Está en la página 1de 43

1

OPEN ECONOMY MACROECONOMICS IN DEVELOPING COUNTRIES Carlos Vegh


Ch 1 El modelo intertemporal básico
La diferencia más importante entre una economía cerrada y una abierta es que la economía
cerrada tiene que consumir solo lo que produce, tanto en épocas de escasez como de abundancia,
mientras que la economía abierta puede prestarse y prestar. La economía abierta puede
prestarse en los días “lluviosos” y pagar su deuda en los días “soleados”, en consecuencia, puede
consumir hoy día más de lo que ha producido. Esto significa que puede comerciar
intertemporalmente. “La capacidad de una economía de intercambiar intertemporalmente es el
núcleo de la macroeconomía abierta moderna.”
La inversión en una economía abierta no está limitada por sus ahorros porque ella puede prestarse
del exterior y pagar posteriormente, por lo tanto, ella no necesita reducir su consumo corriente.
Sea 𝑌 + 𝐷 = 𝐶 + 𝐼 donde 𝐷 es Deuda. Es decir, la demanda agregada puede ser
cubierta por el ingreso más el endeudamiento. Entonces, podemos escribir 𝑌 − 𝐶 +
𝐷 = 𝐼 . Si definimos el ahorro como 𝑌 − 𝐶 = 𝑆, obtenemos que en equilibrio la
inversión no tiene que ser igual al ahorro, sino que puede ser mayor, siempre que la
economía pueda endeudarse:
𝑆+𝐷 =𝐼
“El análisis de los determinantes de la Cuenta Corriente constituye el núcleo de la macroeconomía
abierta”.
Ejemplo: Sea que cuando la Demanda > Ingreso el país se tiene que endeudar,
i) (𝐶 + 𝐼) − 𝑌 = 𝐷 , donde D es deuda. Entonces,
ii) ∆(𝐶 + 𝐼) − ∆𝑌 = ∆𝐷
Entonces, si ∆𝑌 < 0 hay dos posibilidades, la primera, es que no se pueda pedir
prestado, ∆𝐷 = 0 , y caiga la Demanda (podría ser que caiga el consumo y se
mantenga la inversión o caigan ambos)
∆(𝐶 + 𝐼) − ∆𝑌 = 0 implica ∆(𝐶 + 𝐼) = ∆𝑌
La segunda es que ∆𝐷 > 0. En este caso es posible que la Demanda no varíe pese a
la caída del ingreso (no varíen ni el consumo ni la inversión).
∆(𝐶 + 𝐼) = 0
Esto implica que la caída de Y es igual al aumento de la deuda, D,
−∆𝑌 = ∆𝐷 .

La estimación de la Cuenta Corriente es aún más crítica para los países en desarrollo pues,
generalmente, ellos enfrentan shocks más grandes, lo que significa que ellos dependerán más de
2

los desequilibrios en Cuenta Corriente para suavizar su trayectoria de consumo a lo largo del
tiempo.
El resultado más importante de este Capítulo 1, es que los consumidores deciden tener un
consumo parejo a lo largo del tiempo, independientemente de la trayectoria de la producción.
Para poder hacer esto, ellos se prestan durante los períodos malos y prestan en los períodos
buenos. La balanza comercial funciona como un amortiguador de los shocks, mejora en los Buenos
tiempos y se deteriora en los malos tiempos. Los supuestos críticos detrás de este resultado son la
existencia de movilidad de capital perfecta y la ausencia de distorsiones intertemporales.
Si el shock al output es permanente, la economía se ajusta inmediatamente reduciendo el
consumo. Sin embargo, si el shock es temporal la economía incurre en déficit en Cta Cte (i.e. se
presta del extranjero) en los tiempos malos con la finalidad de mantener el consumo constante. En
otras palabras, la economía se ajusta a los shocks negativos permanentes, pero financia los shocks
temporales. Esto apoya el razonamiento teórico que dice que los países en desarrollo deben tener
acceso al financiamiento externo durante los tiempos malos.
Una predicción importante del modelo básico es que la balanza comercial y la Cta Cte son
procíclicas: ellas mejoran en los tiempos buenos y se ponen mal en los malos. Sin embargo, en la
realidad, la balanza comercial se comporta contra-cíclicamente (empeora en los buenos tiempos y
mejora en los malos). Este hecho estilizado proporciona la motivación principal para introducir la
inversión en el modelo, pues esperamos que la inversión aumente en los tiempos buenos y caiga
en los malos. Como la Cta Cte es la diferencia entre el ahorro y la inversión, cambios en la
inversión deberían, manteniendo todo lo demás igual, conducir a cambios contra-cíclicos en la
balanza comercial y en la Cta Cte,
𝐶𝐴𝑡 = 𝑆𝑡 − 𝐼𝑡
Como se puede apreciar en la ecuación que sigue, un aumento de la inversion
en los tiempos Buenos (cuando ∆𝑌𝑡 > 0) puede hacer que ∆(𝑆𝑡 − 𝐼𝑡 ) < 0
generando un movimiento contra-cíclico en la Cta Cte.,
∆ 𝐶𝐴𝑡 = ∆(𝑆𝑡 − 𝐼𝑡 )
Pero este resultado no ocurre siempre, pues un cambio en el producto, ∆𝑌𝑡 >
0 también afecta positivamente a los ahorros.

Por lo tanto, el comportamiento cíclico de las cuentas externas deben depender de la Fortaleza
relative de los efectos sobre el ahorro y sobre la inversión.
3

1.2 El Modelo
Consideremos una economía pequeña y abierta, habitada por un gran número de consumidores
idénticos. No existe incertidumbre y los consumidores han sido bendecidos con el don de la
previsión perfecta. Existe un único bien (transable y que no puede ser guardado, podría ser un
bien perecible). Como la economía es pequeña en el mercado de bienes, es precio aceptante en el
mercado mundial del bien transable. La economía recibe como asignación, en cada momento del
tiempo, una cantidad exógena del bien (i.e. no existe producción). La movilidad del capital es
perfecta en el sentido que los consumidores pueden prestarse/prestar en el mercado
internacional de capitales todo lo que deseen –sujeto a una restricción de solvencia que se
discutirá posteriormente– a una tasa de interés real exógenamente dada, 𝑟𝑡 . Asumiremos que 𝑟𝑡
es constante a lo largo del tiempo con un valor r.

1.2.1 El Problema del consumidor


Preferencias
La utilidad del consumidor durante toda su vida, evaluada en t=0, 𝑈0 está dada por,
𝑇
1.1) 𝑈0 = ∫0 𝑢(𝑐𝑡 ) 𝑒 −𝛽𝑡 𝑑𝑡
𝑐𝑡 es el consumo en el período t, 𝛽 > 0 es la tasa de descuento subjetiva, u(.) es la función de
utilidad instantánea que es continuamente diferenciable, estrictamente creciente y estrictamente
cóncava (para cualquier variable, la denominación 𝑥𝑡 deberá leerse como que 𝑥 es función del
tiempo, es decir, 𝑥(𝑡)). El parámetro T (>0) denota la duración de la vida del individuo. Además,
para asegurar la existencia de un valor óptimo interior, asumimos que u(.) satisface
1.2) lim 𝑢′ (𝑐𝑡 ) = ∞
𝑐𝑡→0

Un supuesto importante detrás de la ecuación 1.1) es que la utilidad instantánea depende solo de
𝑐𝑡 y que el descuento es exponencial. Esta formulación es más tratable que otras especificaciones,
y también muestra la importante propiedad conocida como consistencia temporal. Esto implica
que las preferencias del consumidor no cambian a lo largo del tiempo, por lo que los planes
establecidos en el período 0 podrían volver a ser escogidos si el consumidor re-optimizara
posteriormente.

La restricción presupuestaria de flujo


Sea 𝑏𝑡 los activos extranjeros denominados en términos del bien transable que tiene el
consumidor en el período t. La restricción de flujo del consumidor está dada por
4

1.3) 𝑏̇ 𝑡 = 𝑟𝑏𝑡 + 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡
𝑦𝑡 es el flujo asignado al consumidor en el período t. La ecuación 1.3) dice que el consumidor
acumulará activos extranjeros netos en la medida en que su ingreso total (pago de intereses y
asignación) exceda su consumo. Obsérvese que el stock de activos extranjeros netos, 𝑏𝑡 , es una
variable predeterminada en el sentido que, excluyendo algún cambio exógeno, es una función
continua del tiempo. El consumidor nace con alguna cantidad de activos extranjeros netos, 𝑏0 .

Especificación básica
El problema de maximización del consumidor puede ser presentado formalmente como
𝑇
max ∫0 𝑢(𝑐𝑡 ) 𝑒 −𝛽𝑡 𝑑𝑡 sujeto a
𝑐𝑡,𝑡𝜖[0,𝑇]

𝑏̇ 𝑡 = 𝑟𝑏𝑡 + 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡
1.4) 𝑏𝑇 ≥ 0
𝑏0 dado
La condición 1.4) es conocida como la condición de “no-Ponzi” , y exige que, al morir, el
consumidor no tenga deuda positiva. Además, como la función de utilidad es estrictamente
creciente en el consumo (i.e. no existe punto de saciación), nunca será óptimo para el individuo,
morir teniendo activos, pues aumentando el consumo en algún punto del tiempo siempre
conducirá a una mayor utilidad de toda la vida. En otras palabras, en el óptimo, 𝑏𝑇 ≤ 0.
Combinando esta condición con la restricción 1.4), que dice que el consumidor no debe morir
teniendo deuda positiva, nos da la condición,
1.5) 𝑏𝑇 = 0
Este problema no puede ser resuelto usando las técnicas de cálculo conocidas, que buscan hallar
valores máximos o mínimos de funciones de una variable real. En cambio, este problema requiere
maximizar un “funcional” es decir, una cantidad que depende de una función en vez de depender
de números reales. Este problema se resuelve con cálculo de variaciones y control óptimo.
Procederemos transformando este problema en uno que puede ser resuelto con las técnicas
standard del multiplicador lagrangiano. Para esto reformularemos este problema de maximización
sujeto a un sinnúmero de restricciones (i.e. restricciones de flujo en cada momento del tiempo) en
un problema de maximización sujeto a una restricción (i.e. una restricción inter-temporal).

Restricción Presupuestaria Inter-temporal


Podemos escribir la ecuación 1.3) como
5

𝑏̇ 𝑡 − 𝑟𝑏𝑡 = 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡
Usando el factor de integración 𝑒 −𝑟𝑡 , obtenemos,
𝑒⏟−𝑟𝑡 𝑏̇ 𝑡 − 𝑟 𝑒 −𝑟𝑡 𝑏𝑡 = 𝑒 −𝑟𝑡 𝑦𝑡 − 𝑒 −𝑟𝑡 𝑐𝑡
𝜕 𝑒−𝑟𝑡 𝑏𝑡
𝜕𝑡

𝜕 𝑒 −𝑟𝑡 𝑏𝑡
𝜕𝑡
= 𝑒 −𝑟𝑡 (𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 )

Integrando la función entre 0 – 𝑇,


𝑇
1.6) 𝑒 −𝑟𝑡 𝑏𝑡 ]𝑇0 = ∫0 𝑒 −𝑟𝑡 (𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 ) 𝑑𝑡
𝑇
1.8) 𝑒 −𝑟𝑇 𝑏𝑇 − 𝑏0 = ∫0 (𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 ) 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡
𝑇 𝑇
1.9) ∫0 𝑐𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 = 𝑏0 + ∫0 𝑦𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 , pues 𝑏𝑇 = 0 por la Condición de
Transversalidad, CTV .
La ecuación 1.9) dice que el valor presente del consumo tiene que igualar al stock inicial de
activos más el valor presente del flujo de asignación (“flow endowment”) que recibirá el
consumidor durante toda su vida.
Entonces, podemos escribir 1.9) como
𝑇
1.9.1) − 𝑏0 = ∫0 (𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 ) 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡

Una formulación alternativa


El problema del consumidor puede ser presentado como que se tiene que escoger la trayectoria
de 𝑐𝑡 , 𝑡 𝜖[0, 𝑇], para maximizar 1.1) sujeto a 1.9). Usando los multiplicadores de Lagrange,
𝑇 𝑇 𝑇
𝓛 = ∫0 𝑢(𝑐𝑡 ) 𝑒 −𝛽𝑡 𝑑𝑡 + 𝜆 ( 𝑏
⏟0 + ∫0 𝑦𝑡 𝑒
−𝑟𝑡
𝑑𝑡 − ∫0 𝑐𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 )
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑡𝑒𝑚𝑝𝑜𝑟𝑎𝑙 𝑏𝑢𝑑𝑔𝑒𝑡 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑎𝑖𝑛𝑡

Esto puede escribirse como


𝑇
𝓛 = ∫0 [𝑢(𝑐𝑡 ) 𝑒 −𝛽𝑡 + 𝜆 ( 𝑦𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 − 𝑐𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 )] 𝑑𝑡 + 𝜆𝑏0
𝝏𝓛
𝝏𝒄𝒕
= 𝑢′ (𝑐𝑡 )𝑒 −𝛽𝑡 − 𝜆 𝑒 −𝑟𝑡 = 0

1.10) 𝑢′ (𝑐𝑡 )𝑒 −𝛽𝑡 = 𝜆 𝑒 −𝑟𝑡

𝝀 representa la utilidad marginal de la riqueza (como la restricción presupuestaria de toda la


vida). Por consiguiente, si asumimos que el término de descuento intertemporal es igual a la tasa
de interés, 𝛽 = 𝑟, obtenemos que, en la trayectoria óptima, la utilidad marginal del consumo es
6

igual a la utilidad marginal de la riqueza (que es el multiplicador lagrangiano, λ). La ecuación 1.10)
se convierte en
1.11) 𝑢′ (𝑐𝑡 ) = 𝜆
Esta condición constituye el fundamento del enfoque intertemporal moderno de la economía
abierta. Como 𝜆 es un número cualquiera dado (una cantidad fija) y no se ha impuesto ninguna
condición sobre la trayectoria de la producción, la ecuación 1.11) nos da la implicación fuerte que
la trayectoria del consumo será plana a lo largo del tiempo, independientemente de la trayectoria
de la producción. Es decir, las fluctuaciones anticipadas de la producción no tendrán efecto sobre
el consumo.
Cuando 𝑟𝑡 = 𝛽 el consumo en el período t+1 será el mismo que en t.
Cuando 𝑟𝑡 > 𝛽 la tasa de descuento de la utilidad por los consumidores, es menor que la tasa a la
que el mercado descuenta los recursos, por lo tanto, el consumo aumentará.
Cuando 𝑟𝑡 < 𝛽 la tasa de descuento de la utilidad por los consumidores es mayor que la tasa a la
que el Mercado descuenta los recursos, por lo que el consumo disminuirá.
Escribamos 1.10) como 𝑢′ (𝑐𝑡 ) = 𝜆 𝑒 −𝑟𝑡 𝑒 𝛽𝑡 = 𝜆 𝑒 −(𝑟−𝛽)𝑡 .
Cuando 𝑟 > 𝛽, en el período t+1 la utilidad marginal del consumo será
𝑢′ (𝑐𝑡+1 ) < 𝑢 ′ (𝑐𝑡 ) . Esto significa que 𝑐𝑡+1 > 𝑐𝑡 .
Entonces, el consumo aumenta.
Al revés, cuando 𝑟 < 𝛽, en el período t+1 la utilidad marginal del
consumo será 𝑢′ (𝑐𝑡+1 ) > 𝑢′ (𝑐𝑡 ), lo que significa que 𝑐𝑡+1 < 𝑐𝑡 .
Entonces, el consumo disminuye.

y, c y
Trade
Surplus

Trade Trade
Deficit Deficit

Time

Esta perfecta estabilización de la trayectoria de consumo, es resultado de


i) preferencia por estabilizar la trayectoria de consumo (que es resultado de tener una función de
utilidad estrictamente cóncava), combinado con
ii) acceso perfecto a los mercados de capitales lo que permite que los consumidores se presten
en los tiempos malos y presten en los tiempos buenos, a una tasa de interés constante.
7

Tenemos que hacer dos observaciones importantes,


1) cuando 𝛽 ≠ 𝑟 , y 𝑟 es constante a lo largo del tiempo, podríamos haber aumentado el
consumo si 𝑟 > 𝛽 , o haberlo disminuido cuando ocurre lo contrario, pero esta dinámica
de consumo es poco interesante, pues no está relacionada con el comportamiento de
alguna fuerza que sea parte del modelo.
2) Siempre que 𝑟𝑡 > 𝛽 , el consumo futuro podría aumentar reflejando el hecho que las
familias descuentan la utilidad a una tasa menor que la del mercado. Lo contrario es cierto
cuando 𝑟𝑡 < 𝛽 .
Estas fluctuaciones en el consumo son óptimas, pues reflejan fluctuaciones de la tasa de interés
real mundial. Sin embargo, en términos cuantitativos, las fluctuaciones en el consumo como
respuesta a cambios en la tasa de interés real, parece ser pequeños.

1.2.2 Presentación del problema en tiempo infinito



1.12) 𝑈0 = ∫0 𝑢(𝑐𝑡 ) 𝑒 −𝛽𝑡 𝑑𝑡
El problema de maximización ahora es

max ∫ 𝑢(𝑐𝑡 ) 𝑒 −𝛽𝑡 𝑑𝑡 sujeto a
𝑐𝑡 ,𝑡𝜖 [0,∞) 0

𝑏̇ 𝑡 = 𝑟𝑏𝑡 + 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡
1.13) lim 𝑒 −𝑟𝑡 𝑏𝑡 ≥ 0
𝑡→∞

𝑏0 dado
Cuando el horizonte es infinito, la ecuación 1.13) es la condición del juego de No-Ponzi. Esta
condición establece que el Valor Presente Descontado de los activos extranjeros netos al final de
la vida del consumidor, debe ser no negativo.

Diferenciando 1.13) con respecto al tiempo,


−𝑟𝑒 𝑟𝑡 𝑏𝑡 + 𝑒 𝑟𝑡 𝑏̇𝑡 ≥ 0
𝑏̇𝑡
lo que puede presentarse como ≥ 𝑟 que significa que, a medida
𝑏𝑡

que t se acerca a infinito, la tasa de crecimiento de los activos


extranjeros netos que posee el consumidor, debe ser mayor o igual que
la tasa de interés real.
En el caso en que tenemos horizonte de tiempo-finito, la condición de
no-Ponzi es 𝑒 −𝑟𝑇 𝑏𝑇 ≥ 0 que, como 𝑒 −𝑟𝑇 > 0 se reduce a exigir que
𝑏𝑇 ≥ 0.
8

En el caso de horizonte infinito no es correcto establecer la condición de no-Ponzi como


1.14) lim 𝑏𝑡 ≥ 0
𝑡→∞

pues la condición lim 𝑏𝑡 < 0 es consistente con 1.13), que solo exige que la tasa de crecimiento
𝑡→∞

de la deuda no sea menor que r.


En el caso de horizonte-infinito, el supuesto de no-saciamiento asegura que el consumidor no
quiera morir teniendo un nivel positivo de activos, es decir, querrá que
1.15) lim 𝑒 −𝑟𝑡 𝑏𝑡 ≤ 0
𝑡→∞

Por esto, la combinación de 1.13) y 1.15) implica


1.16) lim 𝑒 −𝑟𝑡 𝑏𝑡 = 0 , que es la condición de transversalidad (𝐶𝑇𝑉)
𝑡→∞

¿Cómo resulta afectada la derivación de la restricción intertemporal, por el cambio a un horizonte


infinito? Siguiendo pasos similares a los que seguimos líneas arriba y usando la condición de
transversalidad (TVC), obtenemos
∞ ∞
1.17) 𝑏0 + ∫0 𝑦𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 = ∫0 𝑐𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡

Integrando 𝑏̇ 𝑡 = 𝑟𝑏𝑡 + 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 entre 0 - ∞ ,


𝑒 −𝑟𝑡 ( 𝑏̇ 𝑡 − 𝑟𝑏𝑡 ) = 𝑒 −𝑟𝑡 𝑦𝑡 − 𝑒 −𝑟𝑡 𝑐𝑡
𝜕(𝑏𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 )
= 𝑒 −𝑟𝑡 𝑦𝑡 − 𝑒 −𝑟𝑡 𝑐𝑡
𝜕𝑡
∞ ∞
𝑏𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 ]∞
𝑡=0 = ∫0 𝑦𝑡 𝑒
−𝑟𝑡
𝑑𝑡 − ∫0 𝑐𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡
Haciendo uso de 1.16) (TVC), obtenemos
∞ ∞
𝑏0 + ∫0 𝑦𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 = ∫0 𝑐𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡

Formulando el Lagrangiano,
∞ ∞ ∞
𝓛 = ∫0 𝑢(𝑐𝑡 ) 𝑒 −𝛽𝑡 + 𝜆 {𝑏0 + ∫0 𝑦𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 − ∫0 𝑐𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 }
La condición de primer orden en un marco de tiempo infinito, sigue siendo 1.11) 𝑢′ (𝑐𝑡 ) = 𝜆

Este problema también puede ser resuelto, en tiempo continuo y t ∈[0,∞], como
𝑐𝑡1−𝜎
i) 𝐻 = 𝑢(𝑐𝑡 )𝑒 −𝛽𝑡 − 𝜆𝑡 (𝑟𝑏𝑡 + 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 ) . Asumimos que 𝑢(𝑐𝑡 ) = .
1−𝜎

F.O.C.’s:
ii) c: 𝑢′ (𝑐𝑡 )𝑒 −𝛽𝑡 − 𝜆𝑡 = 0
𝜕𝐻
iii) 𝜆̇ = − = − 𝜆𝑡 𝑟
𝜕𝑏𝑡

Integrando iii), y haciendo 𝜆0 = 1, obtenemos 𝜆𝑡 = 𝑒 −𝑟𝑡


9

iv) 𝐶𝑇𝑉: lim [𝑒 −𝑟𝑡 𝑏𝑡 ] = 0


𝑡→∞

Diferenciando ii) con respecto al tiempo,


v) 𝜆𝑡̇ = − 𝛽𝑢′ (𝑐𝑡 )𝑒 −𝛽𝑡 + 𝑒 −𝛽𝑡 𝑢′′ (𝑐𝑡 ) 𝑐𝑡̇
Sustituyendo ii) en iii):
vi) 𝜆̇ = −( 𝑢′ (𝑐𝑡 )𝑒 −𝛽𝑡 ) 𝑟
Igualando v) con vi), y dividiendo todo entre 𝑢′ (𝑐𝑡 ):
𝑢′′(𝑐𝑡 )
− 𝛽𝑒 −𝛽𝑡 + 𝑒 −𝛽𝑡 𝑐𝑡̇ = − 𝑒 −𝛽𝑡 𝑟
𝑢′ (𝑐𝑡 )

𝑢′′ (𝑐𝑡 ) 𝑐𝑡 𝑐𝑡̇


−𝛽+ =− 𝑟
𝑢′ (𝑐𝑡 ) 𝑐𝑡

𝑢′′ (𝑐𝑡 ) 𝑐𝑡 𝑐𝑡̇


= − ( 𝑟 − 𝛽)
𝑢′(𝑐𝑡 ) 𝑐𝑡

𝑐𝑡̇ ( 𝑟− 𝛽) ( 𝑟− 𝛽) 𝑢′′ (𝑐𝑡 ) 𝑐𝑡


vii) = − 𝑢′′ (𝑐𝑡 ) 𝑐𝑡
= donde = −𝜎
𝑐𝑡 𝜎 𝑢′(𝑐𝑡 )
𝑢′ (𝑐𝑡 )

1.2.3 Interpretación del multiplicador de Lagrange


El multiplicador lagrangiano siempre será constante a lo largo de una trayectoria de previsión
perfecta aún si las variables exógenas –tal como las dotaciones en este capítulo- fluctúan a lo largo
del tiempo, pero puede cambiar en respuesta a cambios no anticipados.
Asumiendo 𝛽 = 𝑟, la ecuación 1.10) 𝑢′ (𝑐𝑡 )𝑒 −𝛽𝑡 = 𝜆 𝑒 −𝑟𝑡 , puede escribirse: 𝑢′ (𝑐𝑡 ) 𝑒 −𝑟𝑡 = 𝜆 𝑒 −𝑟𝑡 .
Integrando ambos lados, con respecto al tiempo,
∞ 𝜆
∫0 𝑢′ (𝑐𝑡 ) 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 = − 𝑒 −𝑟𝑡 ]∞
0
𝑟
𝜆 ∞
𝑟
= ∫0 𝑢′ (𝑐𝑡 ) 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡
𝝀
El término 𝒓
puede ser interpretado como el precio relativo de un activo que podría ofrecer un

dividendo, igual a 𝒖′ (𝒄𝒕 ), al consumidor en cada momento del tiempo. El término 𝜆 puede
entenderse como el valor anual (anualidad) del Valor Presente Descontado de los dividendos,

𝜆 = 𝑟 [∫0 𝑢′ (𝑐𝑡 ) 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡] , es decir, es lo que hoy día vale recibir de por vida una anualidad igual

a 𝑟[∫0 𝑢′ (𝑐𝑡 ) 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡] .
𝜆 ∞ 1
Si el consumo, c, fuera constante, 𝑟
= 𝑢′ (𝑐) ∫0 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 = 𝑢′ (𝑐) (𝑟), es decir, 𝜆 = 𝑢′ (𝑐).

Como es conocido en la teoría financiera, el precio de un activo no cambiará ante la ocurrencia de


un cambio anticipado de los factores que producen los dividendos, pues esa información ya fue
incorporada en el precio. Pero el precio de un activo sí puede cambiar en respuesta a eventos no
anticipados que cambian la trayectoria futura de los dividendos. De esta misma manera, el
10

multiplicador 𝜆 no cambiará en respuesta a cambios anticipados en la producción, pues la


trayectoria del consumo, y por lo tanto la trayectoria de las utilidades marginales, ya ha
incorporado esa información. En otras palabras, cambios anticipados en la producción no afectan
al “ingreso permanente”. Pero, cambios no anticipados de la producción, pueden afectar al
multiplicador lagrangiano, 𝜆 , pues ellos son información nueva que cambiará el ingreso
permanente.

1.2.4 Condiciones de equilibrio


Como los consumidores son los únicos agentes en esta economía (i.e. no hay ni firmas ni
gobierno), la restricción de flujo 1.3)𝑏𝑡̇ = 𝑟𝑏𝑡 + 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 , y la restricción intertemporal
∞ ∞
1.17)𝑏0 + ∫0 𝑦𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 = ∫0 𝑐𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡, son también las restricciones agregadas de la
economía. Veamos la contabilidad de la balanza de pagos.
Definamos la balanza comercial, TBt, como las exportaciones netas de bienes y servicios, y la
balanza de ingresos, IBt , como el pago neto de factores del exterior. Entonces, por definición,
1.18) 𝑇𝐵𝑡 = 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡
Sea la identidad macroeconómica 𝑌 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋 − 𝑀.
Pero si, tal como se asume líneas arriba, “no hay ni firmas ni gobierno”,
no existe ni Inversión, I, ni gasto fiscal, G. Por lo tanto nuestra identidad
se convierte en 𝑌 = 𝐶 + 𝑋 − 𝑀 , es decir,
𝑌 − 𝐶 = 𝑋 − 𝑀 ≡ 𝑇𝐵 (Balanza Comercial)

1.19) 𝐼𝐵𝑡 = 𝑟𝑏𝑡


También, por definición, la Cuenta Corriente (CA) está dada por
1.20) 𝐶𝐴𝑡 = 𝑇𝐵𝑡 + 𝐼𝐵𝑡 (Balanza Comercial + Balanza de Ingresos)
En vista de las ecuaciones 1.18) y 1.19), la ecuación 1.3) se convierte en 𝑏𝑡̇ = 𝐼𝐵𝑡 + 𝑇𝐵𝑡 . Por lo
tanto, de 1.20),
1.21) 𝑏𝑡̇ = 𝐶𝐴𝑡
𝑟𝑏𝑡 + 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 = 𝐶𝐴𝑡 = 𝑏̇𝑡

La acumulación de activos extranjeros por la economía está dada por la balanza de Cta Cte. Si la
economía está teniendo superávit en la Cta Cte, la contabilidad de doble entrada asegura que ella
debe estar acumulando acreencias contra el Resto del Mundo (RDM). Si definimos la balanza de
11

capital, 𝐾𝐴𝑡 , de la manera acostumbrada (por la que la adquisición de acreencias frente al RDM
implica la existencia de una cuenta de capital negativa, 𝐾𝐴𝑡 < 0) tenemos,
1.22) 𝐾𝐴𝑡 ≡ −𝑏𝑡̇
Por lo tanto, de 1.21) y 1.22) obtenemos
𝐾𝐴𝑡 + 𝐶𝐴𝑡 = 0
que es la identidad fundamental de la contabilidad de la Balanza de Pagos. Un déficit en la Cta Cte
debe ser, necesariamente, financiado con un excedente en la cuenta de capital (i.e. prestándose
del Resto del Mundo, RDM, lo que significa un ingreso de capital, 𝐾𝐴𝑡 > 0).
De manera alternativa, podemos expresar la balanza en Cta Cte como una igualdad con el ahorro.
Definamos al ahorro, 𝑆𝑡 , como
1.23) 𝑆𝑡 ≡ 𝑟𝑏𝑡 + 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡
Entonces, con las ecuaciones 1.20), 1.18), 1.19) se obtiene
1.24) 𝐶𝐴𝑡 = 𝑆𝑡
Finalmente, obsérvese que, usando 1.18) 𝑇𝐵𝑡 = 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 , podemos reescribir la restricción
𝑇 𝑇
1.9) ∫0 𝑐𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 = 𝑏0 + ∫0 𝑦𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 como
𝑇
∫0 𝑇𝐵𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 = − 𝑏0
que dice que el valor presente descontado de las balanzas comerciales debe igualar la deuda
extranjera neta inicial de la economía.
De 1.17) obtenemos

−𝑏0 = ∫0 (𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 ) 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 , pero por 1.18) sabemos que 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 = 𝑇𝐵𝑡

Por lo tanto,

−𝑏0 = ∫0 𝑇𝐵𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡

Por contabilidad básica, esto exige que una economía endeudada (𝑏0 < 0) deba tener excedentes
comerciales a lo largo del tiempo para poder pagar su deuda.

Solución del Modelo


1.3.1 Solución general
En la ecuación 1.11) 𝑢′ (𝑐𝑡 ) = 𝜆, quedó establecido que como λ es un parámetro, la utilidad
marginal del consumo es constante a lo largo del tiempo. Por lo tanto, 𝑐𝑡 = 𝑐 para todo t. Esto
significa que podemos escribir la ecuación 1.9) como
∞ ∞
𝑐 ∫0 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 = 𝑏0 + ∫0 𝑦𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡
12

para obtener

1.25) 𝑐 = 𝑟 ( 𝑏0 + ∫0 𝑦𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 )
que dice que el consumo será igual al “ingreso permanente” definido como la anualidad del valor
presente descontado de los recursos disponibles.

Integrando el término del lado izquierdo de la ecuación


𝑇 𝑇
9) ∫0 𝑐𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 = 𝑏0 + ∫0 𝑦𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡, obtenemos
∞ −1 𝑐
𝑐 ∫0 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 = 𝑐 𝑒 −𝑟𝑡 ]∞
0 = . Entonces,
𝑟 𝑟
𝑇
𝑐 = 𝑟(𝑏0 + ∫0 𝑦𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡)

Esto significa que el nivel de consumo constante puede ser sostenido para siempre. Esta es la
hipótesis del Ingreso Permanente de Friedman. Como modelo del comportamiento del
consumidor, el enfoque moderno de la macroeconomía de las economías abiertas, puede verse
como una exposición elegante y rigurosa del trabajo de Friedman.
¿Cuál será la trayectoria de la balanza comercial a lo largo de la trayectoria de equilibrio con
previsión perfecta? Teniendo en cuenta 1.25) escribimos la balanza comercial como en
1.18) 𝑇𝐵𝑡 = 𝑦𝑡 − 𝑐
Como el consumo es constante a lo largo del tiempo, de aquí se sigue que en los “tiempos
buenos”, cuando 𝑦𝑡 es elevado, la balanza comercial, TB, es superavitaria, y lo contrario en los
tiempos malos.
La trayectoria de la cuenta corriente a lo largo de una trayectoria de equilibrio con previsión
perfecta está dada por
𝐶𝐴𝑡 = 𝑟𝑏𝑡 + 𝑦𝑡 − 𝑐
En tiempos “malos” la Cta Cte se deteriora, pues el consumo, c, es constante y 𝑏𝑡 es una variable
predeterminada. Por lo tanto, en los tiempos malos aumenta el endeudamiento de la economía,
prestándose del Resto del Mundo (RDM). Lo contrario ocurre en los tiempos buenos.
Es conveniente señalar que el resultado sobre la perfecta estabilización o suavizamiento de la
trayectoria del consumo, capturado en la ecuación 1.25) es sólo un punto de referencia útil y no
debe ser visto como una predicción empírica importante del enfoque inter-temporal moderno de
la Cta Cte. Una mirada casual a la información, por supuesto, indica claramente que el consumo no
es plano a lo largo del tiempo. Lo que esto muestra es que desviarse del consumo suave es un
hecho que está presente en la realidad. Sin embargo, en vez de ser una negación empírica de este
enfoque, esta observación sugiere que las diversas fricciones que se examinarán en los capítulos
13

que siguen, que implican desvíos de la suavización perfecta del consumo, están muy difundidos en
la vida real.
Dependiendo del tipo de fricción estas desviaciones pueden ser eficientes (socialmente óptimos) o
ineficientes (socialmente sub-óptimos)

Desviaciones Ineficientes: Las más conocidas fricciones que conducen a que se obtenga una
trayectoria de consume no constante, son imperfecciones en el mercado de capitales (en el
capítulo 2) y distorsiones de los precios intertemporales que surgen de acciones de política o de
políticas no creíbles (en capítulo 3). Debido a la primera distorsión los consumidores no podrán
prestarse en la medida que desean durante los tiempos malos. Debido a la segunda, los
consumidores no elegirán seguir una trayectoria de consumo constante. Ambos son resultados
subóptimos desde el punto de vista social, pues un planificador escogería una trayectoria de
consumo constante.

Desviaciones Eficientes: Las principales fuentes de desviaciones óptimas fuera del suavizamiento
del consumo, son:
i)tasas de interés reales fluctuantes,
ii)la existencia de un segundo argumento en la función de utilidad (e.g. trabajo/ocio o bienes no-
transables),
iii)fluctuaciones en los términos de intercambio.

Ya vimos que fluctuaciones de la tasa de interés producen variación en el consumo.


Shocks a la productividad del trabajo inducirán una trayectoria de consumo no constante en un
modelo en el que la utilidad marginal del consumo depende del trabajo. Lo mismo ocurrirá si hay
shocks a la dotación de bienes no transables en un modelo donde la utilidad marginal del consumo
de transables depende del consumo de no transables.
Las fluctuaciones en los términos de intercambio afectarán los precios relativos intertemporales y
conducirán a una trayectoria de consumo no constante.
1.3.2 Equilibrio estacionario
¿Cómo será un equilibrio estacionario?
La estacionalidad de un equilibrio debe ser probada, no puede ser asumida.
Supongamos que la trayectoria de la dotación está dada por
14

1.26) 𝑦𝑡 = 𝑦 𝐻 , t ≥ 0
Como hemos derivado una solución general para el modelo (i.e. una solución válida para cualquier

trayectoria del producto), podemos reescribir 1.25) 𝑐 = 𝑟 ( 𝑏0 + ∫0 𝑦𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 ) , tomando en
cuenta 1.26), como
1.27) 𝑐 = 𝑟𝑏0 + 𝑦 𝐻
Cuando el ingreso es constante, 𝑦𝑡 = 𝑦 𝐻 , entonces,
∞ ∞
∫0 𝑦 𝐻 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 = 𝑦 𝐻 ∫0 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡
1 ∞
= 𝑦 𝐻 [− 𝑒 −𝑟𝑡 ]
𝑟 0
∞ 𝐻 −𝑟𝑡 1 𝐻
∫0 𝑦 𝑒 𝑑𝑡 = 𝑦 . Entonces,
𝑟
𝑇 1
𝑐 = 𝑟 (𝑏0 + ∫0 𝑦𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡) = 𝑟 (𝑏0 + 𝑦 𝐻 ) = 𝑟𝑏0 + 𝑦 𝐻
𝑟

Sustituyendo 1.27) en 1.18)𝑇𝐵𝑡 = 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 , y teniendo en cuenta 1.26),


𝑇𝐵𝑡 = 𝑦 𝐻 − (𝑟𝑏
⏟ 0 + 𝑦𝐻)
𝑐

1.28) 𝑇𝐵𝑡 = −𝑟𝑏0


dependiendo del nivel inicial de los activos extranjeros netos La balanza comercial estacionaria,
por consiguiente, puede ser positiva (si 𝑏0 < 0), negativa ( si 𝑏0 > 0), o cero.
Sustituyendo 1.26), 1.27) en 1.3) 𝑏𝑡̇ = 𝑟𝑏𝑡 + 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 , obtenemos
𝑏̇𝑡 = 𝑟𝑏𝑡 − 𝑟𝑏𝑜
Evaluando esta ecuación en t=0, obtenemos 𝑏̇0 = 0. En consecuencia,
𝑏𝑡 = 𝑏0 , para todo t≥0.
Como los activos extranjeros netos son constantes a lo largo del tiempo, la Cta Cte es siempre cero
a lo largo de una trayectoria estacionaria.
Siguiendo 1.11) 𝑢′ (𝑐𝑡 ) = 𝜆 , 1.27) 𝑐 = 𝑟𝑏0 + 𝑦 𝐻 , podemos escribir el valor del multiplicador,
⏟ 0 + 𝑦𝐻)
𝜆 = 𝑢′(𝑟𝑏
𝑐

Una caída permanente del producto produce una caída permanente igual en el consumo.
Por lo tanto, el valor del multiplicador lagrangiano está determinado por el nivel del ingreso
permanente.
15

Gráfico 1.2
a)Producción b)Consumo
y c

yH rb0+yH

yL rb0+yL

0 t 0
1.4 Shocks no anticipados o sorpresivos
1.4.1 Una caída no anticipada pero permanente del producto
Supongamos que un instante antes de t=0, la economía se halla en el equilibrio estacionario
caracterizado en 1.3.2. En t=0 ocurre una caída no anticipada pero permanente en el producto,
desde 𝑦 𝐻 hasta 𝑦 𝐿 , siendo 𝑦 𝐻 > 𝑦 𝐿 .
Como ha sido un shock no anticipado el individuo reoptimiza inmediatamente. La condición de
primer orden (C.P.O.) ahora será
𝑢′ (𝑐𝑡 ) = 𝜆̃
siendo 𝜆̃ el multiplicador que corresponde a la nueva restricción intertemporal (recuerde que el
multiplicador lagrangiano puede cambiar en respuesta a shocks no anticipados tal como lo haría
cualquier precio de un activo).
Debido a que el consumo será constante a lo largo de la nueva trayectoria con previsión perfecta,
∞ ∞
se puede usar 1.17) 𝑏0 + ∫0 𝑦𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 = ∫0 𝑐𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 , con 𝑦𝑡 = 𝑦 𝐿 para concluir que el

nuevo nivel de consumo está dado por 𝑐 = 𝑟𝑏0 + 𝑦 𝐿


Al caer el consumo uno-a-uno con el producto, la balanza comercial y la balanza de Cta Cte no
cambiarán. La economía se ajusta, plenamente, al menor nivel de producción.
Finalmente, obsérvese que ahora el multiplicador de Lagrange es mayor, y está dado por
𝜆̃ = 𝑢′ (𝑟𝑏
⏟ 0 + 𝑦𝐿) (Nótese que, si el consumo es menor, la UMg será mayor)
𝑐

Concluimos que la economía se ajustará inmediatamente ante el shock negativo y, como en esta
economía no existen distorsiones, la respuesta es socialmente óptima. Este resultado subraya la
prescripción estándar de política que dice que, no importa cuán doloroso sea, una economía tiene
que ajustarse ante cualquier shock negativo de larga duración.
16

1.4.2 Una caída no anticipada y temporal del producto


Supongamos que un instante antes de t=0 la economía se halla en el estado estacionario
caracterizado líneas arriba, y que en t=0 ocurre una caída no anticipada y temporal del producto.
Formalmente, la trayectoria del producto para 𝑡 ≥ 0 está dada por
𝑦𝑡 = 𝑦 𝐿 , 0≤𝑡<𝑇
𝑦𝑡 = 𝑦 𝐻 , 𝑡≥𝑇
para algún T > 0
Como fue un shock no anticipado, el consumidor re-optimiza inmediatamente en t=0.
El problema que enfrenta es, formalmente, similar al anterior, con su restricción inter-temporal
que ahora está dada por
𝑇 ∞ ∞
1.29) 𝑏0 + ∫0 𝑦 𝐿 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 + ∫𝑇 𝑦 𝐻 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 = ∫0 𝑐𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡

El consumidor maximiza 1.12) 𝑈0 = ∫0 𝑢(𝑐𝑡 ) 𝑒 −𝛽𝑡 𝑑𝑡 , sujeto a la restricción intertemporal 1.29).
Las C.P.O. arrojan que el consumo será constante en la nueva trayectoria de previsión perfecta.
Entonces, 1.29) se convierte en
1.30) 𝑐 = 𝑟 𝑏0 + 𝑦 𝐿 ( 1 − 𝑒 −𝑟𝑇 ) + 𝑦 𝐻 𝑒 −𝑟𝑇
𝑦𝐿 𝑦𝐻
Obsérvese que, en este caso, el ingreso permanente es 𝑦 𝑃 = 𝑟 [𝑏0 + 𝑟
(1 − 𝑒 −𝑟𝑇 ) + 𝑟
𝑒 −𝑟𝑇 ] ,

por esto, el consumo, que depende del ingreso permanente, es


𝑐 = 𝑟𝑏0 + 𝑦 𝐿 ( 1 − 𝑒 −𝑟𝑇 ) + 𝑦 𝐻 𝑒 −𝑟𝑇
𝑐 = 𝑦 𝑝 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒
De la ecuación 1.29) obtenemos,
∞ 1 ∞ 𝑒 −𝑟𝑇 𝑇 1−𝑒 −𝑟𝑇
∫0 𝑐𝑡 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 = 𝑐 𝑟
; ∫𝑇 𝑦 𝐻 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 = 𝑦 𝐻 𝑟
; ∫0 𝑦 𝐿 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 = 𝑦 𝐿
𝑟

1−𝑒 −𝑟𝑇 𝑒 −𝑟𝑇 1


𝑏0 + 𝑦𝐿 + 𝑦𝐻 =𝑐
𝑟 𝑟 𝑟
𝐿( −𝑟𝑇 )
𝑐 = 𝑟𝑏0 + 𝑦 1−𝑒 + 𝑦 𝑒 −𝑟𝑇
𝐻

𝑐 = 𝑟𝑏0 + 𝑦 𝐿 + (𝑦 𝐻 − 𝑦 𝐿 )𝑒 −𝑟𝑇

Gráfico 1.3
y a) Producción c b) Consumo

yH rb0+yH

yL rb0+yL

0 T t 0 t
17

El consumo cae en la misma magnitud que el ingreso permanente, como se ve en el Grafico1.3.b.


El ingreso permanente ha caído desde 𝑟𝑏0 + 𝑦 𝐻 , antes del shock, hasta 𝑟𝑏0 + 𝑦 𝐿 ( 1 − 𝑒 −𝑟𝑇 ) +
𝑦 𝐻 𝑒 −𝑟𝑇 , después del shock. Cuanto mayor sea el tiempo, T, durante el cual cae la producción,
mayor será la caída del ingreso permanente y, por lo tanto, mayor será la caída del consumo.
Haciendo uso de 1.30) podemos derivar la trayectoria de la balanza comercial,
𝑇𝐵𝑡 = −𝑟𝑏0 − ( 𝑦 𝐻 − 𝑦 𝐿 ) 𝑒 −𝑟𝑇 < − 𝑟𝑏0 , 0≤𝑡<𝑇
𝑇𝐵𝑡 = −𝑟𝑏0 + ( 𝑦 𝐻 − 𝑦 𝐿 ) ( 1 − 𝑒 −𝑟𝑇 ) > − 𝑟𝑏0 , 𝑡≥𝑇
Considerando, primero, 𝑦 𝐿 ,
𝑇𝐵𝑡 = 𝑦 𝐿 − 𝑐 = 𝑦 𝐿 − 𝑟𝑏0 − 𝑦 𝐿 ( 1 − 𝑒 −𝑟𝑇 ) − 𝑦 𝐻 𝑒 −𝑟𝑇 . Reordenando
obtenemos,
𝑇𝐵𝑡 = −𝑟𝑏0 − ( 𝑦 𝐻 − 𝑦 𝐿 ) 𝑒 −𝑟𝑇 < −𝑟𝑏0 , 0≤𝑡<𝑇
𝐻
Considerando 𝑦 ,
𝑇𝐵𝑡 = 𝑦 𝐻 − 𝑐 = 𝑦 𝐻 − 𝑟𝑏0 − 𝑦 𝐿 ( 1 − 𝑒 −𝑟𝑇 ) − 𝑦 𝐻 𝑒 −𝑟𝑇 , que
reordenando, obtenemos
𝑇𝐵𝑡 = −𝑟𝑏0 + ( 𝑦 𝐻 − 𝑦 𝐿 )( 1 − 𝑒 −𝑟𝑇 ) > −𝑟𝑏0 , 𝑡≥𝑇

Este resultado nos dice que, para mantener constante el consumo entre 0 − 𝑇 (período de caída
del producto) la economía incurre en déficit comercial mientras dura el período de producto bajo,
por lo que tiene que tener excedente comercial durante el período de producto alto, cuando 𝑡 >
𝑇, para pagar la deuda adquirida.
Gráfico 1.3
TB c)Balanza Comercial b d)Activos extranjeros netos

0 T t 0 T t
Para mantener constante el consumo entre 0-T, la economía incurre en déficit comercial por lo
que tiene que tener excedente comercial desde t>T.
¿Cómo será el ahorro en t=0? Recordando 1.23) 𝑆𝑡 ≡ 𝑟𝑏𝑡 + 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 , y que en t=0, y = 𝑦 𝐿 ,
𝑆0 = 𝑟𝑏0 + 𝑦 𝐿 − ⏟
( 𝑟𝑏0 + 𝑦 𝐿 ( 1 − 𝑒 −𝑟𝑇 ) + 𝑦 𝐻 𝑒 −𝑟𝑇 )
𝑐

1.31) 𝑆0 = − ( 𝑦 𝐻 − 𝑦 𝐿 ) 𝑒 −𝑟𝑇 < 0


18

El ahorro es, por supuesto, negativo pues, durante el shock, las familias desahorran para mantener
su nivel de consumo a lo largo del tiempo. Además, 𝑆0 es una función creciente de T: cuanto más
dura el shock -es decir, cuanto más permanente sea- menos es lo que desahorran las familias
cuando ocurre el shock. Por lo tanto, el modelo predice un co-movimiento positivo del ahorro y el
producto que, en líneas generales, es consistente con la evidencia en el Gráfico 1.1.
Para derivar la trayectoria de la Cta Cte derivaremos primero la trayectoria de los activos
extranjeros netos. Con este fin reescribimos la restricción de flujo en 1.3) como
1.32) 𝑏̇𝑡 = 𝑟𝑏𝑡 + 𝑦 𝐿 − 𝑐 , 𝑡<𝑇
1.33) 𝑏̇𝑡 = 𝑟𝑏𝑡 + 𝑦 𝐻 − 𝑐 , 𝑡≥𝑇
Estas son ecuaciones diferenciales de primero orden con términos constantes 𝑦 𝐿 − 𝑐 así como
𝑦 𝐻 − 𝑐 , respectivamente. Integrándolos obtenemos,
𝑦 𝐿 −𝑐
𝑏𝑡 = 𝑏0 𝑒 𝑟𝑡 + 𝑟
(𝑒 𝑟𝑡 − 1) , 𝑡<𝑇

Multiplicando 1.32) por 𝑒 −𝑟𝑡 podemos reescribirla como,


i) 𝑒 −𝑟𝑡 𝑏̇𝑡 − 𝑟𝑒 −𝑟𝑡 𝑏𝑡 = 𝜃 𝐿 𝑒 −𝑟𝑡 𝜃𝐿 ≡ 𝑦𝐿 − 𝑐 , 𝑡<𝑇
Integrando, con respecto al tiempo,
𝜃𝐿
ii) 𝑒 −𝑟𝑡 𝑏𝑡 = − 𝑒 −𝑟𝑡 + 𝜅
𝑟

Multiplicando todo por 𝑒 𝑟𝑡


𝜃𝐿
iii) 𝑏𝑡 = − + 𝜅𝑒 𝑟𝑡
𝑟

Evaluando iii) en t=0 para obtener el valor de la constante de integración, 𝜅 ,


𝜃𝐿
iv) 𝜅 = 𝑏0 +
𝑟

Sustituyendo iv) en iii)


𝜃𝐿 𝜃𝐿
𝑏𝑡 = − + (𝑏0 + )𝑒 𝑟𝑡
𝑟 𝑟
𝑦 𝐿 −𝑐
𝑏𝑡 = 𝑏0 𝑒 𝑟𝑡 + ( 𝑒 𝑟𝑡 − 1) . Recordemos que 𝜃 𝐿 ≡ 𝑦 𝐿 − 𝑐
𝑟

También obtenemos
𝑦 𝐻 −𝑐
𝑏𝑡 = 𝑏𝑇 𝑒 𝑟(𝑡−𝑇) + 𝑟
(𝑒 𝑟(𝑡−𝑇) − 1) , 𝑡≥𝑇

Como T es el período base, tenemos que escribir el término de descuento como


𝑒 −𝑟(𝑡−𝑇) . Entonces, cuando 𝑡 = 𝑇 el tiempo será el período 0 .
Multiplicando 1.33) por 𝑒 −𝑟(𝑡−𝑇) podemos reescribirla como,
i) 𝑒 −𝑟(𝑡−𝑇) 𝑏̇𝑡 − 𝑟𝑒 −𝑟(𝑡−𝑇) 𝑏𝑡 = 𝜃 𝐻 𝑒 −𝑟(𝑡−𝑇) 𝜃𝐻 ≡ 𝑦𝐻 − 𝑐 , 𝑡≥𝑇
Integrando i), con respecto al tiempo,
19

𝜃𝐻
ii) 𝑒 −𝑟(𝑡−𝑇) 𝑏𝑡 = − 𝑒 −𝑟(𝑡−𝑇) + 𝜅
𝑟

Para hallar el valor de la constante de integración, evaluamos ii) en el período cero,


es decir, cuando 𝑡 = 𝑇 , y obtenemos
𝜃𝐻
iii) 𝜅 = 𝑏𝑇 +
𝑟

Sustituyendo iii) en ii) y multiplicando toda la ecuación por 𝑒 𝑟(𝑡−𝑇) , obtenemos


𝜃𝐻 𝜃𝐻
𝑏𝑡 = − + (𝑏𝑇 + )𝑒 𝑟(𝑡−𝑇)
𝑟 𝑟
𝑦 𝐻 −𝑐
iv) 𝑏𝑡 = 𝑏𝑇 𝑒 𝑟(𝑡−𝑇) + ( 𝑒 𝑟(𝑡−𝑇) − 1) . Recordemos que 𝜃 𝐻 ≡ 𝑦 𝐻 − 𝑐
𝑟

Tomando en cuenta que la ecuación 1.30)𝑐 = 𝑟𝑏0 + 𝑦 𝐿 ( 1 − 𝑒 −𝑟𝑇 ) + 𝑦 𝐻 𝑒 −𝑟𝑇 define el


consumo, c, escribimos
(𝑦 𝐻 −𝑦 𝐿 )
1.34) 𝑏𝑡 = 𝑏0 − 𝑒 −𝑟(𝑇−𝑡) (1 − 𝑒 −𝑟𝑡 ) 𝑟
, 𝑡<𝑇
𝑦 𝐿 −𝑐
i) 𝑏𝑡 = 𝑏0 𝑒 𝑟𝑡 + ( 𝑒 𝑟𝑡 − 1)
𝑟

Sabemos que 𝑐 = 𝑟𝑏0 + 𝑦 𝐿 ( 1 − 𝑒 −𝑟𝑇 ) + 𝑦 𝐻 𝑒 −𝑟𝑇 . Sustituyendo c en i),


𝑦 𝐿 −𝑟𝑏0 −𝑦 𝐿 ( 1−𝑒 −𝑟𝑇 )− 𝑦 𝐻 𝑒 −𝑟𝑇
𝑏𝑡 = 𝑏0 𝑒 𝑟𝑡 + ( 𝑒 𝑟𝑡 − 1)
𝑟

−𝑟𝑏0 +𝑦 𝐿 𝑒 −𝑟𝑇 − 𝑦 𝐻 𝑒 −𝑟𝑇


𝑏𝑡 = 𝑏0 𝑒 𝑟𝑡 + ( 𝑒 𝑟𝑡 − 1)
𝑟
−𝑟𝑏0 𝑒 𝑟𝑡 +𝑦 𝐿 𝑒 −𝑟𝑇 𝑒 𝑟𝑡 − 𝑦 𝐻 𝑒 −𝑟𝑇 𝑒 𝑟𝑡 +𝑟𝑏0 −𝑦 𝐿 𝑒 −𝑟𝑇 + 𝑦 𝐻 𝑒 −𝑟𝑇
𝑏𝑡 = 𝑏0 𝑒 𝑟𝑡 +
𝑟
𝑟𝑏0 𝑒 𝑟𝑡 −𝑟𝑏0 𝑒 𝑟𝑡 +𝑦 𝐿 𝑒 −𝑟𝑇 𝑒 𝑟𝑡 − 𝑦 𝐻 𝑒 −𝑟𝑇 𝑒 𝑟𝑡 +𝑟𝑏0 −𝑦 𝐿 𝑒 −𝑟𝑇 + 𝑦 𝐻 𝑒 −𝑟𝑇
𝑏𝑡 =
𝑟

−(𝑦 𝐻 − 𝑦 𝐿 ) 𝑒 −𝑟(𝑇−𝑡) +(𝑦 𝐻 − 𝑦 𝐿 ) 𝑒 −𝑟𝑇


𝑏𝑡 = 𝑏0
𝑟
(𝑦 𝐻 − 𝑦 𝐿 )
𝑏𝑡 = 𝑏0 − 𝑒 −𝑟(𝑇−𝑡) (1 − 𝑒 −𝑟𝑡 ) , 𝑡<𝑇 ,
𝑟

Siguiendo un procedimiento similar para el caso en que 𝑡 ≥ 𝑇 , obtenemos


(𝑦 𝐻 − 𝑦 𝐿 )
1.35) 𝑏𝑡 = 𝑏0 − (1 − 𝑒 −𝑟𝑇 ) 𝑟
, 𝑡≥𝑇

(para llegar a esta expresión se ha evaluado la expresión inicial en 𝑡 = 𝑇, para eliminar 𝑏𝑇 ).


Algunos comentarios son necesarios. Primero, como forma de verificar la solución, podemos
evaluar el lado derecho de la ecuación 1.34) en t=0 para verificar que 𝑏𝑡 = 𝑏0 en ese punto
(cuando t=0, el segundo término del lado derecho se hace 0).
Segundo, podemos verificar que 𝑏𝑡 es continuo en t=T (aunque no es diferenciable, tal como se
20

puede apreciar líneas abajo), evaluando ambas ecuaciones en 𝑡 = 𝑇 , y viendo que los valores
coinciden. Tercero, el nivel de los activos extranjeros netos para 𝑡 ≥ 𝑇 es constante, pues la
economía está, una vez más, en un equilibrio estacionario. El Gráfico 1.3.d ilustra la trayectoria de
los activos extranjeros netos.
Para derivar la trayectoria de la Cta Cte, simplemente reescribimos la ecuación 1.34) y la
diferenciamos con respecto al tiempo para obtener
(𝑦 𝐻 −𝑦 𝐿 )
1.34) 𝑏𝑡 = 𝑏0 − 𝑒 −𝑟(𝑇−𝑡) (1 − 𝑒 −𝑟𝑡 ) 𝑟
, 𝑡<𝑇
(𝑦 𝐻 −𝑦 𝐿 ) (𝑦 𝐻 −𝑦 𝐿 )
𝑏𝑡 = 𝑏0 − 𝑒 −𝑟(𝑇−𝑡) + 𝑒 −𝑟𝑇 , 𝑡<𝑇
𝑟 𝑟

Diferenciando 1.34) con respecto al tiempo,


𝑏̇𝑡 = −𝑒 −𝑟(𝑇−𝑡) (𝑦 𝐻 − 𝑦 𝐿 ) < 0 , 𝑡<𝑇
(𝑦 𝐻 − 𝑦 𝐿 )
Diferenciando 1.35) 𝑏𝑡 = 𝑏0 − (1 − 𝑒 −𝑟𝑇 ) 𝑟
, 𝑡 ≥ 𝑇 con respecto al tiempo,

𝑏̇𝑡 = 0 , 𝑡≥𝑇
Cuando 𝑡 − 𝑇 = 0 , la Cta Cte salta hasta tener déficit reflejando el deterioro de la balanza
comercial. Más aún, diferenciando otra vez con respecto al tiempo, obtenemos
𝑏̈𝑡 = −𝑟𝑒 −𝑟(𝑇−𝑡) (𝑦 𝐻 − 𝑦 𝐿 ) < 0
⃛𝑡 = −𝑟 2 𝑒 −𝑟(𝑇−𝑡) (𝑦 𝐻 − 𝑦 𝐿 ) < 0
𝑏
Por lo tanto, la Cta Cte cae a lo largo del tiempo a una tasa creciente (en valor absoluto), lo que
refleja el hecho que mientras la balanza comercial es constante a lo largo del tiempo, el
rendimiento por intereses cae (y/o el pago de las deudas aumenta a lo largo del tiempo). En el
período T el déficit en Cta Cte desaparece a medida que aumenta la producción y mejora la
balanza comercial.
El principal mensaje es que el análisis de los shocks no-anticipados y negativos es que la economía
se “ajusta” a los shocks permanentes, pero “financia” los shocks temporales. Como no existen
distorsiones y la economía siempre está en su mejor (“first best”) equilibrio, tales respuestas son
socialmente óptimas. Si las fricciones del mercado impiden que el mercado internacional de
capitales provea financiamiento durante los períodos malos a los países en desarrollo, este
resultado proporciona la justificación lógica para la existencia de organizaciones financieras
multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, que pueden proporcionar financiamiento
durante los tiempos malos.
21

1.5 Añadiendo la Inversión al Modelo Básico


Hasta ahora hemos asumido que la economía recibía, como asignación, una corriente exógena de
producto. Como no existía inversión, la Cta Cte era exactamente igual al ahorro. El modelo predice
que la Balanza Comercial, (TB), y la Cta Cte, (CA), se comportan pro-cíclicamente. Pero, la
evidencia sugiere algo diferente, que la TB se comporta contra-cíclicamente: mejora en los
tiempos malos y se deteriora en los tiempos buenos. Un elemento crítico que no hemos
considerado puede haber sido la inversión: una caída temporal de la productividad puede conducir
tanto a un menor ahorro (debido a que se busca estabilizar el consumo) y a una menor inversión
(pues la productividad es, temporalmente, menor).
Po resto, el efecto sobre la CA de una caída temporal de la productividad puede depender de la
fuerza relativa de ambos efectos: si el efecto sobre la inversión domina el efecto sobre el ahorro,
la CA mejorará, pero si el efecto sobre el ahorro predomina, se deteriorará la CA.

1.5.1 El problema de las familias


La tecnología
Sea 𝑘𝑡 el stock de capital en el período t. La producción en t está dada por
1.36) 𝑦𝑡 = 𝐴𝑡 𝑓(𝑘𝑡 )
𝐴𝑡 > 0 es un parámetro que indica la productividad; 𝑓(𝑘𝑡 ) es una función estrictamente
creciente y estrictamente cóncava:
𝑓 ′(𝑘𝑡 ) > 0 , 𝑓 ′′(𝑘𝑡 ) < 0
Asumamos que el stock de capital, K , no se deprecia. Por lo tanto, por definición, la inversión
estará dada por el aumento del stock de capital,
1.37) 𝐼𝑡 ≡ 𝑘𝑡+1 − 𝑘𝑡
Asumimos que la variable de elección en el período 𝑡 es 𝑘𝑡+1 . Esto significa que la familia escoge,
en el período 𝑡, el stock de capital del período 𝑡 + 1. Por lo tanto, existe un ajuste en el stock de
capital que dura 1 período. La inversión también puede tener signo negativo (como ocurre cuando
las familias deciden “comerse” parte de su capital).
La restricción presupuestaria
Asumamos que las familias también realizan actividades relacionadas con la producción. La
restricción de flujo de las familias está dada por
1.38) 𝑏𝑡+1 = (1 + 𝑟)𝑏𝑡 + 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 − (𝑘𝑡+1 − 𝑘𝑡 )
𝑏𝑡 : activos extranjeros netos en poder de las familias en el período t
22

Obsérvese que 1.38) puede ser escrita como:


𝑏𝑡+1 − 𝑏𝑡 = 𝑟𝑏𝑡 + 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 − (𝑘 ⏟𝑡+1 − 𝑘𝑡 )
⏟ 𝐼𝑡
⏟ 𝑇𝐵𝑡
𝐶𝐴𝑡

Esta ecuación 1.38) nos dice que, además de servir para el consumo, los recursos son usados
también para la inversión.
𝑏
Iterando 1.38) hacia adelante e imponiendo la condición lim (1+𝑟)𝑡 𝑡−1 = 0 , podemos derivar la
𝑡→∞

restricción intertemporal,
1 𝑡 1 𝑡
1.39) (1 + 𝑟)𝑏0 + ∑∞
𝑡=0 ( ) 𝑦𝑡 = ∑∞
𝑡=0 (1+𝑟) [𝑐𝑡 + (𝑘𝑡+1 − 𝑘𝑡 )]
1+𝑟

donde 𝑏0 , 𝑘0 son exógenamente dados.


1) 𝑏𝑡+1 = (1 + 𝑟)𝑏𝑡 + 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 − (𝑘𝑡+1 − 𝑘𝑡 )
2) 𝑏𝑡+2 = (1 + 𝑟)𝑏𝑡+1 + 𝑦𝑡+1 − 𝑐𝑡+1 − (𝑘𝑡+2 − 𝑘𝑡+1 )
3) 𝑏𝑡+3 = (1 + 𝑟)𝑏𝑡+2 + 𝑦𝑡+2 − 𝑐𝑡+2 − (𝑘𝑡+3 − 𝑘𝑡+2 )
Sustituyendo 𝑏𝑡+2 en 𝑏𝑡+3 = (1 + 𝑟)𝑏𝑡+2 + 𝑦𝑡+2 − 𝑐𝑡+2 − (𝑘𝑡+3 − 𝑘𝑡+2 ) obtenemos
𝑏𝑡+3 = (1 + 𝑟)[(1 + 𝑟)𝑏𝑡+1 + 𝑦𝑡+1 − 𝑐𝑡+1 − (𝑘𝑡+2 − 𝑘𝑡+1 ) ] + 𝑦𝑡+2 − 𝑐𝑡+2 − (𝑘𝑡+3 − 𝑘𝑡+2 )
4) 𝑏𝑡+3 = (1 + 𝑟)2 𝑏𝑡+1 + (1 + 𝑟)[𝑦𝑡+1 − 𝑐𝑡+1 − (𝑘𝑡+2 − 𝑘𝑡+1 )] + 𝑦𝑡+2 − 𝑐𝑡+2 − (𝑘𝑡+3 − 𝑘𝑡+2 )
Sustituyendo 𝑏𝑡+1 en 4)
𝑏𝑡+3 = (1 + 𝑟)2 [(1 + 𝑟)𝑏𝑡 + 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 − (𝑘𝑡+1 − 𝑘𝑡 ) ] + (1 + 𝑟)[𝑦𝑡+1 − 𝑐𝑡+1 − (𝑘𝑡+2 − 𝑘𝑡+1 )] + 𝑦𝑡+2
− 𝑐𝑡+2 − (𝑘𝑡+3 − 𝑘𝑡+2 )

𝑏𝑡+3 = (1 + 𝑟)3 𝑏𝑡 + (1 + 𝑟)2 [𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 − (𝑘𝑡+1 − 𝑘𝑡 ) ] + (1 + 𝑟)[𝑦𝑡+1 − 𝑐𝑡+1 − (𝑘𝑡+2 − 𝑘𝑡+1 )] + 𝑦𝑡+2
− 𝑐𝑡+2 − (𝑘𝑡+3 − 𝑘𝑡+2 )
Dividiendo todo entre (1 + 𝑟)2
𝑏𝑡+3
= (1 + 𝑟)𝑏𝑡 + [𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 − (𝑘𝑡+1 − 𝑘𝑡 )] + (1 + 𝑟)−1 [𝑦𝑡+1 − 𝑐𝑡+1 − (𝑘𝑡+2 − 𝑘𝑡+1 )]
(1 + 𝑟)2
+ (1 + 𝑟)−2 [𝑦𝑡+2 − 𝑐𝑡+2 − (𝑘𝑡+3 − 𝑘𝑡+2 )]
𝑏𝑡
Asumiendo que lim =0,
𝑡→∞ (1+𝑟)𝑡−1

0 = (1 + 𝑟)𝑏𝑡 + [𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 − (𝑘𝑡+1 − 𝑘𝑡 )] + (1 + 𝑟)−1 [𝑦𝑡+1 − 𝑐𝑡+1 − (𝑘𝑡+2 − 𝑘𝑡+1 )] + (1 + 𝑟)−2 [𝑦𝑡+2 −
𝑐𝑡+2 − (𝑘𝑡+3 − 𝑘𝑡+2 )]
𝑦𝑡+1 𝑦𝑡+2 𝑐𝑡+1 𝑐
𝑡+2 𝑘𝑡+2 −𝑘𝑡+1 𝑘𝑡+3 −𝑘𝑡+2
0 = (1 + 𝑟)𝑏𝑡 + 𝑦𝑡 + + + ⋯ − 𝑐𝑡 − − (1+𝑟) 2 − ⋯−
(𝑘𝑡+1 − 𝑘𝑡 ) − − −⋯
1+𝑟 (1+𝑟)2 1+𝑟 1+𝑟 (1+𝑟)2

Reordenando y empezando en t=0, obtenemos la restricción intertemporal


1 1 1 𝑡
(1 + 𝑟)𝑏0 + ∑∞
𝑡=0 ( )𝑡 𝑦𝑡 = ∑∞
𝑡=0 ( )𝑡 𝑐𝑡 + ∑∞
𝑡=0 ( ) (𝑘𝑡+1 − 𝑘𝑡 )
1+𝑟 1+𝑟 1+𝑟

1 𝑡 1 𝑡 1 𝑡
(1 ∞ ∞ ∞
⏟ + 𝑟)𝑏0 + ∑𝑡=0 (1+𝑟) 𝑦𝑡 − ∑𝑡=0 (1+𝑟) 𝑐𝑡 = ∑
⏟𝑡=0 (1+𝑟) (𝑘𝑡+1 − 𝑘𝑡 )
𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
23

Maximización de la Utilidad
La utilidad de toda la vida de una familia, es
1.40) ∑∞ 𝑡
𝑡=0 𝛽 𝑢(𝑐𝑡 )

𝛽 > 0 es el término subjetivo de descuento, mientras 𝑢(𝑐𝑡 ) es estrictamente cóncava,


estrictamente creciente, y satisface, la condición
lim 𝑢′ (𝑐𝑡 ) = ∞
𝑐𝑡→0

La familia escoge {(𝑐𝑡 , 𝑘𝑡+1 )}∞


𝑡=0 para maximizar 1.40) sujeto a 1.39).

En términos del lagrangiano, el problema de maximización puede ser formulado como,


1 𝑡 1 𝑡
𝓛 = ∑∞ 𝑡 ∞ ∞
𝑡=0 𝛽 𝑢(𝑐𝑡 ) + 𝜆 { (1 + 𝑟)𝑏0 + ∑𝑡=0 (1+𝑟) 𝐴𝑡 𝑓(𝑘𝑡 ) − ∑𝑡=0 (1+𝑟) [𝑐𝑡 + (𝑘𝑡+1 − 𝑘𝑡 )] }

donde tuvimos en cuenta 𝑦𝑡 = 𝐴𝑡 𝑓(𝑘𝑡 ).


C.P.O.
1 𝑡
1.41) 𝛽 𝑡 𝑢′ (𝑐𝑡 ) = 𝜆 (1+𝑟)

1.42) 𝐴𝑡+1 𝑓 ′ (𝑘𝑡+1 ) = 𝑟


Diferenciando el Lagrangiano en 𝑘𝑡+1 , obtenemos
1 𝑡+1 1 𝑡 1 𝑡+1
( ) 𝐴𝑡+1 𝑓 ′ (𝑘𝑡+1 ) − ( ) + ( ) =0
1+𝑟 1+𝑟 1+𝑟

Multiplicando todo por (1 + 𝑟)𝑡+1 ,


𝐴𝑡+1 𝑓 ′ (𝑘𝑡+1 ) − (1 + 𝑟) + 1 = 0
𝐴𝑡+1 𝑓 ′ (𝑘𝑡+1 ) = 𝑟

1
Asumiendo que 𝛽 = 1+𝑟 , obtenemos

1.43) 𝑢′ (𝑐𝑡 ) = 𝜆
La ecuación 1.43) es igual a la que teníamos cuando aún no había inversión, ella implica que a lo
largo de una trayectoria de equilibrio con previsión perfecta el consumo será constante
independientemente de la trayectoria de la producción y por lo tanto, de la trayectoria de 𝐴𝑡 . El
Gráfico 1 sigue siendo válido.
La ecuación 1.42) determina el nivel óptimo del stock de capital. Esta condición de arbitraje dice
que, en el margen, el retorno de una unidad de capital –dado por el lado izquierdo– debe ser igual
al retorno sobre los activos extranjeros netos, r. Si esto no fuera así las familias podrían obtener
ganancias reajustando su portafolio entre bonos y capital. La condición 1.42) no es válida para 𝑘0 ,
pues el stock inicial de capital está dado y, por lo tanto, no es una variable de elección.
24

1.5.2 Condiciones de Equilibrio


Como al igual que antes, las familias son los únicos agentes de esta economía, las restricciones
discutidas anteriormente también se aplican a la economía como un todo. Usando 1.37) podemos
escribir 1.38) como
1.44) 𝑏𝑡+1 − 𝑏𝑡 = 𝑟𝑏𝑡 + 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 − 𝐼𝑡
Para escribir esta ecuación en términos de la ahora familiar contabilidad de la Balanza de Pagos,
definamos la balanza de Cta Cte, como
1.45) 𝐶𝐴𝑡 = 𝑏𝑡+1 − 𝑏𝑡
Entonces, combinando 1.44) and 1.45) obtenemos,
1.46) 𝐶𝐴𝑡 = 𝑟𝑏
⏟𝑡 + ⏟
𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 − 𝐼𝑡
𝐼𝐵𝑡 𝑇𝐵𝑡

Al igual que antes, hay dos maneras útiles de re-escribir la balanza en Cta Cte. Primero, definamos
la balanza comercial como
1.47) 𝑇𝐵𝑡 = 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 − 𝐼𝑡
Entonces, usando esta definición y recordando 1.19) 𝐼𝐵𝑡 = 𝑟𝑏𝑡 , podemos re-escribir la CA como
1.48) 𝐶𝐴𝑡 = 𝐼𝐵𝑡 + 𝑇𝐵𝑡
Alternativamente, usando 1.23)𝑆𝑡 ≡ 𝑟𝑏𝑡 + 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 , podemos expresar la CA como la diferencia
entre el ahorro y la inversión,
1.49) 𝐶𝐴𝑡 = 𝑆𝑡 − 𝐼𝑡

1.5.3 Equilibrio con previsión perfecta para una economía en estado estacionario
Caractericemos un equilibrio con previsión perfecta para un valor constante de 𝐴𝑡 = 𝐴 ∀ t.
La ecuación 1.42) 𝐴𝑡+1 𝑓 ′ (𝑘𝑡+1 ) = 𝑟, que es la C.P.O., determina un nivel constante del stock de
capital
1.50) 𝐴 𝑓 ′ (𝑘) = 𝑟
Asumiendo que la economía empezó con el stock de capital deseado, 𝑘 = 𝑘0 , no será necesitará
que se invierta. Por lo tanto, la inversión será igual a cero en todos los períodos. El nivel de
producción constante es
1.51) 𝑦 = 𝐴𝑓(𝑘)
1 𝑡 1 𝑡
Se desprende de 1.39)(1 + 𝑟)𝑏0 + ∑∞ ∞
𝑡=0 (1+𝑟) 𝑦𝑡 = ∑𝑡=0 (1+𝑟) [𝑐𝑡 + (𝑘𝑡+1 − 𝑘𝑡 )] que

1.52) 𝑐 = 𝑟𝑏0 + 𝐴𝑓(𝑘)


Con 𝑐, 𝑦, constantes, y sin inversión 𝑘𝑡+1 − 𝑘𝑡 = 0, 1.39) se convierte en:
25

1 𝑡 1 𝑡
(1 + 𝑟)𝑏0 + 𝑦 ∑∞
𝑡=0 ( ) = 𝑐 ∑∞
𝑡=0 ( )
1+𝑟 1+𝑟
1 𝑡 1 1+𝑟
∑∞
𝑡=0 ( ) = 1 =
1+𝑟 1− 𝑟
1+𝑟
1+𝑟 1+𝑟
(1 + 𝑟)𝑏0 + 𝑦 = 𝑐
𝑟 𝑟
𝑐 = 𝑟 𝑏0 + 𝑦
From 1.23) 𝑆𝑡 ≡ 𝑟𝑏𝑡 + 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡
1.53) 𝑆0 = 𝑟𝑏0 + 𝑦 − 𝑐
Using 1.52),
𝑆0 = 𝑟𝑏0 + 𝑦 − (𝑟𝑏0 + 𝑦)
𝑆0 = 0
Para calcular el ahorro en los períodos subsiguientes, tendremos que, primero, derivar la
trayectoria de los activos extranjeros netos.
Usando las ecuaciones 1.51), 1.52), y sabiendo que estamos en un equilibrio estacionario,
hallamos que la balanza comercial en t=0 es
𝑇𝐵0 = −𝑟𝑏0 .
𝑇𝐵𝑡 = 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 − 𝐼𝑡 , 𝑦 = 𝐴𝑓(𝑘) , 𝑐 = 𝑟𝑏0 + 𝐴𝑓(𝑘)
𝑇𝐵0 = 𝑦𝑡 − 𝑟𝑏0 − 𝐴𝑓(𝑘) − 𝐼𝑡
Sabemos que en el equilibrio estacionario el stock de capital es el deseado,
por lo tanto, en t=0 no hay inversión, 𝐼0 = 0. Entonces,
𝑇𝐵0 = −𝑟𝑏0
Recordemos de la ecuación 1.49) 𝐶𝐴𝑡 = 𝑆𝑡 − 𝐼𝑡 , que la Cta Cte es la diferencia entre los Ahorros y
la Inversión. Como ambos son cero en t=0, también la 𝐶𝐴0 = 0. Pero, por 1.45) 𝐶𝐴𝑡 = 𝑏𝑡+1 − 𝑏𝑡
esto implica que 𝑏1 = 𝑏0 .
Recordemos de 1.49) que la Cta Cte es la diferencia entre Ahorro e Inversión, por lo que, como
ambos son cero en t=0, la Cta Cte también es cero en t=0. Según la ecuación 1.45) esto implica que
𝑏1 = 𝑏0 , 𝑏2 = 𝑏1, 𝑏3 = 𝑏2 , …., entonces, 𝑏𝑛 = 𝑏0 . Por esto, si 𝑏0 > 0, la Balanza comercial podrá
ser siempre negativa en la magnitud del rendimiento del activo inicial 𝑏0 . Esto es, −𝑟 𝑏0 .

1.5.4 Aumento no anticipado y permanente, de la productividad


Supongamos que en 𝑡 = − 1 la economía está en el equilibrio estacionario mostrado en 1.5.3. En
t=0 ocurre un aumento no anticipado y permanente del parámetro de la productividad, desde A
hasta 𝐴𝐻 , siendo AH >A.
Como el shock no fue anticipado los consumidores re-optimizan. Las C.P.O. siguen siendo 1.42) y
1.43) y posiblemente con un valor diferente para λ.
26

Como el stock de capital en 𝑡 = 0, 𝑘0 , fue escogido en 𝑡 = −1, no puede responder al cambio en


A. Es decir, cuando re-optimizan, las familias toman 𝑘 = 𝑘0 como dado, pero desde 𝑡 = 1 hacia
adelante el stock de capital es mayor y está dado, implícitamente, por la condición
1.54) 𝐴𝐻 𝑓 ’(𝑘 𝐻 ) = 𝑟 t=1, 2, 3, ….
kH es el nuevo y más alto valor estacionario de k.
La ecuación 𝐴𝑓 ′ (𝑘𝑡 ) = 𝑟 nos da la C.P.O.que debe ser satisfecha. Esto implica
que cuando 𝐴 aumenta hasta 𝐴𝐻 se rompe la igualdad, 𝐴𝐻 𝑓 ′ (𝑘𝑡 ) > 𝑟. El
restablecimiento de la igualdad requiere que 𝑘 aumente hasta 𝑘 𝐻 , pues así se
reduce el 𝑃𝑀𝑔𝑘 . Por esto, en el período siguiente, la inversión sea positiva.
A Productividad k Stock de Capital

AH kH

A k

-1 0 t -1 0 1 t
Dada la trayectoria del stock de capital, 𝑘𝑡 , la trayectoria de la inversión es
I Inversión c, y Consumo/Producción
y
c

-1 0 1 t -1 0 1 t
1.55) 𝐼0 = 𝑘 𝐻 − 𝑘 > 0
𝐼𝑡 = 0 t=1, 2, 3, ….
La producción en t=0 es mayor que en t= -1 debido a que, aunque aún no cambia el stock de
capital, la productividad del capital existente ya aumentó. Este aumento de la producción continúa
en t=1 porque aumenta el stock de capital. De t=1 hacia adelante la producción es constante.
1.56) 𝑦0 = 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) > 𝑦−1
1.57) 𝑦𝑡 = 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 ) > 𝑦0 t=1, 2, 3…..
La ecuación 1.43) nos dice que el consumo será constante a lo largo de la nueva trayectoria de
equilibrio con previsión perfecta.
¿Cuál será ahora la trayectoria específica del consumo?
Este seguirá, sobre la restricción en 1.39),
27

1 𝑡 1 𝑡 1 𝑡
∑∞
𝑡=0 ( ) 𝑐𝑡 = (1 + 𝑟)𝑏0 + ∑∞
𝑡=0 ( ) 𝑦𝑡 − ∑∞
𝑡=0 ( ) (𝑘𝑡+1 − 𝑘𝑡 )]
1+𝑟 1+𝑟 1+𝑟

Como el consumo es constante, 𝑐𝑡 = 𝑐, en el lado izquierdo de la ecuación obtenemos:


(1+𝑟)
𝑐 . También, como, cuando aún no ha variado el capital, 𝑡 = 0, el ingreso es
𝑟

𝐴𝐻 𝑓(𝑘)y de allí en adelante (desde 𝑡 = 1 hasta ∞), este valor cambia a 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 ),
1 𝑡 1+𝑟
∑∞
𝑡=0 ( ) 𝑦𝑡 = ⏟ 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) + ⏟ 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 ) − 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 )
1+𝑟 𝑟
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜
𝐴𝐻 𝑦 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑘 𝑘=𝑘 𝐻

1 𝑡 1+𝑟
Observe que si 𝑦𝑡 = 𝑦 entonces ∑∞
𝑡=0 ( ) 𝑦𝑡 = 𝑦 , donde 𝑦 = 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 )
1+𝑟 𝑟

Pero, en el período t=0 el producto NO es 𝑦 = 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 ) sino 𝑦 = 𝐴𝐻 𝑓(𝑘). Por lo tanto,


sumamos este último término y restamos el anterior. Entonces, la restricción
intertemporal se convierte en:
(1+𝑟) 1+𝑟
𝑐 = (1 + 𝑟)𝑏0 + 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) + 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 ) [ − 1] − (𝑘 𝐻 − 𝑘)
𝑟 𝑟

Debido a que la inversión ocurre solo en el período t=0, y en todos los siguientes períodos
1 𝑡
es cero, el término ∑∞
𝑡=0 ( ) (𝑘𝑡+1 − 𝑘𝑡 ) = (𝑘 𝐻 − 𝑘).
1+𝑟

Dividiendo todo entre (1+r):


1 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 ) 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 ) 1
𝑐 = 𝑏0 + + − −( ) (𝑘 𝐻 − 𝑘)]
𝑟 1+𝑟 𝑟 1+𝑟 1+𝑟

Multiplicando todo por r obtenemos:


𝑟 𝑟 𝑟
𝑐 = 𝑟𝑏0 + 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) + 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 ) − 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 ) − (𝑘 𝐻 − 𝑘)]
1+𝑟 1+𝑟 1+𝑟

Esto lo escribimos:
𝑟 𝑟 𝑟
𝑐 = 𝑟𝑏0 + [ − 1 + 1] 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) + 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 ) − [ ] 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 ) − (𝑘 𝐻 − 𝑘)]
1+𝑟 1+𝑟 1+𝑟
𝑟 𝑟
𝑐 = 𝑟𝑏0 + 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) + 𝐴𝐻 [𝑓(𝑘 𝐻 ) − 𝑓(𝑘)] − [ ] 𝐴𝐻 [𝑓(𝑘 𝐻 ) − 𝑓(𝑘)] − (𝑘 𝐻 − 𝑘)
1+𝑟 1+𝑟
𝑟 𝑟
𝑐 = 𝑟𝑏0 + 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) + 𝐴𝐻 [𝑓(𝑘 𝐻 ) − 𝑓(𝑘)] [1 − ]− (𝑘 𝐻 − 𝑘)
1+𝑟 1+𝑟
1 𝑟
𝑐 = 𝑟𝑏0 + 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) + [ ] 𝐴𝐻 [𝑓(𝑘 𝐻 ) − 𝑓(𝑘)] − (𝑘 𝐻 − 𝑘). Multiplicando y
1+𝑟 1+𝑟

dividiendo por 𝑟 el tercer término de la derecha, podemos factorizar,


𝑟 𝐴𝐻 (𝑓(𝑘 𝐻 )−𝑓(𝑘)
𝑐 = 𝑟𝑏0 + 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) + ( )[ − (𝑘 𝐻 − 𝑘)]
1+𝑟 𝑟

𝑟 𝐴𝐻 [𝑓(𝑘 𝐻 )−𝑓(𝑘)]
1.58) 𝑐 = 𝑟𝑏0 + 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) + (1+𝑟) [⏟ 𝑟
− (𝑘 𝐻 − 𝑘)]
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑁𝑒𝑡𝑜
𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛

Si la economía tuviera un stock fijo de capital, k, el nuevo y mayor nivel de consumo estaría dado
por solo los dos primeros términos del lado derecho de 1.58). Pero, en este caso, la economía
también tiene un k mayor desde t=1, como resultado de la inversión en t=0. ¿Cuáles son los costos
y beneficios de esta inversión? El término entre corchetes recoge este efecto, y está multiplicado
28

𝑟
por debido a que se tiene el valor presente neto de la inversión, del cual el consumidor
1+𝑟

consume el valor de la anualidad correspondiente. El gasto es la inversión, 𝑘 𝐻 − 𝑘, los beneficios


están dados por el incremento en la producción dado por la diferencia entre lo que se produce
después de la inversión y lo que se producía antes de ella.
El valor presente neto de esta inversión debe ser positivo, pues en caso contrario no se realizaría.
Por lo tanto, debería ocurrir que
𝐴𝐻 [𝑓(𝑘 𝐻 )−𝑓(𝑘)]
> (𝑘 𝐻 − 𝑘)
𝑟
[𝑓(𝑘 𝐻 )−𝑓(𝑘)]
𝐴𝐻 (𝑘 𝐻 −𝑘)
>𝑟

[𝑓(𝑘 𝐻 )−𝑓(𝑘)]
Sabemos que (𝑘 𝐻 −𝑘)
es el cambio medio en la función de producción cuando ocurre un

cambio en el capital de k a kH, y que 𝑟 = 𝐴𝐻 𝑓 ′ (𝑘𝐻 ) . Por lo tanto,


[𝑓(𝑘 𝐻 )−𝑓(𝑘)]
𝐴𝐻 (𝑘 𝐻 −𝑘)
> 𝐴𝐻 𝑓 ′ (𝑘𝐻 )

nos dice que el retorno medio de la inversión es mayor que el retorno marginal.
y

AHf(kH) B

AHf(k) A

k kH k

La pendiente del radio AB es mayor que la de FB. Debido a que el valor presente neto de la
inversión es positivo, podemos inferir de 1.58) que el consumo es mayor que antes del shock.
¿Qué pasará con los ahorros?
29

S Ahorros

-1 0 1 t
Usando la ecuación 1.23) y 1.58):
𝑆0 = 𝑟𝑏0 + 𝑦0 − 𝑐
𝑟 𝐴𝐻 [𝑓(𝑘 𝐻 )−𝑓(𝑘)]
= 𝑟𝑏0 + 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) − 𝑟𝑏0 − 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) − ( ) [ − (𝑘 𝐻 − 𝑘)]
1+𝑟 𝑟

donde 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) ≡ 𝑦0
𝑟 𝐴𝐻 [𝑓(𝑘 𝐻 )−𝑓(𝑘)]
1.59) 𝑆0 = − ( ) [ − (𝑘 𝐻 − 𝑘)] < 0
1+𝑟 𝑟

Como el consumo aumenta anticipando los mayores ingresos en t=1, el ahorro en t=0 será
negativo. Debido a que el consumo aumenta, el ahorro disminuirá.
El término entre corchetes es el valor presente neto de la inversión, que es positivo. El desahorro
en t=0 es igual al componente de ingreso permanente de este valor presente neto de la inversión.
¿Cuál será la balanza comercial en t=0?
La Balanza Comercial reflejara él desahorro en t=0 pero también la inversión que tuvo lugar en
t=0. De 1.47) y 1.55)
𝑇𝐵0 = 𝑦0 − 𝑐 − 𝐼0
𝑇𝐵0 = 𝑦0 − 𝑐 − (𝑘 𝐻 − k)
𝑟 𝐴𝐻[𝑓(𝑘 𝐻 )−𝑓(𝑘)]
𝑇𝐵0 = − 𝑟𝑏0 − (⏟ )[ − (𝑘 𝐻 − 𝑘)] − ⏟ 𝐻 − k)
(𝑘 < − 𝑟𝑏0
1+𝑟 𝑟
𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑆𝑢𝑎𝑣𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛

Asumiendo que la tenencia neta de activos extranjeros en t=0 es 𝑏0 = 0 , la Balanza Comercial en


t=0 será negativa. Pero, como 𝑏0 = 0 en t=0, de t=0 en adelante la economía tendrá que tener
Balanza Comercial positiva pues el valor presente descontado de la BC debe ser cero.
𝑟 𝐴𝐻 [𝑓(𝑘 𝐻 )−𝑓(𝑘)]
𝑇𝐵𝑡 = − 𝑟𝑏0 + (1+𝑟) [ 𝑟
– (𝑘 𝐻 − 𝑘)] > − 𝑟𝑏0 𝑡 = 1, 2, 3, …

1.47) 𝑇𝐵𝑡 = 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 − 𝐼𝑡 ; 1.55) 𝐼0 = 𝑘 𝐻 − 𝑘 > 0 , 𝐼𝑡 = 0 t=1, 2, 3, ….


𝑟 𝐴𝐻 [𝑓(𝑘 𝐻 )−𝑓(𝑘)]
1.58) 𝑐 = 𝑟𝑏0 + 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) + ( ) [⏟ − (𝑘 𝐻 − 𝑘)]
1+𝑟 𝑟
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑁𝑒𝑡𝑜
𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛

𝑟 𝐴𝐻 [𝑓(𝑘 𝐻 )−𝑓(𝑘)]
𝑇𝐵𝑡 = 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 ) − 𝑟𝑏0 − 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) − ( )[ − (𝑘 𝐻 − 𝑘)]
1+𝑟 𝑟
1 1 𝑟
𝑇𝐵𝑡 = −𝑟𝑏0 + 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 ) [1 − ] − 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) [1 − ]+( ) (𝑘 𝐻 − 𝑘)
1+𝑟 1+𝑟 1+𝑟
30

𝑟 𝑟 𝑟
𝑇𝐵𝑡 = −𝑟𝑏0 + 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 ) [ ] − 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) [ ]+( ) (𝑘 𝐻 − 𝑘)
1+𝑟 1+𝑟 1+𝑟
𝑟
𝑇𝐵𝑡 = −𝑟𝑏0 + ( ) [𝐴𝐻 [𝑓(𝑘 𝐻 ) − 𝑓(𝑘)] + (𝑘 𝐻 − 𝑘)] > −𝑟𝑏0
1+𝑟

BC Balanza Comercial Cta Cte Balanza en Cta Cte

0 0

-1 0 1 t -1 0 1 t

¿Cuál será la trayectoria de la Cta Cte?


De 1.49) sabemos 𝐶𝐴𝑡 = 𝑆𝑡 − 𝐼𝑡 , por lo tanto, cuando 𝑆0 < 0, la Cta Cte será negativa.
1.60) 𝐶𝐴0 = 𝑆⏟0 − 𝐼⏟0 < 0
(−) (+)

Como en el período t=1 la economía se vuelve estacionaria, la Cta Cte será cero de t=1 en
adelante. Sustituyendo 1.59), y 1.55) 𝐼0 = 𝑘 𝐻 − 𝑘 > 0 en 1.60)
𝑟 𝐴𝐻 [𝑓(𝑘 𝐻 )−𝑓(𝑘)]
1.59) 𝑆0 = − ( )[ − (𝑘 𝐻 − 𝑘)] < 0
1+𝑟 𝑟

1.55) 𝐼0 = 𝑘 𝐻 − 𝑘 > 0

𝑟 𝐴𝐻 [𝑓(𝑘 𝐻 )−𝑓(𝑘)]
𝐶𝐴0 = − ( ) [ − (𝑘 𝐻 − 𝑘)] − 𝑘 𝐻 − 𝑘
1+𝑟 𝑟

Desarrollando la ecuación, obtenemos


𝐴𝐻 [𝑓(𝑘 𝐻 )−𝑓(𝑘)] 𝑟
𝐶𝐴0 = − 1+𝑟
+ [1+𝑟 − 1](𝑘 𝐻 − 𝑘)
1
𝐶𝐴0 = − [𝐴𝐻 [𝑓(𝑘 𝐻 ) − 𝑓(𝑘)] + (𝑘 𝐻 − 𝑘)] < 0
1+𝑟

También, como de 1.26) 𝐶𝐴0 = 𝑏1 − 𝑏0


1
1.61) 𝑏1 = 𝑏0 − [𝐴𝐻 [𝑓(𝑘 𝐻 ) − 𝑓(𝑘)] + (𝑘 𝐻 − 𝑘)] < 𝑏0
1+𝑟

Esta ecuación nos dice que los activos extranjeros netos disminuirán debido a que la Cta Cte fue
deficitaria en t=0.

Activos extranjeros netos


b0

-1 0 1 t
31

¿Cómo será el ahorro en t=1?


Usando 1.14) 𝑆𝑡 ≡ 𝑟𝑏𝑡 + 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 ,
𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 ) − 𝑐
𝑆1 = 𝑟𝑏1 + ⏟
𝑦1

Usando 1.58) y 1.61) se puede verificar que 𝑆1 = 0.


𝑟 𝐴𝐻 [𝑓(𝑘 𝐻 )−𝑓(𝑘)]
1.58) 𝑐 = 𝑟𝑏0 + 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) + ( )[ − (𝑘 𝐻 − 𝑘)]
1+𝑟 𝑟
1
1.61) 𝑏1 = 𝑏0 − [𝐴𝐻 [𝑓(𝑘 𝐻 ) − 𝑓(𝑘)] + (𝑘 𝐻 − 𝑘)] < 𝑏0
1+𝑟

𝑟 𝐴𝐻 [𝑓(𝑘 𝐻 )−𝑓(𝑘)]
𝑆1 = 𝑟𝑏1 + 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 ) − 𝑟𝑏0 − 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) − ( )[ − (𝑘 𝐻 − 𝑘)]
1+𝑟 𝑟

Como 𝑏1 = 𝑏0 , 𝑘 𝐻 = 𝑘 , entonces,
𝐴𝐻 [𝑓(𝑘 𝐻 ) 𝐴𝐻 𝑓(𝑘)
𝑆1 = 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 ) − + − 𝐴𝐻 𝑓(𝑘)
1+𝑟 1+𝑟

𝑟 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 ) 𝑟𝐴𝐻 𝑓(𝑘) 𝑟 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 ) 𝑟 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 )


𝑆1 = − = − =0
1+𝑟 1+𝑟 1+𝑟 1+𝑟

Además, como en t=1 la inversión es cero, 𝐼1 = 0 , la Cta Cte también será cero y los activos
netos permanecerán constantes. Por lo tanto, en presencia de la inversión, un aumento
permanente de la productividad lleva a un déficit en las balanzas comercial y de Cta Cte. El
déficit en Cta Cte se debe a la caída del ahorro y el aumento de la inversión. Este resultado difiere
del que se obtuvo en la sección 1.4.1 donde un aumento permanente del producto dejaba sin
cambio alguno a la balanza comercial y de Cta Cte.
Con respecto al ahorro, este cae como consecuencia de un aumento permanente de la
productividad. Esto es así debido a que el aumento de la productividad lleva a un incremento
anticipado del producto desde t=1 hacia adelante.
Ejercicio
Analice el caso de una caída inesperada y permanente de la productividad en el período 0.
Respuesta
Sabemos que
1 𝑡 1 𝑡 1 𝑡
∑∞
𝑡=0 ( ) 𝑐𝑡 = (1 + 𝑟)𝑏0 + ∑∞
𝑡=0 ( ) 𝑦𝑡 − ∑∞
𝑡=0 ( ) (𝑘𝑡+1 − 𝑘𝑡 )]
1+𝑟 1+𝑟 1+𝑟
Como el consumo es constante y la desinversión ocurre solo en el período t+1, podemos escribir
1+𝑟 1+𝑟
𝑐( ) = (1 + 𝑟)𝑏0 + 𝐴𝐵 𝑓(𝑘 𝐴 ) + ( − 1) 𝐴𝐵 𝑓(𝑘 𝐵 ) + (𝑘𝑡𝐴 − 𝑘𝑡+1
𝐵
)
𝑟 𝑟
Dividiendo todo entre (1 + 𝑟),
1 1 1 1 1
𝑐 ( ) = 𝑏0 + ( ) 𝐴𝐵 𝑓(𝑘 𝐴 ) + ( − ) 𝐴𝐵 𝑓(𝑘 𝐵 ) + ( ) (𝑘𝑡𝐴 − 𝑘𝑡+1
𝐵
)
𝑟 1+𝑟 𝑟 1+𝑟 1+𝑟
Multiplicando todo por 𝑟,
𝑟 𝑟 𝑟
𝑐 = 𝑟𝑏0 + ( ) 𝐴𝐵 𝑓(𝑘 𝐴 ) + (1 − ) 𝐴𝐵 𝑓(𝑘 𝐵 ) + ( ) (𝑘𝑡𝐴 − 𝑘𝑡+1
𝐵
)
1+𝑟 1+𝑟 1+𝑟
Esto lo podemos escribir como
𝑟 𝑟 𝑟 𝐵
𝑐 = 𝑟𝑏0 + 𝐴𝐵 𝑓(𝑘 𝐴 ) − 𝐴𝐵 𝑓(𝑘 𝐴 ) + 𝐴𝐵 𝑓(𝑘 𝐴 ) + 𝐴𝐵 𝑓(𝑘 𝐵 ) − 𝐴𝐵 𝑓(𝑘 𝐵 ) + ( ) (𝑘𝑡𝐴 − 𝑘𝑡+1 )
1+𝑟 1+𝑟 1+𝑟
32

𝑟 𝑟
𝑐 = 𝑟𝑏0 + 𝐴𝐵 𝑓(𝑘 𝐴 ) − 𝐴𝐵 [𝑓(𝑘 𝐴 ) − 𝑓(𝑘 𝐵 )] + 𝐴𝐵 [𝑓(𝑘 𝐴 ) − 𝐴𝐵 𝑓(𝑘 𝐵 )] + ( ) (𝑘𝑡𝐴 − 𝑘𝑡+1
𝐵
)
1+𝑟 1+𝑟
1 𝑟
𝑐 = 𝑟𝑏0 + 𝐴𝐵 𝑓(𝑘 𝐴 ) − [ ] 𝐴𝐵 [𝑓(𝑘 𝐴 ) − 𝑓(𝑘 𝐵 )] + ( ) (𝑘𝑡𝐴 − 𝑘𝑡+1
𝐵
)
1+𝑟 1+𝑟
𝑟 𝐴𝐵 [𝑓(𝑘 𝐴 )−𝑓(𝑘 𝐵 )]
𝑐 = 𝑟𝑏0 + 𝐴𝐵 𝑓(𝑘 𝐴 ) − [ ]{ − (𝑘𝑡𝐴 − 𝑘𝑡+1
𝐵 )}
1+𝑟 𝑟
¿Cuál será el ahorro en el período 0?
𝑆0 = 𝑟𝑏0 + 𝑦0 − 𝑐
𝑟 𝐴𝐵 [𝑓(𝑘 𝐴 )−𝑓(𝑘 𝐵 )]
𝑆0 = 𝑟𝑏0 + 𝐴𝐵 𝑓(𝑘 𝐴 ) − 𝑟𝑏0 − 𝐴𝐵 𝑓(𝑘 𝐴 ) + [ ]{ − (𝑘𝑡𝐴 − 𝑘𝑡+1
𝐵 )}
1+𝑟 𝑟
𝑟 𝐴𝐵 [𝑓(𝑘 𝐴 )−𝑓(𝑘 𝐵 )]
𝑆0 = [ ]{ − (𝑘𝑡𝐴 − 𝑘𝑡+1
𝐵 )}
>0
1+𝑟 𝑟
El ahorro aumenta.

Sabiendo que 𝑇𝐵0 = 𝑦0 − 𝑐 − 𝐼0 , y que la inversión es, en realidad, desinversión,


𝑟 𝐴𝐵 [𝑓(𝑘 𝐴 )−𝑓(𝑘 𝐵 )]
𝑇𝐵0 = 𝐴𝐵 𝑓(𝑘 𝐴 ) − 𝑟𝑏0 − 𝐴𝐵 𝑓(𝑘 𝐴 ) + [ ]{ − (𝑘𝑡𝐴 − 𝑘𝑡+1
𝐵 )}
+ (𝑘𝑡𝐴 − 𝑘𝑡+1
𝐵
)
1+𝑟 𝑟
𝑟 𝐴𝐵 [𝑓(𝑘 𝐴 )−𝑓(𝑘 𝐵 )] 1
𝑇𝐵0 = 𝐴𝐵 𝑓(𝑘 𝐴 ) − 𝑟𝑏0 − 𝐴𝐵 𝑓(𝑘 𝐴 ) + [ ]{ }+[ ] (𝑘𝑡𝐴 − 𝑘𝑡+1
𝐵 )
1+𝑟 𝑟 1+𝑟
𝑟 𝐴𝐵 [𝑓(𝑘 𝐴 )−𝑓(𝑘 𝐵 )] 1
𝑇𝐵0 = −𝑟𝑏0 + [ ]{ }+[ ] (𝑘𝑡𝐴 − 𝑘𝑡+1
𝐵 )
> −𝑟𝑏0
1+𝑟 𝑟 1+𝑟
La Balanza Comercial mejora.

1.5.5 Incremento no anticipado (sorpresivo) de la productividad durante 1 período


Hemos visto que un incremento permanente de la productividad conduce a un déficit en Cta Cte,
pues reduce los ahorros e incrementa la inversión (este resultado se mantiene aún si el aumento
en productividad es pequeño).
¿Qué ocurre cuando hay un incremento temporal, de 1 período, en la productividad?
Supongamos que en 𝑡 = − 1 la economía se encuentra en el equilbirio estacionario descrito en
1.5.3. En el período t=0 la productividad, A, aumenta a 𝐴𝐻 , 𝐴𝐻 > A , y luego, en 𝑡 = 1 , regresa a
su nivel inicial.
Como el shock es no anticipado, los consumidores re-optimizan en t=0 considerando 𝑘0 como
dado. Las C.P.O. siguen siendo
1.42) 𝐴𝑡+1 𝑓 ′ (𝑘𝑡+1 ) = 𝑟
1.43) 𝑢′ (𝑐𝑡 ) = 𝜆
Como el aumento de la productividad dura sólo un período, el stock de capital no cambia, por lo
que la inversión sigue siendo cero.
33

A Productividad k Stock de capital

AH

k0
A

-1 0 1 t -1 0 1 t
Como la productividad es más alta en t=0 también lo será el Producto que luego, en t=1, cae a su
nivel inicial. Tal como lo vimos en 1.24) los consumidores distribuyen, a lo largo del tiempo, el
incremento temporal del producto desde t=0 hacia adelante.
I Inversión c, y Consumo/Producción

c
0 y

-1 0 1 t -1 0 1 t

Para calcular este nuevo nivel de consumo, resolvemos 1.20) teniendo en cuenta la nueva
trayectoria del producto, y obtenemos
1 𝑡 1 𝑡
1.39) (1 + 𝑟)𝑏0 + ∑∞
𝑡=0 ( ) 𝑦𝑡 = ∑∞
𝑡=0 ( ) [𝑐𝑡 + (𝑘𝑡+1 − 𝑘𝑡 )]
1+𝑟 1+𝑟
1+𝑟 1+𝑟
(1 + 𝑟)𝑏0 + 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) + 𝐴𝑓(𝑘) − 𝐴𝑓(𝑘) = 𝑐
𝑟 𝑟

Dividiendo entre (1+r)


𝐴𝐻 𝑓(𝑘) 1 1 1
𝑏0 + + 𝐴𝑓(𝑘) − 𝐴𝑓(𝑘) = 𝑐
1+𝑟 𝑟 1+𝑟 𝑟

Multiplicando por r
𝐴𝐻 𝑓(𝑘) 𝑟
𝑟 𝑏0 + 𝑟 + 𝐴𝑓(𝑘) − 𝐴𝑓(𝑘) = 𝑐
1+𝑟 1+𝑟

𝑟
1.62) 𝑐 = 𝑟 𝑏0 + 𝐴𝑓(𝑘) + ⏟1+𝑟 [ 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) − 𝐴𝑓(𝑘)]
𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑠𝑢𝑎𝑣𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜

El producto adicional producido por este aumento de la productividad es 𝑓(𝑘) [𝐴𝐻 − 𝐴] . Las
familias expanden, a lo largo del tiempo, esta ganancia consumiendo el valor anualizado. Como
resultado de esto, esperamos que el ahorro sea positivo en t=0.
De 1.23) y de 1.62) obtenemos
34

1.23) 𝑆𝑡 ≡ 𝑟𝑏𝑡 + 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡
𝑟
1.62) 𝑐 = 𝑟 𝑏0 + 𝐴𝑓(𝑘) + [ 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) − 𝐴𝑓(𝑘)]
1+𝑟
𝑟
𝐴𝑓(𝑘) + [ 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) − 𝐴𝑓(𝑘)] − {𝑟
𝑆0 ≡ 𝑟𝑏0 + ⏟ ⏟ 𝑏0 + 𝐴𝑓(𝑘) + [ 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) − 𝐴𝑓(𝑘)]}
1+𝑟
𝑦 𝑐
1
1.63) 𝑆0 = [ 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) − 𝐴𝑓(𝑘)] > 0
1+𝑟

¿Qué ocurre con la Balanza Comercial?


Como la inversión sigue siendo cero, 𝐼0 = 0 , el producto es 𝑦0 = 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) , y 𝑐0 = 𝑐 , se puede
concluir, usando 1.47) 𝑇𝐵𝑡 = 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 − 𝐼𝑡 , que
1.64) 𝑇𝐵0 = 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) − 𝑐
Using 1.62) en 1.64)
𝑟
𝑇𝐵0 = 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) − 𝑟 𝑏0 − 𝐴𝑓(𝑘) − 1+𝑟 [ 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) − 𝐴𝑓(𝑘)]

𝑟 𝑟
𝑇𝐵0 = 𝐴𝐻 𝑓(𝑘)[1 − 1+𝑟] − 𝑟 𝑏0 − 𝐴𝑓(𝑘) [1 − 1+𝑟]
1
1.65) 𝑇𝐵0 = − 𝑟 𝑏0 + 1+𝑟
𝑓(𝑘) [ 𝐴𝐻 − 𝐴] > − 𝑟 𝑏0

Como era de esperar, la Balanza Comercial mejora en t=0 (si hubiera ocurrido que 𝑏0 = 0 habría
superávit comercial en t=0). Pero, luego del shock la BC cae por debajo su nivel anterior al shock.
¿Por qué?

A Ahorro BC Balanza Comercial

0 0

-1 0 1 t -1 0 1 t

Sabemos que la BC es
1.66) 𝑇𝐵𝑡 = 𝑦 − 𝑐 ≡ 𝐴𝑓(𝑘) − 𝑐 para 𝑡 = 1,2, … .. Sustituyendo 1.62) en esta ecuación, nos da

𝑟
𝑇𝐵𝑡 = − { 𝑟𝑏0 + [ 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) − 𝐴𝑓(𝑘)] } < − 𝑟𝑏0 para t=1, 2, 3, ….
1+𝑟

Por lo tanto, si 𝑏0 = 0 la economía tendría un déficit comercial desde el período t=1 hacia
adelante.
¿Qué pasará con la Cta Cte?
Como vimos en 1.49) y 1.63) que el ahorro es positivo, esta economía tendrá superávit en su Cta
35

Cte, pues la inversión es cero. Sabemos que, en general, 𝐶𝐴𝑡 = 𝑆𝑡 − 𝐼𝑡 , por lo tanto
1
1.67) 𝐶𝐴0 = [ 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) − 𝐴𝑓(𝑘)] = 𝑆0 > 0
1+𝑟

Como la Cta Cte es positiva habrá un incremento de activos extranjeros netos en t=0 por lo que
estos activos serán mayores de t=1 hacia adelante. Pero, luego de t=0 el ahorro y la Cta Cte serán
cero.

CA Cuenta Corriente b Activos Extranjeros Netos

-1 0 1 t -1 0 1 t

En resumen, un incremento anticipado de la productividad por un período, lleva a que la Balanza


Comercial y de Cta Cte sean positivas. Como no hay cambio en la inversión, el caso que hemos
visto es análogo a la caída temporal de la dotación que se recibe, en la sección 1.4.2.

1.5.6 Aumento temporal y no anticipado de la productividad


Como se ha visto, un aumento en productividad puede conducir a que la Cta Cte sea deficitaria o
superavitaria. Cuando los shocks de productividad duran más de un período, conjeturamos que
ocurrirá tanto un aumento del ahorro como un aumento en la inversión y que la fuerza relativa
de esos efectos dependerá de la duración del shock. Cuanto mayor es la duración menor será el
efecto sobre el ahorro en t=0 y, por lo tanto, será más probable que el shock conduzca a un déficit
en Cta Cte en t=0.
Para verificar este resultado, estudiamos un aumento temporal y no anticipado de la
productividad, que dura T períodos. Como ya se vió el caso de T=1, examinaremos el caso cuando
T ≥ 2.
Supongamos que en 𝑡 = −1 la economía está en el equilibrio estacionario descrito en la sección
previa, con stock de capital k. En t=0 la productividad, A, aumenta hasta 𝐴𝐻 por T períodos y en
t=T regresa a su nivel inicial. En respuesta al shock no anticipado, los consumidores re-optimizan,
considerando como dado 𝑘0 = 𝑘. Las C.P.O. siguen siendo 1.42) y 1.43).
36

Derivemos la trayectoria del stock de capital. En t=0 es igual a k. Pero, desde t=1 hacia adelante
sigue la trayectoria que se desprende de 1.42) 𝐴𝑡+1 𝑓(𝑘𝑡+1 ) = 𝑟 .

1.68) 𝐴𝐻 𝑓 ′ (𝑘𝐻 ) = 𝑟 𝑡 = 1, 2, 3, 4 … . , 𝑇 − 1
1.69) 𝐴𝑓 ′ (𝑘) = 𝑟 𝑡 = 𝑇, 𝑇 + 1, …

El capital aumenta hasta 𝑘 𝐻 durante 𝑡 = 1, 2, 3, 4 … . , 𝑇 − 1 , luego regresa a su nivel previo, 𝑘. El


aumento del stock de capital en el período 1 no depende de la duración del shock, T.

A Productividad k Stock de Capital

-1 0 T-1 T t -1 0 1 T-1 T t

La trayectoria de la inversión se deduce de la trayectoria del stock de capital, es positiva en t=0, a


medida que la economía aumenta su stock de capital para t=1, y negativa en T-1 cuando la
economía desinvierte, anticipando la caída de la productividad en t=T.
I Inversión y, c Producción/Consumo

c
y

-1 0 1 T-2 T-1 T t -1 0 1 T-1 T t

Derivemos la trayectoria de la producción.

𝑦0 = 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) > 𝑦−1


1.70) 𝑦𝑡 = 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 ) > 𝑦0 𝑡 = 1, 2, 3, , … , 𝑇 − 1
𝑦𝑡 = 𝐴𝑓(𝑘) = 𝑦−1 t = T, T + 1, ….

La producción aumenta en t=0, aumenta aún más en t=1, y luego permanece en este nivel hasta
(incluyendo) 𝑇 − 1. En el período 𝑡 = 𝑇 regresa al nivel que tenía antes del shock.
37

¿Qué ocurre con el consumo?


Procedamos por pasos y hallemos primero el Valor Presente Descontado (VPD) del producto, 𝑦 ,
para hallar luego el producto neto de la inversión.
Usando la ecuación 1.70) podemos derivar el valor presente descontado del producto,
1 𝑡 1 𝑡
1.71) 𝑉𝑃𝐷(𝑦) = 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) + ∑𝑇−1 𝐻 𝐻 ∞
𝑡=1 (1+𝑟) 𝐴 𝑓(𝑘 ) + ∑𝑡=𝑇 (1+𝑟) 𝐴𝑓(𝑘)

1 1 𝑡 1
Sea 0 < 𝑑 = < 1 . Entonces, 𝑆𝑁 = ∑∞
𝑡=0 ( ) = 1 + 𝑑 + 𝑑 2 + 𝑑 3 + ⋯ . +𝑑 𝑡 = . Esta
1+𝑟 1+𝑟 1−𝑑

expresión también puede escribirse como:


1 𝑡
∑∞
𝑡=0 ( ) = 1 + 𝑑 + 𝑑 2 + 𝑑 3 + ⋯ + 𝑑 𝑇−1 + 𝑑 𝑇 (1 + 𝑑 + 𝑑 2 + 𝑑 3 +. . +)
1+𝑟

1−𝑑 𝑇 1 1
= ⏟ + ⏟𝑑 𝑇 ( ) =
1−𝑑 1−𝑑 1−𝑑
∑𝑇−1
𝑡=0 𝑑
𝑡 ∑∞
𝑡=𝑇 𝑑
𝑡

Entonces,
1 𝑡 1 𝑡 1 𝑡
∑𝑇−1
𝑡=0 ( ) = ∑∞
𝑡=1 ( ) − 1 − 𝑑 𝑇 ( ∑∞
𝑡=0 ( ))
1+𝑟 1+𝑟 1+𝑟

1 1 𝑑−𝑑 𝑇 1 𝑇−1 1
= − 1 − 𝑑𝑇 = = [1 − ( ) ] .( )
1−𝑑 1−𝑑 1−𝑑 1+𝑟 𝑟

1 𝑡 1 𝑡 1 𝑡
Finalmente, ∑∞
𝑡=𝑇 ( ) = ∑∞
𝑡=0 ( ) − ∑𝑇−1
𝑡=0 ( )
1+𝑟 1+𝑟 1+𝑟

1 𝑇−1
1 𝑑𝑇 (1+𝑟)
= 𝑑𝑇 ( )= =
1−𝑑 1−𝑑 𝑟

1 𝑇−1 1 1 𝑇−1 𝐴𝑓(𝑘)


1.72) 𝑉𝑃𝐷(𝑦) = 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) + (1 − (1+𝑟) ) ( 𝑟) 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 ) + (1+𝑟) 𝑟

Para estimar el VPD del output neto (output neto de la inversión, o sea, sin la inversión),
necesitamos sustraer del VPD (y), en 1.63), la inversión que ocurre en t=0 y la desinversión que
ocurre en T-1.
1 𝑇−1
1.73) 𝑉𝑃𝐷(𝑜𝑢𝑡𝑝𝑢𝑡 𝑛𝑒𝑡𝑜) = 𝑉𝑃𝐷(𝑦) − (𝑘1 − 𝑘0 ) − (1+𝑟) (𝑘 𝑇 − 𝑘 𝑇−1 )
1 𝑇−1 1 1 𝑇−1 𝐴𝑓(𝑘)
𝑉𝑃𝐷(𝑦) = 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) + (1 − ( ) ) ( ) 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 ) + ( ) − (𝑘1 − 𝑘0 ) −
1+𝑟 𝑟 1+𝑟 𝑟

1 𝑇−1
−( ) (𝑘 𝑇 − 𝑘 𝑇−1 )
1+𝑟

Deducimos, del VPD, la inversión, recordando que 𝑘0 = 𝑘 𝑇 = 𝑘, asimismo, que 𝑘1 = 𝑘 𝑇−1 = 𝑘 𝐻 .


Entonces,
38

1 𝑇−1 1 1 𝑇−1 𝐴𝑓(𝑘)


𝐴𝐻 𝑓(𝑘) + (1 − ( )
𝑉𝑃𝐷(𝑦) = ⏟ ) ( ) 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 ) + (⏟ )
⏟ 1+𝑟 𝑟 1+𝑟 𝑟
1 3
2

1 𝑇−1
− (𝑘 𝐻 − 𝑘) − ( ) (𝑘 − 𝑘 𝐻 )
⏟ 1+𝑟
4

Resolvamos esto por partes, la parte 4 del lado derecho lo podemos escribir:
1 𝑇−1 1 𝑇−1
−(𝑘 𝐻 − 𝑘) + ( ) (𝑘 𝐻 − 𝑘) ≡ − ( 1 − ( ) ) (𝑘 𝐻 − 𝑘)
1+𝑟 1+𝑟

La parte 3 del lado derecho la podemos escribir:


1 𝑇−1 𝐴𝑓(𝑘) 1+𝑟 1 𝑇 1+𝑟 1 𝑇
( ) ≡ ( ) 𝐴𝑓(𝑘) ≡ [( ) − 1 + 1 ] 𝐴𝑓(𝑘)
1+𝑟 𝑟 𝑟 1+𝑟 𝑟 1+𝑟

1+𝑟 1+𝑟 1 𝑇
≡ 𝐴𝑓(𝑘) − [1 − ( ) ] 𝐴𝑓(𝑘)
𝑟 𝑟 1+𝑟

La parte 2 del lado derecho la escribimos tal cual es:


1 𝑇−1 1
(1 − ( ) ) ( ) 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 )
1+𝑟 𝑟

La parte 1 del lado derecho la escribimos:


1 1 1 𝑇−1 1 1 1 𝑇−1
𝐴𝐻 𝑓(𝑘) ≡ 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) { 1 + [ − ( ) ] − [ − ( ) ]} . Obsérvese que el contenido de
𝑟 𝑟 1+𝑟 𝑟 𝑟 1+𝑟

1 1 1 𝑇−1
todo lo que está entre llaves es igual a 1. Se trabaja sobre el término con signo + [ 𝑟 − 𝑟 (1+𝑟) ],

1+𝑟 1 1 𝑇−1 1+𝑟 1 𝑇


≡ 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) [ − (1 − ( ) )− ( ) ]
𝑟 𝑟 1+𝑟 𝑟 1+𝑟

1+𝑟 1 1 𝑇−1 1 𝑇
≡ 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) [1 − (1 − ( ) )−( ) ]
𝑟 1+𝑟 1+𝑟 1+𝑟

1+𝑟 1 𝑇 1 1 𝑇−1
≡ 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) [ 1 − ( ) − (1 − ( ) )]
𝑟 1+𝑟 1+𝑟 1+𝑟

1+𝑟 1 𝑇 1 1 𝑇−1
𝐴𝐻 𝑓(𝑘) ≡ 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) [1 − ( ) ] − 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) [ (1 − ( ) )]
𝑟 1+𝑟 𝑟 1+𝑟

Agrupando todos los términos, obtenemos


1+𝑟 1+𝑟 1 𝑇
1.74) 𝑉𝑃𝐷𝑁𝑒𝑡𝑜 = (⏟ 𝑟 ) 𝐴𝑓(𝑘) + ( 𝑟 ) [1 − (1+𝑟) ] 𝑓(𝑘)(𝐴𝐻 − 𝐴) +

𝑉𝑃𝐷 𝑉𝑃𝐷 𝑑𝑒𝑙 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜
𝑠𝑖𝑛 𝑠ℎ𝑜𝑐𝑘

1 𝑇−1
𝐴𝐻 𝑓(𝑘𝐻 ) − 𝐴𝐻 𝑓(𝑘)
+[1 − ( ) ][ − (𝑘 𝐻 − 𝑘)]
⏟ 1+𝑟 𝑟
𝑉𝑃𝑁𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛

Por lo tanto, el VPDNeto es la suma del VPD del producto que hubiera tenido si no ocurría el shock,
más el efecto directo del aumento de la productividad sobre la producción, más el Valor
Presente Neto (VPN) de la inversión (esto es, el aumento del producto menos lo que se dedicó a
la inversión) llevada a cabo por la economía (ajustada por el hecho que ella dura sólo T-1 períodos)
Como es de esperar, el VPD del producto neto es mayor cuanto mayor sea T, pues la duración del
39

efecto de la mayor productividad durará más tiempo.


¿Qué pasa con el consumo? Tengamos presente la ecuación 1.29):
1 𝑡 1 𝑡
(1 + 𝑟)𝑏0 + ∑∞
𝑡=0 ( ) 𝑦𝑡 = ∑∞
𝑡=0 (1+𝑟) [𝑐𝑡 + (𝑘𝑡+1 − 𝑘𝑡 )]
1+𝑟

Como el consumidor “suaviza” su trayectoria de consumo, en el largo plazo 𝑐𝑡 = 𝑐,


1 𝑡 1+𝑟
∑∞
𝑡=0 ( ) 𝑐𝑡 = 𝑐
1+𝑟 𝑟

1 𝑡
∑∞
𝑡=0 ( ) 𝑦𝑡 = 𝑉𝑃𝐷𝑁𝑒𝑡𝑜
1+𝑟

Entonces,
1+𝑟 1+𝑟 1+𝑟 1 𝑇

𝑟
𝑐 = (1 + 𝑟)𝑏0 + ( 𝑟
) 𝐴𝑓(𝑘) + ( 𝑟 ) [1 −(
1+𝑟
) ] 𝑓(𝑘)(𝐴𝐻 − 𝐴)

1 𝑇−1
𝐴𝐻 𝑓(𝑘𝐻 ) − 𝐴𝐻 𝑓(𝑘)
+[1 − ( ) ][ − (𝑘 𝐻 − 𝑘)]
1+𝑟 𝑟

Dividiendo todo entre (1+r) y multiplicando por r, obtenemos


1 𝑇 𝑟 1 𝑇−1 𝐴𝐻 𝑓(𝑘𝐻 )−𝐴𝐻 𝑓(𝑘)
1.75) 𝑐 = 𝑟𝑏0 + 𝐴𝑓(𝑘) + [1 − (1+𝑟) ] 𝑓(𝑘)(𝐴𝐻 − 𝐴) + 1+𝑟 [ 1 − (1+𝑟) ][ 𝑟

(𝑘 𝐻 − 𝑘)]

El nuevo nivel de consumo es solo el ingreso generado por la tasa de interés sobre los activos, más
el componente permanente del VPD del producto neto. El consumo será constante a lo largo de la
nueva trayectoria de equilibrio con previsión perfecta, pero es una función creciente de T.

¿Qué pasa con los ahorros en t=0?


S Ahorros

-1 0 1 T-1 T t

De la ecuación 1.23) 𝑆𝑡 = 𝑟𝑏𝑡 + 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 , la ecuación 1.75) y sabiendo que 𝑦0 = 𝐴𝐻 𝑓(𝑘)


𝑆0 = 𝑟𝑏0 + 𝑦0 − 𝑐
1 𝑇 𝑟 1 𝑇−1 𝐴𝐻 𝑓(𝑘𝐻 )−𝐴𝐻 𝑓(𝑘)
1.76) 𝑆0 ≡ (⏟1+𝑟) (𝐴𝐻 − 𝐴)𝑓(𝑘) − 1+𝑟 [ 1 − (1+𝑟) ][ − (𝑘 𝐻 − 𝑘)] ≷ 0
⏟ 𝑟
(+) (−)
40

Sabemos que el ahorro en t=0, es: 𝑆0 = 𝑟𝑏0 + 𝑦0 − 𝑐 . Por su lado, el valor del consumo a lo largo del
tiempo, es
1 𝑇 𝑟 1 𝑇−1 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 )−𝐴𝐻 𝑓(𝑘)
𝑐 = 𝑟𝑏0 + 𝐴𝑓(𝑘) + [1 − ( ) ] 𝑓(𝑘)(𝐴𝐻 − 𝐴) + [1−( ) ][ − (𝑘 𝐻 − 𝑘)]
1+𝑟 1+𝑟 1+𝑟 𝑟

Reemplazando el valor de c en el ahorro,


1 𝑇 𝑟 1 𝑇−1 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 )−𝐴𝐻 𝑓(𝑘)
𝑆0 = 𝑟𝑏0 + 𝑦0 − 𝑟𝑏0 − 𝐴𝑓(𝑘) − [1 − ( ) ] 𝑓(𝑘)(𝐴𝐻 − 𝐴) − [1−( ) ][ −
1+𝑟 1+𝑟 1+𝑟 𝑟

(𝑘 𝐻 − 𝑘)]

y recordando que 𝑦0 = 𝐴𝐻 𝑓(𝑘) , obtenemos:


1 𝑇 𝑟 1 𝑇−1 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 )−𝐴𝐻 𝑓(𝑘)
𝑆0 = [𝐴𝐻 − 𝐴]𝑓(𝑘) − [1 − ( ) ] 𝑓(𝑘)(𝐴𝐻 − 𝐴) − [1−( ) ][ − (𝑘 𝐻 − 𝑘)]
1+𝑟 1+𝑟 1+𝑟 𝑟

Finalmente, despejando valores semejantes llegamos a,


1 𝑇 𝑟 1 𝑇−1 𝐴𝐻 𝑓(𝑘 𝐻 )−𝐴𝐻 𝑓(𝑘)
𝑆0 = [( ) ] 𝑓(𝑘)(𝐴𝐻 − 𝐴) − [1−( ) ][ − (𝑘 𝐻 − 𝑘)]
1+𝑟 1+𝑟 1+𝑟 𝑟

Esta ecuación nos dice que el ahorro tiene 2 componentes cada uno de los cuales va en
direcciones opuestas.
El primero, que es positivo, refleja el aumento de los ahorros inducidos por el mayor ingreso en
el período t=0, cuando aumenta la productividad. Este efecto se reduce a medida que T aumenta,
pues el shock se va volviendo “más permanente”. En el caso de un shock permanente, T tiende a
∞ y este efecto se diluye.
𝑟 1 𝑇−1 𝐴𝐻 𝑓(𝑘𝐻 )−𝐴𝐻 𝑓(𝑘)
El segundo, − 1+𝑟
[ 1 − (1+𝑟) ][ 𝑟
− (𝑘 𝐻 − 𝑘)], es negativo, y refleja el

desahorro inducido por el aumento futuro del ingreso o producción es el efecto que vimos en la
𝑟 𝐴𝐻 [𝑓(𝑘 𝐻 )−𝑓(𝑘)]
ecuación 1.59) 𝑆0 = − (1+𝑟) [ 𝑟
− (𝑘 𝐻 − 𝑘)] < 0 , cuando el shock fue

permanente. El segundo componente se torna más negativo a medida que T aumenta porque el
VPN de la inversión aumenta (en la medida que el valor más alto del stock de capital está
operando por un mayor tiempo).
Si el ahorro es positivo o negativo en t=0, dependerá de cuál de los dos efectos predomina. En
cualquier caso, el ahorro es decreciente en T. El que S0 pueda ser positivo o negativo nos dice que
el consumo en t=0 podría ser mayor o menor que y0. Esto se puede verificar asumiendo b0=0, en
cuyo caso 𝑆0 = 𝑦0 − 𝑐 . Entonces si el ahorro es positivo es porque 𝑦0 > 𝑐 (como se ve en los
gráficos correspondientes).
¿Qué pasará con la Balanza Comercial?
Sabemos que cuando hay inversión, 𝑇𝐵𝑡 = 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 − 𝐼𝑡 . Entonces,
41

𝑇𝐵0 = 𝑦0 − 𝑐 − 𝐼0
1 𝑇 𝑟 1 𝑇−1 𝐴𝐻 [ 𝑓(𝑘 𝐻 )−𝑓(𝑘) ]
= −𝑟𝑏0 + (𝐴𝐻 − 𝐴)𝑓(𝑘) − [1 − ( ) ] 𝑓(𝑘)(𝐴𝐻 − 𝐴) − [1−( ) ][ −
1+𝑟 1+𝑟 1+𝑟 𝑟

(𝑘 𝐻 − 𝑘)] − (𝑘 𝐻 − 𝑘)

1 𝑇 𝑟 1 𝑇−1 𝐴𝐻 𝑓(𝑘𝐻 )−𝐴𝐻 𝑓(𝑘)


𝑇𝐵0 = −𝑟𝑏0 + (⏟1+𝑟) (𝐴𝐻 − 𝐴)𝑓(𝑘) − 1+𝑟 [ 1 − (1+𝑟) ][ − (𝑘𝐻 − 𝑘)] − ⏟
(𝑘𝐻 − 𝑘)
⏟ 𝑟
𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜
𝐴 𝐵 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛

Si no hubiera inversión, no habría ni B ni el efecto inversión sino solamente A. Este término es


positivo, A>0, por lo que la Balanza Comercial se comportaría pro-cíclicamente ante un shock de
productividad.

BC Balanza Comercial

-1 0 1 T-2 T-1 T t

Cuando se introduce la inversión se obtienen los otros dos efectos que tienen signo negativo por
lo que pueden hacer que la Balanza Comercial se comporte contra-cíclicamente. El término B,
como se puede ver en la ecuación 1.68) expresa el desahorro inducido por el anticipado mayor
ingreso.
El comportamiento de la BC en t=0, dependerá de la fuerza de estos tres efectos.
De t=1 en adelante, incluyendo T-2, la BC mejorará relativamente a su nivel antes del shock. En T-1
mejorará aún más reflejando el que en ese período la inversión es negativa. Desde T hacia
adelante habrá déficit comercial.

¿Qué pasará con la Cta Cte?


De 1.49) 𝐶𝐴𝑡 = 𝑆𝑡 − 𝐼𝑡 . Por lo tanto,
𝐶𝐴0 = 𝑆0 − 𝐼0 ≶ 0
El signo es ambiguo porque la Cta Cte en t=0 puede ser positiva o negativa o cero.
En el gráfico se asume que en t=0 la Cta Cte es deficitaria. Para conocer toda la trayectoria de la
Cta Cte necesitamos hacer seguimiento de los activos extranjeros netos, pues ellos influyen sobre
el ahorro por medio del retorno a los activos extranjeros. Siendo directa, el álgebra es algo tediosa
y por ello lo dejamos para el apéndice 1.7.3.
42

Cta Cte

-1 0 1 T-1 T t

¿Cuál es la trayectoria de la Cta Cte para el caso de un aumento temporal y no anticipado de la


productividad? Seguimos un procedimiento iterativo que consiste en, primero, computar el
cambio en la Cta Cte en t=0, luego computar el cambio resultante en los activos extranjeros netos,
(lo que nos permite computar el cambio en la Cta Cte en t=1), y luego repetimos los mismos pasos
para todos los períodos subsecuentes.
La Cta Cte puede ser de cualquier signo en el período 0. En el período 1, la inversión es cero y, por
𝑓(𝑘 𝐻 −𝑓(𝑘))
lo tanto, 𝐶𝐴1 = 𝑆1 = (1 + 𝑟)𝑆0 + 𝑟 [𝐴𝐻 − 𝐼0 ] > 𝐶𝐴0
𝑟

La balanza en Cta Cte en t=1 e mayor que en t=0 debido a que 𝑆1 > 𝑆0 , y no hay inversión. Como
la inversión se mantiene en cero hasta el período T-2 inclusive, se sigue que
𝐶𝐴𝑡 = 𝑆𝑡 t=2, 3, ,…., T-2
Como ya establecimos que el ahorro aumenta hasta T-2 inclusive, la Cta Cte también aumenta a lo
largo del tiempo. En el período T-1 la Cta Cte es
𝐶𝐴𝑇−1 = 𝑆𝑇−1 − 𝐼𝑇−1 > 𝐶𝐴 𝑇−2 ,
donde la desigualdad resulta de que 𝑆𝑇−1 > 𝑆𝑇−2 y que 𝐼𝑇−1 < 0
Resumiendo, mientras el nivel del balance en Cta Cte en el período 0 es ambiguo, su nivel se
incrementa a lo largo del tiempo hasta el período T-1 inclusive. En el período T la Cta Cte es cero,
pues en el período T el ahorro es cero y la inversión también.
Intuitivamente, a medida que la balanza comercial se torna superavitaria en el período 1, lo mismo
ocurre con la balanza en Cta Cte. Luego continúa mejorando porque mientras la balanza comercial
permanece constante hasta el período T-2 inclusive, los retornos sobre los activos continúan
acumulándose.
En resumen, se ha mostrado que una vez que se incluye la inversión, un shock temporal puede
conducir a una respuesta contracíclica en la balanza en cuenta corriente y en la balanza comercial.
En el experimento realizado, un incremento temporal de la productividad puede llevar ya sea a un
43

excedente en la cuenta corriente o a un déficit. Es importante notar que, en el caso en que el


efecto inversión domina, la Cta Cte es deficitaria por solo un período, pues solo toma un período
para que se incremente el stock de capital. Si hubiera costos de ajuste y la inversión demorara más
en ajustarse a su nuevo valor, el déficit en Cta Cte podría durar por más de un período.

También podría gustarte