la pandemia y el
consecuente incremento del comercio electrónico cuyo crecimiento alcanzó el 59.4% en
las transacciones durante el periodo de cuarentena obligatoria y del 35% durante el 2021
con ventas estimadas en 37 billones de pesos al finalizar el año según cifras de la Cámara
de Comercio electrónico de Colombia CCCE. (TicTac, 2021).

Colombia es considerada como el cuarto mercado de las Tecnologías de la Información y


las Comunicaciones – TIC, más importante de América Latina, el país trabaja para sentar
las bases del crecimiento obtenido por el Covid-19.(Valora Analitik, 2021).

Variables del entorno ecológico/ambiental

Agua potable en Colombia.

El agua potable y el lavado de manos en palabras de la Organización de las Naciones


Unidas (ONU) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la primera línea de
defensa que tenemos contra el Covid 19 (Gutierrez-Martinez, 2020). Estos datos han
instado a los gobiernos a que tomen acción sobre estos temas, para garantizar las
condiciones sanitarias adecuadas para atender de manera correcta la emergencia sanitaria.

En el 2019, la ONU afirmó que “, 1 de cada 3 personas en el mundo, unos 2200 millones,
no tienen acceso a agua potable, especialmente en las zonas rurales, donde llega apenas al
53%” (Gutierrez-Martinez, 2020). Además, se encontró que para América latina estas
51

cifras no eran tan desfavorables pero que alertan de igual forma, países como Uruguay y
Colombia alcanzan el 64% y 74% respectivamente en cobertura de agua potable.

En este sentido, según datos del ministerio de vivienda de Colombia “El 93% de los
colombianos ya cuentan con acceso a este servicio, estamos hablando de 45.5 millones de
personas. La meta es cobijar a 3.030.000 personas nuevas con soluciones adecuadas para
acceder a agua potable y a otras 3.280.000 con soluciones adecuadas de saneamiento”
(Vivienda, 2021). Esto refleja el compromiso del país con relación a contrarrestar los
efectos de la emergencia sanitaria.

Aumento en la cobertura de agua potable.

Calidad del aire en Colombia.

En Colombia se realiza el estudio de la calidad del aire gracias a 203 estaciones de


monitoreo a lo largo del territorio. Este monitoreo ha tomado relevancia debido a que según
cifras de la OMS, una de cada 8 muertes en el mundo, es ocasionada por contaminación
del aire (IDEAM, IDEAM, 2022). A raíz de los datos los países se preocupan por mejorar
la calidad del aire. El informe de calidad de aire 2020 arroja que la disminución de la
contaminación del aire en Colombia pasó de 30,1% en 2018 a 33,7% en 2019 (IDEAM,
IDEAM, 2020). Dando pasos hacia el cumplimiento de la meta de 35% en 2022 y del 70%
en el año 2030. Esta disminución de las emisiones se fortaleció con las cuarentenas estrictas
y las restricciones de movilidad, lo que ayuda a disminuir la combustión de los vehículos
y por ende las emisiones.

Para el año 2022 según el espectador (2022) “Colombia es el sexto país de Latinoamérica
con el aire más contaminado” (espectador, 2022). Esta fuente se basa en un estudio
realizado por la agencia IQair; especialista en tecnología de calidad de calidad de aire, la
cual reveló el informe sobre el aire que se respiró en el mundo en el año 2021.

Esto representa un desafío para la nación en el momento de garantizar acciones que


permitan brindar una mejor calidad del aire para los ciudadanos.
52

Calidad del suelo en Colombia.

El suelo es un cuerpo natural conformado por una conexión de elementos y procesos,


resultado de su localización y del contacto de la atmósfera con la superficie de la corteza”
(Malagón-Castro, 2022). El suelo es un recurso indispensable para la vida humana, aunque
no se le brinde igual importancia que a recursos como el agua, ambos son igual de vitales.
Así como el agua se contamina, el suelo sufre un proceso de degradación, este proceso
tiene que ver “con la disminución de la producción, de su calidad y de su capacidad de
cumplir con las funciones y servicios ecosistémicos” (IDEAM, IDEAM, 2019). Esta
degradación conlleva a problemas como deslizamientos, disminución en la capacidad de
producción afectando la seguridad alimentaria de un territorio. Según cifras del Instituto
Geológico Agustín Codazzi sobre el uso del suelo en Colombia “la ganadería, presente en
más del 30% del país solo podría implementarse en el 13,3%, el panorama agrícola es
opuesto: el 4,7% tiene cultivos, cuando su área potencial es del 19,3%” (IGAC, 2022).

Con relación al estado del suelo en Colombia el IDEAM reporta que cerca del 40% de los
suelos en Colombia presentan algún grado de degradación, los suelos de todos los
departamentos presentan algún grado de erosión (IDEAM, 2022).

Esto representa una debilidad pues no hay evidencia de políticas agrarias congruentes para
desarrollar y evitar la compactación y erosión de la tierra fértil.

Variables del entorno político.

Estabilidad política:
53

Figura 1. Índice de Estabilidad Política y Ausencia de Violencia en Colombia 2020, tomado


de la página de investigación corporación excelencia de la justicia (CEJ, 2021)

Respecto a este índice se puede concluir que Colombia ocupa entre 213 países el puesto
166 en estabilidad política, con un 22.2 percentil de 100, bajo esta percepción se dice que
la probabilidad de inestabilidad política es alta tanto de violencia de motivación política
incluido el terrorismo, este indicador demuestra que Colombia es un país donde la
representación política ha tenido en los últimos años una crisis en donde la desconfianza
nunca antes se había tan evidente de la población sobre la clase política, quedo demostrado
en las protestas del año 2021 donde lograron dos efectos inesperados en un país donde la
movilización social, que era esporádica y tachada de "subversiva", rara vez tuvo
consecuencias políticas: las retirada de la reforma tributaria y la caída del ministro de
Hacienda, Alberto Carrasquilla (BBC NEWS MUNDO, 2021).

Es decir, Colombia cuenta con alta inestabilidad política donde se hace poco efectiva las
normas, producen modificaciones ruidosas en la política económica y agitación en los
mercados, cambios que pueden causar grandes crisis que como efecto pueden generar
rupturas lamentables en la economía general, no es un ambiente capaz de construir la
legislación que se necesita en desarrollar la gobernabilidad de un país y de esta forma no
se generan unas bases para hacer crecer su economía y calidad de vida de la población
54

Filosofía y políticas educativas:

Colombia enfrenta dos desafíos críticos: altos niveles de desigualdad desde los primeros
años de educación y un bajo nivel de calidad en el sistema educativo la evidencia sugiere
que la mayoría de las ETC no tienen ni la capacidad fiscal ni la voluntad política para
invertir en educación (Melo, 2005; Sánchez Torres y Pachón, 2013; Galvis, 2014). Es decir,
la insuficiente inversión local en educación sigue siendo una barrera importante para poder
mejorar el país y llegar a estándares de calidad.

El MEN, reconoce que en los departamentos y los municipios más pobres a menudo no
cuentan con la orientación, la capacidad y el apoyo para proporcionar una educación de
manera efectiva. El gobierno central aún cumple un papel fundamental en el
establecimiento de los objetivos normativos para el sector, pero no tiene los mecanismos
adecuados para dirigir los organismos regionales y garantizar que se responda por los
resultados. Si bien la descentralización puede haber facilitado el aumento del número de
matriculados, la falta de estándares comunes supone un reto para mejorar la calidad de la
educación (Melo, 2005).
55

Movilizar los fondos adecuados para la educación: a pesar del incremento de la inversión
en los últimos años, la financiación pública para la educación en Colombia está por debajo
de otras economías emergentes de América Latina y el gasto per cápita está muy por debajo
del promedio de la OCDE. Continuar con la expansión de la base de recursos públicos para
la educación, así como emplear fondos adicionales y mejorar la efectividad del uso de los
recursos, será importante si Colombia desea alcanzar sus ambiciosas metas educativas
(Ministerio de Educación Nacional. 2016)

Políticas públicas sanitarias para la pandemia Covid-19:

Junto con la necesidad de fortalecer la inversión del Estado, la persistencia de la crisis


también, Colombia ha evidenciado la necesidad de transformar los sistemas de salud,
considerando debilidades estructurales, como el escaso nivel de financiamiento, expresado
en un bajo gasto per cápita en salud y una reducida disponibilidad de recursos humanos,
las dificultades e ineficiencias que genera su fragmentación, así como las inequidades que
reproduce entre distintos grupos de la población, especialmente en los estratos de menores
ingresos, que reflejan la matriz de la desigualdad social en la región, cuyos ejes
estructurantes son la pertenencia a distintos estratos socioeconómicos o clases sociales, el
género, la etapa del ciclo de vida, la condición étnico-racial y el territorio, a lo que se suman
otros factores como la situación de discapacidad o el estatus migratorio. Estas
desigualdades se acumulan, se potencian e interactúan entre sí, causando múltiples
discriminaciones que conllevan diferencias en el ejercicio de los derechos (CEPAL, 2020).

Por otro lado, junto al desarrollo de políticas públicas sanitarias para la pandemia COVID
19, Colombia, como consecuencia de estas medidas estrictas resultaron en un aumento de
desempleo e informalidad, este impacto genera en el país dos manifestaciones estructurales
deben explicitar en relación con el bajo nivel de financiamiento público: i) un nivel
deficiente de inversión en recursos humanos para la salud, ya sea en la contratación, las
condiciones dignas de trabajo, la formación y la capacitación permanente, y ii) una falta de
priorización del primer nivel de atención, lo que se convirtió en un factor crítico que 25
COVID-19 ha limitado la efectividad de diversas acciones de salud pública, como las
56

estrategias de testeo, el seguimiento de casos, la continuidad de los servicios esenciales y


el avance de las campañas de vacunación (CEPAL, 2021)

De tal manera que es necesidad de mejorar la elaboración y puesta en marcha de políticas


dentro de un marco legislativo y regulatorio también mejorado. Cualquier respuesta
integral deberá vincularse a acciones de salud pública dentro de la seguridad sanitaria y
esfuerzos de fortalecimiento de los sistemas de salud, así como mejorar la colaboración
intersectorial para abordar los determinantes sociales de la salud y proteger y promover el
derecho a la salud. Estas condiciones han justificado la necesidad de una agenda de
fortalecimiento institucional del Estado en materia de salud.

Variables del entorno económico:

El PIB per cápita y crecimiento económico en Colombia:

Según el reporte “Economic Policy Reforms 2021: Going for Growth” (OECD 2022), el
El PIB per cápita en Colombia es un 73% inferior a los mejores desempeñados miembros
de la OECD y teniendo una productividad en el año 2021, 71% más baja que en los países
que mejores se desempeñan miembros de la OECD. Sin embargo, a pesar de la crisis
sanitaria Covid-19 Colombia se ha recuperado al 2022 de manera notable a causa de las
acciones macroeconómicas como políticas monetarias y fiscales que han evitado una
mayor contracción de los ingresos pero que se enfocaron a un mayor gasto público. A pesar
de estas cifras de sostenimiento, el crecimiento de la economía se ve truncado al largo plazo
por la debilidad en algunas políticas estructurales que impiden que un mayor porcentaje de
la población apta para trabajar acceda a un trabajo oficial fuera de la informalidad, lo que
afecta también la inclusión social. El PIB real de Colombia ha crecido 36% en los últimos
10 años, siendo el porcentaje en el año 2021 un 10.6%. (La República, 2022)

Se puede entonces a través de estas cifras analizar que Colombia tiene una economía
resiliente a pesar de todos sus desafíos estructurales, que logró crecer después de la crisis
crediticia en el 2008 y después de la pandemia del Covid-19. Hasta ahora la economía de
Colombia va por el camino de acortar brechas para lograr disminución de la tasa de
57

desempleo y generación de empleos impactando la alta informalidad que para el 2021


alcanzó una tasa de 48.4%, también es un reto para el país la recuperación de la inversión
y las exportaciones.

La inflación:

En Colombia la inflación a marzo de 2022 reportó la cifra de 8,53%, la cifra más alta
reportada desde julio del 2016 cuando alcanzó el 8,97%. Este incremento en la inflación se
ha visto generado desde el ámbito externo entre otros la guerra entre Ucrania y Rusia, pero
también a raíz de factores internos que siguen estando explicados por una dinámica de altos
costos de agro insumos y cuellos de botella, además de una disminución de la oferta de los
productos, como es el caso de las carnes. El incremento a nivel global en el precio de los
alimentos también se evidencia en Colombia, siendo los productos con mayor incremento
de precios, los alimentos y bebidas no alcohólicas y bienes y servicios para el hogar fueron
los dos segundos en la lista con índices más altos de inflación. (Valora Analitik. 2022).

La inflación ha generado un alza en los diferentes sectores como el Horeca que se ven
encadenados a materias primas con alzas de precios. La inflación origina desde luego la
pérdida del nivel adquisitivo lo que es preocupante en una economía con altos niveles de
desigualdad y de pobreza, principalmente si los índices de precios al consumidor son
principalmente aplicados a los alimentos. Tener como nación estas alzas en los alimentos
significa no solamente un aumento de la pobreza sino una forma de agrandar aún más las
brechas sociales. En Colombia la producción nacional no logra satisfacer la demanda de
productos alimenticios entre otros, por lo cual se importan muchos productos que debido a
la inflación global ingresan a Colombia con precios muy altos, por lo cual el estado ya ha
tomado medidas en la disminución de aranceles en algunos de esos productos alimenticios
importados.

Variables del entorno demográfico

Tasa de mortalidad Colombia es el segundo país de la Ocde con mayor aumento de la


tasa de mortalidad como consecuencia del Covid. En el país, la tasa de mortalidad se
58

incrementó 43% entre marzo de 2020, mes en el que estalló la pandemia, y mayo de 2021,
en cifra comparada con la tasa de mortalidad promedio que hubo en el país entre 2015 y
2019.

En el año 2021, la causa de defunción COVID-19, fue la primera causa de defunción en


Colombia con un total de 83.217 casos, que corresponden al 23,1% del total de los
fallecimientos ocurridos en el país.

Tasa de natalidad

Aunque se especuló sobre el posible aumento en los embarazos producto del


confinamiento, los nacimientos en Colombia mantuvieron su tendencia a la baja; el país
vive un bono demográfico que podría ser clave para el desarrollo del país en la
pospandemia.

La fecundidad en Colombia ha caído como en todo el mundo. Según los datos preliminares
del DANE, durante el primer trimestre de 2021 se registraron 140.090 nacimientos, lo que
significa una reducción del 3,8% (5.529 casos menos) frente al mismo periodo de 2020.
Como refleja la siguiente gráfica, el descenso en los nacimientos ha sido recurrente en los
últimos años. El cambio más pronunciado se da en el número de defunciones en el mismo
periodo, que era de esperarse por el impacto de la pandemia.

Cuadro análisis de la situación interna


En la siguiente tabla se establecen variables presentes en el análisis de la situación interna:
● F = fortaleza
● D = debilidad
● FM = fortaleza mayor
● fm = fortaleza menor
● dm = debilidad menor
● DM = debilidad mayor
59

Tabla 5. Análisis de la situación interna

Variables F/D DM dm fm FM

El gobierno colombiano ha
emitido más de 70 decretos
Fortaleza X
para hacer frente a la crisis
Demográficas sanitaria.

Infraestructura hospitalaria
Debilidad X
deficiente

Las mujeres en el país se


enfrentan a la violencia en
Socio - espacios públicos y
Debilidad X
Culturales privados, a manos de
extraños y de parte de sus
seres más cercanos.
60

El Gobierno Nacional, por


medio del Ministerio del
Trabajo y el SENA, inició
la realización de las
'Empleatón' y 'Expo
Empleo', para reactivar la Fortaleza X
oferta laboral. También
mediante la circular 0041
de 2021 determina la
modalidad de trabajo en
casa.

El gobierno a través del


programa Prosperidad
Social inició programas
Fortaleza X
como Ingreso Solidario y
Devolución del Iva para los
hogares más vulnerables.

El gobierno mediante
resoluciones permitió la
reapertura de museos, Fortaleza X
actividades culturales
virtuales y autocines.

Crecimiento del PIB real del


Económicas Fortaleza X
36% en los últimos 10 años.
61

Inflación del 8.53%,


principalmente en los
productos alimenticios
Debilidad X
perecederos y cárnicos,
como bebidas no
alcohólicas.

Aumento cobertura de agua


Fortaleza X
potable.

Ecológico-
Disminución de la calidad
ambiental Debilidad X
del aire.

Degradación de los suelos Debilidad X

Inseguridad cibernética Debilidad X

Fortalecimiento de las
Fortaleza X
Tecnológica
TICS.

X
Transformación digital Fortaleza

Alta inestabilidad política e X


incertidumbre en el entorno Debilidad

Político legal

Inequidad en políticas X
educativas Debilidad
62

Debilidad de los sistemas de


protección social y X
Debilidad
fragmentación institucional
del sector de la salud

Matriz DOFA
En la Tabla 6 se establecen las variables más representativas para la elaboración de la
matriz DOFA.

Tabla 6. Matriz DOFA

Oportunidades Amenazas
1. Crecimiento del PIB 1. Aumento de la tasa de
per cápita. mortalidad
2. Fortalecimiento de las 2. Prevalencia COVID-19
TICS.
3. Crecimiento de la
3. Aumento de la oferta
población urbana.
de agua potable.
4. Disminución de la tasa
4. Adopción de nuevas
de natalidad.
tecnologías que
generan crecimiento en 5. Aumento de violencia

el sector general de la de género

economía 6. Aumento de la pobreza


y el desempleo

7. Aumento de la inflación

8. Políticas monetarias y
fiscales no sostenibles
63

9. Incertidumbre política

10. Políticas públicas


sanitarias deficientes

11. Impacto negativo del


sector cultural y
entretenimiento.

12. Disminución de la
calidad de vida por la
contaminación del aire.

13. Pérdida de
biodiversidad por causa
de la erosión.

14. Poca seguridad


cibernética.

15. Políticas públicas


sanitarias deficientes.

Fortalezas Estrategias FO Estrategias FA


1. Reacción pertinente del ● (2-1) Aumentar el ● (1-2) Reforzar planes
gobierno frente a la ingreso per cápita, para de vacunación.
crisis sanitaria. acceder a más
● (4-2) Impulsar la
programas educativos y
2. Crecimiento del PIB formación de equipos
volver la población más
real. multidisciplinarios que
productiva y disminuir
desarrollen proyectos
3. Aumento de cobertura las brechas sociales.
de investigación en
de agua potable.
salud.
64

4. Fortalecimiento de la ● (4-2) Aumentar la ● (3-15) Establecer


industria 4.0, con mejor inversión en el políticas de equidad en
acceso a programas fortalecimiento de las la salud para la
educativos. TICS y las iniciativas población.
del estado, para volver
5. Programas de ● (5-5) Adoptar sistemas
productiva la población
reactivación económica de protección social
a través del acceso a la
en periodo de post con perspectiva de
educación superior.
pandemia. género para fomentar la
● (1-3) Aprovechar el seguridad económica
aumento en la oferta de de las mujeres
agua potable para llegar
● (1-3) Aprovechar las
al 7% de la población
nuevas tecnologías
colombiana que aún
impulsando el empleo
carece del servicio,
por medio del
implementado las
teletrabajo
buenas políticas
sanitarias que ● (4-6) Disminución de la

Colombia mostró al pobreza a través del

mundo durante la aumento de

pandemia Covid-19. productividad con el


adecuado manejo de
● (5-4) Fortalecimiento
plataformas digitales.
de las garantías para
Pymes y grandes
empresas.

Debilidades Estrategias DO Estrategias DA


1. Alta inestabilidad ● (5-4) Mejorar las ● (1-9) Incrementar la
política. políticas públicas que confianza de la
65

2. Inequidad en las fortalezcan la población en la


políticas educativas. protección social y democracia y en las
sistema de salud de instituciones públicas.
3. Infraestructura
Colombia.
hospitalaria deficiente ● (5-15) Implementar
● (2-2) Mejorar las políticas públicas
4. Crecimiento de la
políticas educativas que sanitarias que permitan
inflación
ayuden ampliar la el prevalecimiento en la
5. Debilidad en la cobertura en el Inversión en la
protección social y fortalecimiento de las infraestructura
sistema de salud. TICS hospitalaria.

6. Disminución de la ● (2-4) Estimular ● (4-3) Mejorar la


calidad del aire. educación investigativa infraestructura de las

7. Degradación de los en el campo de vías, y ampliar la


suelos. detección de patógenos cobertura de los
existentes y potenciales sistemas de transporte
(ampliar oferta
● (7-6) Impulsar el sector
educativa de
agrícola y agropecuario
doctorados y
y así impulsar el empleo
profundización en
de la región.
investigación)

● (2-2) Generar nuevas


perspectivas
metodológicas en
recurso de redes para
los espacios educativos
centralizados y
descentralizados.
66

● (2-2) Fortalecer
programas de
formación sobre el
manejo de las TICS por
parte del gobierno
nacional

Matriz IGO
Como herramienta de prospectiva se utiliza la matriz de importancia y gobernabilidad, la
cual permite de manera sencilla priorizar las variables o estrategias que resultaron del
análisis de la matriz DOFA.
67

Tabla 7. Matriz IGO

MATRIZ IGO
1 NO ES IMPORTANTE
2 POCO IMPORTANTE
IMPORTANCIA (EJE Y)
3 IMPORTANTE
4 MUY IMPORTANTE

0 NULO
1 DEBIL
GOBERNABILIDAD (EJE X)
3 MODERADO
5 FUERTE

¿CÓMO HARIA COLOMBIA PARA LOGRAR ESTAR PREPARADO PARA


ENFRENTAR FUTURAS CRISIS SANITARIAS?
CO ESTRATEGI IMPORTAN GOBERNABILI
ACCION ACCION
D. AS CIA DAD
Existe
voluntad
Aumentar política
inversión en 2 para 1
salud implementa
r la
estrategia
Existen
personas
Fortalecimie
capacitadas
nto de las 3 3
para
TICS
Fortalecimient fortalecer
o de las los sectores
1
garantías para Fortalecer y
MiPymes tecnificar el Existe
sector agro capital
para económico
3 3
abastecer la para
demanda fortalecer
alimenticia los sectores
interna
Existe la
mejorar red infraestruct
vial y 4 ura 1
ferroviaria adecuada
para lograr
68

ese
desarrollo
3 2
Existe
voluntad
Aumentar política
inversión en 4 para 2
salud implementa
r la
estrategia
Existen
personas
Fortalecimie
capacitadas
nto de las 4 4
para
TICS
fortalecer
los sectores
Reforzar los
Fortalecer y
2 planes de
vacunación tecnificar el Existe
sector agro capital
para económico
1 3
abastecer la para
demanda fortalecer
alimenticia los sectores
interna
Existe la
infraestruct
mejorar red ura
vial y 2 adecuada 1
ferroviaria para lograr
ese
desarrollo
2,75 2,5
Existe
Impulsar la voluntad
formación de Aumentar política
equipos inversión en 4 para 2
multidisciplina salud implementa
3 rios que r la
desarrollen estrategia
proyectos de Existen
Fortalecimie
investigación personas
nto de las 4 3
en salud capacitadas
TICS
para
69

fortalecer
los sectores
Fortalecer y
tecnificar el Existe
sector agro capital
para económico
1 2
abastecer la para
demanda fortalecer
alimenticia los sectores
interna
Existe la
infraestruct
mejorar red ura
vial y 2 adecuada 1
ferroviaria para lograr
ese
desarrollo
2,75 2
Existe
voluntad
Aumentar política
inversión en 4 para 1
salud implementa
r la
estrategia
Existen
personas
Fortalecimie
capacitadas
nto de las 1 1
para
TICS
Establecer fortalecer
políticas de los sectores
4
equidad para la Fortalecer y
población. tecnificar el Existe
sector agro capital
para económico
1 1
abastecer la para
demanda fortalecer
alimenticia los sectores
interna
Existe la
mejorar red infraestruct
vial y 4 ura 2
ferroviaria adecuada
para lograr
70

ese
desarrollo
2,5 1,25
Existe
voluntad
Aumentar política
inversión en 4 para 1
salud implementa
r la
estrategia
Existen
personas
Fortalecimie
capacitadas
Mejorar las nto de las 4 1
para
políticas TICS
fortalecer
públicas que
los sectores
fortalezcan la
Fortalecer y
5 protección
social y tecnificar el Existe
sector agro capital
sistema de
para económico
salud de 1 1
abastecer la para
Colombia.
demanda fortalecer
alimenticia los sectores
interna
Existe la
infraestruct
mejorar red ura
vial y 3 adecuada 1
ferroviaria para lograr
ese
desarrollo
3 1
Existe
voluntad
Establecer Aumentar política
leyes que inversión en 1 para 1
permitan salud implementa
6 incentivar el r la
teletrabajo a la estrategia
población Existen
Fortalecimie
nacional. personas
nto de las 4 1
capacitadas
TICS
para
71

fortalecer
los sectores
Fortalecer y
tecnificar el Existe
sector agro capital
para económico
1 1
abastecer la para
demanda fortalecer
alimenticia los sectores
interna
Existe la
infraestruct
mejorar red ura
vial y 3 adecuada 1
ferroviaria para lograr
ese
desarrollo
2,25 1
Existe
voluntad
Aumentar política
inversión en 4 para 2
salud implementa
r la
Estimular estrategia
educación Existen
investigativa personas
Fortalecimie
en el campo de capacitadas
nto de las 4 3
detección de para
TICS
patógenos fortalecer
existentes y los sectores
7
potenciales Fortalecer y
(ampliar oferta tecnificar el Existe
educativa de sector agro capital
doctorados y para económico
2 2
profundización abastecer la para
en demanda fortalecer
investigación alimenticia los sectores
interna
Existe la
mejorar red infraestruct
vial y 4 ura 2
ferroviaria adecuada
para lograr
72

ese
desarrollo
3,5 2,25
Existe
voluntad
Aumentar política
inversión en 1 para 3
salud implementa
r la
estrategia
Existen
personas
Fortalecimie
capacitadas
nto de las 4 3
Fortalecer el para
TICS
sistema fortalecer
educativo en los sectores
relación con Fortalecer y
8
las TICS, tecnificar el Existe
seguridad en sector agro capital
internet y para económico
1 2
redes sociales abastecer la para
demanda fortalecer
alimenticia los sectores
interna
Existe la
infraestruct
mejorar red ura
vial y 4 adecuada 2
ferroviaria para lograr
ese
desarrollo
2,5 2,5
Existe
Implementar voluntad
asignaturas en Aumentar política
el sistema inversión en 1 para 3
educativo salud implementa
9 enfocadas en r la
los estrategia
conocimientos Existen
Fortalecimie
de las TICS e personas
nto de las 4 3
IA capacitadas
TICS
para
73

fortalecer
los sectores
Fortalecer y
tecnificar el Existe
sector agro capital
para económico
1 3
abastecer la para
demanda fortalecer
alimenticia los sectores
interna
Existe la
infraestruct
mejorar red ura
vial y 4 adecuada 3
ferroviaria para lograr
ese
desarrollo
2,5 3
Existe
voluntad
Aumentar política
inversión en 4 para 1
salud implementa
r la
estrategia
Existen
personas
Desde la Fortalecimie
capacitadas
legislación nto de las 4 2
para
garantizar las TICS
fortalecer
herramientas
los sectores
10 para la
Fortalecer y
implementació
tecnificar el Existe
n de las TICS
sector agro capital
en todos los
para económico
ámbitos 1 1
abastecer la para
demanda fortalecer
alimenticia los sectores
interna
Existe la
mejorar red infraestruct
vial y 4 ura 1
ferroviaria adecuada
para lograr
74

ese
desarrollo
3,25 1,25
Existe
voluntad
Aumentar política
inversión en 3 para 0
salud implementa
r la
estrategia
Existen
personas
Fortalecimie
capacitadas
nto de las 4 1
Establecer para
TICS
normas que fortalecer
permitan los sectores
mayor acceso Fortalecer y
11
al teletrabajo a tecnificar el Existe
la población sector agro capital
que lo para económico
2 1
necesite. abastecer la para
demanda fortalecer
alimenticia los sectores
interna
Existe la
infraestruct
mejorar red ura
vial y 4 adecuada 1
ferroviaria para lograr
ese
desarrollo
3,25 0,75
Existe
voluntad
Aumentar política
inversión en 4 para 1
Restructurar el salud implementa
12 sistema de r la
salud estrategia
Existen
Fortalecimie
personas
nto de las 4 1
capacitadas
TICS
para
75

fortalecer
los sectores
Fortalecer y
tecnificar el Existe
sector agro capital
para económico
3 1
abastecer la para
demanda fortalecer
alimenticia los sectores
interna
Existe la
infraestruct
mejorar red ura
vial y 4 adecuada 1
ferroviaria para lograr
ese
desarrollo
3,75 1
Existe
voluntad
Aumentar política
inversión en 3 para 2
salud implementa
r la
estrategia
Existen
personas
Fortalecimie
capacitadas
nto de las 4 4
para
TICS
Incremento en fortalecer
inversión para los sectores
13
educar los Fortalecer y
educadores tecnificar el Existe
sector agro capital
para económico
4 3
abastecer la para
demanda fortalecer
alimenticia los sectores
interna
Existe la
mejorar red infraestruct
vial y 4 ura 4
ferroviaria adecuada
para lograr
76

ese
desarrollo
3,75 3,25
Existe
voluntad
Aumentar política
inversión en 4 para 4
salud implementa
r la
estrategia
Estimular Existen
educación personas
Fortalecimie
investigativa capacitadas
nto de las 4 4
en el campo de para
TICS
detección de fortalecer
patógenos los sectores
existentes y Fortalecer y
14
potenciales tecnificar el Existe
(ampliar oferta sector agro capital
educativa de para económico
3 2
doctorados y abastecer la para
profundización demanda fortalecer
en alimenticia los sectores
investigación) interna
Existe la
infraestruct
mejorar red ura
vial y 4 adecuada 2
ferroviaria para lograr
ese
desarrollo
3,75 3
Existe
voluntad
Incrementar la Aumentar política
confianza de la inversión en 3 para 1
población en la salud implementa
15 democracia y r la
en las estrategia
instituciones Existen
Fortalecimie
públicas personas
nto de las 1 1
capacitadas
TICS
para
77

fortalecer
los sectores
Fortalecer y
tecnificar el Existe
sector agro capital
para económico
4 0
abastecer la para
demanda fortalecer
alimenticia los sectores
interna
Existe la
infraestruct
mejorar red ura
vial y 3 adecuada 1
ferroviaria para lograr
ese
desarrollo
2,75 0,75
Existe
voluntad
Aumentar política
inversión en 4 para 1
salud implementa
r la
estrategia
Existen
personas
Fortalecimie
capacitadas
Implementació nto de las 4 1
para
n de políticas TICS
fortalecer
monetarias y
los sectores
16 políticas
Fortalecer y
fiscales
tecnificar el Existe
progresivas en
sector agro capital
Colombia
para económico
4 2
abastecer la para
demanda fortalecer
alimenticia los sectores
interna
Existe la
mejorar red infraestruct
vial y 4 ura 2
ferroviaria adecuada
para lograr
78

ese
desarrollo
4 1,5
Existe
voluntad
Aumentar política
inversión en 4 para 0
salud implementa
r la
estrategia
Existen
personas
Fortalecimie
Adoptar capacitadas
nto de las 1 0
sistemas de para
TICS
protección fortalecer
social con los sectores
perspectiva de Fortalecer y
17
género para tecnificar el Existe
fomentar la sector agro capital
seguridad para económico
4 1
económica de abastecer la para
las mujeres demanda fortalecer
alimenticia los sectores
interna
Existe la
infraestruct
mejorar red ura
vial y 3 adecuada 1
ferroviaria para lograr
ese
desarrollo
3 0,5
Existe
voluntad
Brindar Aumentar política
protección inversión en 4 para 0
social y salud implementa
18 prestaciones a r la
los estrategia
trabajadores Existen
Fortalecimie
informales. personas
nto de las 3 1
capacitadas
TICS
para
79

fortalecer
los sectores
Fortalecer y
tecnificar el Existe
sector agro capital
para económico
2 1
abastecer la para
demanda fortalecer
alimenticia los sectores
interna
Existe la
infraestruct
mejorar red ura
vial y 1 adecuada 1
ferroviaria para lograr
ese
desarrollo
2,5 0,75
Existe
voluntad
Aumentar política
inversión en 1 para 0
salud implementa
r la
estrategia
Existen
personas
Fortalecimie
capacitadas
Reemplazar nto de las 4 1
para
gradualmente TICS
fortalecer
el parque
los sectores
19 automotor
Fortalecer y
tradicional por
tecnificar el Existe
autos
sector agro capital
eléctricos.
para económico
1 0
abastecer la para
demanda fortalecer
alimenticia los sectores
interna
Existe la
mejorar red infraestruct
vial y 4 ura 0
ferroviaria adecuada
para lograr
80

ese
desarrollo
2,5 0,25
Existe
voluntad
Aumentar política
inversión en 1 para 1
salud implementa
r la
estrategia
Existen
personas
Fortalecimie
capacitadas
nto de las 4 3
para
TICS
fortalecer
Crear los sectores
programas
Fortalecer y
20 para mitigar la
tecnificar el Existe
erosión del
sector agro capital
suelo.
para económico
4 2
abastecer la para
demanda fortalecer
alimenticia los sectores
interna
Existe la
infraestruct
mejorar red ura
vial y 4 adecuada 1
ferroviaria para lograr
ese
desarrollo
3,25 1,75
Existe
voluntad
Aumentar política
Crear el plan inversión en 1 para 1
nacional de salud implementa
21 conservación r la
del suelo y del estrategia
aire. Existen
Fortalecimie
personas
nto de las 4 3
capacitadas
TICS
para
81

fortalecer
los sectores
Fortalecer y
tecnificar el Existe
sector agro capital
para económico
4 2
abastecer la para
demanda fortalecer
alimenticia los sectores
interna
Existe la
infraestruct
mejorar red ura
vial y 4 adecuada 2
ferroviaria para lograr
ese
desarrollo
3,25 2

Tabla 8. Priorización de estrategias y acciones de la matriz IGO

ESTRATEGIA IMPORTANCIA GOBERNABILIDAD

1 3 2
2 2,75 2,5
3 2,75 2
4 2,5 1,25
5 3 1
6 2,25 1
7 3,5 2,25
8 2,5 2,5
9 2,5 3
10 3,25 1,25
11 3,25 0,75
12 3,75 1
13 3,75 3,25
14 3,75 3
82

15 2,75 0,75
16 4 1,5
17 3 0,5
18 2,5 0,75
19 2,5 0,25
20 3,25 1,75
21 3,25 2
83

Figura 9. Gráfico de priorización según el cuadrante

INMEDIATAS
RETOS

INNECESARIAS
MENOS URGENTES

Análisis de la matriz de importancia y gobernabilidad:

Como se puede observar de las 21 estrategias propuestas a partir de los resultados de la


matriz DOFA, existen algunas estrategias que según su importancia y gobernabilidad se
deben implementar a corto, mediano o largo plazo o simplemente no implementarse por
ser innecesarias. Se realiza el análisis de esta matriz seleccionando las 3 estrategias más
determinantes por cada cuadrante.

Inmediatas:

En este cuadrante se han priorizado las estrategias que presentan una calificación alta en
importancia y también una calificación alta en cuanto a la gobernabilidad según los
criterios de evaluación y las acciones sugeridas. Las estrategias a implementar a corto
plazo por ser muy importantes y tener suficiente gobernabilidad sobre estas son:

Estrategia 13:
84

Incremento en inversiones para educar los educadores

Estrategia 14:
Estimular educación investigativa en el campo de detección de patógenos existentes y
potenciales (ampliar oferta educativa de doctorados y profundización en investigación).

Estrategia 7:
Estimular educación investigativa en el campo de detección de patógenos existentes y
potenciales (ampliar oferta educativa de doctorados y profundización en investigación).

Retos:

Según el presente análisis, no se han planteado estrategias que sean de poca importancia
para lograr el objetivo, sin embargo, las que menos importancia muestran según la
calificación con una gobernabilidad moderada son las estrategias 9 y 8, significando que
Colombia podría implementar estas dos estrategias más como una decisión sin necesidad
de acciones estratégicas pues por la gobernabilidad que en este caso es relativamente alta,
son acciones que se pueden implementar a mediano plazo.

Estrategia 8:
Fortalecer el sistema educativo en relación con las TICS, seguridad en internet y redes
sociales.

Estrategia 9:
Implementar asignaturas en el sistema educativo enfocadas en los conocimientos de las
TICS e IA.

Innecesarias:
En este cuadrante van ubicadas las estrategias calificadas con una baja gobernabilidad y
una baja importancia, como es evidente en el grafico 9, los resultados han arrojado
solamente una estrategia que tiene estas características, siendo entonces factores que se
dejan en observación, pues es difícil tener el control sobre las decisiones colectivas del
congreso en cuanto a la legislación.

Estrategia 6:
Establecer leyes que permitan incentivar el teletrabajo a la población nacional.

Menos Urgentes:

Las estrategias que según su calificación quedan bajo este cuadrante se caracterizan por
tener una importancia alta pero poca gobernabilidad, por lo cual son las acciones menos
85

urgentes, en este caso es importante buscar a los actores dependientes que puedan
gestionar este tipo de programas.

Estrategia 20:
Crear programas para mitigar la erosión del suelo.

Estrategia 4:
Establecer políticas de equidad para la población.

Estrategia 16:
Implementación de políticas monetarias y políticas fiscales progresivas en Colombia.

Estrategia 10:
Desde la legislación garantizar las herramientas para la implementación de las TICS en
todos los ámbitos.

Plan estratégico

¿Cómo haría Colombia para lograr estar preparado para enfrentar futuras crisis
sanitarias?

Las estrategias encontradas son las siguientes:

Estrategias de diferenciación

➢ Reformar el sistema de salud enfocado hacia la prevención y promoción de las


familias
➢ Reformar el sistema de políticas monetarias para fortalecer el desarrollo de las
MiPymes
➢ Incrementar la inversión pública para el desarrollo de la infraestructura hospitalaria
➢ Invertir en el desarrollo de las vías nacionales para mejorar la conectividad entre
municipios
Estrategias segmentadas

➢ Invertir en la educación de los trabajadores en el sector de la salud y las TICS


Estrategia hibrida

➢ Lograr 100% la cobertura en los sectores públicos en los territorios


86

De acuerdo con la metodología utilizada anteriormente, se determinan tres temas


estratégicos que serán tenidos en cuenta para el cumplimiento de la determinación de los
objetivos estratégicos y que además se presentan como una forma de impactar a la
comunidad desde el sistema de salud para estar preparados ante una emergencia sanitaria.

Una vez desarrollada la estrategia en Colombia hay que traducir la visión, misión y los ejes
estratégicos en objetivos e indicadores que puedan ser medibles mediante el mapa
estratégico y el tablero de mando.

Tabla 9. Temas estratégicos vs ejes estratégicos


TEMAS ESTRATEGICOS EJES ESTRATEGICOS
Preparación para una crisis sanitaria
Reformar el sistema de salud -Promoción y prevención en salud
-Investigación y Desarrollo
Educación especializada y Desarrollo del -Ciencia y técnologia en investigación de
capital humano en el sector de la salud y patógenos
las TICS -Investigación y Desarrollo
Modificar las políticas monetarias Recursos y apoyo económico del Estado

Mapeo estratégico del BSC

CIUDADANO Teniendo en cuenta la naturaleza de los procesos sociales en la


salud, la prioridad es el impacto ciudadano
PRESUPUESTO El presupuesto es fundamental para el desarrollo de las
estrategias propuestas, aunque el lucro no es un objetivo
fundamental
PROCESOS Se deben adelantar procesos de promoción y prevención en
salud que garanticen el bienestar de los habitantes del territorio
APRENDIZAJE El aprendizaje y la enseñanza son las bases del exito en la
implementación de las estrategias en tanto que la ciudadania
tiene conocimiento y se sienten involucrados en la construcción
del país
1
MAPA ESTRATEGICO SECTOR SALUD REPUBLICA DE COLOMBIA
¿Cómo haría Colombia para lograr estar preparado para enfrentar futuras crisis sanitarias?
Reformar el sistema de salud Educación especializada y Desarrollo Modificar las politicas monetarias
Ciencia y técnologia en Recursos y apoyo económico del
Promoción y prevención en salud Investigación y Desarrollo
investigación de patógenos Estado

Sensibilizar a los ciudadanos sobre la prevención, promoción y la importancia de la vacunación


Promover el desarrollo de
ciencia y técnologia que
CIUDADANOS impulse el desarrollo del
sector salud
Fortalecer la relación entre el
sistema de salud-Estado
ciudadano

Aumentar cobertura de servicios


PRESUPUESTO públicos
Implementación de políticas
Aumentar inversión en salud, a través
Invertir en la educación de los trabajadores del sector salud monetarias y políticas fiscales
de nuevas reformas y/o leyes.
progresivas en Colombia

Desarrollo de la infraestructura física


Fortalecer el sistema educativo en relación con las TICS, seguridad en internet y redes sociales
PROCESO Mejorar los planes de vacunación

Cobertura total

APRENDIZAJE Investigación de nuevos y viejos patógenos


Perspectiva N° Objetivo Acciones Estrategicas Indicadores Meta 2030 Responsable
Sensibilizar a los ciudadanos sobre la
Jornada de capacitación en los Porcentaje de trabajadores
1 prevención, promoción y la 100% 2
municipios capacitados
importancia de la vacunación
Promover el desarrollo de ciencia y Ofertar y subsidiar programas
CIUDADANO
2 técnologia que impulse el desarrollo de innovación en los procesos Número de programas ofertados 1000 programas
del sector salud de la salud
Fortalecer la relación entre el sistema Aumentar los canales de Número de canales de
3 10 canales habilitados
de salud-Estado ciudadano comunicación comunicación creados
Actualizar el censo y otorgar
Aumentar cobertura de servicios Porcentaje del aumento de la
4 recursos para ampliar la 100%
públicos cobertura
cobertura
Promover la presentación de
Aumentar inversión en salud, a través proyectos de ley que permita Número de proyectos de ley
5 10 proyectos MINISTERIO DE SALUD,
de nuevas reformas y/o leyes. aumentar la inversión del sistema presentados
PRESUPUESTO de salud DEPARTAMENTO NACIONAL
Invertir en la educación de los Brindar becas a los trabajadores Porcentaje de trabajadores DE PLANEACIÓN, CONGRESO
6 100% trabajadores becados Y PRESIDENTE DE LA
trabajadores del sector salud de la salud becados
Promover la presentación de REPUBLICA
Implementación de políticas
proyectos de ley que permita Número de proyectos de ley
7 monetarias y políticas fiscales 10 proyectos
aumentar la inversión del sistema presentados
progresivas en Colombia
de salud
Modificar los planes de
8 Desarrollo de la infraestructura física Hospitales nuevos construidos 100
desarrollo
9 Mejorar los planes de vacunación Aumentar la cobertura en el
Porcentaje de vacunados 100% de la población
PROCESO 10 Cobertura total territorio
Fortalecer el sistema educativo en Incentivar la programación del
Número de nuevos
11 relación con las TICS, seguridad en desarrollo de softwares en el 100.000 programadores
programadores
internet y redes sociales sector salud
Investigación de nuevos y viejos Creacion de nuevos programas
APRENDIZAJE 12 Número de programas creados 100
patogenos en investigación
1

CONCLUSIONES

Como ya es conocido Colombia es un país con unos problemas estructurales difíciles de


solucionar a corto plazo y para los cuales se necesita la implementación de un
direccionamiento estratégico que constantemente se pueda ir ajustando en respuesta a los
cambios del entorno. El determinar el como y de que manera Colombia puede lograr estar
preparado para afrontar futuras pandemias ha sido el principal objetivo del presente plan
de direccionamiento estratégico y para el cual se realizaron estudios y análisis de los
diferentes factores del macro y microentorno que actualmente tienen incidencia en las
múltiples dimensiones del país y que su vez es indispensable gestionarlas para ser
capaces de afrontar futuras pandemias. A través de las dimensiones como las
demográficas, económicas, socioculturales, tecnológicas, ecológicas o ambientales se ha
vislumbrado la incapacidad de muchas naciones vulnerables, entre otras Colombia para
afrontar de manera exitosa una pandemia.

➢ La coyuntura internacional de salud pública Covid-19 vislumbro la incapacidad de


Colombia para afrontar una pandemia, pues no solo por el problema sanitario que
esto representó y que se evidencio en las cifras de muertes registradas, sino también
en la incapacidad de mantener estabilidad en algunos ámbitos, para mencionar
algunos que fueron los más visibles por recibir el mayor impacto; son el sector
salud, pues mientras se contrarrestaban las principales consecuencias del Covid-19,
como lo fue la propagación rápida , la capacidad instalada en Unidades de Cuidados
Intensivos, la infraestructura para atender una población de mas de 50 millones de
personas y se gestionaba desde el gobierno la adquisición de las vacunas para lograr
la inmunidad de rebaño, existían otros sectores fuertemente afectados que
generaron un efecto domino en toda la situación ya vulnerable del país. Las normas
establecidas para mitigar contagios que llevaron a un frenazo preocupante de la
economía, resulto en quiebra de muchas MIPYMES quienes representan mas del
90% del tejido empresarial colombiano, siendo estas las principales fuentes de
empleo del país, lo que por ende llevo a un incremento exponencial en las cifras de
desempleo resultando en una disminución en la capacidad adquisitiva de la
población, que genero a su vez una caída en la demanda. Los problemas generados
en la logística internacional alcanzaron también la dinámica nacional provocando
la represión de contenedores, escaseándose así, muchos insumos y productos que
el país importa, pues no los produce. Todos estos conflictos internos generaron en
los años 2020 y 2021 estallidos sociales que también resultaron en revuelcos socio
políticos, siendo aun en la actualidad un contexto muy vulnerable y que incluso
algunos catalogan como una situación coyuntural a nivel político. El descontento
de la población llevo a que las protestas nacionales resultaran en bloqueos en las
principales vías del país evidenciando también una debilidad e incapacidad del país
2

en el sector agro para satisfacer la demanda interna alimentaria, pues se constato


también la necesidad de fortalecer otros sectores económicos diferentes a los que
por años han generado los ingresos del país resultantes de la explotación del sector
primario de la economía. Cabe resaltar que en medio de los problemas subyacentes
a la crisis sanitaria Covid -19, Colombia pudo maniobrar de la mejor forma que
pudo a través de algunas políticas monetarias que ampararon de alguna forma
algunos sectores vulnerables. Los programas de reactivación económica llevaron a
la creación de muchas microempresas en el último año, y fomentaron el
fortalecimiento y crecimiento de algunas otras. Las tasas de intereses ajustadas a
los periodos del Covid y post – Covid pudo permitir el sostenimiento de empresas
con obligaciones ante las entidades financieras. No obstante, a través de este estudio
se concluye que en Colombia es necesario implementar unas estrategias inmediatas
como lo son el incremento urgente en las inversiones destinadas a la educación de
los educadores, pues el rendimiento de estos en áreas del conocimiento como IA y
TICS es aun poco competitivo dejando así generaciones de estudiantes con
preparación precaria para confrontar los desafíos del entorno. También se
identificaron estrategias de acción inmediata en el sector de salud que tienen
incidencia directa en la capacidad de afrontar futuras pandemias como lo es el
estímulo a la educación investigativa en el campo de detección de patógenos
existentes y potenciales, algo que se puede lograr a través de entre otras cosas la
ampliación de la oferta educativa en doctorados y profundización en investigación
desde temprana edad, lo cual es posible si se reestructura el sistema educativo,
llevando a los aprendices del país a desarrollar pensamiento crítico a través del
sistema educativo desde las tempranas edades; esta estrategia resultara a largo plazo
en mayor capacidad investigativa y generación de nuevos paradigmas que
permitirán a Colombia estar mejor preparada para afrontar futuras pandemias. En
cuanto a las estrategias identificadas a largo plazo resulta necesario reformar el
sistema de salud y enfocarlo hacia la prevención. Otras estrategias identificadas
para lograr el objetivo principal de este estudio, resultan ser muy importantes, pero
están sujetas a poca gobernabilidad pues dependen de múltiples actores para su
implementación y desarrollo. Entre estas ultimas se estableció la necesidad de
reformar el sistema de políticas monetarias para fortalecer el desarrollo de las
MiPymes no solo durante la fase de post Covid sino también mantenerlas, teniendo
en cuenta la importancia de este tipo de organizaciones para el país y el gran
porcentaje que contribuyen al PIB. También se identifico lo necesario que resulta
ser incrementar la inversión pública para el desarrollo de la infraestructura
hospitalaria e invertir en el desarrollo de las vías nacionales para mejorar la
conectividad entre municipios.
3
4

Bibliografía

Ambientum. (29 de 03 de 2022). Ambientum . Obtenido de ambientuim :


https://www.ambientum.com/ambientum/residuos/la-fao-identifica-las-mayores-
amenazas-para-los-suelos-de-america-latina.asp
Carey-Webb, J. (22 de 05 de 2020). NRDC.ORG. Obtenido de NRDC.ORG:
https://www.nrdc.org/es/experts/jessica-carey-webb/biodiversidad-america-latina-
es-critica-objetivos-climaticos-mundiales
CEPAL. (2002). CEPAL. Obtenido de CEPAL:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2262/1/S2001612_es.pdf
Naranjo, S. C. (06 de 11 de 2019). Emergencia ambiental . Obtenido de Statista :
https://es.statista.com/grafico/19859/anos-de-vida-perdidos-debido-a-la-
contaminacion-del-aire-en-latinoamerica/
OPS. (29 de 03 de 2022). OPS . Obtenido de OPS: https://www.paho.org/es/temas/calidad -
aire
Soto-Mendez, M. (15 de 09 de 2020). Informe Planeta vivo 2020. Obtenido de Ojo al
clima.com: https://ojoalclima.com/america-latina-perdio-94-de-su-biodiversidad -
en-46-anos/
YANEZ-YANEZ, A. W., & VILLACIS-ALDAZ, L. A. (2016). JOURNAL OF THE
SELVA ANDINA BIOSPHERE. Obtenido de JOURNAL OF THE SELVA
ANDINA BIOSPHERE:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
38592016000200001
Banco Mundial. Datos. Obtenido de Banco Mundial:
https://datos.bancomundial.org/indicator/FP.CPI.TOTL.ZG?end=2021&locations
=ZJ&start=2004

Statista. (2022). STATISTA. Obtenido de Statista:


5

https://es.statista.com/temas/9175/inflacion-en-america-
latina/#topicHeader__wrapper

Agudelo, M., Chomali, E., & Suniaga, J. (2020). Las oportunidades de la digitalización.
DPL News.

CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMERICA LATINA. (24 de 05 de 2020).


www.caf.com. Obtenido de CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMERICA LATINA:
https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/05/covid19-una-oportunidad-para-
la-innovacion-tecnologica

CEPAL. (24 de 09 de 2020). www.cepal.org. Obtenido de CEPAL:


https://www.cepal.org/es/comunicados/america-latina-caribe-la-transformacion-digital-
es-clave-acelerar-la-recuperacion

Clavijo Quintero, D. P. (2021). Análisis de la Industria 4.0 En América Latina: Caso


México y Colombia. Obtenido de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/39793/Diana%20Paricia%20
Clavijo%20Quintero2021.pdf?sequence=3&isAllowed=y

EL PAÍS. (06 de 10 de 2015). El Pais. Obtenido de


https://elpais.com/elpais/2015/10/02/media/1443779837_697638.html

Emcali. (28 de 01 de 2022). EMCALI. Obtenido de Emcali.com.co:


https://emcali.com.co/web/guest/-/emcali-entrega-10-estaciones-de-recarga-para-
vehiculos-electricos-en-centros-comerciales-de-la-ciudad

Geiger, T. (15 de 04 de 2015). World Economic Forum. Obtenido de World Economic


Forum: https://es.weforum.org/agenda/2015/04/que-pais-latinoamericano-es-lider-en -
tecnologia-digital/
6

Hurtado Talavera, F. J. (2020). LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA: LOS.


CIEG. Obtenido de https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176-
187)%20Hurtado%20Tavalera_articulo_id650.pdf

Lorne Cruz, S. (2022). COVID-19 Y SU IMPACTO COMO ACELERADOR DEL E-


LEARNING Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS. Obtenido de
http://dspace.ulead.ac.cr/repositorio/bitstream/handle/123456789/172/covid -
19_y_su_impacto_como_acelerador_del_e-
learning_y_tecnologias_educativas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

MÉNDEZ, M. F. (16 de 08 de 2020). https://www.eltiempo.com/. Obtenido de El tiempo:


https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/domicilios-como-funciona-
la-entrega-de-domicilios-con-robots-en-colombia-529694

MinTic. (24 de 03 de 2022). MinTic. Obtenido de MinTic:


https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/208469:MinTIC-Amazon-
Web-Services-Cisco-IBM-Microsoft-y-Oracle-buscan-formar-gratis-a-10-000-
programadores-en-Colombia

MinTic. (16 de 03 de 2022). mintic.gov.co. Obtenido de MinTic:


https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/208181:Con-28-3-millones-
de-conexiones-Gobierno-Nacional-supera-la-meta-de-cobertura-en-4G-en-el-pais

Naciones Unidas. (2018). Estado de la banda ancha. Santiago. Obtenido de


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43365/1/S1800083_es.pdf

NARANJO DIAZ, G. D., & TAMAYO HOWARD, J. D. (2021). BENEFICIOS DE LAS


REDES 5G IMPLEMENTADAS EN COLOMBIA. Obtenido de
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/43158/3/2021-
beneficios_redes_5G.pdf

NU. CEPAL. (2020). Las Oportunidades de la Digitalización en América Latina frente al


COVID-19. CEPAL, CAF. Obtenido de
7

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45360/4/OportDigitalizaCovid -
19_es.pdf

OECD, CAF, European Commission. (2020). Perspectivas económicas de América Latina


2020. OECD Library. Obtenido de https://www.oecd.org/dev/Perspectivas-economicas-
America-Latina-2020-Resumen.pdf

Ojeda Beltran, A. (02 de 12 de 2021). Plataformas tecnológicas en la Agricultura 4.0: Una


mirada al desarrollo en Colombia. Revistas Científicas. doi:DOI:
http://dx.doi.org/10.17981/cesta.03.01.2022.02

Nicolas Oliva. (Diciembre de 2019). Latinoamérica: dos décadas de crecimiento


económico. Obtenido de https://www.celag.org/latinoamerica-dos-decadas-de-
crecimiento-economico/

Olivero Silva, L., & Crawford-Visbal, J. L. (2018). Domicilios, aplicaciones y economía


colaborativa: el caso de Rappi. Corporación universidad de la costa. Obtenido de
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/6149/Domicilios%2c%20Aplicacio
nes%20y%20Econom%c3%ada%20colaborativa.%20El%20caso%20de%20Rappi.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

TicTac. (2021). Tendencias del cibercrimen 2021 -2022 Nuevas amenazas al comercio
electrónico. Obtenido de https://www.ccit.org.co/wp-content/uploads/informe-safe-
tendencias-del-cibercrimen-2021-2022.pdf

Valora Analitik. (06 de 08 de 2021). https://www.valoraanalitik.com. Obtenido de Valora


Analitik: https://www.valoraanalitik.com/2021/08/06/pandemia-acelero-la-adopcion-d e-
tecnologia-en-america-latina/

Valora Analitik. (04 de 09 de 2021). Valora Analitik. Obtenido de


https://www.valoraanalitik.com/2021/09/04/colombia-es-el-cuarto-mercado-tic-mas-
importante-de-america-latina/
8

WWW.SELA.ORG. (09 de 12 de 2021). WWW.SELA.ORG. Obtenido de SISTEMA


ECONÓMICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE:
http://www.sela.org/es/prensa/articulos/a/77327/innovacion

ONU MUJERES (5 de noviembre de 2020). El impacto de la pandemia por COVID 19 en


la violencia contra las mujeres. Obtenido de: https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-
eventos/articulos/2020/11/impacto-de-la-pandemia-covid-en-violencia-contra-las-mujeres

CEPAL (4 de Marzo de 2021). Pandemia provoca aumento en los niveles de pobreza sin
precedentes en las últimas décadas e impacta fuertemente en la desigualdad y el empleo.
Obtenido de: https://www.cepal.org/es/comunicados/pandemia-provoca-aumento-niveles -
pobreza-sin-precedentes-ultimas-decadas-impacta

OCDE. (2021) Obtenido de OCDE Economic Policy Reforms 2021: Going for Growth

https://www.oecd.org/economy/growth/Colombia-country-note-going-for-growth-
2021.pdf

Ambientum. (29 de 03 de 2022). Ambientum . Obtenido de ambientuim :


https://www.ambientum.com/ambientum/residuos/la-fao-identifica-las-mayores-
amenazas-para-los-suelos-de-america-latina.asp

Carey-Webb, J. (22 de 05 de 2020). NRDC.ORG. Obtenido de NRDC.ORG:


https://www.nrdc.org/es/experts/jessica-carey-webb/biodiversidad-america-
latina-es-critica-objetivos-climaticos-mundiales
CEPAL. (2002). CEPAL. Obtenido de CEPAL:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2262/1/S2001612_es.pdf
Naranjo, S. C. (06 de 11 de 2019). Emergencia ambiental . Obtenido de Statista :
https://es.statista.com/grafico/19859/anos-de-vida-perdidos-debido-a-la-
contaminacion-del-aire-en-latinoamerica/
OPS. (29 de 03 de 2022). OPS . Obtenido de OPS:
https://www.paho.org/es/temas/calidad-aire
9

Soto-Mendez, M. (15 de 09 de 2020). Informe Planeta vivo 2020. Obtenido de Ojo al


clima.com: https://ojoalclima.com/america-latina-perdio-94-de-su-biodiversidad -
en-46-anos/
YANEZ-YANEZ, A. W., & VILLACIS-ALDAZ, L. A. (2016). JOURNAL OF THE
SELVA ANDINA BIOSPHERE. Obtenido de JOURNAL OF THE SELVA
ANDINA BIOSPHERE:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
38592016000200001
Banco Mundial. Datos. Obtenido de Banco Mundial:
https://datos.bancomundial.org/indicator/FP.CPI.TOTL.ZG?end=2021&locations
=ZJ&start=2004

Statista. (2022). STATISTA. Obtenido de Statista:


https://es.statista.com/temas/9175/inflacion-en-america-latina/#topicHeader__wrapper

Agudelo, M., Chomali, E., & Suniaga, J. (2020). Las oportunidades de la


digitalización. DPL News.

CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMERICA LATINA. (24 de 05 de 2020).


www.caf.com. Obtenido de CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMERICA
LATINA: https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/05/covid19-una-
oportunidad-para-la-innovacion-tecnologica

CEPAL. (24 de 09 de 2020). www.cepal.org. Obtenido de CEPAL:


https://www.cepal.org/es/comunicados/america-latina-caribe-la-transformacion-
digital-es-clave-acelerar-la-recuperacion

Clavijo Quintero, D. P. (2021). Análisis de la Industria 4.0 En América Latina: Caso


México y Colombia. Obtenido de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/39793/Diana%20Pari
cia%20Clavijo%20Quintero2021.pdf?sequence=3&isAllowed=y
10

EL PAÍS. (06 de 10 de 2015). El País. Obtenido de


https://elpais.com/elpais/2015/10/02/media/1443779837_697638.html

Emcali. (28 de 01 de 2022). EMCALI. Obtenido de Emcali.com.co:


https://emcali.com.co/web/guest/-/emcali-entrega-10-estaciones-de-recarga-para-
vehiculos-electricos-en-centros-comerciales-de-la-ciudad

Geiger, T. (15 de 04 de 2015). World Economic Forum. Obtenido de World Economic


Forum: https://es.weforum.org/agenda/2015/04/que-pais-latinoamericano- es-
lider-en-tecnologia-digital/

Hurtado Talavera, F. J. (2020). LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA:


LOS. CIEG. Obtenido de https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176-
187)%20Hurtado%20Tavalera_articulo_id650.pdf

Lorne Cruz, S. (2022). COVID-19 Y SU IMPACTO COMO ACELERADOR DEL E-


LEARNING Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS. Obtenido de
http://dspace.ulead.ac.cr/repositorio/bitstream/handle/123456789/172/covid-
19_y_su_impacto_como_acelerador_del_e-
learning_y_tecnologias_educativas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

MÉNDEZ, M. F. (16 de 08 de 2020). https://www.eltiempo.com/. Obtenido de El


tiempo: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/domicilios-
como-funciona-la-entrega-de-domicilios-con-robots-en-colombia-529694

MinTic. (24 de 03 de 2022). MinTic. Obtenido de MinTic:


https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/208469:MinTIC-
Amazon-Web-Services-Cisco-IBM-Microsoft-y-Oracle-buscan-formar-gratis-a-
10-000-programadores-en-Colombia

Naciones Unidas. (2018). Estado de la banda ancha. Santiago. Obtenido de


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43365/1/S1800083_es.pdf
11

NARANJO DIAZ, G. D., & TAMAYO HOWARD, J. D. (2021). BENEFICIOS DE


LAS REDES 5G IMPLEMENTADAS EN COLOMBIA. Obtenido de
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/43158/3/2021-
beneficios_redes_5G.pdf

NU. CEPAL. (2020). Las Oportunidades de la Digitalización en América Latina frente


al COVID-19. CEPAL, CAF. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45360/4/OportDigitalizaCov
id-19_es.pdf

OECD, CAF, European Commission. (2020). Perspectivas económicas de América


Latina 2020. OECD Library. Obtenido de https://www.oecd.org/dev/Perspectivas-
economicas-America-Latina-2020-Resumen.pdf

Ojeda Beltran, A. (02 de 12 de 2021). Plataformas tecnológicas en la Agricultura 4.0:


Una mirada al desarrollo en Colombia. Revistas Científicas. doi:DOI:
http://dx.doi.org/10.17981/cesta.03.01.2022.02

Nicolas Oliva. (Diciembre de 2019). Latinoamérica: dos décadas de crecimiento


económico. Obtenido de https://www.celag.org/latinoamerica-dos-decadas-de-
crecimiento-economico/

Olivero Silva, L., & Crawford-Visbal, J. L. (2018). Domicilios, aplicaciones y


economía colaborativa: el caso de Rappi. Corporación universidad de la costa.
Obtenido de
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/6149/Domicilios%2c%20A
plicaciones%20y%20Econom%c3%ada%20colaborativa.%20El%20caso%20de
%20Rappi.pdf?sequence=1&isAllowed=y

TicTac. (2021). Tendencias del cibercrimen 2021 -2022 Nuevas amenazas al comercio
electrónico. Obtenido de https://www.ccit.org.co/wp-content/uploads/informe-
safe-tendencias-del-cibercrimen-2021-2022.pdf
12

Valora Analitik. (06 de 08 de 2021). https://www.valoraanalitik.com. Obtenido de


Valora Analitik: https://www.valoraanalitik.com/2021/08/06/pandemia-acele ro-
la-adopcion-de-tecnologia-en-america-latina/

Valora Analitik. (04 de 09 de 2021). Valora Analitik. Obtenido de


https://www.valoraanalitik.com/2021/09/04/colombia-es-el-cuarto-mercado-tic-
mas-importante-de-america-latina/

WWW.SELA.ORG. (09 de 12 de 2021). WWW.SELA.ORG. Obtenido de SISTEMA


ECONÓMICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE:
http://www.sela.org/es/prensa/articulos/a/77327/innovacion

ONU MUJERES (5 de noviembre de 2020). El impacto de la pandemia por COVID 19


en la violencia contra las mujeres. Obtenido de:
https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2020/11/impacto-de-la-
pandemia-covid-en-violencia-contra-las-mujeres

CEPAL (4 de Marzo de 2021). Pandemia provoca aumento en los niveles de pobreza


sin precedentes en las últimas décadas e impacta fuertemente en la desigualdad y
el empleo. Obtenido de: https://www.cepal.org/es/comunicados/pandemia-
provoca-aumento-niveles-pobreza-sin-precedentes-ultimas-decadas-impacta

LA REPÚBLICA (1 Mayo de 2022). El PIB real de Colombia ha crecido 36% en los últimos
10 años, según cifras del IIF.

https://www.larepublica.co/economia/el-pib-real-de-colombia-ha-crecido-36-en-los-
ultimos-10-anos-liderando-en-la-region-3354540

VALORA ANALITIK (2022) Obtenido de: VALORA ANALITIK Alimentos en el hogar


explicaron la mitad de la inflación en Colombia en marzo, que fue del 1 %

https://www.valoraanalitik.com/2022/04/05/inflacion-en-colombia-en-marzo-fue-del-1/

ONU MUJERES COLOMBIA (25 de noviembre de 2021). Nuevos datos de ONU Mujeres
confirman que la violencia contra las mujeres ha empeorado debido a la pandemia de
13

COVID-19. Obtenido de: https://colombia.unwomen.org/es/noticias-y-


eventos/articulos/2021/11/unete-encuesta-pandemia-en-la-sombra

CORONAVIRUS EN COLOMBIA (2020). Acciones tomadas por el gobierno - cultura.


Obtenido de: https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/acciones/acciones-d e-
cultura.html

También podría gustarte